Está en la página 1de 133

EVALUACIÓN Y DISEÑO

DE PUNTOS DE ATENCIÓN
Y SERVICIO AL
CIUDADANO:
Manual de Espacios Físicos para la
Atención y Servicio al Ciudadano
en la Administración Pública

Elementos y conceptos arquitectónicos con


fundamento en normas legales y técnicas.
Herramienta dirigida a la Administración Pública para
evaluar, planear y diseñar espacios para sus puntos de
atención. Contiene compilación de normas legales y
técnicas. Se constituye en un insumo importante para
decisiones en el corto y mediano plazo, que permita
fortalecer en las entidades públicas el canal presencial de
atención al ciudadano.
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Elaboró: Arquitecta Norma González Rodríguez


Asesora Programa Nacional de Servicio al Ciudadano - PNSC-
Programa de Renovación de la Administración Pública –PRAP-
Departamento Nacional de Planeación –DNP-

2
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

I. CAJA DE HERRAMIENTAS

1. Especificaciones técnicas Herramienta N°1

i. Zonificación

ii. Descripción de la zona y concepto de las áreas


Zona I : RECEPCIÓN
Zona II : PERMANENCIA
Zona III : ATENCIÓN
Zona IV : ADMNISTRATIVA

iii. Características y dimensiones para cada zona

PUESTO DE TRABAJO
Área de trabajo en el campo horizontal
 Trabajo en posición de pie
Altura del plano de trabajo
Espacio para los miembros inferiores y los pies
 Posición de pie
 Posición sentado
Controles y comandos
Señales
Orden y accesibilidad en el puesto
Herramientas
Silla

ZONA I : RECEPCIÓN
Acceso
 Escaleras
 Vados
 Rampas
 Ascensores externos

3
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Estacionamientos
 Puertas principales
Vestíbulo
 Ascensores
 Ascensores o elevadores para
personas en condición de
discapacidad

Información
 Punto de información
 Punto de información para
personas en condición de
discapacidad.
Radicación, correspondencia y/o entrega de
documentos.
 Punto de radicación
 Punto de radicación para
personas en condición de
discapacidad

ZONA II: PERMANENCIA


Espera
 Hall de filas
 Sillas para sala de espera
 Sala de espera para personas en
condición de discapacidad
Servicios Complementarios
 Baños
 Baños para personas en
condición de discapacidad
 Teléfonos públicos para personas
en condición de discapacidad
Para personas invidentes
Para personas sordas
 Fotocopiadora y centro de
copiado
 Bancos o módulos para recaudo
 Locales comerciales

4
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA III: ATENCIÓN


Módulos para la atención
 Módulo de atención de pie o ventanilla
 Módulo de atención sentado
 Módulo de atención prioritario
 Sala de atención
 Centro de documentación

Zona IV: ADMNISTRATIVA


Puestos de trabajo administrativos
 Oficina de coordinación
 Secretaria
 Sala de reuniones
 Asesores, técnicos, auxiliares
Servicios generales internos
 Cocineta
 Cafetería
 Baños
 Lokers
Instalaciones básicas
 Enfermería
 Cuarto de cómputo
 Centro de red, voz y datos
 Cuarto de control y vigilancia
 Cuarto de aseo
 Cuarto de basuras
 Subestación eléctrica
 Ventanas y puertas
 Pasillos y corredores
 Superficies de trabajo, pisos y paredes
 Iluminación
 Temperatura, humedad y calefacción
 Ventilación y requisitos de climatización.
 Ruido y métodos de control
 Electricidad alterna, continua y estática.
 Evacuación. Prevención y extinción de
incendios.

5
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

2. Diagnóstico, evaluación y diseño de espacios físicos –


Herramienta N°2

i. Protocolo para el reconocimiento y evaluación de


espacios existentes

Reconocimiento
 Análisis institucional
 Análisis espacial
Evaluación
 Localización
 Zona I : Recepción
 Zona II : Permanencia
 Zona III: Atención
 Zona IV: Administrativa

ii. Protocolo para el diseño de nuevos espacios


destinados a la Atención al Ciudadano

De lo general a lo específico

Elementos de una propuesta

Áreas básicas de punto de atención


II. MARCO LEGAL Y TÉCNICO

1. Marco Legal

i. Constitución Política
ii. Cronología de Norma
iii. Jurisprudencia
iv. Documentos de Política Pública en Servicio al
Ciudadano
v. Normas Distritales
vi. Ejemplos de Normas Internacionales

6
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

vii. Aplicabilidad de la normatividad a las áreas destinadas


al Servicio Nacional al Ciudadano.

2. Marco Técnico
i. Compilación de Documentos Técnicos Nacionales
ii. Compilación de Documentos Técnicos de Bogotá D.C.
iii. Normas Técnicas Legales
iv. Compilación de Documentos Técnicos Internacionales
ANEXOS
Ficha de reconocimiento y evaluación de espacios físicos
Ficha para calcular espacios nuevos
NTC 4201
NTC 4143
NTC 4269
GLOSARIO

7
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Nacional en su proceso de fortalecimiento institucional, desarrolla diferentes


actividades dirigidas a elevar su eficiencia y transparencia y a mejorar la relación cotidiana del
ciudadano con la Administración Pública. Es así, como desde el 2002 el Departamento Nacional de
Planeación –DNP-, da inicio al Programa de Renovación de la Administración Pública –PRAP-,
dentro del cual se ha dispuesto la construcción y el desarrollo del Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano –PNSC- que busca, a su vez, crear una efectiva coordinación de las diferentes
actividades propuestas en desarrollo de la política pública al respecto, contenida en el Sistema
Nacional de Servicio al Ciudadano –SNSC-.

En consecuencia, el SNSC es la instancia coordinadora para la Administración Pública del Orden


Nacional de las políticas, estrategias, programas, metodologías, mecanismos y actividades
encaminadas a fortalecer la Administración al servicio del ciudadano; así mismo está encargado de
establecer, lineamientos para mejorar la calidad, eficiencia y oportunidad con que la
Administración Pública presta sus servicios a la ciudadanía, mediante diferentes líneas de acción,
entre ellas, el mejoramiento y fortalecimiento de los canales de atención al ciudadano (telefónico,
virtual y presencial).

Al respecto, se considera que en la actualidad el canal presencial se constituye en el más


importante punto de contacto entre el ciudadano y el Estado y se requiere la implementación de
estrategias que logren fortalecerlo y potenciarlo, para lo cual el PNSC se ha permitido realizar un
análisis relativo a las áreas destinadas a la atención presencial, con el propósito de definir los
parámetros y directrices a aplicar en las entidades de la Administración Pública en los espacios
físicos destinados a la atención al ciudadano.

En este sentido, se diseño este manual busca que el Estado cuente con una herramienta práctica
para planear y definir espacios físicos para sus puntos de atención; el conjunto de normas,
directivas y lineamientos técnicos y arquitectónicos recopilados y analizados en este documento
constituyen un insumo importante para decisiones en el corto y mediano plazo que permitan
fortalecer en las entidades de la Administración Pública el canal presencial de atención al
ciudadano.

8
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El diseño de este documento contó con la colaboración del Instituto Colombiano de Normas
Técnicas -ICONTEC- quien autorizó la incorporación de las Normas aplicables a Atención al
Ciudadano. También los conceptos favorables y sugerencias de la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., la Sociedad Colombiana
de Arquitectos y la Escuela Colombiana de Rehabilitación, facilitaron la labor de diseño y
estandarización de lineamientos en espacios físicos destinados a la Atención al Ciudadano.

Por otra parte, el Departamento de la Administración Pública –DAFP-, la Escuela Superior de


Administración Pública –ESAP-, el Instituto Nacional para Ciegos –INCI – y el Instituto Nacional
para Sordos –INSOR- apoyaron con la comprensión de términos y mecanismos utilizados en el
sector público referidos a la atención al ciudadano. Así mismo, las visitas técnicas realizadas por el
equipo de trabajo del PNSC a los puntos de atención de diferentes entidades públicas permitieron
conocer el estado actual de las instalaciones destinadas al canal presencial.

De esta manera, se sumaron las experiencias de diferentes entidades que dan como resultado un
documento que contiene una compilación de normas legales y técnicas que se pueden aplicar y
materializar a través de las herramientas diseñadas para mejorar la atención presencial en la
Administración Pública.

Este Manual está estructurado en dos capítulos: el primero denominado “Caja de Herramientas”
como componente práctico que le permitirá a las entidades de la Administración Pública evaluar
sus espacios físicos, aplicar las normas analizadas y adecuar, a partir de unos conceptos y
elementos arquitectónicos, las áreas destinadas a la atención al ciudadano, en especial para
adultos mayores, niñez, mujeres embarazadas, personas en condición de discapacidad y personas
con enanismo.

El segundo capítulo es el marco legal, que integra criterios normativos a nivel nacional, distrital e
internacional relacionados con el servicio al ciudadano. También recoge las normas técnicas
identificadas en el marco legal, las diseñadas a nivel nacional por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC- y las normas internacionales que se relacionan con
atención al ciudadano.

9
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

I. CAJA DE HERRAMIENTAS

El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano del PRAP, con el propósito de entregar a la


Administración Pública elementos prácticos que le faciliten el diseño de espacios físicos destinados
a la atención al ciudadano presenta los principales lineamientos técnicos y normativos con que
deben contar estos espacios, teniendo en cuenta que uno de los componentes del nuevo modelo
de gestión en servicio al ciudadano se centra en el fortalecimiento de los canales de atención y, en
este caso en particular, en el canal presencial.

Es así, como en este capítulo se proponen diseños universales para la atención presencial al
ciudadano, para lo cual se elaboraron dos herramientas: la primera compuesta por las
especificaciones técnicas; la segunda es una ficha que le permitirá a las entidades de la
Administración Pública reconocer las condiciones en las se encuentran los espacios físicos que
tienen destinados a la atención al ciudadano, evaluarlos y diseñar en algunos casos espacios
nuevos. Es segunda herramienta está elaborada en forma de protocolo partir de los parámetros
establecidos en la Herramienta N°1.

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -HERRAMIENTA N°1-

Estas especificaciones se realizan a partir de una propuesta básica de zonificación para un punto
de servicio al ciudadano en la Administración Pública Nacional. Esta propuesta presenta los
conceptos de cada una de las áreas que la componen y sus características y dimensiones, las
cuales se basan en el marco legal y técnico presentado en los anexos.

i. Zonificación

Un punto de servicio al ciudadano se compone por las siguientes zonas:

Zona I : RECEPCIÓN
Zona II : PERMANENCIA
Zona III: ATENCIÓN
Zona IV: ADMNISTRATIVA

Se incorpora, para cada una de las zonas mencionadas, la atención prioritaria que está
dirigida a adultos mayores, niñez, mujeres embarazadas, personas en condición de
discapacidad, personas con enanismo y población vulnerable en general. Se reitera que en
el caso de discapacidad, se debe mirar desde la perspectiva del ciudadano interno y
externo; es decir, la inclusión de personas como servidores públicos o la atención al
ciudadano que solicita el servicio o realiza un trámite. Cada zona esta compuesta por las
siguientes áreas:

10
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Zona I: RECEPCIÓN
1. Acceso,
2. Vestíbulo,
3. Información y/o entrega de turnos
4. Radicación, correspondencia y/o entrega de documentos

Zona II: PERMANENCIA


5. Espera y/o hall de filas,
6. Servicios básicos y/o complementarios.

Zona III: ATENCIÓN


7. Módulos de atención.

Zona IV: ADMINISTRATIVA


8. Administración,
9. Servicios generales internos
10. Instalaciones básicas para funcionamiento

El gráfico que se presenta a continuación, muestra de manera general las cuatro zonas y las
áreas que componen un punto de servicio al ciudadano.

11
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONIFICACIÓN DESPACIOS PARA PUNTOS DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL
ZONIFICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Iluminación Sist de comunicación


Ventilación Red interna
Cuarto de cómputo Teléfono
Cuarto de máquinas Equipos de oficina
Seguridad Computadores
Red de voz y datos Impresoras
Coordinador Buzones Fotocopiadora
Zona
Tableros de Baños para
Secretaria información o T.V. Scaner servidores IV
Sala de reuniones Señalización interna Teléfono Vestier y lockers
Archivo Señalización externa Fax Cafetería (Cocineta)
Señalización
Archivadores
Aux/técnicos/prof evacuación 9. SERVICIOS
GENERALES
10. INSTALACIONES BÁSICAS
8. ADMINISTRACIÓN INTERNOS
ADMINISTRATIVA

Zona
Atención telefónica Atención personalizada
7.
Atención virtual III
7. MÓDULOS
DE ATENCIÓN

SERVICIOS ATENCIÓN
6.
COMPLEMENTARIOS
Cajeros
Bancos Zona
Fotocopiadora 5. SALA DE
ESPERA HALL
Fotos II
Internet
Depósito
Dispensadores PERMANENCIA
Enfermería
4. RADICACIÓN,
Baños públicos R
ENTREGA DE
Baños para
DOCUMENTOS
discapacitados
Teléfonos públicos 3. INFORMACIÓN
I I Zona
ENTREGA DE
TURNOS
I
2. VESTÍBULO

1. INGRESO
RECEPCIÓN

12
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ii. Descripción de la zona y conceptos de las áreas:

ZONA I RECEPCIÓN: Está conformada por las áreas que facilitan el control de ingreso de los
ciudadanos al punto de atención y sirve de filtro para evitar que la zona de espera y la de atención
se congestionen. En esta zona se ubican las siguientes áreas:

Ingreso: adecuaciones para el acceso peatonal y vehicular al punto de


atención, (andenes, vados, rampas, escaleras, ascensores, estacionamientos,
puertas, ubicación de controles como registradoras o detectores).
Concepto relacionado con el principio de accesibilidad, que refiere a las
1. condiciones físicas de los espacios dotados de infraestructura y equipamiento
fijo y móvil, tangible e intangible que permite que las personas logren llegar,
ingresar, usar y egresar (especialmente en situaciones de emergencia), en
condiciones de seguridad y con la mayor autonomía y confort posibles. Criterio
tomado de La norma UNIT 200:2007 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales
de diseño para un entorno edificado accesible” de Uruguay.

Vestíbulo: recepción, espacio que se encuentra ubicado una vez se accede al


punto de atención el cual facilita la distribución a otras áreas; es un espacio
2. amplio donde se ubica la señalización general del punto de atención. En
algunas ocasiones en este espacio se ubican personas que guían y facilitan
que el ciudadano se ubique y se desplace fácilmente a la zona requerida.

Información: espacio donde se ubican una o varias personas responsables de


entregar la información de los trámites y servicios que presta el punto de
atención, es el lugar en el cual se dan las instrucciones y la orientación
I general para que el ciudadano pueda acceder al servicio solicitado. Espacio en
3. el cual se recibe inicialmente, hay contacto personal con el ciudadano y se
entrega información oportuna y pertinente. En algunas ocasiones en este
espacio se entrega el turno correspondiente al trámite o servicio solicitado o
se revisa la documentación requerida.

Radicación o correspondencia: recepción de documentos, puesto de trabajo


destinado para recibir y radicar correspondencia y documentos de peticiones,
R
4. quejas y reclamos. Dependiendo los trámites y servicios de la entidad se
puede adecuar el espacio para entrega de documentos

13
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA II PERMANENCIA: Está conformada por áreas que facilitan los procesos antes de la
atención; se denomina también espacio de antesala. En esta zona se ubican las siguientes áreas:
Sala de espera o hall de filas: espacio asignado donde los ciudadanos
esperan cómodamente y permanecen sentados o realizan fila mientras
esperan su turno para ser atendidos. En este espacio se debe incluir un área
5. libre para personas con discapacidad lo suficientemente amplia para ubicar y
manipular sillas de ruedas o accesorios para movilidad; así mismo sillas o fila
(s) prioritaria (s) destinada para adultos mayores, niñez, mujeres
embarazadas, personas con enanismo y población vulnerable en general.

Servicios complementarios: se refiere a los espacios e instalaciones


adicionales y complementarias, para mejorar el servicio al ciudadano. Estos
servicios adicionales pueden ser bancos, cajeros automáticos, centros de
6. SC información, bibliotecas, zona de ventas de publicaciones de entidad o venta
de servicios externos, fotocopiadora, fotografía, internet, dispensadores,
baños públicos, baños públicos para discapacitados, teléfonos públicos, salas
de conciliación, salas de consulta, auditorios, entre otros.

ZONA III ATENCIÓN: Está conformada por los módulos de atención (personalizada, telefónica y
virtual) y respuesta a los servicios y trámites que presta el punto de servicio.

En estos espacios se debe prever la ubicación de módulos o ventanillas


prioritarias, destinadas para la atención a personas con discapacidad adultos
mayores, niñez, mujeres embarazadas, personas con enanismo y población
vulnerable en general.

Se pueden incluir espacios para:


Sala de atención especial: Puesto de trabajo para la atención
personalizada a los ciudadanos que requieren de consultas privadas o
7.
confidenciales.
Salas de consulta directa: Puesto de trabajo destinados para la
atención personalizada a los ciudadanos usuarios de otra áreas de la
entidad, con el propósito de evitar que realicen desplazamientos por
las diferentes instalaciones.

Los canales previstos para la atención son: presencial, virtual y telefónico.

14
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA IV ADMINISTRATIVA: Está conformada por las áreas y servicios internos e instalaciones que
soportan el funcionamiento administrativo y técnico del punto de servicio. En esta zona se ubican
las siguientes áreas:

Administración: Incluye las determinantes que califican el área


correspondiente al administrador o coordinador del punto de atención y sus
áreas complementarias como secretaría, archivo, sala de reuniones, puestos
8.
de trabajo para asesores, profesionales y/o auxiliares técnicos. Su ubicación,
preferiblemente debe estar aislada del ruido y de las circulaciones del área de
atención.

Servicios generales internos: se refiere a las instalaciones disponibles para los


servidores públicos como son los baños privados, cocineta, cafetería interna,
9. vestier, lockers. Son espacios que hacen agradable el tiempo dedicado al
trabajo y facilitan el cumplimiento de las tareas.

Instalaciones Básicas: elementos indispensables para garantizar un buen


funcionamiento del punto de atención como son iluminación, ventilación,
10. acústica, cuarto de cómputo, cuarto de máquinas, cuarto para enfermería,
sistema de seguridad (cámaras), red de voz y datos, buzones, tableros de
información, señalización para evacuación, señalización externa, entre otras.

15
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

iii. Características y dimensiones para cada zona:

En la misma línea metodológica, a continuación, se presentan las especificaciones técnicas para


cada una de las áreas que componen las cuatro zonas de un punto de servicio; estos parámetros
son tomados de la normativa aplicable, de las normas técnicas nacionales e internacionales y de
los documentos relativos al tema de atención al ciudadano.

ZONA I- RECEPCIÓN- Acceso:

El punto de servicio ideal es aquel que se ubica en primer piso, de ahí que su acceso sea a nivel
del andén, que no exista diferencia de alturas o bien que se eliminen por medio de rampas,
vados, escaleras o ascensor. “En las edificaciones de varios niveles que no cuenten con
ascensor, existirán rampas con las especificaciones técnicas y de seguridad adecuada..”. Art. 53
Ley 361 de 1997

Para el caso de Bogotá D.C., en construcciones de uso dotacional, se debe acceder a la


construcción desde el espacio público vinculado a vías públicas vehiculares o peatonales, zonas
verdes o plazoletas, existentes o proyectadas. Para el caso de acceso a través de rampas y
escaleras, se establece que en suelo plano se permiten únicamente dentro del parámento de
construcción. En terreno inclinado, las diferencias de nivel existentes entre el andén y la placa
del primer piso de las edificaciones, podrán ser salvados mediante rampas o escaleras, en
tanto éstas sigan la superficie del terreno 1.

La Guía operativa de accesibilidad para proyectos de desarrollo urbano con criterios de diseño
universal del Banco Interamericano de Desarrollo –BID -, menciona que “el análisis de
edificaciones en general, se debe dar prioridad a un itinerario (recorrido) accesible desde la
entrada principal, que interrelacione las demás áreas de uso público o de uso común del
edificio”, estudiando especialmente:

 Pavimentos en general
 Desniveles existentes
 Forma de desplazamiento entre pavimentos
 Ancho de las puertas y áreas de circulación
 Localización, acceso, altura y posibilidad de interacción con el equipamiento (teléfonos,
mostradores, cabinas, terminales de auto-consulta y elevadores, entre otros)
 Comunicación visual y auditiva
 Baños: áreas comunes y cabinas privadas
1
Decreto 555 de 2001 artículo 5°.- Normas urbanísticas y arquitectónicas específicas para adecuaciones,
modificaciones y ampliaciones de construcciones de carácter dotacional, existentes con anterioridad a la entrada en
vigencia del Decreto Distrital 619 del 2000

16
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Áreas de rescate y emergencia


 Espacios de estacionamiento
 Situación del acceso, desplazamientos e interacción con los equipamientos en parques
y campos de juego

Accesibilidad (Imagen tomada de la Guía operativa de accesibilidad para proyectos de desarrollo urbano con criterios de diseño universal
Endelcuanto al entorno
Banco Interamericano de una–BID)
de Desarrollo edificación cuando se trate de un conjunto de edificios o instalaciones
de uso público, se deberá garantizar por lo menos que una de las rutas peatonales que los unan
entre sí y con la vía pública, se construya según las condiciones de Accesibilidad a los espacios de
uso público entre ellas, vías de circulación peatonal, mobiliario urbano, Cruces a desnivel: Puentes
y túneles peatonales y parques, plazas y plazoletas. Art. 9 del Decreto 1538 de 2005.

Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el andén hasta el acceso del
mismo, deben ser superados por medio de vados, rampas o similares. Art. 9 del Decreto 1538 de 2005.

Si bien no se pueden realizar intervenciones en el espacio público, es importante que las entidades
en su parámetro de construcción prevean obra civil o equipamiento que facilite el ingreso de los
ciudadanos. Para estas adecuaciones se debe elevar el requerimiento correspondiente al ente
competente.

De acuerdo con el concepto presentado y los criterios del BID, un itinerario de ingreso, para
espacios que no estén ubicados a nivel de andén, involucra elementos como escaleras, vados,
rampas y estacionamientos. A continuación se presentan las características de cada uno de ellos:

17
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Escaleras: la NTC 4145 establece las siguientes dimensiones:

Ancho: las escaleras internas de uso público deberán tener un ancho mínimo de 120 cm.

Las escaleras externas deben permitir el ingreso y evacuación rápida.

Si la separación de los pasamanos a la pared supera 50 mm, el ancho de la escalera debe


incrementarse en igual magnitud.

Tramos rectos: la escalera podrá tener tramos rectos sin descanso de hasta 18 escalones máximo.

Descansos: los descansos deben tener el ancho y la profundidad mínima coincidiendo con el ancho
de la escalera.

Características: las huellas deben tener el borde o arista redondeados, con un radio de curvatura
máximo de 1 cm y de forma que no sobresalga del plano de la contrahuella.

Las contrahuellas no deberán ser caladas.

El ángulo que forma la contrahuella con la huella, debe ser de 90°.

18
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Los pisos deben ser antideslizantes, sin relieves en su superficie, con las puntas
diferenciadas visualmente.

Los escalones aislados, deberán presentar textura, color e iluminación que los
diferencie del pavimento general.

Pasamanos: Las escaleras deben tener pasamanos a ambos lados que cumplan con la NTC 4201,
continuos en todo su recorrido y con prolongaciones horizontales mayores de 30
cm al comienzo y al final de aquellas.

Los pasamanos deben tener una señal sensible al tacto que indique la proximidad de los límites de
la escalera.

Se coloca un pasamanos a 90 cm de altura y otro a 70 cm de altura. Las alturas se miden


verticalmente desde la arista exterior (virtual) de la escalera, con tolerancias de ± 5 cm.

Se recomienda que, en escaleras de ancho superior al doble del mínimo, se coloquen pasamanos
intermedios espaciados como mínimo de 90 cm o 120 cm según corresponda.

Escaleras conformadas con sucesiones de escalones simples y descansos:

Deberán cumplir con las siguientes condiciones:

o tener una huella mayor o igual a 120 cm, con contrahuella menor de 18 cm.

o el ancho mínimo debe ser de 120 cm.

Se procurará que sean de materiales incombustibles, espaciosas y seguras y deberán estar


provistas de pasamanos a una altura de 0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.
Parágrafo Art. 14 la Resolución 2400 de 1979.

19
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Vados: la NTC 4145 establece las siguientes características:

o Cuando el desnivel entre acera y calzada sea inferior a 0,25 m, la modificación de la


acera para salvar esta diferencia se debe hacer mediante un plano inclinado con una
pendiente longitudinal máxima de 12 %. El diseño depende del ancho de la acera y del
desnivel a salvar entre acera y calzada.

El encuentro de los planos de calzada y acera debe realizarse con continuidad de nivel,
en ningún caso deben presentar resaltos. Los desagües de aguas pluviales deben
resolverse adecuadamente a fin de evitar el estancamiento del agua en esta zona.

o El pavimento del vado debe ser resistente y antideslizante tanto en seco como en
mojado.

o El ancho mínimo libre de los vados debe ser de 0,90 m. Cuando la senda peatonal esté
graficada en la calzada (cebra) se recomienda que el ancho del vado coincida con el
ancho de esta.

o Los vados localizados en lados opuestos a las vías de circulación, deben estar alineados
entre sí.

o En los vados perpendiculares a la vereda se debe dejar un ancho libre mínimo de 1,20 m,
para permitir la circulación peatonal entre el vado y el límite de edificación, (véanse los
ejemplos A y B)

o Cuando el vado se resuelva con planos laterales de acordamiento, (véase el Ejemplo B),
la pendiente de estos planos laterales no podrá superar el 12 %.

o Los vados deben señalizarse con pavimento táctil de alerta de acuerdo a lo establecido
en la NTC 4144 y dispuesto según se grafica en los ejemplos.

o Cuando el vado se conforma por un único plano inclinado, se debe impedir la circulación
transversal a través del mismo mediante pasamanos y bordillos, papeleras, jardineras o
cualquier otro elemento del mobiliario urbano dispuestos a cada lado del vado. (Véase el
Ejemplo A )

o Estos elementos deberán tener una terminación superficial de luminancia contrastante,


ser resistente a las condiciones a las que se verán sometidos y de fácil mantenimiento.

o El ancho mínimo libre de estos vados debe ser de 1,00 m y los descansos deben tener
una longitud mínima de 1,20 m por el ancho del vado.

20
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dimensiones en metros

Línea de cordón
mín. 1,20

Senda peatonal
máx. 12%

EDIFICACIÓN

Acera Calzada
mín. 1,20

mín. 1,20
0,40
máx. 12%

máx. 12%

Línea de cordón

Senda peatonal

EJEMPLO A

21
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dimensiones en metros
Límite de edificación

mín. 1,20
Pavimento táctil
de alerta

máx.12%

máx. 12% máx. 12%

Línea de cordón

Senda peatonal

EJEMPLO B
Dimensiones en metros
Límite de edificación

máx. 12% máx. 12% mín. 1,00

0,40 0,40

Senda peatonal

EJEMPLO

22
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

A continuación se presentan cuatro


tipos de vados de acuerdo con lo
estipulado en la Guía operativa de
accesibilidad para proyectos de
desarrollo urbano con criterios de
diseño universal del Banco
Interamericano de Desarrollo –BID-.

23
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

VADOS (Imágenes tomadas de la Guía


operativa de accesibilidad para proyectos
de desarrollo urbano con criterios de
diseño universal del Banco
Interamericano de Desarrollo –BID)

24
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Rampas: la NTC 4143 define las siguientes características:

Pendiente longitudinal. Rampas ubicadas en edificios y espacios urbanos

Una rampa con pendiente menor o igual al 2 % se asimila a una circulación plana y por lo
tanto no se limita su longitud, (véase la NTC 4279).

Nivel adecuado

Se establecen las siguientes pendientes longitudinales máximas para los tramos rectos de
rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos medidos en su
proyección horizontal (l), (véase la Figura de rampas adecuadas).

- 6 m < l  10 m; la pendiente máxima debe ser del 6 %

- 3m<l

- 1,5 m < l  3 m; la pendiente máxima debe ser del 10 %

- l  1,5 m; la pendiente máxima debe ser del 12 %.

Nivel básico

Se establecen las siguientes pendientes longitudinales máximas para los tramos rectos de
rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos medidos en su
proyección horizontal (l). (Véase la Figura de rampas básicas).

- 10 m < l  15 m; la pendiente máxima debe ser del 8 %


- 3 m < l  10 m; la pendiente máxima debe ser del 10 %
- l  3 m; la pendiente máxima debe ser del 12 %

25
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dimensiones en metros

< 6%

6,00 < l < 10,00

< 8%

3,00 < l < 6,00

< 10%

1,50 < l < 3,00

< 12%

l < 1,50

Figura - Rampas adecuadas. Pendiente longitudinal

Dimensiones en metros

< 8%

10,00 < l < 15,00

< 10%

3,00 < l < 10,00

< 12%

l < 3,00

Figura - Rampas básicas. Pendiente longitudinal

26
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rampa escalonada

Cuando se presenten condiciones topográficas que exijan superar niveles mayores a 20°
(Véase en el Anexo NTC 4143-Rampa escalonada)

Pendiente transversal. Rampas ubicadas en edificios y espacios urbanos

La pendiente transversal máxima aplicable a los niveles de accesibilidad adecuado y


básico, debe ser del 2 % para tramos y descansos.

Ancho. Rampas ubicadas en edificios y espacios urbanos

El ancho mínimo libre de las rampas ubicadas en espacios urbanos aplicable al nivel de
accesibilidad adecuado debe ser 1,20 m y aplicable al nivel básico debe ser 0,90 m para
tramos de hasta 4 m en proyección horizontal.

El ancho mínimo libre de las rampas ubicadas en los edificios aplicable al nivel de
accesibilidad adecuado debe ser 0,90 m para tramos de hasta 4 m en proyección
horizontal y aplicable al nivel básico debe ser 0,90 m

Descansos

Los descansos se colocarán entre tramos de rampa, cuando exista la posibilidad de un


giro y frente a cualquier tipo de acceso.

El largo del descanso para las rampas ubicadas en los edificios y espacios urbanos,
aplicable al nivel de accesibilidad adecuado debe tener una dimensión mínima de 1,50 m
y para el nivel de accesibilidad básico de 1,20 m.

Cuando exista la posibilidad de un giro a 90°, el descanso debe tener un ancho mínimo
libre de 1,20 m aplicable para el nivel de accesibilidad adecuado y un ancho mínimo de 1
m aplicable para el nivel de accesibilidad básico; si el ángulo de giro supera los 90°, la
dimensión mínima del descanso debe ser de 1,20 m.

Cuando una puerta abra hacia el descanso, la dimensión mínima de éste debe
incrementarse de acuerdo al barrido de la puerta, evitando que el mismo se produzca
invadiendo el ancho mínimo de la rampa.

27
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Superficie de aproximación a rampas

Al comienzo y al final de las rampas ubicadas en edificios y espacios públicos, se debe


disponer de una superficie de aproximación que permita inscribir un círculo de 1,50 m de
diámetro mínimo aplicable al nivel de accesibilidad adecuado y de 1,20 m de diámetro
mínimo aplicable al nivel de accesibilidad básico. Esta superficie no debe ser invadida por
elementos fijos, móviles o desplazables o por el barrido de puertas.

Características Generales

Cuando las rampas salven desniveles superiores a 0,25 m deben llevar pasamanos según
la NTC 4201 (Ver anexo NTC 4201).

Cuando se diseñen rampas con anchos superiores al doble del mínimo (véase subtítulo Ancho.
Rampas ubicadas en edificios y espacios urbanos), se debe colocar pasamanos intermedios
espaciados como mínimo a 0,90 m y a 1,20 m según corresponda.

Cuando las rampas salven desniveles superiores a 0,10 m deben llevar bordillos según la
NTC 4201. (Ver anexo NTC 4201).

El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante y sin accidentes.

Las rampas deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso
terminado hasta un plano paralelo a él ubicado a 2,05 m de altura.

Dentro de ese espacio no se debe disponer de elementos que la invadan, ejemplo:


luminarias, carteles, equipamientos.

Se deben proteger los espacios bajo las rampas que tengan altura inferior a 2,05 m, de tal
modo que se eviten accidentes.

Las rampas deben disponer de un nivel de iluminación mínimo de 100 lx continua y


uniforme durante todo el recorrido y de 150 lx al comienzo y al final de las mismas. La
iluminación ya sea natural o artificial no debe producir deslumbramientos o contraluces.

En las rampas ubicadas en espacios urbanos se debe prestar atención a la resolución de


los desagües de aguas pluviales de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione
como un medio colector natural de los mismos.

El cuadro que se presenta a continuación permite de manera práctica calcular la


pendiente de una rampa.

28
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dimensiones Caraterísticas
A = 100 cm min. Rampa con piso antiderrapante, firme y uniforme
B-= Depende de la altura o desnivel.
Cambio de textura a 120 cm de la rampa para indicar cambio
Proporción por cada metro, 0,72 cm de
de nivel
altura (B=100cm/D=0,72cm)

C= 6% a 8% máximo de pendiente. Bordes de los lados de 5cm de alto,barandales a 75 y 98 cm


de altura cuando sea posible. Si la rampa está ubicada en el
D= Variable paso peatonal, sus bordes irán en pendiente también habrá
barandal.

29
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Ascensores externos: el Instituto de Biomecánica de Valencia establece que el diseño de


los ascensores, debe considerar ciertas dimensiones mínimas para que éste sea accesible
para todos los usuarios.

La cabina: debe tener unas dimensiones mínimas


de 140 x 110 cm. La capacidad de la cabina del
ascensor dependerá de las necesidades de uso del
edificio. En cualquier caso, las dimensiones
interiores serán las que permitan dar cabida a un
usuario de silla de ruedas y su acompañante.
Aunque 120 x 100 cm es el mínimo exigible, es
preferible un espacio de 140 cm de profundidad
por 110 cm de anchura. Este espacio también es
adecuado para las personas ciegas que utilizan
perro guía. La cabina debe quedar
automáticamente a ras del suelo del piso. En las
paradas el suelo de la cabina y el del pavimento
del piso deben quedar enrasados. Esta medida
elimina el riesgo de tropiezos y facilita el paso de una silla de ruedas.

La puerta debe ser de apertura automática. Las puertas


deben ser automáticas, y su barrido o pliegue no debe
invadir el espacio de la cabina. El sistema de apertura
debe contar con un sensor de cierre en la puerta en toda
la altura del lateral. Además, debe existir un botón de
activación de apertura desde la cabina.

La puerta debe tener 85 cm de anchura libre como


mínimo. Esta anchura libre facilita el paso del usuario de
silla de ruedas y de las personas que utilizan ayudas para
caminar.

El panel de control debe tener el mando más alto a 120


cm de altura como máximo. Es aconsejable una altura
entre 90 y 120 cm para la botonera de la cabina.

El panel de control debe ubicarse a 40 cm de la esquina como mínimo. Los controles deben
separarse de las esquinas al menos 40 cm para facilitar el alcance del usuario de silla de
ruedas. Considerar que el alcance a cualquier rincón está limitado por el reposapiés y las
ruedas.

30
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El panel de control debe incluir indicadores táctiles en relieve, que pueden ir acompañados
de señalización en Braille. Los mandos de control deben proporcionar una indicación táctil
en relieve del nivel del piso (números arábigos). Esta información puede acompañarse de
señalización en Braille para las personas ciegas (el Braille debe ir debajo del número
arábigo). Además, el diseño del panel debe facilitar la detección individual de los botones.

31
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Estacionamientos: se debe disponer de sitios de parqueo para personas con movilidad


reducida, debidamente señalizados y con las dimensiones internacionales. Las unidades a
diseñar, como mínimo se deben corresponder al dos por ciento (2%) del total de
parqueaderos habilitados; en ningún caso, podrá haber menos de un (1) espacio habilitado,
debidamente señalizado con el símbolo gráfico de accesibilidad. Art. 11 Decreto 1538 de 2005.

Características de los estacionamientos para personas con movilidad reducida: Art 12 Decreto
1538 de 2005.

1. Se ubicarán frente al acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a


senderos o rutas peatonales.

2. Las diferencias de nivel existentes entre los puestos de estacionamiento accesibles y los
senderos o rutas peatonales serán resueltas mediante la construcción de vados o
rampas, a fin de facilitar la circulación autónoma de las personas con movilidad
reducida.

La Norma Técnica Colombiana NTC4904 establece las siguientes características para


estacionamientos:

32
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El Instituto Mexicano de la Seguridad Social, define las siguientes especificaciones para


estacionamientos:

Dimensiones
Características:
Usuarios en Usuarios con
sillas de muletas o
ruedas bastones 1. Espacio limitado con pintura epóxica,
A 3,80 m 3,10 m para exteriores color amarillo tránsito.
B 5,00m 5,00m 2. Ubicados lo más cerca posible a las
C 2,40 m 2,40 m entradas principales
D 1,60 m 1,60 m 3. Con señalización indicada para indicar la
E 1,00 m 1,00 m zona reservada.
F 1,60 m 1,60 m
G 1,10 m 0,75 cm

Características:
Señalamiento de
1. Señalización de lámina negra calibre 14, acabado en reservado en
pintura color blanco fluorescente. estacionamiento
2. Letra tipo HELVÉTICA médium de 6cms de alto,
acabado con pintura fluorescente color negro. A = 0,40 m
3. Recuadro azul oscuro pantone N°249. B = 2,60 m
4. Símbolo trazado con pintura fluorescente color
C = 0,60 m
blanco.
5. Tubo galvanizado de 55mm (2”) de diámetro. D= 2,00 m

A continuación se presenta un esquema completo de acceso, incluyendo áreas específicas para


personas en condición de discapacidad.

33
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

(Imagen tomada de las Normas para la accesibilidad


de personas con discapacidad del Instituto Mexicano
de Seguro Social)

ESPECIFICACIONES
1. Cambio de textura o pavimento que indica a las personas ciegas si hay algún 2. Rampa con pendiente del 6% con rebordes laterales de 5cm de altura y
obstáculo o rampa baranda a 75cm y 90 cm de altura.
3. Descenso de la rampa cada 300 cm, de una longitud de 150 cm 4. Señalamiento con el símbolo mundial de accesibilidad
5. Guía para personas ciegas de la misma textura del piso, de 15 cm 6. Sensor de movimiento que acciona puertas, a 120 cm del umbral
7. Coladeras con rampas de 13 mm, inmediatamente al final de una rampa 8. Señalamiento de ascenso o descenso de vehículos
9. Escalera con barandal a 75 y 98 cm de altura 10. Letrero de la entidad
11. Puertas corredizas automáticas 17. Puerta que se abre al empujarse con un mínimo de fuerza
34
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Puertas principales: Las puertas principales de acceso deben abrir hacia el exterior o en
ambos sentidos; deberán así mismo contar con manijas automáticas al empujar y si son de
cristal, siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco-fluorecente a la altura indicada.
Artículo 48 Ley 361 de 1997.

Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una
segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura
eléctricos y de sensores. Art. 9 Decreto 1538 de 2005.

Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de
todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para
facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de
emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior y estarán
provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas
giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento
vertical. Art. 16 Resolución 2400 de 1979

Puerta Accesible (Imagen tomada de la Guía operativa de


accesibilidad para proyectos de desarrollo urbano con criterios de
diseño universal del Banco Interamericano de Desarrollo –BID)

35
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Acceso para personas en condición de discapacidad.

El Decreto 1538 de 2005 establece en su art 9, relacionado con el acceso a las edificaciones, lo
siguiente:

 Permitir el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o


ayudas necesarias, por parte de las personas que presenten dificultad o limitación para
su movilidad y desplazamiento.
 Disponer de sistemas de guías e información para las personas invidentes o con visión
disminuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo.

Así mismo, el acceso al interior de las edificaciones de uso público debe cumplir con las
siguientes especificaciones:

 Al menos uno de los accesos al interior de la edificación debe ser construido de tal
forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y
deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona
en silla de ruedas.

 Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho de los mismos debe garantizar el


libre acceso y maniobrabilidad de las personas con movilidad reducida y/o en sillas de
ruedas.

 En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias, torniquetes


o similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de ruedas o con movilidad
reducida, se deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso.

El Instituto Mexicano de Seguridad Social, establece las siguientes especificaciones para puertas:

Dimensiones
A = 1,00 m
B = 2,00 m

C = 1,20 m

D= 0,90 m
E= 0,15 m
F= 0,40 m 1 = Sensor de movimiento por rayos
infrarrojos. Área de detección a 1.20 m de la
puerta bidireccional. OPCIÓN AUTOMÁTICA

2 = Manija o jaladora OPCIÓN MANUAL.


36
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

- Zócalo de metal en las puertas de vidrio de 0.40 m de alto.


- Cambio de textura a 1.20 m de la puerta (antes y después) y a 0,30 m a los lados.
- Marco color contrastante.

EN LOS ACCESOS PRINCIPALES, DEBE DE HABER PUERTAS CON UN ANCHO MÍNIMO DE 1.20 m.

Puerta doble. Puertas


Mismo Abatimetno corredizas
A = 1,00 m A = 1,00 m
B = 1,00 m B = 1,00 m
C = 2,00 m C = 2,00 m
D = 1,20 m D = 1,20 m

Puerta sencilla solo entrada Puerta sencilla solo salida


Puerta de doble
abatimiento Dimensiones

A = 1,00 m
B = 1,00 m A = 1,00 m
C = 2,00 m B = 1,20 m
D = 1,20 m C = 1,20 m

37
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA I –RECEPCIÓN- Vestíbulo:

Espacio libre cuyas dimensiones dependen del espacio del punto de servicio. Los espacios de
recepción o vestíbulo comunican con el punto de información, puntos fijos (escaleras internas
y ascensores) otros servicios y demás dependencias. En este espacio se ubica la señalización
general del punto de servicios y servidores públicos que cumplan funciones de guías.

El área que ocupe el mobiliario de recepción debe ser independiente del área de circulación.
Art. 9 Decreto 1538 de 2005.

 Ascensores: la NTC 4349 establece las siguientes características

Dimensiones las dimensiones mínimas libres del interior de la cabina del ascensor deben
ser:

Ancho = 120 cm

largo = 120 cm

Altura de cabina = 210 cm

Puerta de acceso

Los ascensores deben tener una puerta de 80 cm de ancho mínimo y altura 200 cm.

Se recomienda, especialmente, que sean de accionamiento automático.

CARACTERÍSTICAS

Comandos

 El tablero de control interior del ascensor debe estar ubicado a 120 cm de altura, referida al
centro del tablero y medida desde el nivel del piso terminado.

 Los botones pulsadores de emergencia y parada deben estar agrupados en la parte inferior
del tablero de control, a una altura mínima de 100 cm, medida desde el nivel del piso
terminado.

 La disposición de los botones pulsadores en el tablero de control se debe realizar de acuerdo


con la norma UNIT 973.

38
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 El tablero de botones (botonera) de llamado exterior debe estar ubicado a una altura
máxima de 120 cm, referida a su centro, medida desde el nivel de piso terminado.

 Todos los botones pulsadores de los comandos interiores y exteriores deben contar con
señalización en alto relieve y en la parte exterior de la botonera su equivalente en sistema
Braille.

 Junto a la puerta de acceso, se deben disponer flechas que indiquen la dirección hacia donde
va el ascensor. Deben ser de colores contrastantes, con una dimensión mínima de 4 cm,
ubicadas a una altura de 180 cm, referida al lateral a la puerta, y medidas desde el nivel de
piso terminado.

 Debe acompañarse de una señalización sonora que indique el piso o identificación en alto
relieve y en braille en el paral izquierdo en el sentido de la salida.

 El espacio inmediato al tablero de botones exteriores (botonera) de llamada debe estar libre
de obstáculos.

 El espacio de acceso enfrentado al exterior del ascensor debe tener una dimensión mínima
de 120 cm, pero se recomienda que sea de 140 cm.

 Los ascensores no deben tener puertas batientes, y en todos los casos deben llevar puerta de
cabina.

 Los ascensores deben estar debidamente señalizados con la indicación de un pavimento de


distinta textura, enfrentando el acceso del ascensor en un área mínima de 120 cm x 120
cm.

 En todos los pisos, a un lado del marco de la puerta deben estar marcados los números del
piso, resaltados en relieve, y su equivalente en sistema Braille, a una altura de 120 cm del
nivel del piso terminado.

 El marco exterior del ascensor debe ser de color contrastante con el de la pared.

 El piso en el interior de la cabina debe ser firme, antideslizante y sin desniveles.

 Se debe colocar como mínimo un pasamanos a un lado de la cabina ó 2 pasamanos situados


a 70 cm y 90 cm de altura, de acuerdo con la NTC 4201 y debe tener una separación de la
pared de 5 cm, como mínimo.

 Los ascensores deben tener un dispositivo de seguridad que detecte la presencia de


cualquier persona u objeto ubicados en el espacio de la pared comprendido entre la cabina y
el acceso.

39
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Este dispositivo debe impedir el funcionamiento del mecanismo del ascensor así como
también el cierre de la puerta, evitando el contacto de la misma con la persona u objeto
detectado.

 El desnivel permitido entre el piso de la cabina y el piso exterior no debe superar 1 cm.

 La separación entre el plano exterior de la cabina y el umbral no debe superar los 3 cm.

Requisitos específicos

Ascensores automáticos

 El ascensor debe tener un tiempo mínimo de apertura, desde el aviso de que el ascensor está
contestando el llamado (señalización luminosa y sonora), hasta que las puertas del ascensor
empiezan a cerrarse determinado según la siguiente fórmula:

D(mm)
T( s ) 
( 445mm / s )

 La distancia "D" debe establecerse desde un punto situado en el eje del corredor
directamente enfrentado al tablero de botones (botonera) de llamada ( y a un máximo de
ésta de 150 cm), hasta el eje de la puerta del ascensor sobre la puerta de entrada más lejana.

 En ningún caso el tiempo mínimo de apertura debe ser menor que 3 s.

 Se debe garantizar la reapertura de la puerta cuando se detecten obstáculos en toda la


extensión de su altura.

 Ascensores o elevadores para personas en condición de discapacidad:2

 El área interior mínima para sillas de ruedas debe ser de 1.35 X 1.40mts.

 Debe contar con barandales a 0.90mts de altura en los tres lados y éstos deben tener
una separación mínima de la pared de 0.05mts.

 Los elevadores deben contar con dispositivos de auto nivelación que garanticen que la
caja del ascensor se va a detener automáticamente en los descansos de los distintos
niveles. Debe tener un tiempo de apertura mínimo de 15 segundos y exactitud en la
parada con respecto al nivel del piso.

2
Documento de trabajo “Política para la atención a personas en condición de discapacidad en los puntos de servicio al
ciudadano en la administración de Bogota D.C.”

40
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Los botones de llamada del tablero de control deben estar a una altura a eje en su
parte superior máxima de 1.20mts y en su parte inferior mínima de 85 cm. Debe haber
un tablero de cada lado de la puerta.

 Deberá unificarse y normalizarse la disposición de los botones, a fin de que los


invidentes puedan usarlos debidamente; las flechas que indiquen la dirección hacia
dónde va el elevador deben ser de colores contrastantes, con una dimensión de
0.07mts, ubicadas a una altura de 1.80mts a eje del piso terminado.

 En caso de existir dos o más elevadores, deben contar con un sistema de timbre para
indicar cuál es el elevador que a va a dar el servicio. Los botones deben ser de fácil
empuje o de tono sensitivo y deben contar con señalización en alto relieve y su
significado en sistema Braille.

 El aditamento de señal de alarma debe estar a 1.00mts del suelo y deberá ser
preferiblemente teléfono.

 Los botones de emergencia deben estar agrupados en la parte inferior del tablero y su
tamaño y forma deben ser diferentes de los botones normales.

 En el interior del elevador debe existir un señalamiento de emergencia con dos tipos de
luz: una amarilla, que indique no utilizar el elevador y otra roja para evacuar el edificio;
junto a estos señalamientos debe haber un sistema de altavoz de emergencia. El
señalamiento debe ir en letras y con sistema gráfico; esto puede ser integrado o por
separado. Los caracteres arábigos deben ser blancos sobre un fondo oscuro que sea
poco reflejante.

 Los marcos de las puertas, en todos los pisos, debe ser de color contrastante con el de
la pared y deben estar marcados con números del piso resaltados de 0.05mts y con
símbolos en Braille; esta placa en total debe tener una dimensión de 0.06mts de ancho
por 0.07mts de largo y estar ubicada a una altura a eje de 1.40mts del nivel del piso a
ambos lados de la puerta, así como un cambio de pavimento o textura a 1.20mts de la
puerta del elevador y a 0.30mts de sus laterales.

 Se sugiere que también se instale un sistema parlante además de los números


resaltados.

 Debe existir una identificación sonora en el exterior para saber si sube o baja el
elevador, así como otra identificación sonora en el interior para indicar el piso en que
se detiene el elevador. Un sonido indica que el elevador va para arriba, dos, que va
para abajo.

41
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Todos los elevadores deben contar con dos ojos eléctricos a una altura de 0.20 mts que
impida que se cierre la puerta en tanto una persona en silla de ruedas permanezca en
el paso y a una altura de 0.75mts.

42
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

PUESTO DE TRABAJO

Un puesto de trabajo, independiente de la zona en la cual que esté ubicado debe contar con
una condiciones ergonómicas que le faciliten a la persona que labora el cumplimiento de sus
funciones, debe permitir una postura adecuada y libertad de movimientos. Las
Administradoras de Riesgos Profesionales –ARP- manejan métodos de evaluación que
pretenden calificar por niveles de gravedad, la presencia y el probable efecto temprano que
tendrían los factores de riesgo asociados a la tarea realizada por el trabajador en su puesto de
trabajo.

La Gerencia de Prevención de Riesgos, de la ARP SURATEP, en su documento “perfil


ergonómico integral del puesto de trabajo” realiza un análisis ergonómico y evaluación de un
puesto de trabajo, teniendo en cuenta aspectos como diseño, manejo del cuerpo (posturas,
niveles de esfuerzo), características fundamentales de la tarea y ambiente físico del puesto de
trabajo; para este caso se presentan los aspectos relacionados con el diseño de un puesto de
trabajo3.

El diseño del puesto de trabajo debe evaluarse con base en ocho (8) características físicas o
componentes que determinan la adaptación del puesto de trabajo al usuario.

 Área de trabajo en el campo horizontal


 Altura del plano de trabajo
 Espacio para los miembros inferiores y los pies
 Controles y comandos
 Señales
 Orden y accesibilidad en el puesto
 Herramientas
 Silla

Área de trabajo en el campo horizontal: todos los materiales, herramientas y equipos deben estar
ubicados en la superficie de trabajo como sigue (para efectos de comprender las gráficas
presentadas tener en cuenta las medidas presentadas en el Nº1 o nivel 1-color blanco)

3
Información para esta sección fue tomada textualmente del documento “Perfil ergonómico integral del puesto de
trabajo” de la Administradora de Riesgos Profesionales SURATEP S.A. de SURAMERICANA. Preparado por la División
de Medicina del Trabajo 1998.

43
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Trabajo en posición de pie.

Altura del plano de trabajo: en general la altura del plano de trabajo debe encontrarse al nivel del
codo del operario: altura del codo del operario con el brazo en posición relajada. (El trabajo para
oficina se clasifica en trabajos de precisión “normal”).Son trabajos que requieren una distancia del
ojo al objeto aproximada entre 35 y 50 cms.

44
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

A= Nivel de los hombros


B= Nivel del corazón
C= Nivel de los codos
D= Nivel de las caderas
E= Nivel de las rodillas (posición sentado)
F= Nivel de las rodillas (posición de pie)

Espacio para los miembros inferiores o los pies

 Posición de pie Posición sentado


(espacio bajo el escritorio o mesa de
trabajo)

Controles y comandos: los comandos primarios, o sea los de mayor importancia o que
manipulan con mayor frecuencia, deben localizarse dentro de los límites del antebrazo
idealmente y los otros, deben situarse en los límites del alcance del brazo en extensión.

45
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Señales: la ubicación de las señales determinan la exigencia visual y las posturas corporales
adoptadas al captar la información visual.

Trabajos de agudeza
visual “normal”

Orden y accesibilidad en el puesto de trabajo: aspectos relacionados con el diseño de


espacios de acceso y el espacio dispuesto para cada puesto.

Herramientas: el uso de herramientas, su diseño y disposición espacial, influyen de una u otra


manera en las posiciones que adopta el cuerpo durante las actividades en el puesto de
trabajo.

Silla: es una herramienta que debe responder de acuerdo con la actividad que se desarrolla,
con el diseño del puesto de trabajo y con el usuario.

46
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA I -RECEPCIÓN - Punto de Información:

Su ubicación debe ser muy cerca al vestíbulo de fácil visibilidad y accesibilidad, sus
dimensiones dependen del número de personas que visiten el punto de servicios. El cálculo del
número de puestos de trabajo para los servidores se encuentra en el protocolo de este
Manual.

Cerca a este punto se pueden ubicar tableros de información, buzones con circulares o
material importante que considere la entidad que el ciudadano debe conocer.

Por otra parte un servicio adicional de esta área es la revisión y verificación de documentos y/o
entrega de turnos (a través de un sistema de digiturno – ver glosario); sin embargo
dependiendo de la demanda de servicios, se puede ubicar un punto independiente de revisión
de documentos y/o entrega de turno; en este caso debe estar localizado entre el punto de
información y el hall de fila o sala de espera. En cualquiera de los casos se debe tener la
capacidad suficiente de verificar y entregar turno con el propósito que no intervenga con los
tiempos de atención, es decir que al ciudadano no le tome mas tiempo en recibir el turno que
el tiempo de espera o atención.

Los sistemas de turnos son fundamentales para llevar estadísticas y lograr la medición real de
tiempos de espera y atención, por ello en caso de no existir se debe prever otro mecanismo de
control que permitan evaluar indicadores del servicio.

47
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El amoblamiento debe facilitar la interacción social y se debe contar con señalización especial
que tenga en cuenta de manera general cualquier tipo de discapacidad o de deficiencia física o
mental.

Información
ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,30 mts
B= 2,20 mts AXB 2,86 m2
( b1= 0,50 mts b2= 0,25+0,55= 0,80 mts b3= 0,90 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 2,90 mts A X D AXD 3,77 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,00 mts BXF 4,40 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,70 mts BXH 5,94 m2
Holgura de silla i= 0,50 mts

48
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Punto de información para personas en condición de discapacidad.

El módulo de información debe contar con dos alturas de


modo que los niños, las personas con enanismo o
con discapacidad física (utilización de silla de ruedas o
elementos para movilidad) puedan acceder fácilmente al
servicio solicitado y así facilitar la interacción con el servidor
público.

Para el caso de la
ubicación de sillas
Mostrador en el aeropuerto de São Paulo, de Brasil ruedas,
(Foto tomadaeste
de la Guía
operativa de accesibilidad para proyectos de desarrollo urbano con
módulo decriterios
baja de diseño
universal del Banco Interamericano de Desarrollo –BID)
altura debe contar
con un espacio
inferior que
permita la
aproximación de
este tipo de
personas al
módulo. La altura general para
su uso adecuado no debe ser superior a los 0.80mts y el espacio para el acceso de las piernas
en la silla frente al módulo debe tener al menos 0.70mts de altura y 0.40mts de profundidad,
para que permitan la aproximación al servidor.

Módulos de atención (prioritaria para ciudadanos)


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,50 mts
B= 3,25 mts AXB 4,88 m2
( b1= 1,35 mts b2= 0,75 mts b3= 1,00 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,95 mts AXD 5,93 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,20 mts BXF 7,15 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,90 mts BXH 9,43 m2 49
Holgura de la silla i= 0,50 mts

Altura del módulo h= 0,80 mts


Profundidad módulo p= 0,40 mts
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Ubicación de mostradores para puntos


Puntos de atención (Imágenes y especificaciones tomadas de “Normas para
la accesibilidad de las personas con discapacidad del Instituto Mexicano del de información y distancias para
Seguro Social) circulación

1. Mostrador, altura entre 0,75 m y 1,10m


2. Guía para personas ciegas, es una franja de
textura rugosa de 0,15m de ancho.
3. Espacio para actividad del ciudadano.

50
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA I – RECEPCIÓN- Radicación, correspondencia y/o entrega de documentos:

Generalmente es un espacio independiente al punto de atención, se relaciona directamente


con radicación de documentos y peticiones, quejas o reclamos. Se ubica en un organigrama
dentro del área administrativa.

En caso de incluir esta área en el punto de atención debe ubicarse cerca al acceso como
ventanilla rápida de correspondencia. Se debe tener en cuenta que existe un procedimiento
interno e independiente de clasificación, distribución y envío de documentos, tanto internos
como externos; el diseño de este espacio depende de la cantidad de documentos recibidos y
de los tiempos para cada proceso. Para definir el número de puestos de trabajos revisar el
protocolo de este manual.

En algunas ocasiones y dependiendo de la naturaleza de la oficina, se puede destinar un


espacio para entrega de documentos.

Se debe tener en cuenta el acceso al servicio por parte de personas con enanismo o
con discapacidad física (utilización de silla de ruedas o algún elemento para movilidad).

Radicación
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA ÁREA CON
Dimensión general A= 1,50 mts
B= 2,25 mts AXB 3,38 m2
( b1= 0,50 mts b2= 0,25+0,60= 0,85 mts b3= 0,90 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 2,95 mts A X D A X D 4,425 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,20 mts BXF 4,95 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,90 mts BXH 6,53 m2
Holgura de silla i= 0,50 mts

51
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

La Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C., describe el área de


correspondencia y radicación como el espacio destinado para la recepción, clasificación y entrega
de la correspondencia que los ciudadanos solicitan vía escrita, su ubicación esta en el hall
principal, de fácil visualización y acceso para los ciudadanos. Las especificaciones presentadas a
continuación, fueron diseñadas por esta dependencia.

52
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Punto de radicación para personas en condición de discapacidad o módulo prioritario.

Al módulo prioritario deben acceder


niños, personas con enanismo o
con discapacidad física (utilización de silla
de ruedas o elementos para movilidad)
para facilitar la interacción con el servidor
público. Para el caso de la ubicación de
sillas de ruedas, este módulo de baja
altura debe contar con un espacio inferior
que permita la aproximación de la silla al
módulo. La altura general para su uso
adecuado no debe ser superior a los
0.80mts y el espacio para el acceso de las piernas en la silla frente al módulo debe tener al
menos 0.70mts de altura y 0.40mts de profundidad, para que permitan la aproximación al
servidor.

Módulos de atención (prioritaria para ciudadanos)


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,50 mts
B= 3,25 mts AXB 4,88 m2
( b1= 1,35 mts b2= 0,75 mts b3= 1,00 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,95 mts AXD 5,93 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,20 mts BXF 7,15 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,90 mts BXH 9,43 m2
Holgura de la silla i= 0,50 mts

Altura del módulo h= 0,80 mts


Profundidad módulo p= 0,40 mts 53
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA II - PERMANENCIA

Espera: Se encuentra entre el vestíbulo y los módulos de atención personalizada, ubicación


que debe permitir conexión directa, de manera paralela, con los módulos o ventanillas de
atención personalizada y servicios complementarios, con acceso controlado (por turnos) al
área de atención. Esta zona es muy importante porque debe dar la sensación de eficiencia,
profesionalismo y limpieza. Debe estar diseñada de tal forma que sea sinónimo de confort,
busca que sea cálida y acogedora.

El espacio para el área de discapacidad o prioritaria debe contar con señalización especial; para
el caso de las sillas de ruedas esta señalización de ir en el piso, con un color llamativo que
permita su identificación.

Los tiempos de espera dependen del tipo de trámite o servicio que presta el punto de servicio,
de los requisitos para su cumplimiento, del número de servidores públicos disponibles para la
atención personalizada, horarios de atención y tiempo productivo, incluyendo un porcentaje
de fatiga del servidor público.

El número de sillas o el espacio para filas se define por la frecuencia del trámite o servicio
demandado por el ciudadano, de los picos por hora, día, mes o año y del tiempo de espera. En
ocasiones este análisis implica el diseño de dos o más salas de espera. De acuerdo con los
estándares que maneja el Distrito Capital, se ubican 5 sillas por cada módulo o ventanilla de
atención.

 Hall de filas: para el diseño de zona de filas se deben tener en cuenta, las dimensiones del
cuerpo humano, la circulación y permanencia horizontal con las dimensiones básicas de
análisis de densidad de “colas”. El estudio hecho para DNP por la Price Water House
Coopers 4 especifica las siguientes zonas para esta área:

 Zona de contacto: en esta área de ocupación es casi inevitable el contacto corporal;


imposible la circulación, movimiento reducido al andar arrastrando los pies; análoga
a un ascensor lleno.
 Zona de no contacto: mientras no sea preciso desplazarse puede eludirse el
contacto corporal; movimiento posible en forma de grupo.
 Zona personal: la profundidad del cuerpo separa a las personas; circulación lateral
limitada sorteando las personas.
 Zona de circulación: es posible circular en “cola” sin molestar a las demás personas.

4
Sistema de Gestión de Activos Fijos –Optimización de Espacios–, Consultoría para la gestión de activos inmuebles en
infraestructura de la Price Water House Coopers, en el 2003, contratada por el Departamento Nacional de Planeación

54
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Sala de espera - Hall de filas

Zona de contacto A R= 30,5 cms Sup = 0,28 cm2


Zona de NO contacto B R= 45,7 cms Sup = 0,65 cm2
Zona personal C R= 53,3 cms Sup = 0,95 cm2
Zona de circulación D R= 61,0 cms Sup = 1,40 cm2

En algunas ocasiones, dependiendo la naturaleza de servicios que presta el punto de atención,


es conveniente que se proyecten mesas para diligenciamiento de formatos; para el caso de
filas se requiere contar con elementos de apoyo lo suficientemente estables que faciliten esta
labor.

En esta zona también se ubican los tableros


digitales o elementos (sonido o llamado voz
coordinado con el tablero), que permitan al
ciudadano identificar el turno que están
atendiendo y el que continúa; así mismo se
puede optar por ubicar pantallas que entreguen
información institucional o televisores, tableros
de información o revisteros que permitan una
espera entretenida.
Centro de Servicios Edelnor-Minka (Lima, Perú) –
Arq. José Orrego

El mobiliario utilizado debe ser lo suficientemente cómodo, diseñado para tráfico pesado, de
fácil limpieza y mantenimiento periódico, de materiales agradables que reduzcan el estrés.
Los colores generalmente utilizados en esta área son de tonos claros, sin llegar a ser
monótonos, que permitan disminuir la ansiedad y creen un espacio tranquilo y relajante.

Como elementos básicos se debe prever un sistema de ventilación e iluminación, definido por
el número de personas que esperan, pero que no impida ver con claridad las pantallas, los
televisores u otros elementos de información.

55
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Sillas para la sala de espera:

Sala de espera - dimensión por silla


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión por silla A= 0,76 mts
B= 0,75 mts AXB 0,57 m2
b= 0,45 mts
N° de sillas x punto de trabajo
para atención U= 5 und AXBXU 2,85 m2
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 1,45 mts AXD 1,10 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 1,45 mts BXF 1,09 m2

Sala de espera - ubicación de sillas en el punto de servicio de baja densidad


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Sillas corridas para espacio A= 3,04 mts
de baja densidad B= 0,75 mts AXB 2,28 m2
b= 0,45 mts
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 1,45 mts AXD 4,41 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 3,74 mts BXF 2,81 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 4,44 mts BXH 3,33 m2

Sala de espera - ubicación de sillas en el punto de servicio de alta densidad


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
A= 3,00 mts
Sillas corridas para espacio a= 0,60
de alta densidad B= 1,50 mts AXB 4,5 m2
b= 0,45 mts
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 2,20 mts AXD 6,60 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 3,70 mts BXF 5,55 m2 56
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 4,40 mts BXH 6,60 m2
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Sala de espera para personas en condición de discapacidad:

En esta zona se debe incluir un área libre para personas con discapacidad lo suficientemente
amplia para ubicar y manipular sillas de ruedas; este espacio debe tener señalización en el
piso, con un color llamativo que permita su identificación.

También se deben ubicar sillas en primera fila cercanas a los módulos de atención de diferente
color, con la señalización correspondiente, disponibles para adultos mayores, niñez, mujeres
embarazadas, personas en condición de discapacidad, personas con enanismo y población
vulnerable en general.

Así mismo, debe tener un espacio de circulación que no interfiera con la zona de espera
general, de tal manera que si una persona utiliza para su movilidad algún aparato como
muletas o caminadores, estén al alcance de su mano.

El literal D del artículo 9 del Decreto 1538 de 2005 establece para la zona de espera las
siguientes especificaciones:

En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de ruedas,
que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.

Las edificaciones de uso público que dispongan de áreas para la espera o estancia de personas
y que colinden con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar la seguridad a través de la
construcción de protecciones como muros, rejas o barandas sólidas.

Parágrafo. Además de lo dispuesto en el presente artículo, serán de obligatoria aplicación, en


lo pertinente, las siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño, construcción o
adecuación de los edificios de uso público:

a) NTC 4140: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos, corredores.
Características Generales";
b) NTC 4143: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas";
c) NTC 4145: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras";
d) NTC 4201: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos,
pasamanos y agarraderas";
e) NTC 4349: "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores".

Las especificaciones de las NTC relacionadas anteriormente se mencionan en este manual o en


los anexos.

57
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE DOS EN DOS


A= 1,70 m
B= 1,20 m
C= 1,02 m
D= 0,85 m

SILLAS
REMOVIBLES
A = 1,70 m
B = 1.70 m

Área especial para personas con


discapacidad en silla de ruedas (Imágenes y
especificaciones tomadas de “Normas para la
accesibilidad de las personas con discapacidad del
Instituto Mexicano del Seguro Social)

SILLAS ADAPTABLES A = 0,85 m Mínimo


B = 1,20 m Mínimo
C = 0,51 m

El ICONTEC elaboró la NTC5327 – Muebles de Oficina, ensayos para asientos de sala- “Esta norma
brinda a fabricantes, especificadores y usuarios una base común para evaluar la seguridad,
durabilidad y conveniencia estructural de las asientos de salas autoestables. La norma define
ensayos específicos, equipo de laboratorio que se puede emplear, condiciones de los ensayos y
niveles de aceptación recomendados para la evaluación de estos productos. El propósito de esta
norma es describir los medios de evaluación de la función y seguridad de los asientos de salas,
independientemente de los materiales de construcción, procesos de manufactura o diseños
mecánicos y estéticos”.

58
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA II - PERMANENCIA

Servicios básicos y/o complementarios: se refiere a los espacios e instalaciones adicionales y


complementarias, para mejorar el servicio al ciudadano. Estos servicios adicionales pueden ser
bancos, cajeros, fotocopiadora para servicio externo, servicio de fotografía, Internet, depósito,
dispensadores, baños públicos para discapacitados, baños públicos, teléfonos públicos,
teléfonos públicos para discapacitados, estacionamientos, entre otros.

Se señalan a continuación las características de algunos de estos servicios:

 Baños públicos: se dispondrá de al menos un servicio sanitario accesible. Artículo 9 Decreto


1538 de 2005.
Los servicios sanitarios deben localizarse en lugares accesibles, próximos a las circulaciones
principales. (NTC 5017).

El artículo 17 de la Resolución 2400 de 1979, en su capítulo II de servicios de higiene,


dispone: “todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras,
canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que
funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o instalar un inodoro, un
lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por cada quince (15)
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su
servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón,
desinfectantes y desodorantes.

“Parágrafo 1o. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamanos), deben ser
construidos de un material impermeable inoxidable y con acabado liso que facilite la
limpieza, porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres impermeable, mosaico,
granito”.

“Parágrafo 2o. Cuando los lavamanos sean comunes o colectivos, se puede considerar que
cada sesenta (60) centímetros longitudinales con su grifo correspondiente, equivale a un
lavamanos individual”.

“Parágrafo 3o. Los orinales colectivos tendrán su fondo con un desnivel por lo menos del
cinco por ciento (5%) y hacia el desagüe, y se considerará que cada sesenta (60) centímetros
de longitud equivalen a un orinal individual”.

“Parágrafo 4o. Los orinales no se podrán colocar contra un muro de ladrillo, madera u otro
material permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir con
baldosín, mosaico o granito”.

59
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

La Resolución 2400 de 1979, en el artículo 19, establece: cada inodoro debe ocupar un
compartimiento separado y tener una puerta de cierre automático. Los pisos y las paredes,
hasta una altura de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable (de preferencia,
baldosín de porcelana), resistente a la humedad. El resto de las paredes y los cielorasos,
deben ser acabados con pinturas lavables. Los tabiques que separan los compartimientos no
deben necesariamente tener la altura de la pieza, pero su altura no será menor de 1,80
metros; se debe dejar entre el piso y el comienzo del tabique una distancia de 10
centímetros para facilitar su limpieza.

En instalaciones nuevas, el espacio mínimo para inodoros, orinales y lavamanos debe ceñirse
a las siguientes dimensiones:

Aparato Anchura Profundidad Espacio


Sanitario Mínima Mínima Mínimo
Inodoros 80 cm 120 cm 0.96 m2
Orinales 60 cm
Lavamanos 60 cm

El artículo 20, en dicha Resolución presenta las siguientes especificaciones: los pisos de los
sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la proporción de uno (1) por cada
quince (15) metros cuadrados de piso. El desnivel del piso hacia el sumidero será por lo
menos de 1 a 12 por ciento.

En cuanto a ventilación e iluminación para baños, el artículo 21 establece que los cuartos
sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada que produzca seis (6) cambios
de aire por hora. La iluminación debe ser suficiente para asegurar una intensidad uniforme
por lo menos de 30 bujías pie, equivalente a 300 lux.

Grifería para baños: la NTC 4959 establece los requisitos que deben tenerse en cuenta en la
elección de la grifería destinada para sitios accesibles,

La ubicación de la grifería en relación al aparato, debe estar en función de la posibilidad de


accionamiento del grifo con la mano, u otras partes del cuerpo (por ejemplo: barbilla, codo,
antebrazo y pie) y del radio de acción del miembro considerado. El accionamiento puede ser
de tipo manual o automático.

60
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Cuando el accionamiento es manual, las griferías deben estar diseñadas de modo de permitir
su alcance y control por medio de la mano u otras partes del cuerpo (barbilla, codo, rodilla,
etc).

Cuando el accionamiento es automático o electrónico, se debe tener en cuenta el área


barrida por el detector, en relación con las posibles posiciones del usuario.

Para establecimientos públicos se mencionan las características de grifería accionada por


palanca, pulsador y automático

De Palanca: el accionamiento se efectúa por palanca con rótula o sistema semejante,


desplazable en diferentes direcciones tanto lateral como vertical.

Puede accionarse mediante la mano, u otra parte del cuerpo (codo, antebrazo, barbilla e
incluso rodilla), si la palanca está distanciada de la boca de salida del agua.

En el caso de grifos de tipo "monocomando" de palanca, la temperatura y el caudal pueden


controlarse por el usuario mediante desplazamientos de la palanca con movimiento
esencialmente horizontal o vertical respectivamente y sus combinaciones.

El dispositivo de palanca facilita el accionamiento a personas con dificultades de motricidad.

Mando y caño monobloque Mando separado de la boca de salida de agua


Mando y caño monobloque Mando separado de la boca de salida de agua
Mando y caño monobloque Mando separado de la boca de salida de agua
Grifería de palanca

61
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

30°
30°

Regulación de caudal
Regulación de caudal

15° 45°

38° 38°

65° 65°
Regulación
Regulación de temperatura
de temperatura

Palanca larga Palanca corta

Grifería monocomando

Por Pulsador: son aquellos que pueden ser accionables con la mano u otra parte del cuerpo
(incluso con el pie dependiendo de la ubicación del dispositivo) por presión o empuje.

Puede presentar dificultades de uso para personas que tienen poca fuerza como es el caso
de niños o ancianos.

El control de temperatura puede realizarse si lleva incorporado un mezclador adicional.

Pulsador tipo manual

62
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Cuando el pulsador es de pie, el accionamiento puede realizarse por el propio pie, por
bastón y a veces, por las ruedas de la silla.

Pulsador de pie

Automático o electrónico: el accionamiento se efectúa al detectar la presencia de un cuerpo


por rayo infrarrojo, célula fotoeléctrica o similar. El dispositivo deberá detectar también la
presencia de prótesis.

La apertura y cierre son automáticos, mediante la intercepción o retirada del cuerpo. Esta
forma de accionamiento resulta adecuada para personas con dificultades de motricidad, en
especial de motricidad fina.

El control de temperatura puede realizarse si lleva incorporado un mezclador adicional.

63
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Mando electrónico

 Baños para personas en condición de discapacidad:

La NTC 5017 establece las siguientes características para baños:

Se debe incluir por lo menos una unidad sanitaria por sexo en los edificios de atención al
público.

Sí solo existe un baño para hombres y uno para mujeres esté debe ser accesible, en caso de
baterías, una de las unidades debe ser accesible.

64
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Inodoro: Espacio de transferencia lateral y frontal. Se debe disponer de un espacio lateral y


frontal al inodoro, de dimensiones mínimas 1,60 m x 1,20 m, que posibilite la transferencia
de la persona al aparato sanitario.

1,20 m

1,60

Asiento. El asiento de los inodoros debe estar colocado a una altura comprendida entre 0,43
m y 0,50 m, respecto al nivel de piso terminado

0,75

0,30 m
0,75 m
0,43 - 0,50 m

0,75

0,45

0,45

Válvula de descarga. La válvula manual de descarga debe estar colocada a una altura
máxima de 1,10 m con respecto al nivel de piso terminado. Debe ser accionable por presión,
palanca o automática.

65
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dispensador de papel: el dispensador de papel debe colocarse a alturas comprendidas entre


0,70 m y 0,90 m con respecto al nivel de piso terminado, siempre por debajo de las barras de
apoyo; adicionalmente el dispensador debe estar en un radio de acción de 0,60 m desde el
sanitario colocado en una posición que haga linea perpendicular con el extremo del
sanitario.

Barra de apoyos: las barras de apoyos deben cumplir lo establecido en la NTC 4201 capaces
de soportar sin doblarse ni desprenderse un peso de 150 kg.

En cada inodoro, debe disponerse una barra de apoyo horizontal y una vertical.

La barra de apoyo horizontal debe tener como mínimo 0,75 m de longitud, y se ubicará
lateralmente al inodoro a una altura 30 cm por encima de la del aparato, y a una distancia de
0,45 m respecto al eje del mismo.

En caso de ubicarse una segunda barra de apoyo horizontal lateralmente, ésta debe ser
móvil y estar ubicada dentro del espacio de transferencia. (Véase la Figura 2).

En el caso que el sanitario permita aproximación por los dos costados, las dos barras de
apoyo deben ser móviles.

Las barra de apoyo móviles, deben permanecer estables en su posición horizontal y tener un
dispositivo que permita su rebatimiento en un plano vertical con eje de giro que permita
dejar completamente libre el espacio lateral a partir del plano posterior del inodoro.

La barra de apoyo vertical debe tener como mínimo 0,75 m de longitud y colocarse entre
0,60 m a 0,70 m de altura con respecto al nivel de piso terminado.

Si se ubica la barra de apoyo vertical en el plano posterior al inodoro, el espacio lateral


adyacente a está, debe quedar completamente libre.

Accesorios: se recomienda la colocación de un grifo de tipo teléfono accesible desde el


inodoro. Deberá preverse en esta situación la ubicación de los desagües próximos al mismo.

Lavamanos: se debe disponer de un área de aproximación al lavamanos, de 0,85 m de ancho


y 1,20 m de longitud, previéndose un espacio libre por debajo del lavamanos de 0,25 m de
profundidad medidos desde la parte externa del lavamanos. En aproximación lateral el
lavamanos debe tener un espacio libre de 1,20 m de ancho y 0,85 m de

66
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Altura: los lavamanos deben ser colocados a 0,80 m de altura con respecto al nivel de piso
terminado, previéndose una altura de 0,75 m libres de desagües, medidos desde el piso
terminado a el extremo inferior del borde del lavamanos.

Grifería: debe estar colocada como máximo 0,50 m de la parte externa frontal del
lavamanos. Las llaves deben ser monocomando con accionamiento de palanca, célula
fotoeléctrica o similar. Sí son de operación automática deben permanecer mínimo 10 s en
posición de abierto. (ver especificaciones en grifería para baños en este manual-NTC4959)

Tuberías de desagüe: deben estar


0,85 m situadas como mínimo a 0,25 m medidos
desde la extremidad frontal del
lavamanos y deben tener un dispositivo
de aislamiento y protección, para evitar
quemaduras o cualquier otro tipo de
1,20 m lesión en la piel.

Barras de apoyo: se debe colocar al


menos una barra de apoyo horizontal o
vertical de 0,75 m de longitud, colocada a
0,25 m y desde los 0,80 m de altura del piso
0,75 m terminado. La vertical se dispone desde el
nivel de piso terminado. La barra debe
estar paralela al extremo lateral del
lavamanos a una distancia de 0,32 m.
0,32 m

10°
Espejo: el borde inferior de los espejos,
debe estar a una altura máxima de 1 m y
el borde superior entre un rango de 1,90
y 2,10 m; así mismo el espejo debe tener
un grado de inclinación respecto a la
pared de 10°.
< 0,50 m

1,90 - 2,10

0,25 m
0,90
0,75 0,80

67
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Orinal 0,80

Altura: los orinales deben colocarse


a alturas comprendidas entre 0,43
m y 0,50 m, con respecto al nivel de 0,80
piso terminado.

Válvula de descarga: se recomienda


que la descarga sea automática.
0,70
En el caso de disponerse válvula 0,43 - 0,50
manual de descarga, la misma debe
colocarse a una altura máxima de
1,00 m, pudiendo ser accionada a Orinal vista frontal
presión o palanca.

Barras de apoyo: se debe0,80disponer 0,30


de dos barras de apoyo verticales
en material antioxidante y liso de
fácil limpieza de 0,80 m de longitud,
colocadas a 0,70 m de altura con 0,80 0,80
respecto al nivel de piso terminado
y separadas 0,30 m de la pared
posterior. Las mismas se deben
ubicar una a cada lado del
mingitorio, equidistantes 0,40 m
0,70 0,70
con respecto al eje del aparato0,43 - 0,50

Orinal vista frontal Orinal vista lateral

Accesorios para baños: las tomas eléctricas, interruptores y alarmas, se deben colocar a
alturas comprendidas entre 0,85 m y 1,10 m y a una altura de 0,10 m por encima del piso
terminado.

Como mínimo se debe disponer por caja o por unidad sanitaria, dos percheros, colocados
uno a una altura máxima de 1,10 m y el otro a 1,60 m con respecto al nivel de piso
terminado.

Puerta: debe tener una dimensión mínima libre de 0,90 m, véase la NTC 4960 y debe abrir
hacia el exterior, de forma abatible.

68
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las puertas batientes deberán tener una barra de apoyo horizontal (véase la NTC 4201) del
lado interior a una altura de 0,80 m medida desde el nivel de piso terminado.

Espacio libre de circulación: en los servicios sanitarios debe disponerse de un área mínima
libre de circulación de 1,50 m de diámetro, que permita el libre giro de una silla de ruedas y
la aproximación a los distintos aparatos, por lo menos a una altura de 0,75 m

Pavimentos: deben ser de materiales antideslizantes tanto en seco como en mojado al


mismo nivel y sin inclinaciones. Los acabados deben contribuir a que exista un contraste de
color entre las superficies de paredes, suelo, aparatos sanitarios, accesorios y barra de
apoyos, que permita su correcta identificación a las personas con dificultades de visión.

A modo de ejemplo, a continuación se presentan las especificaciones de unidades sanitarias


para personas con diferente tipo de discapacidad, tomadas de las Normas para la Accesibilidad
de las personas con Discapacidad del Instituto Mexicano del Seguro Social. México 2000.

Sanitario para persona con discapacidad en silla de ruedas:

69
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ESPECIFICACIONES
Barra de apoyo de tubo de acero inoxidable de 3,8 cm (1 1/2")
1.
de diámetro cal 16.
Base forjada de concreto acabada con azulejo o loseta de cerámica,
2.
siguiendo el criterio de acabados del área.
3. Excusado de 50 cm de altura.
4. Gancho para muletas de 12 cm de largo.
5. Portapapel.
6. Zona de holgura de silla de ruedas.
Puerta corrediza o plegadiza en sanitarios para personas con
7.
discapacidad
Sensor que activa automáticamente el flujo de agua del excusado.
8.
Opción 1.
9. Pedal para activar el fujo del agua del excusado. Opción 2.

10. Palanca para activar el flujo de agua del excusado. Opción 3.

11. Lavabo de acero inoxidable


NOTA: Este compartimento de excusado puede ser utilizado por
personas con discapacidad en silla de ruedas o muletas

Sanitario para persona con discapacidad de pie

ESPECIFICACIONES
1. Gancho para colgar muletas o bastones, de 12 cm de largo
Barra de apoyo de tubo de acero inoxidable N°304 (1 1/2") de
2.
diámetro cal 18.
Sensor que activa automáticamente el flujo de agua del excusado.
3.
Opción 1.

4. Palanca Manual para activar el flujo de agua excusado.Opción 2.

5. Pedal para activar el flujo de agua del excusado. Opción 3.

70
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Lavamanos para persona con discapacidad en silla de ruedas o de pie.

ESPECIFICACIONES
1. Espacio de circulación, límite, sin obstáculos.
Lavamanos con empotre de fijación o ménsula de sosten para soportar el
2.
esfuerzo generado por el ciudadano.
3. Llave y mezclador con manijas para accionarse con el codo.
4. Ménsula para el lavamanos.
5. Espejo arriba del lavamanos, inclinado a 10 °, centrado.
6. Jabonera eléctrica o manual, ubicada lateralmente.
Cubretubería de cerámica o plástico, ya sea caja o partes adaptables a la
7.
tubería que dejen más espacio.
8. Llaves estilo monomando
9. Mezclador con sensor que se acciona sin necesidad de contacto.
10. Espejo vertical sin elementos abajo.
11. Gancho para bastón o muletas.

71
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Orinal para persona con discapacidad en silla de ruedas, de pie o enanismo.

ESPECIFICACIONES
1. Gancho para colgar muletas o bastones.
Barra de apoyo de tubo de acero inoxidable N°304 de 3,8 cm de diámetro
2.
cal.18
3. Pedal activador de flujo de agua en el urinario. Opción 1.
4. Sensor que activa el flujo de agua sin necesidad de manos o pies. Opción 2.

Palanca manual que activa el flujo de agua en el urinario, colocada a una


5.
altura máxima de 1,12 m

6. Urinario de 0,75 m de largo, para uso de personas de cualquier altura.

7. División

72
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Teléfonos públicos para discapacitados: la NTC 4961 establece las siguientes


especificaciones técnicas de accesibilidad que deben cumplir, los equipos telefónicos
públicos accesibles.

Requisitos Generales:

La disposición de la ranura debe estar a una altura comprendida entre 0,70 m y 1,20 m

El teléfono público debe tener la señal de accesibilidad en un lugar visible de acuerdo a la


NTC 4139 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características
generales. (Ver especificaciones en manual de señalización del PNSC- DNP)

El piso en el interior y alrededor del teléfono público debe ser antideslizante en seco y en
mojado, sin desniveles y firme; debe tener cambio de textura y color.

En la tecla del número cinco se debe disponer de un punto en el centro de la superficie en


alto relieve que permita identificar el teclado.

La ranura para los teléfonos públicos de moneda debe disponer en la parte superior dos
puntos en alto relieve para identificarla, de igual forma donde se encuentre la ranura para
deslizar tarjetas estos puntos deben estar ubicados en el sentido de la misma.

La cadena de seguridad y el cable del teléfono debe tener de largo entre 70 cm y 80 cm,
con el fin de facilitar la accesibilidad.

El teléfono debe estar ubicado de tal forma que permita el acceso frontal y lateral.

La parte superior del teléfono público accesible debe tener una altura máxima de 1,20 m

73
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Ranura
monedero
1,20 m máximo
al monedero
Teclado

Dispensador de
monedas
0,70 m
sin obstrucción

Teléfono público

Medidas en metros

0,80 m

1,20
máximo
0,70 m
1,20
0,70

A) B)

Acceso frontal y lateral

74
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

1,20

1,20

Espacio libre de circulación para un teléfono público

Teléfono público adosado en un poste o de pared

Características Generales

El área libre para el uso del teléfono debe ser de 1,20 m de ancho por 1,20 m de largo.

La altura entre la parte inferior del teléfono y el piso como mínimo debe ser de 0,70 m.

Los elementos que protegen al teléfono no deben obstruir la circulación.

Los teléfonos públicos deben tener un pulsador que permita subir el volumen del teléfono
entre 12 db y 18 db.

Los teléfonos públicos accesibles deben tener instrucciones en braile para su operación.

El teléfono debe tener el símbolo de accesibilidad para identificarlo así como la señalización
de acuerdo a la NTC 4695. (Ver especificaciones en manual de señalización del PNSC- DNP)

A continuación se presentan las especificaciones de teléfonos públicos para personas con


diferente tipo de discapacidad, tomadas de las Normas para la Accesibilidad de las personas
con Discapacidad del Instituto Mexicano del Seguro Social. México 2000.

75
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Teléfono público para personas invidentes

ESPECIFICACIONES
1. Cambio de textura de pavimento.
2. Directorio de teléfonos de emergencia en braile.
3. Gancho o ménsula para colgar muletas o bastones.
4. Repisa sin filos.
5. Señalamientos, símbilo internacional de accesibilidad para personas con discapaciadad.
Teléfono con botones de 1.5 cm mínimo por lado, con los números en relieve y en braile, con
6. sistema regulador de sonido capaz de subir mínimo 12 DBA y máximo 18 DBA, sobre el sonido
normal. El cordón del teléfono debe ser por lo menos de 0,73 m de largo.
Señalamiento a plafón son símbolo mundial de teléfono de texto para personas sordas y mudas con
7.
flecha que indique la ubicación de un teléfono.
Banquillo tipo escalera de plástico o madera que puede ser colocado frente al teléfono para que las
personas de baja estatura que no alcanzan cómodamente el teléfono puedan hacerlo al pararse
8. sobre él.(independiente de las especificaciones de teléfonos especiales para este tipo de personas),
o para el usuario de pie se sienta más cómodo sentado en él. Dimensiones 0,50 X 0,30 m, con una
altura de 0,45 m

76
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Teléfono público para personas sordas.

ESPECIFICACIONES
1. Cambio de textura de pavimento.
2. Directorio de teléfonos de emergencia en braile.
3. Gancho o ménsula para colgar muletas o bastones.
4. Repisa sin filos.

Banquillo tipo escalera de plástico o madera que puede ser colocado frente al teléfono para que las
personas de baja estatura que no alcanzan cómodamente el teléfono puedan hacerlo al pararse sobre
8.
él.(independiente de las especificaciones de teléfonos especiales para este tipo de personas), o para el
usuario de pie se sienta más cómodo sentado en él. Dimensiones 0,50 X 0,30 m, con una altura de 0,45 m

9. Señalamiento a muro, símbolo mundial de teléfono de texto.

Teléfono con pantalla y teclado de comunicación que se conecta al conmutador para que sirva de
10. intermediario con las líneas internas y externas, teclado con números, abecedario y tecla de emergancia
que contengan simbología por medio de dibujos y de color. Cordón de 0.73 m mínimo de largo.

11. Señalamiento a muro, símbolo mundial personas sordas.


12. Caseta telefónica de metal sin filos.
13. Espacio libre mínimo para acercamiento lateral.
14. Espacio libre mínimo para acercamiento frontal.

77
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Fotocopiadora y centro de copiado: área mínima destinada para ofrecer el servicio


de fotocopiado, como complemento a la prestación de los trámites del punto de
atención. Su ubicación debe estar en la zona de servicios complementarios, con
circulación independiente. Este servicio lo puede prestar la entidad o a través de un
tercero.

Servicio de fotocopiado

DIMENSIONES ÁREA BÁSICA

Dimensión general A= 1,40 mts


B= 1,84 mts AXB 2,58 m2
( b1= 0,70 mts b2= 0,54 mts b3= 0,60 mts)
C= 0,80 mts
Zona de operación i= b1 = 0,54 mts

Bogotá; D.C., cuenta con centros de fotocopiado a gran escala, para los CADES, en los
cuales se presta el servicio de impresión de planos digitales y fotocopias , para las
entidades que laboran en esas instalaciones, así como también para los ciudadanos. Es un
local ubicado en el hall principal es de fácil acceso y visualización para los ciudadanos. A
continuación se presentan las especificaciones de la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano.

78
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

79
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Bancos o módulos para recaudo: área destinada para el recaudo de dinero por
concepto de pago de los diferentes trámites ofrecidos en el punto de atención. Su
ubicación será cerca la zona de acceso, en el área de servicios complementarios; los
espacios de circulación y espera son totalmente independientes a la zona de
atención. Las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C.

80
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Detalle del módulo para recaudo.

81
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Locales comerciales: dependiendo de los servicios que preste el punto de atención


y de su espacio disponible, se pueden diseñar espacios para locales comerciales. El
Distrito en sus CADES dispone de espacios destinados a la venta de elementos o
servicios complementarios, los cuales son manejados por empresas privadas. Su
ubicación es el hall principal, de fácil acceso y localización para los ciudadanos. Las
especificaciones que maneja la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de
Bogotá, D.C. para ésta área son:

82
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Los locales comerciales se constituye en una fuente importante de financiación para los puntos de
atención por los ingresos que genera su alquiler o el costo de las actividades que se prestan en
estos por ejemplo: fotocopiado, fotografía, internet, venta de alimentos, entre otros.

En algunas ocasiones y dependiendo de los servicios que preste el punto de atención, se debe
prever espacios independientes a modo de locales para que otras entidades puedan
complementar la atención al ciudadano, este proceso se define a través de la coordinación
interinstitucional de las entidades que intervienen.

83
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA III – ATENCIÓN

Módulos para la atención:

 Módulo de atención para ciudadanos en pie: cuenta con las siguientes


especificaciones:

Altura: la altura general entre 0.75 mts. y 1.10 mts.

Largo: se debe tener en cuenta que en el área interna, en la cual está ubicado el servidor público,
debe existir una zona de movimiento o de holgura de silla de 0.50 mts. La ubicación de la silla es
de 0.40 mts. El total de área interna está entre 0.90 mts y 1.00 mt. Finalmente se debe contemplar
una zona de circulación lateral y posterior de 0.70 mts.

Ancho: el espacio disponible debe facilitar la ubicación de los equipos de cómputo y elementos
necesarios con los que trabaja el servidor público, sin que interfiera con la zona de trabajo o
atención; el mismo oscila entre 1.30 mts. y 1.50 mts. La zona horizontal (área de trabajo) no debe
ser mayor a 70 cms. y en caso necesario, para manipulación de documentos para el ciudadano
(área externa), debe estar entre 0.20 y 0.25 mts. Si se requiere se debe contemplar una zona de
circulación lateral y posterior de 0.70 mts.

Planta del módulo de


atención Módulo N°1

84
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Planta del módulo de


atención Módulo N°2

ÁREAS
Módulos de atención (ventanilla o ciudadano de pie)
ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,30 mts
B= 2,10 mts AXB 2,73 m2
( b1= 0,50 mts b2= 0,25+0,45= 0,70 mts b3= 0,90 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 2,80 mts A X D AXD 3,64 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,00 mts BXF 4,20 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,70 mts BXH 5,67 m2
Holgura de la silla i= 0,50 mts

Planta del módulo de atención sentado

ÁREAS
Módulos de atención (sentado)
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA ÁREA CON CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,50 mts
B= 2,70 mts AXB 4,05 m2
( b1= 1,00 mts b2= 0,70 mts b3= 1,00 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,40 mts AXD 5,1 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,20 mts BXF 5,94 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,90 mts BXH 4,35 m2
Holgura de la silla i= 0,50 mts
85
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Módulo de atención para personas en condición de discapacidad o módulo prioritario.

Los puntos de servicio al ciudadano deben disponer5 de áreas destinadas a la atención


personalizada para adultos mayores, niñez, mujeres embarazadas, personas discapacitadas,
personas con enanismo y población vulnerable en general. Este espacio se establecerá como
módulo de atención prioritaria.

Esta área prioritaria debe gozar de los principios6 de enfoque de derechos, igualdad, participación,
coordinación, corresponsabilidad social, equidad, integralidad, transversalidad, sostenibilidad y
solidaridad. Del mismo modo se debe contar con elementos que respondan a las necesidades de
este tipo de personas y faciliten la accesibilidad y la disposición de ayudas técnicas, así como la
eliminación de barreras arquitectónicas.

El amoblamiento debe facilitar la interacción social y se debe contar con señalización especial que
tenga en cuenta de manera general cualquier tipo de discapacidad o de deficiencia física o mental.
Al módulo prioritario deben acceder niños, personas con enanismo o con discapacidad
física (utilización de silla de ruedas o elementos para movilidad) para facilitar la interacción con el
servidor público. Para el caso de la ubicación de sillas de ruedas, este módulo de baja altura debe
contar con un espacio inferior que permita la aproximación de la silla al módulo. La altura general
para su uso adecuado no debe ser superior a los 0.80mts y el espacio para el acceso de las piernas
en la silla frente al módulo debe tener al menos 0.70mts de altura y 0.40mts de profundidad, para
que permitan la aproximación al servidor.

5. Esta disposición está amparada en las siguientes normas: Ley 361 de 1997, Ley 762 de 2002, Decreto 1660 de 2003,
Ley 1145 de 2007, Ley 1171 de 2007, Ley 1275 de 2009, Ley 1287 de 2009 y Art. 6 Plan Nacional de Desarrollo. Del
mismo modo en cuanto a pronunciamientos jurisprudenciales se tiene la Sentencia T-1258/08, de la Corte
Constitucional.

6. Estos principios se fundamentan en los artículos 2, 13, 47 y 54 de la Constitución Política de Colombia y en las Leyes
361 de 1997, 762 de 2002, 1145 de 2007, 1171 de 2007, 1275 de 2009 y 1287 de 2009, así como en el Decreto 1660
de 2003 y en lo establecido en la Sentencia T-1258/08, de la Corte Constitucional.

86
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Módulos de atención (prioritaria para ciudadanos)


ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 1,50 mts
B= 3,25 mts AXB 4,88 m2
( b1= 1,35 mts b2= 0,75 mts b3= 1,00 mts)
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,95 mts AXD 5,93 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 2,20 mts BXF 7,15 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 2,90 mts BXH 9,43 m2
Holgura de la silla i= 0,50 mts

Altura del módulo h= 0,80 mts


Profundidad módulo p= 0,40 mts

Espacio mínimo requerido para un giro de 90° Vista


Superior =1.35 X 1.35 mts. (Tomado de las Normas
para la accesibilidad de personas con discapacidad del
Instituto Mexicano de Seguro Social) Para este caso se
estandariza el módulo de 1,50 mts (A) de ancho.

Espacio mínimo para maniobrar en silla de ruedas en


áreas de trabajo. Vista superior = 1.70 X 1.40 mts.
(Tomado de las Normas para la accesibilidad de
personas con discapacidad del Instituto Mexicano de
Seguro Social)

87
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ENTIDAD A B C D E F
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL -IMSS- 93 cm 100 cm 60 cm 23 cm
AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE -A.N.S.I. 91 cm 107 cm 64 cm 28 cm 74 cm 50 cm
INTERNATIONAL CENTER ON TECHNICAL AID -I.C.T.A.- 94 cm 110 cm 65-70 cm
DEPARTMENT OF VETERANS BENEFIST -D.V.B.- 91 cm 107 cm 74 cm 74 cm 51 cm
106 -
INVACARE MOD. ACTION P7E SILLA ELÉCTRICA 94 cm 57-64 cm 34.9 cm 52 cm
111 cm

El Distrito Capital, en su circular 042 de 2002, presenta las siguientes directrices en cuanto a la
atención prioritaria.

Las personas con discapacidad, mujeres en estado de embarazo y adultos mayores tendrán
atención preferencial en los puntos de servicio al ciudadano(a):

1. Se adecuará, cuando sea posible, un puesto de atención preferencial que facilite el


acceso a personas en sillas de rueda, o muletas;
88
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

2. Los puntos de servicio deben contar con sillas de espera para ser utilizadas
preferentemente por este grupo poblacional;
3. Los puntos deben contar con señalización clara que permita dar suficiente información
a personas con deficiencias auditivas.

89
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Sala de atención para 4 personas:

ÁREAS
Módulos de atención (sala de consulta o reunión para 4 personas)

DIMENSIONES ÁREA BÁSICA ÁREA CON CIRCULACIÓN


Dimensión general A= 2,80 mts
( a1= 0,80 mts a2= 1,20 mts a3= 0,80 mts)
B= 2,80 mts
( b1= 0,80 mts b2= 1,20 mts b3= 0,80 mts)
AXB 7,84 m2
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,50 mts AXD 9,8 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 3,50 mts BXF 9,80 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 4,20 mts BXH 11,76 m2
Holgura de la silla i= 0,30 mts

90
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Centros de documentación: espacio destinado a la información, consulta de archivos o


documentos, publicaciones relacionadas con el punto de atención o la naturaleza de la
entidad. Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron
diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C.

91
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA IV. ADMNISTRATIVA – Puestos de trabajo:

 Oficina de Coordinación: espacio ubicado estratégicamente para visibilidad total del punto
de servicio y de fácil acceso al público. Esta descripción y las especificaciones presentadas
para esta área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de
Bogotá, D.C.

92
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Secretaria del punto de atención: puesto de trabajo ubicado en una zona contigua a la de
Coordinación, destinado para la persona encargada de las funciones de recepción y
secretaría del Coordinador del punto de atención; estará a cargo del manejo de equipos de
oficina como impresora, fax, radios, recepción de mensajes y llamadas, entre otras. Es la
persona que apoya la labor de los asesores, profesionales, técnicos y auxiliares. Esta
descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C.

93
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Sala de reuniones: es el espacio destinado para las reuniones del área administrativa. Esta
descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá,D.C.

94
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El estudio hecho para el DNP por la Price Water House Coopers7 especifica las siguientes zonas
para esta área:
7
Sistema de Gestión de Activos Fijos –Optimización de Espacios–, Consultoría para la gestión de activos inmuebles en
infraestructura de la Price Water House Coopers, en el 2003, contratada por el Departamento Nacional de Planeación

95
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ÁREAS
Módulos de atención (sala de consulta o reunión para 4 personas)
ÁREA CON
DIMENSIONES ÁREA BÁSICA CIRCULACIÓN
Dimensión general A= 2,80 mts
( a1= 0,80 mts a2= 1,20 mts a3= 0,80 mts)
B= 2,80 mts
( b1= 0,80 mts b2= 1,20 mts b3= 0,80 mts)
AXB 7,84 m2
Circulación posterior C= 0,70 mts
D= B+C 3,50 mts AXD 9,8 m2
Circulación lateral E= 0,70 mts
F= A+E 3,50 mts BXF 9,80 m2
Doble circulación lateral G= 0,70 mts
H= F+G 4,20 mts B X H 11,76 m2
Holgura de la silla i= 0,30 mts

Otras especificaciones son:

96
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Asesores, técnicos, auxiliares: espacio de trabajo destinado para las personas que apoyan
las funciones del Coordinador del punto de atención. Debe estar ubicado cerca a la
coordinación y debe presentar mayor privacidad por el servicio que ellos prestan. Esta
descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá D.C.

97
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA IV. ADMINISTRATIVA Servicios generales internos.

 Cocineta pequeña para servidores públicos: área destinada para la elaboración de tintos y
aguas aromáticas; contará con implementos tales como cafetera y horno microondas,
adicionalmente presta el servicio de calentar almuerzos para los servidores. Está ubicada
en un espacio no visible al público, con buena ventilación y de fácil llegada desde las
distintas dependencias. Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta área
fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C.

98
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Cafetería para servidores públicos: área destinada a la elaboración de tintos y aguas


aromáticas para los servidores; en esta área también se presta el servicio para calentar las
comidas, incluye un espacio para mesas y sillas. También contará con dispensadores de
comidas. Ubicada en un espacio no visible al público, con buena ventilación y de fácil
llegada desde las distintas dependencias. Esta descripción y las especificaciones
presentadas para esta área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano de Bogotá, D.C.

99
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Baños para servidores públicos: área destinada al aseo personal de los servidores públicos,
ubicados en el área administrativa con ingreso restringido para los ciudadanos. Esta
descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá, D.C.

Se deben tener en cuenta las especificaciones presentadas para los baños del área de servicios
complementarios, incluyendo el servicio para personas discapacitadas.

100
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

101
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

102
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Baños internos para servidores en condición de discapacidad

103
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Lockers para servidores públicos: espacio destinado para el almacenamiento de los


implementos personales de los servidores públicos y/o cambio de vestuario. Su ubicación
en una zona contigua a los baños de los servidores, de fácil visibilidad y control. Esta
descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

El parágrafo 2° artículo 22 de la Resolución 2400 de 1979, define “en todos los


establecimientos de trabajo en donde haya concurrencia de más de diez (10) trabajadores, se
instalarán los respectivos lockers metálicos individuales”.

104
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ZONA IV: ADMINISTRATIVA - Instalaciones básicas

 Enfermería: espacio destinado para la atención de primeros auxilios tanto de servidores


públicos como de ciudadanos. Su ubicación es el área administrativa de fácil comunicación
con todas las áreas del punto de atención. Esta descripción y las especificaciones
presentadas para esta área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano de Bogotá; D.C.

Este espacio es obligatorio para zonas con alta afluencia ciudadana, sin embargo para puntos
pequeños de atención se deben tener las camillas y elementos de primero auxilios y algunos
de los empleados deben conformar el equipo de brigadistas. El cual también debe estar
conformado para puntos de alta afluencia. La enfermería en los puntos de atención del Distrito
capital es atendida por el hospital de la localidad y en contraprestación le asignan un punto o
local para ofrecer sus servicios o atender los usuarios de los servicios de salud del hospital.

105
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Cuarto de cómputo: área destinada a la custodia y centralización de la gestión física de los


sistemas de voz y datos, así como de los equipos de cómputo, servidores, equipos de
administración de red y demás equipos pasivos como swicyh, firewall y routers. El recinto
de máxima seguridad cuenta con un sistema de acceso con tarjeta lectora, registro dactilar,
cámaras de vigilancia y demás standares internacionales que garanticen una alta
disponibilidad de los sistemas requeridos por el punto de atención, ubicada en una zona
retirada al público, en el área administrativa con acceso al público. Esta descripción y las
especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de
Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

106
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Centro de red de voz y datos: incluye el centro administrador de red y el cableado


estructurado de voz y datos. En cuanto al centro administrador, es el área destinada al
manejo y control de la red de voz y datos. Es un cuarto de máxima seguridad, con acceso
restringido, su ingreso se hace con tarjeta lectora y cámaras de vigilancia. Esta área está
dotada de equipos para el manejo, control y administración del software necesarios para el
buen funcionamiento del punto de atención. Su ubicación debe darse en una zona retirada
del público, en el área administrativa y contigua al centro de cómputo, deberá tener
comunicación visual con éste. Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta
área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

107
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Cuarto de control y vigilancia: área destinada al manejo, control y vigilancia del punto de
atención. Está dotada de equipos de control de incendio, circuito cerrado de televisión,
control telefónico, alarmas, monitoreo y vigilancia. Su ubicación en una zona aislada del
público, en el área administrativa, de muy poca visibilidad y accesibilidad para los
servidores y ciudadanos. Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta área
fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

108
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Cuarto de aseo: área destinada al lavado de todos los implementos de aseo; espacio
independiente ubicado en una zona húmeda, cerca a la cafetería o cocineta, de muy poca
visibilidad para los servidores y ciudadanos. Esta descripción y las especificaciones
presentadas para esta área fueron diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano de Bogotá; D.C.

109
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Cuarto de basuras: espacio destinado al depósito, recolección y clasificación de las basuras,


antes de la entrega a la compañía recolectora. Se ubican recipientes de plástico de gran
dureza, con rodamientos incluidos para la su movilidad. Ubicada en una zona húmeda de
fácil salida hacia la vía por donde transita el vehículo recolector. Deberá contar con buena
ventilación natural y permanente. No debe estar visible ni a los servidores ni a los
ciudadanos. Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron
diseñadas por la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

El artículo 38 de la Resolución 2400 de 1979, establece que “todos los desperdicios y basuras se
deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados; se evitará la recolección o
acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición, que puedan ser nocivos para la
salud de los trabajadores” y en el artículo 39 menciona que “la evacuación y eliminación de estos
residuos se efectuará por procedimientos adecuados y previo tratamiento de los mismos de
acuerdo a las disposiciones higiénico sanitarias vigentes”.

110
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Subestación eléctrica: área exclusiva para la subestación capsulada y planta de


emergencia. Esta área contará con los elementos necesarios para su funcionamiento,
teniendo en cuenta para el diseño interno las normas que exija la Empresa de Energía de la
ciudad. Su ubicación es en la zona exterior del punto de atención, de fácil acceso vehicular.
Esta descripción y las especificaciones presentadas para esta área fueron diseñadas por la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de Bogotá; D.C.

111
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Ventanas: Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o sendas
peatonales, no podrán abrir hacia afuera. Art. 9 Decreto 1538 de 2005.

 Puertas: la NTC 4960 establece las siguientes dimensiones mínimas y los requisitos
generales que deben cumplir las puertas accesibles en los edificios.

La anchura mínima libre del vano de la puerta debe ser 0,80 m. (Véase la Figura apertura
de puerta).

La altura mínima libre de la puerta debe ser 2,05 m.

0,80 Espacio de Aproximación

Las puertas localizadas en áreas


confinadas o en medio de una
circulación deben tener un espacio
mínimo de aproximación que cumpla los
requisitos dimensionales establecidos en
las Figuras (Aproximación). Cuando la
puerta sea de accionamiento automático,
no es necesario disponer de este espacio.
Figura. Apertura de la puerta
Con respecto al espacio de aproximación
de puertas localizadas en descansos, es
1,20m ó 1,50m.

Medidas en metros

0,60

1,30

Figura. Aproximación frontal. (Apertura de puerta hacia dentro)

112
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

0,30

1,30

Figura. Aproximación frontal. (Apertura de la puerta hacia fuera)

1,00

0,40

Figura. Aproximación lateral. (Apertura de la puerta hacia fuera)

113
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

0,90

0,60

1,20

Figura. Aproximación lateral. (Apertura de la puerta hacia dentro)

0,80

0,60

1,10

Figura. Dimensiones. Aproximación lateral. (Apertura de la puerta de 80 cm hacia dentro)

114
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Si x = 1,40 m; y = 1,00 m
Si x = 1,50 m; y = 0,90 m
Si x = 1,20 m; y = 1,20 m

Figura. Dimensiones del espacio de aproximación con apertura de la puerta en un pasillo

Umbral: en los edificios nuevos, los umbrales deben estar nivelados. En el caso de edificios
existentes, o donde sea necesaria la colocación de umbrales, éstos deben ser biselados o
redondeados con una altura máxima de 0,02 m.

Características funcionales:

Se debe evitar que las puertas queden entreabiertas, (por ejemplo mediante la utilización de
brazos hidráulicos o similar).

Las puertas tipo vaivén y las batientes pertenecientes a edificios públicos, deben tener un
visor de material transparente localizado de tal modo que su cara inferior se sitúe a 0,90 m
de altura y la cara superior a una altura mayor de 1,80 m.

En las puertas corredizas, los rieles o guías inferiores no deben superar el nivel del piso.

El esfuerzo requerido para su manipulación, debe ser inferior a 22 N.

115
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las puertas que sean consideradas como puertas de emergencia deben ser batientes a 180°.

Cuando se disponga de puertas en serie, deben tener como mínimo los espacios dispuestos
en las figuras Dimensiones A y B.
1,20

0,80

Figura. Dimensiones A. De apertura de puertas en un solo sentido en serie

0,80

1,70

Figura. Dimensiones B. Entre puertas en serie con aperturas en sentido contrario

116
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las puertas giratorias no se consideran aberturas accesibles.

Cuando se dispongan puertas con cierre automático, se debe garantizar que el cierre ocurra
en un tiempo superior a 15 s.

En el caso que el accionamiento se realice mediante pulsador, el mismo debe ubicarse a


alturas comprendidas entre 0,90 m y 1,20 m medidas desde el nivel de piso terminado.

Herrajes: las puertas deben poder abrirse con un único movimiento a través de un herraje de
maniobra de tipo palanca (véase el Anteproyecto COPANT 143:018), con un diseño que evite
el deslizamiento de la mano.

El herraje debe disponerse a alturas comprendidas entre 0,75 m y 1,05 m con respecto al
nivel de piso terminado.

Las puertas accesibles de los servicios sanitarios, deben disponer adicionalmente de una
barra horizontal del lado interior a una altura entre 0,75 m y 1,05 m con respecto al nivel de
piso terminado.

Protección: las puertas deben tener en su parte inferior un revestimiento resistente a los
impactos. Para ello se dispondrá de un zócalo de 0,40 m de altura desde el nivel del piso
terminado, en todo el ancho de la hoja y en los marcos.

Señalización: para facilitar la identificación de las puertas a las personas con discapacidad
visual, se debe pintar el marco y la hoja de la puerta con colores contrastantes con la pared
adjunta.

En el caso de aberturas acristaladas, se debe disponer una señalización visual , deberán


estar a alturas comprendidas entre 140 cm y 170 cm.

117
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Pasillos y corredores: espacios para circular que conectan las diferentes zonas de un
espacio determinado.

El artículo 12 de la Resolución 2400 de 1979, establece que “los corredores que sirvan de
unión entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos interiores de los locales de trabajo que
conduzcan a las puertas de salida, deberán tener la anchura precisa teniendo en cuenta el
número de trabajadores que deben circular por ellos, y de acuerdo a las necesidades propias
de la industria o establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los pasillos interiores de los
locales de trabajo será de 1,20 metros”.

Para el caso de la circulación de personas en sillas de ruedas los corredores deben de tener un
acho entre 1,20 m y 1,80 m

La NTC 4140 establece las siguientes dimensiones mínimas y las características funcionales y
constructivas que deben cumplir los pasillos y corredores en los edificios.

Los pasillos y corredores de uso público, tendrán un ancho mínimo de 1,20 m.

En los pasillos y corredores donde se prevea, la circulación frecuente en forma simultánea de


dos sillas de ruedas, su ancho mínimo será de 1,50 m.

Los pasillos y corredores estarán libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su
piso hasta un plano paralelo a él ubicado a 2,05 m de altura. Dentro de ese espacio no se
podrá ubicar elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento, partes
propias del edificio o de instalaciones).

Características Generales:

El diseño y disposición de los pasillos y galerías así como la instalación de señalización,


facilitará el acceso a todas las áreas que sirven, así como la rápida evacuación o salida de
ellas en casos de emergencia.

118
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Los pavimentos de corredores y pasillos serán firmes, antideslizante y sin accidentes. No se


admite tratamiento de la superficie que modifique esta condición (ejemplo encerado).

Los cerramientos móviles, de cualquier tipo, cuyo borde inferior esté por debajo de los 2,05
m de altura, no podrán mantenerse en una posición que sobresalga más de 0,15 m del plano
de la pared.

En los pasillos y corredores de uso público, deberá anunciarse la presencia de objetos que se
encuentren ubicados en las siguientes condiciones simultáneamente: (ver Figura. Volumen
libre de obstáculos en circulaciones horizontales)

a) por debajo de 2,05 m de altura;


b) por arriba de 0,10 m de altura y
c) separado más de 0,15 m de un elemento vertical que llegue al piso.

El indicio de la presencia de objetos que se encuentren en las condiciones establecidas, se


hará de manera que pueda ser detectado por personas que requieran el uso de bastón largo
utilizando asimismo colores contrastantes.

El indicio tendrá como mínimo un elemento detectable que cubra toda la zona de influencia
del objeto desde el nivel de piso terminado.

ZONA DE INFLUENCIA
PARA ELEMENTOS 2,00
DETECTABLES.

0,18

CALZADA
TIRA TÁCTIL

0,15

Figura. Volumen libre de obstáculos en circulaciones horizontales

119
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Superficie de trabajo, pisos y paredes: la Resolución 2400 de 1979, en estos aspectos


establece:

La superficie por trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de
aire suficiente para 11,5 metros cúbicos sin tener en cuenta la superficie y el volumen
ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales, instalaciones, etc. No se
permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros,
cualquiera que sea el sistema de cubierta. (Artículo 9)

El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de continuidad;


será de material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de ser lavado. (Parágrafo-
Artículo 9).

Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o
blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen estado de conservación,
reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase de
desperfectos (Artículo 9).

 Iluminación: acción y efecto de iluminar; conjunto de dispositivos que se instalan para


producir ciertos efectos luminosos, conjunto de luces que hay en un lugar para iluminarlo o
para adornarlo (definición tomada del Diccionario de la Real Academia de la Lengua)

Los aspectos que se deben tener en cuenta para una adecuada iluminación son: foco,
cambios en el sentido y alcance de la vista, luz natural, contraste, reflejo y
encandilamiento, conceptos que se presentan en el glosario de este manual.

Requisitos de iluminación8

La mayor parte de la luz debe caer sobre el material o los objetos con los cuales se está
trabajando. La fuente de luz debe colocarse atrás y hacia el costado del hombro izquierdo
si la persona es diestra. Esto se aplica a la iluminación del puesto de trabajo individual.

Entre los factores importantes para la determinación de la cantidad de luz se cuentan:

 La naturaleza del trabajo. Por ejemplo, se necesitará más luz para aquellos que son
de precisión.
 La capacidad de las superficies circundantes para reflejar la luz.

8
http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&task=view&id=791&Itemid=5

120
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 El estado y el alcance de la visión de la persona que está trabajando.


El tamaño, la forma y las propiedades de reflexión de la luz del objeto o material y si
éste es fácilmente distinguible del fondo.

Iluminación local y general

Normalmente la iluminación en un establecimiento de trabajo consiste en una


iluminación general o una combinación de iluminación general y local.

La iluminación general proviene del techo o lámparas de pared y cubre toda el área de
trabajo.

La iluminación local es la que se coloca cerca de los trabajadores para dar luz directa a
los objetos.

Combinar la iluminación general y la local beneficia al trabajador y la labor que realiza.

¿Cómo se mide la iluminación?

Para medir la iluminación en los lugares de trabajo se usa un instrumento llamado


luxómetro. Éste permite determinar si la iluminación en un puesto de trabajo está
acorde con lo recomendado por la legislación o las normas técnicas.

Las siguientes especificaciones se basan en la Resolución 2400 de 1979 y la norma Técnica


Colombiana GTC 8, las cuales establecen y regulan los aspectos relacionados con la
iluminación en los sitios de trabajo.

Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad,
acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en condiciones apropiadas de
temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y
fresco en forma permanente. (Artículo 7 Resolución 2400 de 1979).

La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe
disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas, lumbreras, tragaluces,
techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se
ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no sea factible
la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus formas y deberá
instalarse de modo que:

121
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

a. No produzca deslumbramiento a causa de reflexión del foco luminoso en la superficie


de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.
b. No produzca viciamiento de la atmósfera local, ni ofrezca peligro de incendio o sea
perjudicial para la salud de los trabajadores.

Parágrafo: El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la


altura, la superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice. (Artículo 7
Resolución 2400 de 1979).

Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación solar directa, para este
efecto es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración apropiada u otro dispositivo
que evite el resplandor (Artículo 80 de la Resolución 2400 de 1979).

Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya sean


medidas en Lux o en Bujías /pie, de conformidad con la siguiente tabla (Artículo 83 Resolución
2400 de 1979)

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con


muy poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000 Lux.
b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos
periodos de tiempo, de 500 a 1.000 Lux.
c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles, la intensidad de iluminación
será de 300 a 500 Lux.
d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250
Lux.
e. En trabajos ocasionales que no requieren observación detallada la intensidad de
iluminación será de 100 a 200 Lux.
f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc., con intensidad
de iluminación de 200 Lux.
g. Garajes, reparación de vehículos, con iluminación de 1000 Lux.
h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.
i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.
j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux.
l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

Parágrafo. Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será el Lux, que se define
como la intensidad producida en una superficie por una bujía estandar colocada a un
metro de distancia. La unidad de iluminación más empleada es la BUJIAPIE, que se define
como la iluminación que recibe una superficie de un pie cuadrado, en la cual se
distribuye un flujo de un Lumen. Una bujíapié equivale a 10,76 Lux.

122
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal forma que la iluminación natural se
reparta uniformemente en los lugares de trabajo, instalándose cuando sea necesario
dispositivos que impidan el deslumbramiento en días brillantes (persianas) (Artículo 84 y
Parágrafo de la Resolución 2400 de 1979)

La iluminación general de tipo artificial será uniforme y distribuida adecuadamente de tal


manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos.
(Artículo 85 Resolución 2400 de 1979). La relación entre los valores mínimos y máximo
de iluminación, medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de
iluminación de los lugares de trabajo (Parágrafo 1 Artículo 85 Resolución 2400 de 1979).
Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación intensa, ésta se obtendrá
mediante combinación de la iluminación general y la iluminación local complementaria,
que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a ejecutar (Parágrafo 2 Artículo 85
Resolución 2400 de 1979)

En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores nocturnas, deberá


instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares.
Este sistema se instalará igualmente en los sitios de trabajo que no tengan iluminación
natural. (Artículo 86 Resolución 2400 de 1979)

Se deberán tener en cuenta la calidad y la intensidad de la iluminación para cada tipo de


trabajo. La calidad de la iluminación se referirá a la distribución espectral, brillos,
contrastes, color, etc. La cantidad de iluminación se referirá al tamaño forma del objeto,
al contraste, al tiempo disponible para ver el objeto, etc. (Artículo 87 Resolución 2400 de
1979)

En todo lugar de trabajo se deberá disponer de adecuada iluminación, manteniendo


dentro de los límites necesarios los niveles de intensidad, relaciones de brillantes,
contrastes de color y reducción de destellos o resplandores para prevenir efectos
adversos en los trabajadores y conservar apropiadas condiciones ambientales de
visibilidad y seguridad. (Parágrafo 1, Artículo 87, Resolución 2400 de 1979)

En los locales de trabajo se permitirá el uso de lámparas fluorescentes, siempre que se


elimine el efecto estroboscópico. (Parágrafo 2, Artículo 87, Resolución 2400 de 1979)

La NTC, establece:

Las reflexiones fastidiosas y distractoras, en los alrededores de los sitios de trabajo, se


pueden evitar si se dejan de emplear superficies con un grado de pulimiento elevado
(madera brillante o vidrio).

Los planos de trabajo deben ser en colores claros no brillantes.

123
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las luminarias fluorescentes deben ir ubicadas encima del plano de trabajo (paralelas a
éste) y un poco adelantadas respecto a la posición del trabajador para evitar la
generación de sombras. Procurar que la luminaria esté situada directamente sobre el
operador, perpendicular al eje de la pantalla. Ello permite utilizar la zona libre entre dos
regiones críticas correspondientes al riesgo de presencia de reflejos sobre el teclado
(Región I) y en la pantalla (Región II)

Si se cuenta con ventanas, los puestos de trabajo se deben ubicar perpendiculares a


éstas y en lo posible que el ingreso de luz sea opuesto a la mano con la que se escribe.
No es aconsejable ubicar los puestos de trabajo de frente o de espalda a las ventanas.

Si se cuenta con pantallas de videoterminales, éstas deben estar ubicadas


perpendiculares a las ventanas, para evitar el reflejo.

124
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tanto el centelleo como el efecto estroboscópico pueden reducirse de manera más


efectiva haciendo que las lámparas funcionen bajo una alimentación de alta frecuencia
(60 Hz, 120 Hz)

Un mantenimiento adecuado es también un factor importante por considerar en el


análisis económico de la instalación de iluminación. Cuanto mejor sea el mantenimiento
de la instalación mediante el reemplazo regular de las lámparas y la limpieza regular de
la instalación y de las superficies del recinto, tanto menor será la diferencia entre la
iluminancia inicial y la iluminancia recomendada.

Para permitir un uso flexible de la instalación de iluminación, se puede emplear la


iluminación localizada además de la iluminación general. También se debe emplear la
iluminación localizada en el caso de que sólo se requieran valores elevados de
iluminancia en lugares específicos.

El control realizado mediante interruptores o reguladores, que permiten que cualquier


foco innecesario de luz se pueda apagar o adaptar a los niveles disponibles de luz
natural, reduce el consumo de energía y disminuye los costos de operación.

La NTC que regula este aspecto es la GTC8- Electrotecnia. Principios de ergonomía visual.
Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados.

 Temperatura, humedad y calefacción: la Resolución 2400 de 1979, en estos aspectos


establece:

La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo, será
mantenido, entre los límites tales que no resulten desagradables o perjudiciales para la
salud. (Artículo 63)

Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las
corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad
excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy
altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas
temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos. (Artículo 64)

Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice WBGT
calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se
tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional.
También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los
cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del
índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura
húmeda y velocidad del aire (Parágrafo- Artículo 64)
125
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

La instalación de calefacción que se adopte ofrecerá garantías contra el peligro de incendio y


el desprendimiento de gases nocivos y no habrá de perjudicar al trabajador por la acción del
calor radiante, ni por las corrientes de aire que pudieran producirse. (Artículo 67).

 Ventilación: acción y efecto de ventilar o ventilarse; instalación con que se ventila un


recinto (definición tomada del diccionario de la Real Academia de la Lengua)

Sistemas para ventilación9:

Aire acondicionado: un sistema de aire acondicionado controla la humedad, la temperatura y la


pureza del aire. Es utilizado en oficinas y sitios de trabajo liviano. Es difícil de instalar en los
procesos de producción dada las áreas tan extensas que deben cubrirse.

Ventiladores y extractores: son más utilizados en la industria, pues permiten la circulación de


aire, lo que mejora la temperatura y el bienestar. Cuando se utilizan, se debe garantizar que no
aumente el nivel de ruido para no agregar un factor de riesgo con el control.

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de ventilación establece:

En los locales cerrados o en los lugares de trabajo y dependencias anexas, deberá renovarse
el aire de manera uniforme y constante con el objeto de proporcionar al trabajador un
ambiente inofensivo y cómodo. Las entradas de aire puro estarán ubicadas en lugares
opuestos a los sitios por donde se extrae o se expulsa el aire viciado (Artículo 70)

Cuando se empleen sistemas de ventilación por extracción se utilizarán campanas o casillas


que se acoplen directamente, cubriendo totalmente el sitio de operación y deberá existir en
el interior de éstas, una presión negativa.

En caso de que se utilicen campanas con extracción frontal, lateral o suspendida, deberán
estar lo más cerca posible de la fuente contaminante y con capacidad necesaria para
obtener la velocidad de control, evitando así la dispersión del contaminante. Estas campanas
deberán instalarse en tal forma, que eviten que las corrientes de aire contaminado pasen
por la zona respiratoria del trabajador.

La instalación de captación y de evacuación, en cuanto a sus elementos, materiales de los


mismos, disposición y funcionamiento, será de tal forma que ofrezca absolutas garantías de
seguridad (Artículo 75).

9
http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&task=view&id=791&Itemid=5

126
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las cocinas instaladas en otros sitios de trabajo que no tengan ventilación natural adecuada,
se ventilarán mecánicamente, extrayendo aire a razón de treinta (30) cambios por hora
como mínimo. Cualquiera que sea el sistema de ventilación general, deberán instalarse
campanas de aspiración (Artículo 76).

Requisitos de climatización: la NTSAV03 establece parámetros de para mantener


condiciones de confort

a) Temperatura interior:
Los requisitos de diseño para las diferentes regiones de Colombia varían dependiendo
de las condiciones de temperatura de la ciudad en que se encuentre la agencia de
viajes.

La agencia de viajes debe garantizar las siguientes temperaturas de acuerdo con su


ubicación:

Ciudades con altura mayor a 2000 m sobre el nivel del mar 22,2 ºC

Ciudades con altura entre 1000 m y 2.000 m sobre el nivel del 23,0 ºC
mar

Ciudades con altura entre 0 y 1000 m sobre el nivel del mar 23,5 ºC

b) Humedad relativa:
Se especifican condiciones de humedad relativa entre 50 % y 60 %.

c) Renovación de aire:
Siguiendo las guías y recomendaciones establecidas por ASHRAE – American Society
of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, es necesario mantener un
nivel promedio de [0,4297/07079 m3 15 a 25 (pies cúbicos por minuto)] de aire
limpio y fresco proveniente del exterior, por cada persona que se proyecte en un
recinto acondicionado, con el objeto de mantener niveles adecuados de
oxigenación para los ocupantes.

127
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Ruidos y métodos de control: el ruido se define como sonido inarticulado, por lo general
desagradable (concepto tomado del diccionario de Real Academia de la Lengua)

Un método práctico y simple para identificar el factor de riesgo ruido 10: si usted no puede
hablar en un tono normal de voz a un compañero de trabajo y tiene que gritarle para que
lo escuche estando dicha persona a una distancia no mayor de dos metros, entonces el
nivel de ruido es alto.

¿Cómo se mide el ruido?: En muchos lugares de trabajo el nivel de ruido producido por las
máquinas, los equipos y el manejo de materiales, puede ser perjudicial para la audición
cuando sobrepasa los 80 decibeles.

Para conocer con plena certeza si el ruido es nocivo en el lugar de trabajo se utilizan
equipos especiales llamados sonómetros o dosímetros. Sin embargo, cuando no se
dispone de estos instrumentos para hacer la medición, se puede concluir que un ruido es
perjudicial cuando dificulta la conversación con un compañero en un tono de voz normal.

En la industria el nivel de ruido al cual puede exponerse un trabajador no debe ser mayor
de 85 decibeles (dBA) para 8 horas de trabajo.

Métodos de control de ruido: el control de ruido no significa su eliminación sino la


reducción o modificación de sus características perjudiciales. Los métodos de control de
este factor son tres, en orden de importancia: reducción del ruido en la fuente, en el
medio de transmisión y en la persona expuesta.

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de ruidos y vibraciones establece que en las


oficinas y lugares de trabajo en donde predomine la labor intelectual, los niveles sonoros
(ruidos) no podrán ser mayores de 70 decibeles, independientemente de la frecuencia y
tiempo de exposición (Parágrafo 1-Artículo 92).

10
http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&view=article&id=799&catid=64:lugares-de-trabajo-&Itemid=51

128
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Electricidad alterna, continua y estática: se define como forma de energía basada en esta
propiedad, que puede manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en
movimiento, como corriente eléctrica, y que da lugar a luz, calor, campos magnéticos, etc.
(concepto tomado del diccionario de Real Academia de la Lengua)

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de electricidad alterna, continua y estática


establece:

Las herramientas manuales eléctricas, lámparas portátiles y otros aparatos similares,


serán de voltaje reducido; además los equipos, máquinas, aparatos, etc., estarán
conectados a tierra para su seguridad. (Artículo 124).

En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas contra toda clase de
rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circuitos y equipos eléctricos
estarán resguardadas de contactos accidentales. Se evitará la presencia de cables
dispersos en el piso y zonas de trabajo para evitar deterioro y riesgos de cortos circuitos y
accidentes a los trabajadores. (Artículo 125).

En los sistemas eléctricos las entradas y controles de alta tensión deberán estar
localizados en sitios seguros para tal efecto y protegidos convenientemente, para evitar
todo riesgo, y se prohibirá al personal no autorizado el acceso a dichos sitios. (Artículo
126).

Las cajas de distribución de fusibles e interruptores se mantendrán en perfectas


condiciones de funcionamiento y siempre tapadas para evitar riesgos de accidente.
(Artículo 127).

Los tableros de distribución o los tableros que controlan fusibles para corriente alterna o
tensión que exceda de 50 voltios a tierra, que tengan elementos metálicos bajo tensión al
descubierto, se instalarán en locales especiales y accesibles únicamente al personal
autorizado. Los pisos de dichos locales serán construidos de material aislante . (Parágrafo -
(Artículo 127).

Los generadores y transformadores eléctricos situados en los lugares de trabajo, estarán


aislados por medio de barreras u otros dispositivos de protección y no se permitirá la
entrada a estos sitios al personal extraño; se colocarán avisos sobre tal medida. (Artículo
128).

129
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Evacuación11: es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida


y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a
un lugar de menor riesgo.

En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos de la entidad, incluyendo


los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es primordial
conocer las rutas de evacuación del área de trabajo y de la entidad.

Según la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España,
las principales normativas sobre vías y salidas de evacuación, señalización e iluminación en
lugares de trabajo son las siguientes:

En cuanto a las vías y salidas de evacuación es importante que permanezcan despejadas


y libres de elementos que puedan estropear el desplazamiento ligero hacia una zona
exterior.

Las dimensiones de las vías y salidas de evacuación serán proporcionales al número de


empleados y personas que permanezcan en el lugar.

Cada uno de los lugares del establecimiento (por más apartados que se encuentren)
debe tener rutas de desalojo para cualquier caso de peligro.

Las salidas y puertas de emergencia no deben ser giratorias o corredizas. Es importante


que éstas se abran hacia el exterior.

Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.

Dado el caso en el que se dañe la iluminación, es preciso que se tengan equipadas con
alguna iluminación alterna las rutas de evacuación. Es recomendado entonces instalar
algún tipo de alumbrado de emergencia.

Las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación deben ser marcadas con materiales
visibles y duraderos, para que personas tanto internas (personal de la entidad) como
externas (visitantes) a la institución, tengan una visión clara de los lugares accesibles o
no para la evacuación.

11
http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&view=article&id=799&catid=64:lugares-de-trabajo-&Itemid=51

130
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Colores de seguridad:

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de colores de seguridad y sus códigos;


establece que los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes
materiales, elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su
clasificación (Artículo 203):

El color ROJO se empleará para señalar: elementos y equipos de protección contra el


fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos,
cajas para mangueras, alarmas y cajas accionadoras de las mismas, puertas y escaleras de
escape.

El color AMARILLO se empleará para señalar zonas peligrosas con color de fondo en avisos
que indiquen precaución.

El color VERDE esmeralda se empleará para señalar: seguridad, equipos de primeros


auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad e
instrucciones de seguridad, etc.

El color AZUL se empleará para indicar prevención.

El color GRIS se empleará para pintar recipientes para basuras, retales y desperdicios;
soportes para elementos de aseo, armarios para ropas o lockers.

El color BLANCO se empleará para señalar: demarcación de zonas de circulación; dirección


o sentido de una circulación o vía, indicación en el piso de recipientes de basura (un
metro cuadrado por caneca); rincones de salones y talleres (esquinera formando un
triángulo de 40 centímetros de lado), etc.

La NTC que regula el aspecto de evacuación es la NTC 1700 - Higiene y seguridad. Medidas de
seguridad en edificaciones. Medios de evacuación-.

131
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Prevención y extinción de incendios.

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de prevención y extinción de incendios


establece:

Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial
de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de "Salidas de
emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas
puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de
obstáculos. (Artículo 207)

Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo


adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para
combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento y serán revisados como mínimo una vez al año. (Artículo 220)

El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de
local o fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de los lugares de
mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita
actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el manejo de
los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar
(Artículo 221).

Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus


instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio, constituida
por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios
dentro de las zonas de trabajo del establecimiento (Artículo 223).

Se usará pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación de los equipos de
extinción, de manera que puedan ser identificados por las personas que trabajen en el
lugar. (Artículo 224)

Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida de seguridad y
actuación rápida para extinguir el fuego, deberán reunir los siguientes requisitos:(Artículo
231)

a. Deberán trasmitir señales dignas de confianza.

b. Las señales deberán llegar a las personas capacitadas para que respondan a ellas.

c. Deberán llamar inmediatamente la atención "fuego" en forma inequívoca.

132
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

d. Deberán indicar el lugar del incendio.

e. Los medios para trasmitir la alarma deberán ser accesibles y muy simples, no
dando ocasión a demoras o errores, por parte de la persona encargada.

f. La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de trabajo, etc.
queden advertidos.

En los establecimientos industriales, comerciales, hoteles, escuelas, hospitales, etc. en


donde trabajen o se congreguen gran número de personas, se procurará instalar
rociadores automáticos, distribuidos adecuadamente en todos los locales, para
suministrar un rocío de agua al iniciarse el calor del fuego en el lugar en que comience el
incendio. El agua se abastecerá por medio de un sistema de tubería, sujeta al techo, con
rociadores en los tubos a intervalos regulares, de acuerdo a la disposición de los locales o
ambientes. (Artículo 233)

En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes


consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: (Artículo 234)

a. Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.

b. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.

c. Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano
no deberán considerarse como salidas de emergencia.

d. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.

e. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones.

f. Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios, no deberán dar a


patios internos o pasajes sin salida.

133

También podría gustarte