Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.


TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
Profesor. JULIO BOTIA NIÑO.

RELATORIA 1.

Textos: Donde está la franja amarilla/Por un país al alcance de los niños


Autor: William Ospina/Gabriel García Márquez
Fecha: 26/2/2019
Lugar: Sede los cerros. salón 431.
Participantes: Profesor Julio Botía y estudiantes del curso.

Siendo las (11:10 am), se dio inicio a la presentación y análisis del ensayo: “por un país
al alcance de los niños”, por parte de los estudiantes del grupo 6, quienes
establecieron el siguiente orden, para su discusión y debate.

SOLUCIÓN

1.INTRODUCCIÓN

La violencia en Colombia ha sido uno de los acontecimientos más repetitivos a lo largo


de su historia. Desde la conquista se han vivido varias épocas de mucha violencia,
seguida por la lucha por la independencia y las distintas revoluciones, hasta el episodio
conocido como “Época de la violencia” desatada en 1948 tras el asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán. Desde entonces todo se ha resumido en divisiones políticas, grupos
guerrilleros, parapolíticos, narcotráfico, en fin. Un montón de factores que han
atribuido a que continúe la violencia, dejando al pueblo en una incertidumbre que no
parece tener fin y sin nada que nos asegure un futuro mejor para nuestros niños y
futuras generaciones. Es injusto que sigamos permitiendo que esta historia se repita y
continúe, es momento de que reconozcamos nuestra identidad como colombianos y
defendamos la patria que nos ha visto crecer, es necesario proteger nuestros derechos
y que los niños se formen en una cultura diferente a la del genocidio, desarrollar una
cultura de paz y de educación, dejar de promover políticos corruptos que lo único que
buscan es acabar con la pobreza de ellos mismos, mas no la del pueblo. Es importante
que nosotros como jóvenes creemos conciencia del ambiente en el que hemos crecido,
que seamos capaces de alzar la voz para no permitir que continúe esa ignorancia que
tanto nos ha cegado durante años y podamos garantizar el sano desarrollo del país sin
que las armas y la violencia sean su mecanismo de expresión. Esto es justamente lo
que queremos que se considere y se reflexione luego de haber leído y discutido los
textos tomados en cuenta.

2. BIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA DE LOS AUTORES


 GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
BIOGRAFÍA

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios
secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo
de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar
excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata
Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo"
comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido
fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza. Había
comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más
tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro
experimental de cinematografía. Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla,
El nacional: Sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una
acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las
greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una
novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William
Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 en Macondo,
mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó El coronel no
tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962
reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó
su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés
inusitado al ser integrados en Cien años de soledad; este es el postulado básico de lo
que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en
el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la
historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como
una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso. Tras este libro, el
autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño
del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada
(1981). El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987. En 1982 se le otorgó el
Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje
con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de
amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano
en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados
bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y
Noticia de un secuestro (1997). En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias
Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela,
Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004. En 2007, la Real Academia Española y
la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular
conmemorativa Cien años de soledad. Murió el 17 de abril de 2014.

BIBLIOGRAFÍA

Entre sus obras más reconocidas están:

 Relatos:
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
Narrativa completa (1985)
Los cuentos de mi abuelo el coronel (1988)
Doce cuentos peregrinos (1992)

 Novelas:
La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
La mala hora (1962)
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
Cien años de soledad (1967)
El otoño del patriarca (1975)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
El general en su laberinto (1989)
Del amor y otros demonios (1994)
Memoria de mis putas tristes (2004)
Vivir para contarla (2002)

PREMIOS

Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961)


Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972)
Premio Nobel de Literatura (1982)
Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985)

 WILLIAM OSPINA
BIOGRAFÍA

William Ospina nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Tolima, (Colombia). Su padre


era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas
en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través
del periodismo y la literatura. Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania,
Bélgica, Italia, Grecia y España. En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la
Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en
1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena. Fue redactor en la edición dominical
de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron,
Edgar Allan Poe, León Tolstoi, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches,
Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe, la bruja de Macbeth. En 1992 obtuvo
el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999
recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma
Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades
de la Universidad del Tolima. En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa. Ha
colaborado con el diario El Espectador. Es socio fundador de la revista literaria Número
y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.
Recientemente ha sido galardonado el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la
canela. William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más
destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores
literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo
moderno.

BIBLIOGRAFÍA

 Poesías:
Hilo de arena (1986)
La luna del dragón (1992)
El país del viento (1992)
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995)

 Ensayos:
Aurelio Arturo (1991)
Es tarde para el hombre (1994)
Esos extraños prófugos de Occidente (1994)
Los dones y los méritos (1995)
Un álgebra embrujada (1996)
¿Dónde está la franja amarilla? (1996)
Las auroras de sangre (1999)
Los nuevos centros de la esfera (2001)
Ursúa (2005)
El país de la canela (2008)
América mestiza (2004)
La escuela de la noche (2008)
Lo que le falta a Colombia (2002)
En busca de Bolívar (2010)
La lámpara maravillosa (2012)

 Novelas:
Ursúa (2005)
El País de la Canela (2008)
La serpiente sin ojos (2012)

PREMIOS
Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño (1982)
Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura (1992)
Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas (2003)
Premio Nacional de Literatura (2006)
Premio al mejor libro de ficción (2006)
Premio Rómulo Gallegos (2009)

3. EXPOSICIÓN

En este inspirado texto, el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez, realiza
una breve reseña de la amarga y dura historia de nuestro país.

No cabe duda que las palabras de García Márquez las cuales renombró con el bello  y
significativo título “Por un país al alcance de los niños”, nos trasladan a la realidad de
una nación que a lo largo de la historia se ha transformado, convirtiéndose en lo que
ahora podemos apreciar, un lugar maravilloso  pero que por el rumbo que tomó la
historia carece de una educación pensada para los niños.

Como lo describe el autor, nuestra educación es conformista y represiva y tan solo


ofrece a los niños un país al cual deben adaptarse y debido a esa ignorancia y falta de
elevar nuestros conocimientos a un nivel mas alto, no nos damos cuenta que el país, la
nación, Colombia entera es la que debe adaptarse a los sueños y pensamientos de
nuestros niños y de esta manera sean ellos quienes logren lo que en años de existencia
no se ha podido lograr, conseguir engrandecer  y transformar este hermoso lugar,
potencia mundial en belleza y riqueza natural, convertirlo en el sitio que debió haber
sido desde un comienzo.

Colombia, el lugar en este mundo que recibió una pútrida herencia colonial que
consiste en haber construido un país de puertas cerradas, clausurado del mundo, lejos
de las leyes de democratización y del desarrollo social, y ese no es el único problema,
ni siquiera el más importante, lo peor es que somos conscientes de nuestros
desarreglos, pero nos preocupamos más por acabar con los pequeños inconvenientes
mientras las causas de fondo son evadidas o tapadas con curitas mientras el pueblo se
muere por la enfermedad de la eterna ignorancia. A lo largo de la historia se nos ha
enseñado  y oficializado la versión modificada de los hechos, dispuesta más para tapar
una verdad vergonzosa que para clarificar la historia oficial, en ella se conmemoran
momentos históricos que aún no entendemos y algunos ni conocemos, quizá porque
se ganaron batallas que nunca se dieron y se consagraron glorias que nunca
alcanzamos y a lo largo de esta apocada adaptación de la historia la esperanza de los
pocos colombianos a los que nos corre sangra amarilla, azul y roja por las venas, nos
queda la esperanza de que la historia no se parezca a la patria en la que vivimos, sino
que Colombia  acabe por igualarse a la historia que se encuentran plasmada no solo en
los sinnúmero de libros sino en la mente de las personas que fuimos educadas por
estas versiones.

4. REFERENTES TEXTUALES Y CONTEXTUALES DEL ESTUDIO


WILLIAM OSPINA, nació en Padua, Tolima, el 2 de marzo de 1954. Se dedicó al
periodismo y la literatura, también trabajó en publicidad. En 1982 ganó el Premio
Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, con el ensayo Aurelio Arturo, la
palabra del hombre. En 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena. En 1992
obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados
de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios,
acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno. 

El escritor William Ospina, empieza haciendo un resumen detallado de los hechos


políticos, económicos, sociales y culturales que se han presentado en Colombia desde
el siglo XIX hasta nuestros días comparándolos con otros países, en particular Francia,
al que llama el país de la Revolución, porque no deja pisotear sus derechos, porque
tiene orgullo, tiene dignidad, mientras que en Colombia es visible la pasividad de su
gente, que se conforman con anunciar a los cuatro vientos los atropellos cometidos
contra ellos, pero no hacen nada por solucionarlos....

Esto es culpa del estado y de los ciudadanos colombianos. El estado porque no


implementado la cultura en los ciudadanos y un buen manejo de la educación y los
ciudadanos porque son conformistas y no exigen lo que se merecen.

5. IDEAS O FRASES CLAVES RELACIONADAS DURANTE EL TEXTO.

 La Pobreza: Tanto en el texto de William Ospina como en el de Gabriel García


Márquez destacan mucho esta palabra ya que para nadie es un secreto que en
Colombia la pobreza se está agudizando más, aunque se hable de crecimiento
económico, esto no detiene la pobreza tanto así que entre más
enriquecimiento hay, más personas en condición de pobreza se genera.
 Somos carentes de Conciencia Histórica: Esta frase aparecen en el texto de
García Márquez, pero entra a complementar el texto de William Ospina, ya que
en ambos textos se nos da a conocer la falta de conciencia que tenemos, tanto
así para repetir los mismos errores cometidos desde que se descubrió este
continente, ya que no buscamos un cambio que nos lleve a una patria unida y
llena de desigualdades y mentiras.
 Educación Conformista en Colombia: la salida que le ven a este problema
ambos escritores es que dejemos de aceptar solo la enseñanza conformista que
se nos da para poder seguir siendo máquinas de trabajo de un gobierno que lo
único que quiere es tener más poder para poder imponernos más de lo que ya
estamos, pero eso no se puede lograr sino se empieza desde pequeños a
generar un pensamiento de lucha e igualdad para que este país mejore.
 Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando
contra los síntomas mientras las causas se eternizan: Esta frase puede resumir
ambos textos de una manera general, ya que ambos nos abren la perspectiva a
una realidad cruda, sabiendo que tenemos los medios y pensamiento, sabiendo
que estamos cometiendo mal y como lo podemos mejorar, preferimos
quedarnos callados y seguir con nuestras vidas, dejando que los problemas
sigan ocurriendo tanto así que ya se vuelva normal, lo cual es un error fatal y
consecuente a esto se pueda diluir por lo poco que se ha luchado en este
tiempo.

6. DEBATE.

El grupo 6 en vez de usar una pregunta o duda para hacer polémica, decidió realizar
una frase que relacionara ambos textos pero que a la vez dejara pensando a la
audiencia, con el fin de que se cuestionaran en verdad acerca de la veracidad de esas
palabras que resumen ambos textos: “La conquista, la religión y la política son el opio
del pueblo colombiano”.

7. CONCLUCIONES.

Luego de haber leído los relatos de Gabriel García Márquez y William Ospina nos
podemos dar cuenta del paso que ha tenido Colombia durante los años que no ha sido
fácil para sus ciudadanos después de tanta indiferencia de los políticos y las múltiples
guerras que se han formado por culpa del narcotráfico, el cual ha sido uno de los
principales factores por los cuales se ha reconocido a Colombia ante el mundo lo cual
no es nada favorable pero gracias a cambios que se han hecho dentro de Colombia se
empieza a conocer de otras maneras más turísticas y agropecuarias, donde se intenta
dejar atrás el odio y rencor de las miles de muertes que se han provocado por grupos
paramilitares y guerras internas entre ellos. Estas grandes historias no son nada
diferente, por lo contrario, se asimilan tienen una misma postura de controversia hacia
lo que en la época de los años cincuenta enfrentaba la nación que fue una época que
dejo marca por los distintos turbios acontecimientos que sucedieron, y lo que hacían
era relatar algunos de estos acontecimientos.

La conquista, la religión y la política son el opio del pueblo colombiano

8. CIERRE.

Para culminar lo que queremos dar a entender mejor es que el pueblo colombiano ha
estado miles de años en guerras de diferentes tipos y lo que está pasando ahora con
los diferentes cambios se procura que esto cambie para bien y se logre un cese al
fuego para que por fin los colombianos logren la paz que tanto se anhela y se espera,
frente a lo narrado por los dos autores es buscar un cambio a la nación y que no solo
sea una matanza de unos con otros si no que realmente haya un cambio y esto
empieza por cada uno de nosotros donde cada persona ponga su granito de arena para
que el país sea mejor cada dia, donde es necesario un cambio de pensamiento político
y cultural para que se note una diferencia en el país.
Firma:

También podría gustarte