Está en la página 1de 90

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN


DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA
ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA
1:100.000.

Bogotá D. C, febrero de 2012

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVIVIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL

PROYECTO MAPA NACIONAL DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN


MASA ESCALA 1:100.000

PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA


GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS
APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000.

Por:
Omar Yesid Leiva
Geólogo.
Harold Gustavo Moya Berbeo
Geólogo.
Gustavo Adolfo Trejos González
Geólogo.
. José Henry Carvajal (Asesor)
Geólogo

Bogotá D. C, febrero de 2012


SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

CONTENIDO
Pág.

RESUMEN ....................................................................................................... 8

ABSTRACT ...................................................................................................... 9

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 10

1.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 10

1.1.1 Objetivo General ................................................................................... 10

1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................... 11

2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 12

2.1 GEOMORFOESTRUCTURA (ESCALA < 1:2.500.000)........................... 14

2.2 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA (ESCALA. 1:1000.000 A 1:500.000) 14

2.3. REGIÓN GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:250.000 A 1:500.000) ....... 15

2.4. SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:10.000 A 1:25.000) .... 15

2.5. COMPONENTE O ELEMENTO GEOMORFOLÓGICO (ESCALA 1:2000


A 1:10.000) ..................................................................................................... 15

2.6 PROCESOS MORFODINÁMICOS NATURALES. ................................. 16

3. LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ....................................................... 19

3.1. MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS ...................................... 19

3.2 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS ...................................... 20

3.3 MAPAS GEOMOFOLÓGICOS PRAGMÁTICOS .................................... 20

3.4 ATRIBUTOS DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO ................................... 20

4 METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN MAPA GEOMORFOLÓGICO 29

4.1. INSUMOS BASICOS NECESARIOS ..................................................... 29

4.1.1. Modelo digital de elevación (DEM) ...................................................... 29

4.1.2. Planchas cartografía básica IGAC escala 1:100.000 .......................... 29

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

4.1.3. Mapa de pendientes ............................................................................ 31

4.1.4. Sensores remotos ................................................................................ 31

4.2. NSUMOS TEMÁTICOS NECESARIOS .................................................. 37

4.2.1. Mapa geológico INGEOMINAS escala 1:100.000 ............................... 37

4.2.2. Mapa de fallas geológicas escala 1:100.000.................................... 37

5. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA


GEOMORFOLÓGICO .................................................................................... 40

5.1. RECOPILACION DE INFORMACIÓN..................................................... 41

5.2. ANALISIS Y PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA


BÁSICA .......................................................................................................... 41

5.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................... 43

5.4. EL TRABAJO DE FOTOINTERPRETACIÓN .......................................... 46

5.5. TRABAJO DE CAMPO O VERIFICACIÓN EN EL TERRENO ............... 50

6. NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LOS MAPAS


GEOMORFOLÓGICOS ................................................................................. 53

6.1. ESTÁNDARES GRÁFICOS PROPUESTOS .......................................... 53

6.1.1. Estándares de nomenclatura de las unidades geomorfológicas. ........ 53

6.1.2. Nomenclatura para los Polígonos de las Unidades Geomorfológicas 54

6.1.3 Simbología de las Formas del Terreno y Procesos ............................. 55

6.1.4 Definición de los Colores para los Polígonos ....................................... 55

6.2 EL MAPA GEOMORFOLÓGICO Y EL INFORME FINAL ...................... 55

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 58

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para
INGEOMINAS (Carvajal, 2008). .................................................................... 14
Figura 2 Modelo descriptivo de la relación entre los procesos geodinámicos
tanto endógenos como exógenos en una ladera. Tomado y modificado de
Cortés (1989). ................................................................................................ 17
Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado
de Huggett, 2007) .......................................................................................... 23
Figura 4 Diferentes modalidades de presentar la cartografía
Geomorfológica, para el mismo paisaje ........................................................ 25
Figura 5 Modelo digital de elevación DEM del territorio colombiano, con la
distribución de planchas a escala 1:100.0000 de acuerdo con la
nomenclatura del IGAC. ................................................................................. 30
Figura 6. Mapa de pendientes de Colombia, desarrollado sobre un modelo
digital de elevación de 30 m .......................................................................... 32
Figura 7 Distribución en cobertura de las imágenes LandSat para el territorio
colombiano IGAC 2009 ................................................................................. 35
Figura 8 Distribución en cobertura de las imágenes Spot para el territorio
colombiano IGAC 2009 ................................................................................. 36
Figura 9 Fotografía aérea escala 1:33.0000 sector del Rio Sogamoso
Vuelo IGAC C- 2538 ...................................................................................... 37
Figura 10 Mapa estado de la cartografía geológica para Colombia escala
1:100.000 INGEOMINAS ............................................................................... 38
Figura 11. Mapa de fallas geológicas para Colombia .................................. 39
Figura 12. Etapas generales en el procedimiento para la generación de
cartografía geomorfológica (Tomado de Mendivelso, 2009) ......................... 41
Figura 13. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración
de los mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (Tomado de Carvajal,
2008) .............................................................................................................. 42
Figura 14. Preparación y georeferenciación de la información temática,
mapa geológico plancha 120 ......................................................................... 43
Figura 15 Mapa de sombras del modelo digital elevación de la NASA
Plancha 120. .................................................................................................. 44
Figura 16 Mapa del mosaico con imágenes Land Sat bandas RGB 4 1 2
Plancha 120 ................................................................................................... 44
Figura 17 Mapa de pendientes clasificado en siete rangos Plancha 120,
departamento de Santander .......................................................................... 45
Figura 18 Ejemplo del mapa de unidades geomorfologicas, teniendo en
cuenta standares, colores y leyenda. ............................................................ 56

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Características de unidades geomorfológicas (Fuente: Van Zuidam,


1986 y............................................................................................................. 16
Tabla 2 Relación de procesos geodinámicos y categorías geomorfológicas
....................................................................................................................... 18
Tabla 3. Rangos de Intervalos de altura o relieve relativo ............................ 21
Tabla 4. Rangos de inclinación de la ladera .................................................. 22
Tabla 5. Rango de longitud de la ladera ........................................................ 22
Tabla 6. Rangos de forma de la ladera ......................................................... 23
Tabla 7. Forma de cresta y valles .................................................................. 24
Tabla 8. Procesos Erosivos. Erosión laminar, Surcos, Barrancos y Cárcavas.
....................................................................................................................... 27
Tabla 9. Tipos de Movimientos en Masa Tomado y modificado de PMA-
GEMMA (2007). ............................................................................................. 28
Tabla 10. Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos, propuesto
por Carvajal (2008) ........................................................................................ 31
Tabla 11. Características de las imágenes de algunos satélites comerciales
....................................................................................................................... 34
Tabla 12 Características de unidades geomorfológicas (Fuente: Van
Zuidam 1986 – Carrillo E., 1995) ................................................................... 47
Tabla 13. Descripción perfil de meteorización según Padilla y otros (2004) 51
Tabla 14: Colores establecidos para los polígonos de las unidades
geomorfológicas ............................................................................................. 56

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE ANEXOS
ANEXO A ....................................................................................................... 62
GLOSARIO DE TERMINOS GEOMORFOLÓGICOS ................................... 62
ANEXO B ....................................................................................................... 70
SIMBOLOGÍA SUGERIDA PARA MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA
REGIONAL Y DE DETALLE. FUENTES DE INFORMACIÓN DGAA (1997),
IAEG (1981), ITC (1992), TRICART (1965), IGME (1996), INGEOMINAS
(2005). ............................................................................................................ 70
ANEXO C ....................................................................................................... 73
FORMATO DE TOMA DE DATOS DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN
GEOMORFOLÓGICA .................................................................................... 73
ANEXO D ....................................................................................................... 74
CLAVES DIAGNÓSTICAS GENERALES PARA CARACTERIZAR Y
CLASIFICAR MOVIMIENTOS EN MASA. .................................................... 74
ANEXO F ....................................................................................................... 89
FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DESLIZAMIENTOS EN
CAMPO .......................................................................................................... 89

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

RESUMEN

Se presenta una propuesta metodológica para la generación sistemática de


mapas geomorfológicos analíticos a escala 1:100.000, que sirva como
insumo para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa
escala 1:100.000; la cual pueda ser replicable a nivel Nacional.

Esta metodología se basa en el sistema de levantamiento y del mapeo


geomorfológico del International Institute for Aerial Survey and Earth
Sciences ITC, adaptado por Carvajal (2004-2008) en el que se plantea
enfocar el análisis geomorfológico de un sitio o lugar siguiendo un proceso
analítico desde un punto de vista regional hasta llegar a uno local. Para tal
efecto desarrolla una propuesta de jerarquización geomorfológica, en la cual
relaciona las escalas de trabajo con las jerarquías geomorfológicas Carvajal
(2008), donde la base regional está fundamentada en la génesis geológica
de las geoformas y los ambientes morfogenéticos.

La caracterización de las unidades geomorfológicas (UG) y su


homogeneidad espacial se fundamenta en criterios genéticos, morfológicos,
geométricos y procesos morfodinámico cartografiables y no cartografiables
aplicados; se presenta un estudio en dos regiones morfogénicas donde se
aplicó la metodología propuesta: Ambiente denudacional para la zona
comprendida por las planchas 117 y 132 en el departamento de Antioquia, y
ambiente Morfoestructural para la zona comprendida por la plancha 120 del
departamento de Santander.

Para el análisis se utilizaron como insumo principal las imágenes satelitales


LAND SAT, el DTM de 30x30 m de la NASA, el mapa de pendientes de la
clasificación geomorfológica superpuestos lo que permitió una mejor
delimitación de las unidades geomorfológicas (UG).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
8
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ABSTRACT

We present a methodology for systematic generation of analytical


geomorphological maps at 1:100,000 scale, which serve as input for the
relative hazard zoning for 1:100,000-scale mass movements, which can be
replicated at national level.

This methodology is based on the lifting system and geomorphological


mapping of the International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences
ITC, adapted by Carvajal (2004-2008) which focuses analysis raises
geomorphic site or location by following an analytical process from a regional
perspective to reach a local one. To this end develops a geomorphological
ranking, which relates the scales of geomorphological work with hierarchies
Carvajal (2008), where regional basis is based on the genesis and geological
landforms morphogenetic environments.

The characterization of geomorphological units (AU) and its spatial


homogeneity criteria is based on genetic, morphological, geometric and
morphodynamic processes and mappable mappable applied, we present a
study in two regions morphogenic where you applied the proposed
methodology: Environment denudacional for area bounded by plates 117 and
132 in the department of Antioquia, and morphostructural environment for the
area bounded by the plate 120 of the department of Santander.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
9
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1. INTRODUCCIÓN

El avance y la globalización de los sistemas de Información geográfica S.I.G,


han hecho, que la elaboración y el análisis de la cartografía geomorfológica,
se constituya en el documento base para la evaluación de amenazas
geológicas, particularmente de movimientos en masa. Tal situación se
presenta, porque primero el mapa geomorfológico proporciona información
básica sobre las formas del terreno, los materiales (roca o suelos) que las
constituyen, y los procesos superficiales que los afectan, de tal manera que
permitan la reconstrucción de la historia, antigua, presente y futura (Génesis,
procesos y edad) del relieve de una localidad, y segundo porque facilita la
identificación y definición de zonas homogéneas que permiten el análisis,
las operaciones y cálculos los en los sistemas de información geográfica
S.I.G, dada la capacidad integradora de otras variables, tales como litología,
suelos, cobertura vegetal y minería entre otros, fundamentales para este
análisis.

Este documento fundamentado en recopilación bibliográfica, experiencia y


aplicación de los autores en zonas pilotos del territorio Nacional, describe la
conceptualización y el método para obtener el mapa geomorfológico básico,
para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa, direccionado
para ser aplicado en el mapa Nacional de Colombia en escala 1: 100.000.
Para lograr esta meta, se siguen los lineamientos de las metodologías
desarrolladas en INGEOMINAS para la obtención de mapas
geomorfológicos (Carvajal, 2004; 2008) en diferentes proyectos realizado en
la institución.

La propuesta presentada para el Mapa Nacional de amenaza por


movimiento en masa, escala 1:100.000, prioriza la obtención de un mapa
geomorfológico analítico base, donde se destacan, la génesis y los procesos
morfodinámicos prevalecientes en la zonas de estudio. Esta información se
considera como insumo básico para la obtención de cartografía de
susceptibilidad por movimientos en masa en Colombia.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

El objetivo general de esta propuesta es desarrollar una metodología


sistemática y adecuada para la elaboración de mapas de geomorfología,

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
10
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

confines de zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala


1:100.000. Se fundamenta en la utilización e interpretación de imágenes
aeroespaciales (imágenes de satélites y fotografías aéreas), elaboración de
modelos digitales del terreno con su respectiva comprobación de campo, e
Igualmente el uso de información temática secundaria de geología, relieve,
suelos e hidrología

1.1.2. Objetivos específicos

• Establecer los procedimientos para la compilación, levantamiento y


elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a Ingeniería.

• Clasificar los diferentes ambientes morfogenéticos en función de sus


rasgos y características morfológicas.

• Revisar los diferentes tipos de procesos recientes y antiguos, que


contribuyen con el modelamiento y la evolución del paisaje.

• Determinar las características morfométricas de las unidades de terreno y


establecer su relación y clasificación correspondientes (p.e.: mapa de
pendientes, formas de las laderas y longitud de ladera entre otras).

• Desarrollar la metodología para la toma de la información, la


comprobación de campo, el procesamiento de los datos, la elaboración
de los mapas y la presentación de la información final.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
11
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

2. MARCO CONCEPTUAL

La Geomorfología es la ciencia que trata la descripción y el estudio de la


génesis, clasificación, procesos y evolución de las formas antiguas y
recientes de terreno (tanto terrestres como submarinas) y su relación con las
estructuras infrayacentes. Esta ciencia está enfocada al análisis de la
superficie de la tierra en donde interactúan la litosfera, la hidrósfera, la
atmósfera y la biosfera (Carvajal, 2008).

Esta ciencia involucra y relaciona al paisaje con los procesos que le dieron
origen y sus condiciones ambientales. Según esto, la interpretación de la
geomorfología tiene por finalidad la descripción de las formas del terreno, y
la explicación de su génesis (origen), evolución a través del tiempo
geológico, la definición de la naturaleza de los materiales, la clasificación de
los paisajes según el proceso o agente natural dominante, composición,
edad, y la explicación de la magnitud de los agentes y procesos
geomorfológicos modeladores.

El concepto básico para la clasificación geomorfológica esta dado en el


concepto de geoforma “Land Forms”, lo que significa: unidad morfológica –
territorial y que es equivalente a una unidad geomorfológica, en un sentido
amplio. De acuerdo con Savigear 1968 en M.O.P.T, (1990), el “Land Form”
es una superficie de la tierra con características morfológicas
distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular,
que deja reflejada una configuración típica de cada ambiente.

Un ambiente morfogenético, agrupa las condiciones físicas, químicas,


bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se
determina con base en la expresión e interpretación de los procesos
geomorfológicos registrados en el terreno, que dieron lugar a la formación,
evolución y modificación de las geoformas. Los ambientes morfogenéticos
se agrupan en:

• Ambiente morfoestructural: corresponde a las geoformas


generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente las
asociadas a plegamientos y fallamientos. Incluye el ambiente
neotectónico (Geoformas originadas por la actividad tectónica activa y
que se ha prolongado durante el Cuaternario). El color utilizado en la
cartografía para estos paisajes es el púrpura.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
12
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Ambiente volcánico: asociado en las regiones donde predominan los


procesos que generan geoformas volcánicas por la extrusión de
materiales fundidos procedentes del interior de la tierra. Color
recomendado el rojo de acuerdo con Verstappen y Van Zuidam
(1992).

• Ambiente denudacional: determinado por la actividad de procesos


de meteorización, y predominantemente de procesos erosivos
hídricos y de fenómenos de transposición o de remoción en masa
actuantes sobre geoformas pre-existentes. Para este tipo de regiones
el color adoptado es el marrón.

• Ambiente fluvial: corresponde a las geoformas generadas por los


procesos relacionados con la actividad fluvial. Se propone el color
azul para estas regiones.

• Ambiente marino profundo y costero: determinado por las


geoformas construidas por la actividad de las corrientes marinas y el
oleaje costero del mar. El color propuesto para este tipo de región es
el verde.

• Ambiente glaciar: definido por las geoformas originadas por la acción


glacial, tanto de los casquetes polares, como en altas montañas.
Color de la simbología para la cartografía de este tipo de ambiente
natural es el gris.

• Ambiente eólico: geoformas formadas por la acción del viento, como


agente modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente. Las
geoformas de este ambiente se identifican con color amarillo de
acuerdo al sugerido por Verstappen y Van Zuidam (1992).

• Ambiente karstico: definido por las formas producto de la


meteorización y dilución de rocas y materiales de fácil dilución en
ambientes húmedos y cálidos, tales como las calizas y sal. Este tipo
de geoformas se recomienda utilizar simbología en color naranja de
acuerdo a la metodología ITC. (Verstappen y Van zuidam, 1992).

• Ambiente antropogénico y/o biológico: morfologías formadas por la


actividad del hombre que modifica la superficie del terreno.
Geoformas cartografiadas en tramas de color negro.

Carvajal (2008), plantea enfocar el análisis geomorfológico de un sitio o


lugar, siguiendo un proceso analítico del terreno desde un punto de vista
regional hasta llegar a uno local. Para tal efecto desarrolla una propuesta de
jerarquización geomorfológica, en la cual relaciona las escalas de trabajo
con las jerarquías geomorfológicas, donde la base regional está
fundamentada en la génesis geológica de las geoformas y los ambientes

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
13
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

morfogenéticos, y el detalle basado en los ambientes morfogenéticos,


expresión morfológica, litología y procesos morfodinámicos (Figura 1).

ESQUEMA DE JERARQUIZACION
GEOMORFOLOGICA
MENOR ESTUDIO REGIONAL
Estudios con imágenes

NIVEL DE ESTUDIO
de satélite

< 1: 2.500.000
GEOMORFOESTRUCTURA
1: 1.500.000

PROVINCIA
E S C A L A

1: 1.000.000
1: 500.000

1: 250.000
REGION
1: 100.000

UNIDAD
1: 50.000
1: 25.000
SUBUNIDAD
> 1: 10.000

COMPONENTE
MAYOR ESTUDIO DE CAMPO

Figura 1. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS


(Carvajal, 2008).

2.1 GEOMORFOESTRUCTURA (ESCALA < 1:2.500.000)

Corresponde a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales


o intracontinentales, caracterizados por estructuras geológicas y topográficas
regionales. Ejemplo de esta categoría son cratones, escudos, plataformas,
grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en rift.

2.2 PROVINCIA GEOMORFOLÓGICA (ESCALA. 1:1000.000 A 1:500.000)

Son conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un


macro relieve y una génesis geológica similar. Localmente, se corresponden
con las regiones naturales y con los terrenos geológicos de Colombia, los
cuales están demarcados por fallas regionales y continentales definidas o
inferidas. Se definen en términos tales como: cinturones montañosos,
llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
14
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

2.3. REGIÓN GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:250.000 A 1:500.000)

Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, y


definidas por un marco de ambiente morfogenético definido y afectados por
procesos dinámicos parecidos. Aquí se pueden agrupar áreas equivalentes a
vertientes que estén contenidas dentro de una provincia geomorfológica y
que representen un ambiente morfogenético particular con condiciones
climáticas homogéneas. Se constituyen de Unidades geomorfológicas
(Escala 1:50.000 a 1:100.000): definidas como una geoforma individual
genéticamente homogénea, generada por un proceso geomórfico
construccional o destruccional de un ambiente geomorfológico particular.
Corresponde a los elementos básicos que componen un paisaje o modelo
geomorfológico, los cuales están definidos con criterios genéticos,
morfológicos y geométricos en función de la escala el proceso natural que lo
conformó.

2.4. SUBUNIDAD GEOMORFOLÓGICA (ESCALA 1:10.000 A 1:25.000)

Esta categoría está definida fundamentalmente por contrastes morfológicos


y morfométricos que relacionan el tipo de de material o la disposición
estructural de los mismos. Igualmente, está definida por el contraste dado
por las formaciones superficiales asociadas a procesos morfodinámicos
actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación bien definidos.

2.5. COMPONENTE O ELEMENTO GEOMORFOLÓGICO (ESCALA


1:2000 A 1:10.000)

Esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización.


Determina los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves
internos de laderas o flancos, crestas, formas de valle) definidos en sitios
puntuales y determinados por la morfometría detallada del terreno en una
subunidad geomorfológica. Igualmente puede estar definida por
microrelieves asociados con una característica litológica.

Para la escala (1:100.000) de análisis en el mapa nacional y la


jerarquización propuesta por Carvajal (2008), este trabajo se enmarca en la
definición de UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, como unidad básica de la
cartografía geomorfológica. Siguiendo los lineamientos de la metodología
I.T.C (Verstapen y van Zuidam, 1992), las formas del terreno deben ser
especificadas y clasificadas desde un punto de vista morfogenético, en
términos tales como: terraza fluvial, evitando términos descriptivos y
topográficos.

Dado que la identificación de las formas del relieve se ha basado


normalmente en su génesis de formación, la morfología, la morfogénesis y
los mecanismos de generación, difícilmente se pueden separar. Las formas,
de hecho, deben ser representadas de tal manera, que su origen y desarrollo
sean claramente reconocibles. Los procesos geomorfológicos y las

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
15
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

estructuras geológicas tienen un profundo efecto en las formas del terreno.


En la Tabla 1, se presenta un ejemplo las características de nomenclatura en
las jerarquías geomorfológicas propuestas.

Tabla 1. Características de unidades geomorfológicas (Fuente: Van Zuidam, 1986 y


Carrillo, 1995).

2.6 PROCESOS MORFODINÁMICOS NATURALES.

Los procesos geomorfológicos son dinámicos y por lo tanto corresponden a


todos los movimientos que ha experimentado la tierra desde sus inicios,
tanto aquellos que se originan en su interior (Geodinámica interna, o

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
16
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

procesos endógenos), como los que se generan por la interacción de la


hidrosfera y la atmósfera (fuerzas externas), que actúan en la superficie
terrestre (Geodinámica externa, o procesos exógenos).

Los procesos geodinámicos externos (exógenos), están representados por


los fenómenos que actúan en la superficie terrestre, y contribuyen a
remodelar y reducción del relieve inicial; la acción de los procesos exógenos
se traduce en la meteorización de las rocas, la erosión y transporte de
materiales y los fenómenos de remoción en masa.

Estos procesos que son destructores modificadores de las geoformas


iniciales, son a la vez constructores de nuevos paisajes mediante la
sedimentación o depositación de materiales productos. En la Figura 2 y
Tabla 2, se presenta esquemáticamente los diferentes procesos
geodinámicos, tanto endógenos como exógenos y su relación e influencia
en la conformación morfológica de una vertiente o ladera y por ende en la
generación de movimientos en masa.

Figura 2 Modelo descriptivo de la relación entre los procesos geodinámicos tanto


endógenos como exógenos en una ladera. Tomado y modificado de Cortés (1989).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
17
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 2 Relación de procesos geodinámicos y categorías geomorfológicas

PROCESOS GEODINÁMICOS (AGENTES) PROCESOS CATEGORÍAS CATEGORIAS


MORFOGENÉTICOS GEOMORFOLÓGICAS GEOMORFOLÓGICAS
MAYORES MENORES
Magmatísmo (intrusión Cadenas montañosas Gravens, Horst
INTERNOS Volcanismo) (Cordilleras). Valles Sinclinales
(Endógenos) Tectonismo: Compresión, Altillanuras (Llanos Laderas estructurales
distensión, Plegamiento, orientales) Anticlinales
MORFOESTRUCTURAL
Fallamiento. Piedemonte Piedemonte Cordilleranos
Deriva Continental
Sísmicos Escarpes, laderas irregulares
Tectónica de Montaña de pliegue
Placas Escarpes de falla
Meteorización Valles Intramontanos Planicies, colinas, mesetas y
DENUDACIONAL Erosión: fluvial, glaciar, (Valle Magdalena y laderas denudadas
EXTERNOS (Marino, Fluvial, Glaciar, hídrica y marina Cauca) Valles con cañones
(Exógenos) Eólico, Lacustre, Fenómenos de Remoción Altiplanicies pronunciados
antrópico). en Masa. Planicies Marinas Valles amplios antiguos
Agua, Hielo, (Degradacional) Excavaciones antrópicas Superficies Antrópicas Valles aluviales
Viento, Gravedad, Canteras, taludes, canales
Formación de: Suelos Llanuras aluviales; Cerros de deyección
fenómenos
Depósitos (Residuales; Sabanas Llanuras Abanicos aluviales
Meteorológicos, coluviales, aluviales, costeras Abanicos Glaciar y Fluvio
Corrientes AGRADACIONAL glaciares, fluvio glaciales, Llanuras lagunares glaciares
Fluviales y (Marino, Fluvial, Glaciar, marinos, lacustres). Campos de duna Llanuras de inundación
Marinas, Lluvias Eólico, Lacustre, Actividad Humana y/o Planicies antrópicas Espigas
Actividad biológica Antrópico). Biológica Planos aluviales
y del hombre. Terrazas
Montículos de basura
Planos de relleno

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
18
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

3. LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS

El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información


concisa y sistemática sobre las formas del terreno; su origen, los procesos
naturales que han ocurrido y los fenómenos naturales activos. En ese
sentido los mapas geomorfológicos deben ser herramientas útiles, que
permiten evaluar el comportamiento de los terrenos, inventariar los
movimientos en masa y sus aplicaciones en la evaluación de amenazas
naturales, elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial, considerar el
desarrollo de obras de infraestructura, y establecer zonificaciones
geomecánicas entre otras.

La información geomorfológica se presenta generalmente en mapas ó


planos, junto con una tabla de datos para su manejo, empleando un sistema
de información geográfica (SIG).Los mapas geomorfológicos con sus
elementos de convenciones y símbolos deben ir acompañados de un
cuidadoso análisis encaminado a la reconstrucción de los eventos que
afectaron, modificaron y establecieron un paisaje, bajo la influencia de
factores endógenos y exógenos. De tal manera que se debe establecer la
sumatoria de la información morfométrica, morfogenética y descriptiva. La
primera para evaluar y delimitar volúmenes, áreas y órdenes de magnitudes;
las segundas para establecer la condición evolutiva, los procesos
ambientales dominantes y el orden de los acontecimientos.

Se han considerado tres tipos de mapas de acuerdo a la información que se


requiera y se consigne para diferentes aspectos de acuerdo con la
metodología I.T.C (Verstappen y van Zuidam, 1992). Un primer mapa
denominado analítico en donde se consigna la información básica y de
orden natural; un segundo mapa denominado sintético, donde se relaciona la
información complementaria e interdisciplinaria; y un tercer mapa
denominado como pragmático, que comprende la unión o superposición de
la información obtenida en los mapas anteriores.

3.1. MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS

Estos mapas dan información sobre formas del relieve y procesos con
énfasis en la morfogénesis y la morfocronología. Incluyen información
geológica (Litológica y estructural). Estos mapas que son el producto de
estudios geomorfológicos mono disciplinarios se constituyen en los mapas
geomorfológicos básicos y contienen la información en orden jerárquico,

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
19
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

iniciando con La Morfogénesis, Morfología, Morfometría y morfocronología y


parcialmente Morfoestructura.

3.2 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS

Estos mapas son el producto de estudios vinculados a las relaciones


ambientales entre la “expresión” del terreno y otros factores del paisaje, tales
como clima, relieve, litología, suelos, hidrología y vegetación. Dicho análisis
geomorfológico del terreno es realizado en el contexto de una síntesis del
paisaje y para el uso de levantamientos multidisciplinarios del terreno.

3.3 MAPAS GEOMOFOLÓGICOS PRAGMÁTICOS

Son el resultado de investigaciones geomorfológicas que están guiadas


desde el principio por un propósito específico, frecuentemente en el contexto
de un proyecto de planificación del desarrollo. Tanto el contenido del mapa
como la leyenda son entonces diseñados usando los datos analíticos y
sintéticos. Actualmente existen varios mapas de este tipo.

Los levantamientos analítico y sintético son claramente complementarios. El


levantamiento analítico proporciona las unidades de mapeo y la información
geomorfológica detallada; el levantamiento sintético aporta el contexto medio
ambiental y las relaciones ecológicas del paisaje.

De cualquier manera, para propósitos específicos (por ejemplo, para la


zonificación de amenazas y riesgos naturales), no siempre es necesario
recabar toda la información analítica y sintética. Con frecuencia se utiliza un
camino más corto, efectuando un levantamiento pragmático con propósitos
específicos.

De acuerdo con lo anterior y con la escala de trabajo, se plantea obtener un


mapa analítico, en el cual el análisis de las unidades geomorfológicas debe
incluir los siguientes atributos para la caracterización de éstas: Morfología,
Morfogénesis, Ambientes morfogenéticos, Morfo estructura y
Morfodinámica,

3.4 ATRIBUTOS DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO

La valoración del relieve a través de atributos cuantificables permite


caracterizar un ambiente geomorfológico, agruparlo en sus similitudes y
posteriormente calificarlo en cuanto a la susceptibilidad o predisposición a
generar movimientos en masa. Adicionalmente disminuye la subjetividad en
las conclusiones derivadas de dichos atributos y permiten hacer una
valoración espacial y numérica.

A continuación se describen los parámetros principales evaluados en la


estandarización de los elementos componentes del terreno (Carvajal 2008 –
Padilla y otros 2001).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
20
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Morfología: está relacionado con los aspectos de la geometría e incluye


fundamentalmente los gradientes topográficos y las formas relativas.

Morfometría: Trata de aspectos cuantitativos en términos de medidas de


longitud, área, forma y pendiente. También se incluye la comparación según
la relación geométrica entre las diferentes posiciones espaciales. Los
componentes del terreno para su descripción son:
Contraste de relieve o relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de
altitud de la geoforma entre la parte más alta y más baja de ésta,
independiente de la altura absoluta o el nivel del mar. Es un atributo que
indica la energía potencial de un sistema de drenaje y los materiales
constitutivos de la geoforma (Tabla 3).

Tabla 3. Rangos de Intervalos de altura o relieve relativo

DESCRIPCION RESISTENCIA RELATIVA DEL


DEL RELIEVE MATERIAL

< 50m Muy bajo. Materiales muy blandos y


erosionables.

50 – 250 m Bajo. Blando erosionable.

250 – 500 m Moderado. Moderadamente blando y


erosión alta.

500 – 1000 m Alto. Resistente y erosión moderada.

1000 – 2500 Muy alto. Muy resistente y erosión baja.


m

> 2500 m Extremadamente Extremadamente resistente y


alto. erosión muy baja.

Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno


respecto a un plano horizontal. La inclinación de la ladera está relacionada
con el tipo de material que conforma la unidad morfológica y con la
susceptibilidad de dicha unidad a la formación de movimientos en masa
(Tabla 4).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
21
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 4. Rangos de inclinación de la ladera

INCLINACION DESCRIPCION CARACTERISTICAS DEL


(Grados) MATERIAL Y COMPORTAMIENTO

<5 Plana a Muy blanda y muy baja


suavemente susceptibilidad a movimientos en
inclinada. masa (MM).

6 – 10 Inclinada. Blanda y baja MM.

11 – 15 Muy Inclinada. Moderadamente Blanda y


Moderada susceptibilidad a MM.

16 – 20 Abrupta. Moderadamente Resistente y


Moderada susceptibilidad a MM.

21 – 30 Muy abrupta. Resistente y Alta susceptibilidad a


MM.

31 - 45 Escarpada. Muy Resistente y Alta


susceptibilidad a MM.

> 45 Muy Escarpada. Extremadamente Resistente, baja


susceptibilidad a MM.

Longitud de la ladera: es un indicador de la homogeneidad del material


constitutivo de las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el
desarrollo de los procesos morfodinámicos (Tabla 5).

Tabla 5. Rango de longitud de la ladera

LONGITUD (metros) DESCRIPCION

< 50m Muy corta.

50 – 250 m Corta.

250 – 500 m Moderadamente larga.

500 – 1000 m Larga.

1000 – 2500 m Muy larga.

> 2500 m Extremadamente larga.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
22
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los


materiales, y la presencia o control de estructuras geológicas. También
condiciona los tipos de movimientos en masa que pueden desarrollarse en
una ladera. Es común relacionar movimientos rotacionales a pendientes
cóncavas y convexas y movimientos planares a pendientes rectas
controladas estructuralmente o movimientos complejos a pendientes
irregulares (Tabla 6).

Tabla 6. Rangos de forma de la ladera

CLASE CARACTERISTICAS MOVIMIENTOS EN MASA


MATERIAL ASOCIADOS
RECTA Alta resistencia y Movimiento Traslacional.
disposición estructural a
favor de la pendiente.
CONCAVA Material blando y Deslizamiento Rotacional.
disposición estructural
no diferenciado.
CONVEXA Materiales blandos y Predomina Meteorización y
disposición estructural Erosión. Pequeños Deslizamientos
casi horizontal. Rotacionales.
IRREGULAR Materiales con Caída de Bloques.
O resistencia variada. Erosión Diferencial.
ESCALONADA Disposición estructural
en contra de la
pendiente.
COMPLEJA Mezcla de materiales. Deslizamientos Complejos
Disposición estructural
no definida.

Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes


superficiales en un área que esté ocupada o no por aguas permanentes
(Figura 3). El patrón de drenaje está controlado por la inclinación del terreno,
tipo y estructura geológica de la roca subyacente, densidad de vegetación y
las condiciones climáticas.

Figura 3. Patrón de drenaje controlado por estructura o pendiente (Tomado de


Huggett, 2007)

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
23
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Forma de crestas y valles. Las divergencias entre las formas


características que presenta el relieve se considera como un parámetro de
agrupamiento establecido en la apariencia superficial de la geoforma.
Crestas agudas de cimas bien definidas con laderas de pendientes abruptas,
contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente inclinada;
conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y crestas
alineadas que describen una orientación típica, sugieren un tipo de control
estructural o de competencia de los materiales que recubren la geoforma.
Este parámetro adquiere relevancia en las observaciones realizadas en
campo para la caracterización de unidades geomorfológicas a escalas
detalladas y escalas medias. Ver Tabla 7

Tabla 7. Forma de cresta y valles

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE

Aguda Artesa

Redondeada Forma de V

Convexa amplia Forma de U

Convexa plana

Plana

Plana disectada

Morfogenésis: Implica la definición del origen de las formas del terreno, es


decir, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del
paisaje depende de los procesos endogenéticos y la modificación de los
agentes exogenéticos (agua, viento, hielo), que actúan sobre la superficie
terrestre en diferentes proporciones e intensidades, y durante intervalos de
tiempos geológicos, modelando el terreno. En la Figura 4 se describen
algunas formas de presentar la cartografía geomorfológica.

Morfoestrutura y Litología: indica el modelaje del relieve, según


composición, disposición y dinámica interna de la tierra. La morfoestructura
incide en el modelaje del paisaje según: Condición pasiva que analiza las
formas resultantes de los procesos o deformaciones tectónicas (activas o
inactivas) expresadas en el relieve de la superficie terrestre, con
dimensiones y configuraciones variables; y la condición activa que
corresponde a los procesos morfogenéticos endógenos asociados tanto a la
deformación y al fracturamiento tectónica como al vulcanismo que determina
geoformas de configuraciones y dimensiones variables.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
24
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A. Mapa Morfológico y Morfométrico B. Mapa Morfo - cronológico

Quiebre convexo de la ladera Superficie horizontal del Terciario


Quiebre Cóncavo de la ladera Conglomerado
Lodolita intensamente meteorizada
Cambio convexo de la ladera Limolita – Incisión del Pleistoceno
Cambio cóncavo de la ladera Sedimentos no-consolidados
Dirección de la inclinación Terraza aluvial y relleno
Escarpe
Quiebre cóncavo-convexo apretado
Unidad cóncava Arena aluvial – reciente –
Bloques angulares mezclados con
Unidad convexa grava y arena reciente.
Línea de nivel en metros Procesos en superficie
Cota en metros
Profundidad de incisión Deslizamiento activo

Buzamiento
C. Mapa Morfográfico
D. Mapa Morfogenético y Dinámico

Superficie aplanada Suelo afectado por reptamiento en borde convexo


Escarpe rocoso Desprendimiento y caídas de rocas
Ladera Rocosa
Talus – Detritos rocosos –
Ladera de Talus
Deslizamiento en roca meteorizada
Ladera Coluvial - Activos R Rotacional TR Translacional.
Terraza y relleno aluvial Inestabilidad potencial en terrazas de Gravas
Ladera de valle incisivo Deslave en terrazas
Deslizamiento Erosión en canales hídricos
Cárcavas de erosión activa
Canal menor
Manantial Canal Permanente

Figura 4 Diferentes modalidades de presentar la cartografía Geomorfológica, para


el mismo paisaje

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
25
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Morfodinámica: La morfodinámica es la parte de la geomorfología que trata


de los procesos geodinámicos externos (principalmente denudativos), tanto
antiguos como recientes que han modelado y continúan modelando el
relieve y son los responsables del estado actual de las geoformas o
Unidades de terreno.

Todos los elementos móviles determinados por las fuerzas de cambio,


capaces de obtener, transportar y depositar los productos provenientes de la
meteorización y de la sedimentación, se conocen como agentes
morfodinámicos, siendo los más importantes: la escorrentía del agua lluvia,
las olas, corrientes costeras y de mareas; los glaciares y el viento. A estos
factores de cambio se pueden agregar los animales y el hombre. Estos
agentes son los responsables directos de la mayoría de los procesos
geomorfológicos exógenos que afectan la superficie terrestre, ya sea
degradándola o bien construyendo nuevos paisajes.

El proceso de erosión pluvial se inicia con el efecto de las gotas de lluvia que
van disgregando el material, dejándolo expuesto para que sea arrastrado
posteriormente por la escorrentía que genera inicialmente un escurrimiento
difuso y luego una erosión laminar en capas de suelo. En etapas posteriores
y dependiendo de la intensidad del fenómeno, la acción de la escorrentía se
va acentuando, generando la formación de surcos, barrancos y cárcavas, y
en estados más avanzados procesos de erosión regresiva o remontante, ver
Tabla 8.

La caracterización morfodinámica permite la identificar y definir la evolución


de los procesos denudativos (erosión y movimientos en masa), que han
ocurrido en un área determinada y permiten dilucidar el futuro,
particularmente en términos de estabilidad de un terreno. En el proceso de
caracterización de los movimientos en masa en la zona de estudio, se
plantea el empleo de la clasificación de los movimientos en masa del PMA-
GMA en el 2007, ver Tabla 9

En el ANEXO 4 se presentan algunas claves diagnósticas generales para


caracterizar y clasificar movimientos en masa y el ANEXO 5 muestra el
formato para el levantamiento de deslizamientos en campo.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
26
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 8. Procesos Erosivos. Erosión laminar, Surcos, Barrancos y Cárcavas.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.

27
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 9. Tipos de Movimientos en Masa Tomado y modificado de PMA-GEMMA (2007).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.

28
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

4 METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN MAPA


GEOMORFOLÓGICO

Este capítulo presenta el método y los pasos a seguir en la elaboración de


un mapa geomorfológico a escala 100.000. Se fundamenta en obtener un
mapa analítico, en el cual el análisis de las unidades geomorfológicas debe
incluir los atributos antes mencionados para la caracterización de éstas.

En la elaboración del mapa geomorfológico, se hace necesario contar con


información básica y temática como el modelo digital del terreno, mapa
topográfico base, fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapa geológico,
mapa de pendientes, que serán considerados como los insumos necesarios.
A continuación se hace una descripción general de cada uno de estos
insumos y los criterios para estandarizar la información que se obtenga del
terreno en estudio.

4.1. INSUMOS BASICOS NECESARIOS

4.1.1. Modelo digital de elevación (DEM)

Los modelos digitales de elevación (DEM) son capas “raster” donde la


elevación es representada como pixeles cubriendo un área rectangular
especifica a una determinada escala, ver Figura 5. Los modelos digitales de
elevación se utilizan para elaborar mapas del relieve del terreno y modelos
de sombras en tres dimensiones, la resolución más reconocida es la de
pixeles cuadrados de 30 x 30 metros.

4.1.2. Planchas cartografía básica IGAC escala 1:100.000

Cartografía básica en formato análogo y digital realizada por el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi IGAC, contiene información sobre relieve,
hidrografía, vías, construcción, puntos de control y vegetación; esta
cartografía se encuentra en formato análogo, referida al sistema de
Proyección Transversa de Gauss, elipsoide de referencia Internacional 1924
y orígenes locales 1,2,3, y 4. El territorio colombiano se encuentra distribuido
en 601 planchas escala 1:100.000, que cubre en su mayoría la parte
continental ver Figura 5

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
29
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 5 Modelo digital de elevación DEM del territorio colombiano, con la


distribución de planchas a escala 1:100.0000 de acuerdo con la nomenclatura del
IGAC.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
30
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

4.1.3. Mapa de pendientes

El mapa de pendientes es una variable cuantitativa y continua, derivada del


modelo digital de elevación (DEM). Los rangos de pendientes que se
emplean en esta variable corresponden a los rangos de inclinación de
laderas propuestos por Carvajal (2008), ver Tabla 10. Sin embargo de
acuerdo con las condiciones del terreno investigado, se pueden ajustar con
el fin de visualizar, detallar o discriminar los rasgos asociados a los
movimientos en masa. La Figura 6 muestra el ejemplo del mapa de
pendientes para el territorio Colombiano.

Tabla 10. Rangos de pendientes para estudios geomorfológicos, propuesto por


Carvajal (2008)

INCLINACION (Grados) DESCRIPCION

Plana a suavemente
0 – 5°
inclinada.

5,000000001 - 10° Inclinada.

10,00000001 -15° Muy Inclinada.

15,00000001 – 20° Abrupta.

20,00000001 – 30° Muy abrupta.

30,00000001 – 45° Escarpada.

45,00000001 – 89,9999999 Muy Escarpada.

4.1.4. Sensores remotos

Los sensores remotos son herramientas capaces de detectar y colectar la


energía proveniente de la superficie de la tierra, convertirla en una señal
posible de ser registrada y presentada en una imagen en una forma
adecuada, para la obtención de información de interés. El uso de las
imágenes de satélite en la obtención de información de la superficie
terrestre, es de gran utilidad, debido a la cobertura global y periódica, que
se puede obtener de la superficie terrestre.

De acuerdo con las características orbitales de los satélites, podemos


obtener imágenes repetitivas a intervalos de tiempo determinados, de la
mayor parte de la tierra, incluso de áreas de muy difícil acceso por otros
medios como las zonas polares desiertos, bosques de lluvia tropicales y
páramos.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
31
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 6. Mapa de pendientes de Colombia, desarrollado sobre un modelo digital


de elevación de 30 m

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
32
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La altura orbital de los satélites permite detectar grandes áreas,


proporcionando, tanto una visión amplia de los rasgos de la superficie
terrestre, como el tamaño y detalle de área de toma de la imagen. Cada
imagen la definen las características de resolución espacial y temporal para
cada uno de los satélites; en las imágenes la primera hace referencia al
tamaño del pixel y la segunda al número de días que tarda en hacer la toma
de la misma área de la superficie terrestre. De acuerdo a estas
características se pueden identificar satélites de alta, media y baja
resolución.

Las imágenes de satélite (SPOT, LANDSAT) presentan grandes ventajas en


la identificación y cartografía de elementos del terreno. En especial por la
alta resolución espectral determinada por varias bandas (planos de imagen)
de diferente longitud de onda, la facilidad de interpretación digital de varias
escalas (resolución espacial por pixel de 10-20 m en imágenes SPOT y de
30 m en imágenes LandSat TM), la capacidad de producir múltiples planos-
imagen por procesamiento digital y el carácter numérico de su información
entre otras (Vargas, 1994).

La Figuras 7 y 8 muestra la distribución en cobertura de las imágenes


LANDSAT y SPOT para el territorio colombiano.

Las imágenes monoscópicas de satélite (primera generación) con una


resolución espacial de 30 metros o menos, pueden bastar para la cartografía
a nivel de reconocimiento, por ejemplo, en escalas menores a 1:100.000,
aunque en áreas locales clave, es preferible una fotointerpretación
complementaria. En levantamientos más detallados estas imágenes sirven
para obtener una visión general, y deben ser complementadas con una
fotointerpretación detallada de toda el área. Las imágenes estereoscópicas
de satélite (segunda generación) con una resolución espacial de 10 a 20
metros también son, por lo general, suficientes para la fase de
fotointerpretación detallada. En la Tabla 11 se presentan algunos de los
satélites con las características de resolución temporal y espacial.

Fotografías aéreas

La información obtenida sobre la fotografía constituye un registro


permanente y fiel de los objetos y fenómenos que se presentan sobre la
superficie terrestre en el momento de la toma; su uso facilita el estudio de
grandes áreas en poco tiempo, a la vez que facilita el análisis del mismo
fenómeno a escalas diferentes. La Figura 9 muestra una fotografía aérea

Se pueden establecer relaciones temporales sobre las fotografías aéreas


tomadas en diferentes fechas y efectuar análisis multitemporales para
detectar cambios sobre el terreno. La resolución temporal obtenida por las
fotografías, permite estudiar con más precisión la evolución de fenómenos
dinámicos desarrollados sobre la superficie terrestre como: vulcanismo,

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
33
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

glaciación, erosión de costas, procesos fluviales, movimientos en masa y


cambios en áreas urbanas.

Con la ayuda de las fotografías aéreas se pueden establecer relaciones


espaciales entre diferentes rasgos topográficos, que serán de ayuda en la
identificación ambientes morfogenéticos regionales y locales, así como en
la diferenciación de unidades geomorfológicas.

Tabla 11. Características de las imágenes de algunos satélites comerciales

Satélite Tamaño Imagen Resolución Resolución Espacial


Temporal

Landsat 5 TM 185 x 185 km 15 días 30 m

120 m

IKONOS 11 x 11 Km 1 – 3 días 1m

4m

Quickbird 16,5 x 16,5 Km 1 – 3,5 días 0,61m

SPOT 60 x 60 km 4 días 5m

4 días 10 m

26 días 20 m

ASTER 60 x 60 Km 16 días 15 m

30 m

90 m

NOAA-AVHRR 1100 x 1100 Km 1 - 2 días 0,5 Km

1,1 Km

IRS 1D 142 x 142 Km 24 días 24 m

70 x 70 Km 5 días 5,8 m

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
34
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 7 Distribución en cobertura de las imágenes LandSat para el territorio


colombiano IGAC 2009

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
35
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 8 Distribución en cobertura de las imágenes Spot para el territorio


colombiano IGAC 2009

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
36
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 9 Fotografía aérea escala 1:33.0000 sector del Rio Sogamoso Vuelo IGAC
C- 2538

4.2. NSUMOS TEMÁTICOS NECESARIOS

4.2.1. Mapa geológico INGEOMINAS escala 1:100.000

Los mapas geológicos realizados por INGEOMINAS en general contienen


información litológica a nivel de formación y estructural convencional, que
permiten la caracterización liltoestratigráfica de las unidades cartografiables
a la escala del estudio. Dentro de una Formación la distribución espacial de
los tipos litológicos es uniforme y generalizada y no muestran
necesariamente el estado o condición física de los materiales. En ese
sentido se hace necesaria la discriminación litológica (tipos de roca o
sedimentos del área), para lo cual, el mapa geomorfológico es fundamental
como documento integrador y estructurante de otros tipos de información
temática.

La Figura 10 se muestran las planchas geológicas escala 1:100.000, que


cubre en su mayoría la parte continental.

4.2.2. Mapa de fallas geológicas escala 1:100.000

La información original se toma de las estructuras contenidas en el mapa de


cada plancha geológica escala 1:100.000, la cual incluye el trazado de las
fallas y lineamientos estructurales, así como los ejes de los pliegues

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
37
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

mayores más persistentes que afectan las rocas. La Figura 6 muestra el


mapa de fallas geológicas para Colombia

Las zonas de falla que afectan las rocas definen zonas de daño, que
dependen del tipo de movimiento originado y a los plegamientos originados
por el fallamiento. Así mismo la orientación de las zonas de falla guarda una
cierta relación con la orientación de los sistemas de fracturas en el nivel
regional, en la Figura 11, se muestra el Mapa de fallas geológicas para
Colombia, tomado de mapa geológico de Colombia (2007) y adaptado con
las fallas activas del Cuaternario de (2001), en el cual se observan de color
azul los lineamientos, los de color verde las fallas con un algún grado de
actividad y el color rojo son las fallas activas en el Cuaternario.

Figura 10 Mapa estado de la cartografía geológica para Colombia escala


1:100.000 INGEOMINAS

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
38
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 11. Mapa de fallas geológicas para Colombia

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
39
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA


GEOMORFOLÓGICO

El primer objetivo para la elaboración del mapa geomorfológico es la


búsqueda de información o insumos básicos que permitan ayudar a
determinar las zonas más susceptibles de ser afectadas por procesos
inestabilidad del terreno. En esta etapa es importante contar con imágenes
de satélite, fotografías aéreas, cartografía Básica, modelo digital de
elevación e información temática relacionada con la génesis de las formas
del terreno con el fin de obtener una visión general de la geomorfología del
área de estudio.

La segunda etapa consiste en el procesamiento digital imágenes y obtención


de modelos digitales del terreno, mapas de pendientes, pares
estereoscópicos de fotos aéreas, perfiles topográficos, anáglifos de
imágenes satelitales. Estas representaciones del terreno representados en
diferentes ángulos de vista, ayudan a visualizar cualificar y cuantificar rasgos
geomorfológicos. La Figura 12 esquematiza el proceso metodológico
seguido.

La etapa siguiente consiste en la generación de un mapa preliminar


fundamentado en la interpretación de fotografías aéreas, diferenciando las
geoformas por su origen y las relaciones entre las mismas por su ambiente
morfogenético. Este mapa preliminar es la base para el trabajo de campo,
en donde se controla la fotointerpretación con toma de datos morfométricos,
datos litológicos y estructurales, que permiten validar o modificar la
información obtenida de las actividades llevadas a cabo en la oficina.

Es importante tener muy en cuenta la escala de trabajo, y cartografiar los


rasgos del terreno que indican la predisposición del terreno a los
movimientos en masa y particularmente la identificación, clasificación y
mecanismos de los movimientos en masa no cartografiables a la escala de
trabajo, pero que sirven como inventario de movimientos en masa,
información fundamental en la evaluación de la susceptibilidad o
dependiendo del detalle, la amenaza asociada a los fenómenos de
inestabilidad del terreno.

El trabajo final consiste en elaborar un mapa revisado y estandarizado en


donde se identifiquen y describan las unidades geomorfológicas, clasificadas
de acuerdo, tanto a los ambientes morfogenéticos, como los procesos

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
40
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

actuales asociados. Estos mapas se acompañan de una memoria


explicativa, que será utilizado por los diferentes usuarios y como base para
la elaboración de la cartografía aplicada a los movimientos en masa. La
Figura 13 muestra el flujograma de las actividades necesarias para obtener
un mapa geomorfológico apropiado a las necesidades de la investigación.

Figura 12. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía


geomorfológica (Tomado de Mendivelso, 2009)

5.1. RECOPILACION DE INFORMACIÓN

Consiste en la búsqueda y adquisición en las diferentes entidades de los


insumos necesarios, así como la evaluación, análisis y condensación de la
información básica y temática en medio análogo y digital. Esta información
se debe buscar de acuerdo con el año y área de cobertura, para el caso
de las fotografías y las imágenes de satélite; en el caso de la información
Temática de acuerdo al objetivo de su elaboración, lo que permite analizar y
estudiar correctamente la realidad.

5.2. ANALISIS Y PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMÁTICA


BÁSICA

La información temática debe ser preparada de forma que la topográfica


básica tenga una fácil ubicación de las geoformas y fenómenos observados
en las imágenes, esto se logra con la georeferenciación de toda la

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
41
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

información y la utilización del modelo digital de elevación. Los puntos


principales y los números de todas las fotografías aéreas y los de las
imágenes de satélite deben ser transferidos al mapa para permitir una rápida
verificación de la interpretación de la imagen en el campo o en oficina. En la
Figura 14 a manera de ejemplo, se muestra información temática, el mapa
geológico plancha 120

PROCESO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS GEOMORFOLOGICO


ESCALA 1: 100.000
INICIO

G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO

Mapa Interpretación
Recopilación Procesamiento
Análisis de Imágen Geomorfológica
Digital de imágenes
de información información satélite.(Landsat TM) (Textura. tono, relieve).
(Informes, mapas recopilada (Referenciar, realces, filtros, Mapa imágen y fotos
Imágen - Satélite) composiciones en falso color ) aéreas de la zona de
estudio.

G. TRABAJO
Mapa
G. TRABAJO Elaboración
G. TRABAJO preliminar
de mapa
Evaluación de resultados geomorfológico
y análisis de variables preliminar
geomorfológicas Digitalización
Implantación G. TRABAJO

Planificación
S.I.G trabajo
Base de datos de campo
Geomorfológicos
Modelamiento
de variables
Plan
labores de
campo

G. TRABAJO
COORDINADORES
DE PROYECTO
G. TRABAJO
G. TRABAJO G. TRABAJO
Evaluación Mapa
resultados Actividades GEOFORMAS
geomorfológico Reinterpretación y de campo Pendientes,
definitivo análisis de
Toma de
información formas
datos Litología
G. TRABAJO
drenajes.
Redacción
informe

Borrador
informe

NO NO

COORDINADOR G TRABAJO JEFE PROYECTO


JEFE PROYECTO
O.K O.K Revisión
Revisión Revisión Edición
Informe
informe

Informe final
FIN

Figura 13. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los


mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (Tomado de Carvajal, 2008)

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
42
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 14. Preparación y georeferenciación de la información temática, mapa


geológico plancha 120

La mayoría de las imágenes de satélite y fotografías de alta resolución son


empleadas para propósitos prácticos de cartografía temática, la imagen
puede servir como un mapa base, que se puede utilizar para cartografiar
unidades. Toda esta información debe ser almacenada en una base de
datos diseñada para tales propósitos, en donde se pueda generar la
superposición de coberturas que ayudaran en la realización del mapa. Los
Sistemas de Información Geográfica, con buenas capacidades cartográficas,
como el sistema Arc Gis o también ILWIS diseñado en el ITC, pueden servir
para este propósito.

5.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el modelo digital de elevación es posible utilizar el modelo digital de


elevaciones de Colombia, fuente (NASA). Este modelo digital de elevación
fue desarrollado en febrero del año 2000 como un proyecto conjunto de la
NASA y las agencias espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI). A partir
de este se generan modelo de sombras en diferentes direcciones, que
resaltan los rasgos geomorfológicos a ser cartografiados. La Figura 15
muestra el mapa de sombras para una fuente de luz con elevación de 45 y
azimut de 315 para la plancha 120.

En el procesamiento digital de las imágenes, se realiza fundamentalmente


la combinación de bandas de los diferentes sensores del satélite, para
encontrar la mejor combinación que muestre el contraste de las geoformas

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
43
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

y rasgos geográficos. La Figura 16 muestra la construcción del mosaico con


imágenes Land Sat bandas RGB 4 1 2

Figura 15 Mapa de sombras del modelo digital elevación de la NASA Plancha 120.

Figura 16 Mapa del mosaico con imágenes Land Sat bandas RGB 4 1 2 Plancha
120

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
44
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El mapa de pendientes se clasifica de acuerdo con los rangos propuestos


en la Tabla 8 para obtener una buena evidencia de los cambios en la
topografía, los colores utilizados para la representación del mapa de
pendientes, también ayudan a resaltar las geoformas. La Figura 17 muestra
el mapa de pendientes sobrepuesto sobre el mapa de sombras. Este
proceso es de gran utilidad en la delimitación de las unidades
geomorfológicas.

Si solo se dispone de fotografías aéreas para el levantamiento


geomorfológico, la interpretación detallada es llevada a cabo mediante una
interpretación cuidadosa del material fotográfico empleado, para obtener una
visión general durante la primera fase del trabajo de acuerdo a la escala del
trabajo. Alternativamente, se pueden usar fotografías aéreas de escala
mayor para este propósito.

Las fotografías aéreas son fundamentales en el levantamiento y mapeo


geomorfológicos en una cartografía más detallada y particularmente para
llevar a cabo el inventario de movimientos en masa, cuando no existen
registros. En la selección de los procedimientos del levantamiento es
importante tener en cuenta que la cantidad de datos temáticos y de otro tipo
que puedan o deben ser incluidos en el mapa, varían según el cuadrado
(área mínima de mapeo) de la escala de mapeo. Para nuestro caso se
propone como unidad mínima de mapeo el área correspondiente a 1 km2.

Figura 17 Mapa de pendientes clasificado en siete rangos Plancha 120,


departamento de Santander

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
45
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

En este proyecto, se obtendrá la información a partir de la interpretación de


las imágenes satelitales Landsat y Spot. También se utilizarán
espaciomapas, DTM y fotografías aéreas para zonas que no tengan
cobertura de imágenes o para complementar zonas de complejidad
geomorfológica.

5.4. EL TRABAJO DE FOTOINTERPRETACIÓN

Con la Interpretación de imágenes satélite sobrepuestas con el mapa de


sombras y el mapa de pendientes, se puede obtener una visión general de
la geomorfología del área de estudio. Igualmente la definición, delimitación
de las unidades y subunidades geomorfológicas discriminadas por
ambientes morfogenéticos, y los rasgos morfodinamicos mas
sobresalientes. En esta etapa se propone la impresión de la imagen satélite
con el DEM, y utilizar diferentes combinaciones para las imágenes e
iluminaciones para el mapa de sombras, con el propósito de resaltar los
diferentes rasgos morfoestructurales de la zona de estudio. También puede
ser mas practico la utilización del Software de los Sistemas de Información
Geográfica, con buenas capacidades cartográficas, como el sistema Arc Gis
o también ILWIS, que permiten realizar la combinación de diferentes
imágenes, con mapas de sombras o incluso con temáticas relacionadas con
las formas del terreno y la versatilidad en el trabajo directo en la pantalla del
computador.

Para la definición y delimitación de las unidades geomorfológicas, se


recomienda trazar la red de drenaje, identificar el patrón de drenaje,
diferenciar los cambios de pendiente, observar la vegetación, presencia de
zonación de la vegetación, analizar la litología y sus diferencias, estructuras
geológicas, buzamientos, pliegues y lineamientos con el fin de definir la
relación con las unidades geomorfológicas a cartografiar. En la Tabla 12, se
muestran algunas características de las unidades geomorfológicas, su
relación con las geoformas y patrón de drenaje

En el análisis de la información geológica es importante identificar las


diferentes unidades litológicas, respecto a su ambiente de formación,
composición litológica, expresión morfológica y los elementos estructurales
como las fallas, que sirven como ayuda en la identificación y delimitación de
las diferentes unidades geomorfológicas a cartografiar.

Identificar los movimientos en masa y señalarlos por medio de la simbología


utilizada en INGEOMINAS según Anexo 2. Eso permitirá definir los sitios
críticos desde el punto de vista morfodinámico y de complejidad
geomorfológica para realizar un análisis con fotografías aéreas. A
continuación se enumeran algunas claves que ayudan a caracterizar e
identificar los movimientos en masa cuando se esta fotointerpretando.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
46
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1. Características morfológicas. Pendientes cóncavas y convexas, nichos


semicirculares, pendientes escalonadas, bloques inclinados, relieve
irregular (hummocky), formación de grietas y cambio súbito de pendiente

Tabla 12 Características de unidades geomorfológicas (Fuente: Van Zuidam 1986


– Carrillo E., 1995)

AMBIENTE PATRON DE
GEOFORMAS SEDIMENTO O ROCA
(PROCESO) DRENAJE
ASOCIADAS TIPO
MORFOGENETICO TIPICO

Varios tipos de roca


posibles Varios tipos de
No específico No roca -sedimento posible
específico Alternancia – roca
Horst o Pilar
Paralelo – sedimentaria – resistente
Tectónico Graben o
subparalelo, al tope Varios tipos de
Fosa Tectónica.
dendrítico roca S-M – sedimento
Cuesta Valle
MORFOESTRUCTUR Subparalelo – Cualquier tipo de roca
Sinclinal. Escarpe
AL Procesos centrípeto pelada o suelo de
De Falla. Laderas
endógenos Dislocado, Cualquier tipo de roca o
Irregulares.
(Neotectonismo dendrítico , trellis sedimento Cualquier tipo
Altiplanicies
plegamientos, ó paral Varios de roca resistente –
Estructurales.
fallamientos). tipos Varios tipos Horizontal Alternancia de
Domos. Cañones
Radial – Anular rocas blandas y
de fallas activas
Dislocado resistente Mezcla de F.
Sag ponds
Centripeto fino Roca de diferentes tipos
Hogback
Paralelo – Acumulaciones de
Subparalelo sedimento fino Rocas
sedimentarias resistente.
Muy inclinada

En cráter comúnmente
Cerro Volc, cráter Radial, Mezcla M. suelto Lavas
volcánico Mesetas centrípeto Varios de diferente composición
volcánicas Colinas tipos Varios tipos Lavas de diferente
Volcánicas. Conos Radial, surcos y composición Lava
VOLCANICO Actividad piroclastos cárcavas Pinado intercalada con ceniza
volcánica Planicies de Flujos Varios tipos, volcánica. Blanda
Piroclásticos. general/ Material volcánico suelto
Planicies Ínter insecuente (ceniza, lapilli) Lavas de
volcánicas. Abanico Dicotómico, diferente composición –
de: lahar, pinado ceniza Material clástico
fluvio volcánico

Colina y ladera Varios tipos. Diferentes tipos de roca


Denudada. Abundantes Diferentes tipos de roca
DENUDACIONAL
Planicies y cárcavas Varios Material coluvial
Procesos exógenos
Mesetas. Conos de tipos. inconsolidado Diferentes
(Meteorización,
Deyección. Ladera Abundantes tipos de roca Diferentes
procesos denudativos).
Estructural cárcavas tipos de material rocoso
Denudada. Terraza Dicotómico fino ó Rocas blandas Mezcla
Estructural distributario de rocas y sedimentos

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
47
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

AMBIENTE PATRON DE
GEOFORMAS SEDIMENTO O ROCA
(PROCESO) DRENAJE
ASOCIADAS TIPO
MORFOGENETICO TIPICO

Denudada. Cerro Varios tipos. sueltos


Estructural Abundantes
Remanente. cárcavas Varios
Deslizamiento. tipos.
Abundantes
cárcavas
Dendrìtico
rectangular +
cárcavas
Desordenado

Meándrico, recto. Rellenos clásticos


Meándrico, diferente composición
Valle Aluvial.
trenzado, Material gravoso,
Llanura de
canales aband. arenoso, limoso, Grava,
Inundación.
Localmente arena, limo ó arcilla
Terrazas Fluviales.
subparalelo Mezcla de gravas,
FLUVIAL DELTAICO Abanicos Aluviales.
Dicotómico arenas y gravas
Erosión y Cauces Actuales.
Dendrítico- inconsolidadas
Sedimentación. Laderas Fluvio –
subparalelo, Materiales
Coluviales.
dicotómico inconsolidados
Cuencas de
Zonas mezclados Predominio
decantación
pantanosas de material fino + MO
Planicies deltaicas
Meandrico – Predominio de arenas
Desordenado finas arcillosas

Hielo y nieve con


escombros rocosos
Nieves Perpetuas- Varios tipos
Diferentes tipos de roca
Hielo Glacial. Subparalelo-
posibles Diferentes tipos
Circos Glaciares desordenado.
GLACIAL Y de roca posibles Material
Valle Glacial. Desordenado
PERIGLACIAL Erosión heterogéneo.
Campo de Dicotómico,
y Sedimentación. Predominan Finos
Morrenas. Abanicos trenzado fino
Material grueso a medio
Fluvio – Glaciares. Posible patrón
inconsolidado Grava y
Terrazas Kame trenzado fino
arena inconsolidada y
estratificada

Paralelo-
Calizas arrecifales duras
desordenado
o blandas Material
Subparalelo-
Acantilados - semiconsolidado. Pred.
desordenado
arrecifes coralinos Arenas Material
Varios tipos de
Llanuras –planicies semiconsolidado grueso
COSTERO Y MARINO acuerdo a
costeras. Terrazas – coral Material
Erosión y material.
marinas Lagunas inconsolidado fino
Sedimentación. Dendrítico
costeras Planicie predomina. Material
subparalelo
de marea Playas inconsolidado.
Drenaje interno
Tómbolo Predomina fino Material
Depresiones
inconsolidado.
paralelos
Predomina arena
desordenado.
Material semiconsolidado

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
48
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

AMBIENTE PATRON DE
GEOFORMAS SEDIMENTO O ROCA
(PROCESO) DRENAJE
ASOCIADAS TIPO
MORFOGENETICO TIPICO

arena – arcillas

Desordenado
Calizas en capas
Subparalelo
Montañas Kársticas gruesas Calizas muy
desordenado.
Cañón / Cañada meteorizadas Calizas,
Subparalelo
KARSTICO Solución y Kárstica. Valles areniscas y arcillolitas
desordenado.
redepositación. Kársticos Material suelto coluvial
Subparalelo
Colapsados. Paljes. en fondo Material
desordenado
Uvalas coluvial fino de
Desordenado –
disolución
depresiones

Drenaje interno
Drenaje interno
Campos de Dunas.
Desordenado. Arenas sueltas Arenas
Sabanas, Montes
EOLICO Erosión y Local en capas delgadas
de Arena. Campos
Sedimentación. carcavamiento Limos y arenas Arena,
de Loess. Planicie
Desordenado. limo y grava
Desértica
Acumulación en
dep

Basuras /
Escombros en
Zonas Planas. Acumulaciones de
ANTROPOGENICO
Rellenos de Artificial basura y materiales de
y/o BIOLOGICO
Escombros en construcción
Laderas. Rellenos
en Cauces de ríos.

2. Características de la vegetación. Vegetación desordenada y


parcialmente muerta, cambios en la vegetación coincidentes con
escalones morfológicos, zonas con vegetación menos abundante,
(elongadas y claras), diferencia de vegetación dentro y fuera del
deslizamiento y cambios de vegetación asociados a condiciones de
drenaje.
3. Características del drenaje y medidas de estabilización. Drenaje
desordenado con líneas interrumpidas, anomalías en los patrones de
drenaje, zonas de acumulación de agua, zonas de infiltración o
nacimientos (tonos oscuros), zonas excesivamente drenadas (tonos
claros). Si hay intervención, canalización de aguas y terracetas en
pendiente con canales en curvas de nivel.
4. Otras características o elementos. Ausencia de vegetación, escarpes en
forma de pinza, concavidades elongadas, depósitos elongados,
acumulaciones en quiebres de pendiente, facetas triangulares, cuerpos

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
49
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

coalescentes (masas contiguas dislocadas), escarpes elongados y


lóbulos de flujo.

Se consideran movimientos en masa la reptación de suelos, volcamientos,


deslizamientos (Rotacionales y translacionales), la expansión propagación
lateral, flujos y las combinaciones que se puedan dar de estos procesos
(CRUDEN AND VARNES, 1996). Para la clasificación de los deslizamientos
se siguen los lineamientos dados en el PMA-GCA (2007), ver Tabla 9

Como resultado del proceso de fotointerpretación se obtiene el mapa


geomorfológico preliminar, el cual es el resultado de la digitalización o
transferencia de los polígonos de unidades geomorfológicas interpretadas
en los mapas topográficos base. Esta cartografía preliminar será el
elemento básico para su posterior comprobación y complementación con las
actividades de campo.

5.5. TRABAJO DE CAMPO O VERIFICACIÓN EN EL TERRENO

El trabajo de campo sirve para un doble propósito: primero, el mapa


preliminar tiene que ser verificado y, segundo, la información que no pudo
ser obtenida mediante las imágenes aeroespaciales tiene que ser
incorporada. Así, el mapa preliminar se lleva al campo para complementar,
corroborar y aclarar las diferentes unidades cartografiadas, así como el
ajuste de parámetros y características morfológicas deducidas en la fase
preliminar tales como formas, dimensiones y estructuras; las imágenes
deben ser llevadas también para ser consultadas cuando sea necesario.

Al igual que en la interpretación de las imágenes, en el levantamiento de


campo se procede de lo general a lo particular. Primero, debe obtenerse una
visión general, por ejemplo, mediante un cierto número de recorridos,
buscando zonas elevadas para obtener panorámicas, para luego llevar a
cabo la observación detallada y la cartografía.

Es importante entender que los mapas sin verificación alguna de campo, no


son recomendables y siempre deben ser etiquetados claramente como
“mapas de fotointerpretación” Para asegurar procedimientos sistemáticos y
evitar omisiones, se pueden usar listas de verificación y tarjetas de
cartografía, en el Anexo 3 se presenta la tabla adoptada por INGEOMINAS
para esta actividad.

Durante el trabajo de campo como se indicó previamente, se hacen


estaciones, preferiblemente ubicadas en sitios altos, que permiten un mayor
observación del terreno o en sitios predeterminados con el objetivo de
aclarar dudas o inconsistencias del mapa geomorfológico preliminar, en
donde se toma la siguiente información:

• Descripción puntual del sitio de observación: datos de localización,


geología, cobertura y uso del suelo, ubicación geomorfológica,

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
50
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

características climáticas, características de la unidad geomorfológica,


morfolitología, morfodinámica (ver el Anexo 3). Además, si el estudio lo
requiere realizar un muestreo de materiales (rocas y suelos) para su
posterior análisis geotécnico en el laboratorio y descripción de perfiles de
suelos cuando la investigación lo amerite.
• Realizar visiones panorámicas: descripción global en diferentes
direcciones, comprobación de las geoformas definidas, observaciones de
características morfológicas y morfogenéticas, cobertura vegetal y
procesos morfodinámicos, indicando la visual seleccionada.
• Definición, si es posible, de las siguientes estaciones.

La descripción de los perfiles de suelos son importantes en las zonas de alta


pluviosidad, para esta descripción se utiliza la propuesta adoptada por
Padilla y otros (2004) de Dearman (1976) (Tabla 13).

Tabla 13. Descripción perfil de meteorización según Padilla y otros (2004)

HORIZONTES RECONOCIMIENTO DE CAMPO COMPORTAMIENTO GENERAL

VI SUELO No se reconoce fábrica relicta o Incompetente como material de


(horizonte laterítico) heredada; a lo sumo algo de fundación e inestable en
fábrica mineral. Retorno de agua excavaciones, si no se provée
turbia en la perforación, sin protección.
pérdida.
Sin fábrica relicta

V ROCA Con fábrica relicta Puede excavarse a mano;


COMPLETAMENTE Roca decolorada muy deleznable Incompetente como fundación de
DESCOMPUESTA con fábrica relicta. grandes estructuras; cortes
(saprolito fino) Retorno de agua turbia en la requieren protección vegetal.
perforación, con algo de pérdida.
Sin recobro
IV ROCA ALTAMENTE Con recobro, pero sin núcleos Las fallas de los taludes son
DESCOMPUESTA Roca decolorada; los fragmentos controladas por la fábrica relicta o
(saprolito grueso) se pueden desmenuzar aún con la heredada.
mano. Pueden recobrarse
algunos núcleos de perforación.
Pérdidas de agua de lavado.
Recobro de núcleos < (30% -
40%)

III ROCA Recobro de núcleos > (30% - 40 Requiere el uso de explosivos


MODERADAMENTE %) para excavarse; sirve como
DESCOMPUESTA Roca decolorada; los fragmentos fundación de estructuras
(transición a roca) no pueden romperse con la mano pequeñas y puede usarse para
y los fragmentos presentan relleno semipermeable; su
meteorización penetrativa. estabilidad en cortes depende de
Se pierde casi toda el agua de su actitud estructural.
lavado si no se usa lodo. Con
meteorización penetrativa

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
51
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

HORIZONTES RECONOCIMIENTO DE CAMPO COMPORTAMIENTO GENERAL

Sin meteorización penetrativa Requiere el uso de explosivos


II ROCA DÉBILMENTE La roca es algo decolorada y para excavarse; estable como
DESCOMPUESTA presenta la apariencia de roca fundación de grandes estructuras,
(roca) fresca, salvo que posee las diaclasas abiertas y la
meteorización superficial en las posibilidad de que circule agua a
diaclasas y fracturas presión por éstas, es desfavorable
Con bastante oxidación superficial para la estabilidad de
excavaciones.
I ROCA FRESCA Sin oxidación superficial o muy Estable como fundación; las fallas
(roca) poca de taludes de corte están
Roca parental sana controladas estructuralmente.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
52
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

6. NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA DE LOS MAPAS


GEOMORFOLÓGICOS

Dentro de los objetivos de esta propuesta metodología está la de definir una


simbología estándar para la geomorfología que sirvan como base unificada
para su utilización en la elaboración de la cartografía geomorfológica.

6.1. ESTÁNDARES GRÁFICOS PROPUESTOS

Con base en la información anteriormente consultada, el análisis de la


misma y a la experiencia de los autores de este documento, se propone una
simbología y nomenclatura orientada a cumplir con las exigencias
cartográficas de los mapas a diversas escalas, para tal efecto se adoptan los
estándares propuestos a nivel de unidades, propuestos por Carvajal (2002)
con base en la simbología definida por Verstappen y Van Zuidam (1992).

Para la estandarización cartográfica se presentan tres actividades


principales:

¾ Desarrollo de nomenclatura estándar para la cartografía de las


unidades geomorfológicas.

¾ Definición de colores estándar para las unidades geomorfológicas


usadas para ingeniería de acuerdo a la clasificación propuesta en los
apartes anteriores.

¾ Definición del formato estándar para mapas a diferentes escalas.

6.1.1. Estándares de nomenclatura de las unidades geomorfológicas.

Los símbolos estándar para la nomenclatura que se asignan aquí


representan en general diferentes clases de información así:

Expresión superficial de los terrenos (característica del material) y Unidades


y Procesos geomorfológicos.

Los requisitos mínimos para la definición de símbolos en la cartografía de


unidades geomorfológicas, de acuerdo a Carvajal (2002) son:

a. Para la notación se propone usar abreviatura de hasta 6 caracteres;


el primero en mayúscula. El primero y segundo carácter se utilizan

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
53
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

para identificar el ambiente morfogenético principal ej: (Denudativo:


D, Volcánico: V, Estructural: S, Fluvial y deltaico: F, Kárstico: K,
Marino y costero: M, Glacial: G, Eólico: E, Antropogénico: A). Se
utilizan en el tercero y cuarto carácter letras adicionales que
especifican las iniciales del nombre de la geoforma típica de cada
ambiente morfogenético.

b. Los símbolos para los procesos geomorfológicos serán mostrados si


los efectos de dichos procesos son evidentes.

c. La descripción de un polígono del terreno por medio de un símbolo


requiere no solamente adherencia a los requisitos mínimos
enumerados arriba, sino también el juicio del cartógrafo. Los mapas
cubiertos con símbolos complicados han sido criticados
justificablemente y han sido omitido por muchos utilizadores
potenciales.

d. Es importante que los símbolos estén representados claramente en


un mapa de terreno, que los símbolos lineales sean distinguidos de
las líneas del límite del polígono, y que los símbolos en un
determinado lugar no hagan que el mapa parezca confuso. El
aspecto de un mapa se mejora mediante el uso de tonalidades
pastel de los colores definidos y adoptados para cada ambiente
morfogenético específico (CARVAJAL, 2002).

e. Los mapas de características geomorfológicas del terreno son


apropiados cuando los símbolos en un lugar proporcionan
información importante sobre la localización de peligros potenciales,
tales como direcciones del flujo de escombros y avalancha. Los
mapas que muestran características, por ejemplo las direcciones del
flujo de hielo, circos y los eskers, son una herramienta útil para la
reconstrucción de la historia glacial.

f. Los símbolos usados en el mapeo del terreno deben ser fácilmente


utilizables por medio de los Sistemas de Información Geográfica y
compatibles con la simbología utilizada en el ámbito internacional.

6.1.2. Nomenclatura para los Polígonos de las Unidades


Geomorfológicas

Para el propósito de caracterización geomecánica se utiliza el mapa


geomorfológico analítico definido en la metodología ITC (VERSTAPPEN Y
VAN ZUIDAM 1992). Siguiendo los lineamientos de esta metodología se
considera que un mapa geomorfológico usado para ingeniería debe contener
los siguientes tipos de información de acuerdo al siguiente orden jerárquico:
Morfogénesis, Morfoestructura, morfometría, morfodinámica y
morfocronología.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
54
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La morfogénesis es expresada mediante símbolos areales en el mapa y la


leyenda de acuerdo a los colores adoptados previamente. La información
morfoestructural se simboliza por retículos de color gris a marrón claro en
mapas de escalas pequeñas y medianas y símbolos areales coloreados en
mapas de escala grande en cuyo caso las unidades se deben llamar
morfolitológicos. La morfometría se expresa en forma lineal mediante
símbolos al igual que la morfodinámica.

Para la morfocronología se usarán letras como símbolos para caracterizar el


período de formación de la geoforma y su desarrollo posterior.

6.1.3 Simbología de las Formas del Terreno y Procesos

Los símbolos a utilizar para formas de terreno y procesos cartografiables y


que acompañan a los mapas geomorfológicos se deben extractar de los
símbolos propuestos por ITC y complementados y adoptados por
Ingeominas (Carvajal, H., 2008). Los símbolos deben ser escogidos de
acuerdo al proceso morfodinámico que afecta la geoforma identificada, y que
permita el desarrollo de la cartografía aplicada para diversos fines.

6.1.4 Definición de los Colores para los Polígonos

Para el desarrollo de los colores de los polígonos que conforman las


unidades tanto geológicas superficiales como geomorfológicas se tomó
como base la paleta de colores de ARC/INFO geol.shd, actualmente en uso
en INGEOMINAS. Los colores de los polígonos de las unidades
geomorfológicas se definieron con base en la morfología y morfogénesis
correspondientes de acuerdo a la propuesta de Carvajal (2002ª) y
esquematizada en la Tabla14. La definición y uso de colores en los casos
donde se presentan ambientes morfogenéticos múltiples, debe ser potestad
del profesional que esté llevando a cabo la investigación. Sin embargo, se
recomienda utilizar los colores propuestos para el ambiente morfogenético
predominante.

6.2 EL MAPA GEOMORFOLÓGICO Y EL INFORME FINAL

Esta es la última fase del proceso, la elaboración del mapa geomorfológico


debe cumplir con los estándares de revisión y presentación que se hayan
propuesto. Se finaliza con la estructura y la elaboración jerárquica de la
leyenda, se seleccionan los colores y se escogen los símbolos lineales. La
Figura 18 muestra el mapa geomorfológico.

La memoria técnica es el documento que acompaña la publicación del mapa


geomorfológico. Contiene la descripción, caracterización y análisis de la
información geomorfológica representada en los mapas. De manera general
se pueden mencionar los siguientes capítulos:

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
55
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados


obtenidos.

Tabla 14: Colores establecidos para los polígonos de las unidades geomorfológicas

UNIDAD DE MAPEO POR GENESIS DE LAS COLOR


GEOFORMAS

Formas de Origen Estructural Púrpura

Formas de Origen Volcánico Rojo

Formas de Origen Denudativo Marrón

Formas de Origen Fluvial Azul

Formas de Origen Lacustre/Marino Verde

Formas de Origen Glaciar/Periglaciar Grises

Formas de Origen Eólico Amarillo

Formas de Origen Cárstico Naranja

Formas de Origen Antropogénico/Biológico Negro

Figura 18 Ejemplo del mapa de unidades geomorfologicas, teniendo en cuenta


standares, colores y leyenda.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
56
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Introducción: de acuerdo con Villegas (1993) se debe hacer un


planteamiento del proyecto, indicando antecedentes, problemática
científica, objetivos y alcances, igualmente se debe describir
brevemente la metodología utilizada en la investigación.

• Generalidades: se debe describir aspectos geográficos, localización,


fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente
metodología detallada y el personal participante.

• Geomorfología aplicada a la zonificación de la susceptibilidad: se


refiere a toda la investigación geomorfológica desarrollada. Teorías,
conceptos, metodologías, etc.

• Referencias: las referencias citadas en el texto deben seguir la


metodología estándar utilizada por INGEOMINAS y descrita por
Villegas (1993).

El informe además de proporcionar lo esencial de la geomorfología del área


estudiada, indicar claramente las dudas pendientes y los problemas aún no
resueltos.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
57
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRILLO, EDGAR., 1995. Creating a GIS database for seismic and


geothecnical microzonation of the metropolitan area of Bucaramanga
– Colombia. Thesis to ITC. Division of the Aplied Geomorphological
and Engineering Geological Surveys. Department of Earth Resources
Surveys. 118 p. Holanda.

CARVAJAL, JOSE H. 2004. Características geomorfológicas de la sabana


de Bogotá. Planchas geomorfológicas, y memoria explicativa de los
mapas geomorfológicos escala 1: 25.000. Proyecto compilación y
levantamiento de la información geomecánica. Documento
Ingeominas en revisión, 40 p. Bogotá.

CARVAJAL, H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la


geomorfología en Colombia. Documento INGEOMINAS, 30 P. Bogotá.

CARVAJAL, JOSE HENRY., 2002. Caracterización de la metodología


geomorfológica adaptada por INGEOMINAS. Documento interno
INGEOMINAS sometido a discusión y modificaciones. 13p. Bogotá.

CARVAJAL Y CORTES., 2002. Geomorfología de la región norte y


noroccidental de la sabana de Bogotá. 29 p. Informe de progreso
Ingeominas. Inédito.

CARVAJAL Y OTROS., 2003. Visión integral de la geomorfología


Colombiana. Resumen poster. Memorias del IX Congreso Colombiano
de Geología. Medellín. Colombia.

CORTES, RICARDO. 1989. Clasificación de zonas geotécnicamente


homogéneas. I Simposio Suramericano de deslizamientos. P 56 – 75.
Paipa, Colombia.

CRUDEN, D.M. & Varnes, D.J., 1996: Landslide Types and Processes. In
Turner, A.K. & Schuster, R.L., 1996: Landslides: Investigation and
Mitigation. Special Report 247. Transportation Research Board,
National Research Council. National Academy Press, Washington,
D.C. 675 p.p.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
58
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

HUGGETT, R. 2007. Fundamentals of Geomorphology. Segunda edición,


Routledge. 483 p.

HUNGR, O.; EVANS, S.G.; BOVIS, M.; HUTCHINSON, J.N. 2001. Review of
the classification of landslides of the flow type. Environmental and
Engineering Geosciences, 7: 22–238.

INGEOMINAS 2005. Propuesta metodológica para el desarrollo de la


cartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica.

IGAC 2009. Distribución en cobertura de las imágenes LandSat para el


territorio colombiano

INGEOMINAS 2007. Atlas geológico de Colombia, 26 planchas escala


1:500.000

MENDIVELSO, D. 2009. El sistema ITC para el levantamiento


geomorfológico y análisis del terreno (tomado y adoptado como
material de apoyo para el curso de movimientos en masa).
Documento INGEOMINAS. 29 P. Bogotá.

M.O.P.T. 1990. Guías para la elaboración de estudios del medio físico.


Contenido y metodología. Capitulo 5 – Geomorfología. P 165 – 208.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Bogotá.

PADILLA, J., 2000. Unidades Geológicas Superficiales en el Departamento


de Cundinamarca. VIII Congreso Colombiano de Geotecnia, Sociedad
Colombiana de Geotecnia – Universidad de los Andes. Bogotá.

PADILLA, J., 2001. Los Suelos Residuales y su Importancia con la


Cartografía Geológica para Ingeniería. XI Jornada Geotécnicas de la
Ingeniería Colombiana, Sociedad Colombiana de Ingeniería. Bogotá.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO - GEOCIENCIAS Para Las


COMUNIDADES ANDINAS (PMA-GCA). 2007. Movimientos en masa
en la región andina, una guía para la evaluación de amenazas. 432 p.

U.S. Geological Survey 2004. Clasificación de movimientos en masa.

VAN ZUIDAM, ROBERT, 1985. Aerial photo interpretation in terrain analysis


and geomorphological mapping. International Institute for Aerospace
Survey and earth Science. I.T.C. Holanda.

VARNES, D.J., 1978: Slope Movement: Types and Processes. In Scuster &
Krizek, 1978: Landslides: Analysis and Control. Special report 176.
Transportation Research Board, Comisión on Sociotechnical Systems,
National Research Council. National Academy of Sciences,
ashungton, D.C. 234 p.p.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
59
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

VERSTAPPEN AND VAN ZUIDAM., 1992 El sistema ITC para


levantamientos geomorfológicos. Publicación ITC N° 10. Villanueva de
Huerva.

VILLEGAS, ALBERTO. 1993. La presentación del informe técnico –


científico. Guías. Ingeominas. 51 p. Bogotá.

VILLOTA, HUGO., 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos


edafológicos y zonificación física de tierras. Instituto geográfico
Agustín Codazzi – Subdirección de docencia e Investigación. 211p.
Bogotá

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
60
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXOS

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
61
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO A
GLOSARIO DE TERMINOS GEOMORFOLÓGICOS

La expresión morfológica o de relieve y la morfometría de las geoformas esta


descrita con base en estándares y rangos de uso común a nivel
internacional. Con el fin de tener un lenguaje unificado, se presenta la
definición de los términos utilizados a nivel de unidad geomorfológica,
además de algunos de los términos de relieve más comunes.

• Colina: Elevación del terreno de menor altura que una montaña entre 200
y 399 m de elevación. Según FAO 1968, en Villota (1991), las laderas
presentan inclinaciones superiores a 10 grados, y divergen en todas las
direcciones a partir de cimas estrechas, siendo su base aproximadamente
circular.

• Lomas: Elevaciones del terreno menores de 200 m con cimas muy


amplias y de formas redondeadas y alargadas, y de laderas convexas
con inclinaciones entre 4 y 10 grados.

• Montaña: Elevación del terreno con más de 400 m de altura, cuya cima
puede ser aguda, redondeada o tabular y cuyas laderas (regulares,
irregulares o complejas) presentan inclinaciones mayores de 30 grados.
Se clasifican de acuerdo a su disposición geográfica en: Montes, cerros,
picos que son unidades individuales aisladas que sobresalen de una
morfología homogénea.

• Sierra: Son elevaciones estrechas y elongadas de la superficie terrestre


con cresta abrupta y flancos o laderas de inclinación pronunciada.

• Serranía: corresponde a una masa montañosa amplia constituida de una


sucesión de montañas o sierras poco separadas con o sin picos, que
están en conjunto relacionadas geográficamente, en dirección, formación
y edad.

• Sistema montañoso: Es un conjunto de serranías y grupo de montañas


relacionados genética y cronológicamente.

• Cadena Montañosa: Serie de sistemas montañosos agrupados por su


disposición longitudinal en una misma dirección.

• Cordillera: Conjunto amplio de serranías, sistemas, cadenas


montañosas, valles asociados, altiplanicies, ríos y lagos que en conjunto
presentan una misma dirección general.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
62
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

AMBIENTE ESTRUCTURAL

• Espinazo estructural denudado: Sierras simétricas elongadas de


crestas agudas a redondeadas y morfología colinada o alomada, definida
por estratos de roca dura e intermedias con inclinaciones mayores de
35º y afectados por erosión diferencial que localmente por disección
acentuada se presentan como cerros alineados y elongados.

• Cuesta: Sierras asimétricas elongadas y amplias de morfología colinada


o alomada, Se constituye de una ladera estructural

• Meseta: Colinas o lomas de cima plana limitada por escarpes abruptos a


muy abruptos, de longitud muy corta y de formas convexas.

• Espolones estructurales: Salientes de morfología alomada, dispuestas


perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región y
limitadas por drenajes paralelos a subparalelos. Están constituidas de
una alternancia de capas finas duras y blandas (Areniscas, arcillolitas y
limolitas) inclinados a lo largo de la estructura. Define laderas de
longitudes muy cortas a cortas, festoneadas con pendientes muy
abruptas a escarpadas. Su origen se asocia a procesos de erosión
diferenciales.

• Volcán de lodo: Colina en forma de domo de diámetro entre 1 - 6 km y


alturas promedio de 50 m, formadas, tanto por la acumulación de lodos
como por la deformación del terreno, formados por la extrusión violenta
de lodos por efecto de tectónica vertical generada por diapirismo de
lodos. La cima de la geoforma es achatada por la generación de un cráter
de 100 - 300 m por donde fluye constantemente lodo y gas a través de
bocas de (Huecos - conos) de diferentes formas y tamaños. Su origen
localmente está asociado con emanaciones de gas relacionadas con
yacimientos de petróleo.

• Facetas triangulares: Superficies planares abruptas, recta con una


base amplia y angosta hacia el tope, cuyo origen se debe al truncamiento
y desplazamiento de espolones estructurales o interfluvios por procesos
de fallamiento y erosión diferencial posterior.

• Sierras homoclinal: Sierra simétrica o ligeramente simétrica elongada


de morfología montañosa de cimas agudas y formada por una secuencia
estratos o capas apilados e inclinados en una misma dirección por efecto
de replegamiento intenso, que dejaron laderas aborregadas con bloques,
circos de nivación y glaciares y localmente valles en "U".

• Horst o pilar tectónico: es una región elevada limitada por dos fallas
inversas normales, en ocasiones muy cercanas y paralelas.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
63
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Graben o fosa tectónica: es una larga depresión limitada en ambos


lados por fallas paralelas levantadas (horst) entre las cuales el terreno se
ha hundido por efecto de fuerzas internas

• Lomo de obturación: Prominencia topográfica de morfología alomada


que ha sido desplazada lateralmente por fallamiento de rumbo y ocasiona
un bloqueo parcial o total de una corriente de agua.

• Escarpe línea de falla: Escarpe muy corto, abrupto, cóncavo o convexo,


originado por erosión acentuada a lo largo de una línea de falla definida
ésta, por el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas.

• Domos: acumulaciones de rocas incandescentes muy densas y viscosas


que no son expulsadas como coladas de lava o rocas incandescentes
sino más bien se acumulan en cuanto salen formando peñascos
inestables que luego se derrumban.

• Cornisas estructurales: Salientes estructurales u hombreras rocosas


que se presentan colgadas a manera de repisas en las laderas
generalmente irregulares ó escalonadas de contrapendiente. Son
tabulares de morfología alomada suavemente inclinada, cuyo origen se
debe a erosión diferencial de rocas duras y blandas.

• Cuencas de tracción: Depresión topográfica de gran extensión y de


forma rómbica, cuadrada o rectangular en vista de Planta, formada en
una curva o escalón distensivo por procesos de extensión del plano de
una falla transcurrente

• Hogback: alineación montañosa estrecha y en forma de cresta formada


por capas de rocas resistentes a la erosión y con elevado buzamiento.

• Sierras anticlinales: Sierra elongada de morfología colinada a alomada


de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal
formado por el arqueamiento o combadura de los estratos o capas que
se inclinan divergentemente a partir de su eje. Conforman laderas
estructurales inclinadas a muy abruptas, rectas o convexas y de
longitudes largas. Localmente se presentan procesos de carcavamiento.

AMBIENTE VOLCÁNICO

• Cráter volcánico: Depresión cóncava limitada por laderas o paredes


escalonadas y disectadas formadas por la acumulación de capas de lava
volcánica de carácter andesítico.

• Cono volcánico: formada por un cráter y un cono volcánico de poca


altura pero bastante extenso debido a la escasa pendiente y cuyo origen
no está relacionado con las verdaderas formaciones volcánicas salvo

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
64
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

alguna que otra excepción, sino que se deben a emanaciones de gas


relacionadas con los yacimientos petroleros.

• Flujo de lava: Escurrimiento de roca fundida que fluye desde el cráter de


una prominencia volcánica durante una erupción volcánica.

AMBIENTE DENUDACIONAL

• Deslizamientos: Movimiento perceptible ladera abajo de material rocoso,


suelo o relleno artificial por efecto de la gravedad terrestre. Se asocia
con superficies de ruptura, falla o una zona delgada de intensa cizalla.

• Glacis: Superficie de erosión de longitud moderadamente larga a muy


larga, de formas cóncavas y suavemente inclinadas, esculpida en roca
por procesos de escorrentía superficial en el pie de una montaña en
condiciones climáticas áridas a semiáridas. Localmente hacia la base se
encuentra cubierta por delgadas capas de grava de origen aluvial
producto del arrastre de materiales asociados con el mencionado
proceso.

• Escarpe menor de erosión: Escarpe de longitud muy corta a corta de


formas rectas a cóncavas, formadas predominantemente por procesos
denudacionales acentuados a lo largo del curso de un río.

• Inselberg: es una colina de roca aislada, de cresta suave o pequeña


montaña que se eleva abruptamente de una pendiente suave.

• Cerro residual: Prominencias topográficas sobresalientes de morfología


alomada o colinada de cimas redondeadas de laderas cortas.

• Conos de Deyección: Es una forma de modelado fluvial que en planta


se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave
pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la pendiente del terreno
de donde proviene). Este depósito de aluviones se generan al final de los
valles torrenciales, en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de
las laderas enlaza con una zona llana.

• Deslizamiento rotacional: Deslizamiento caracterizado por movimientos


gravitacionales a lo largo de una superficie de ruptura curva y cóncava
hacia arriba, en asocio de un cono de deslizamiento hundido en la parte
alta o cabecera y levantado hacia el pie o pata del mismo.

• Deslizamiento traslacional: Deslizamiento de rocas o tierra que


involucra movimiento a lo largo de una superficie de falla más o menos
planar. El movimiento es controlado por planos someros de debilidad
(Planos de estratificación o el contacto entre un plano rocoso y los
detritos suprayacentes).De acuerdo a su edad relativa pueden ser
recientes (Ddtr) o antiguo (Ddta)

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
65
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Conos y lóbulos coluviales: Geoforma en forma de cono o lóbulos de


longitudes cortas a largas, de formas convexas e inclinaciones suaves a
abruptas. Se originan por acumulación de materiales sobre las laderas
tanto por procesos de escorrentía superficial como por flujo lento y
viscoso de suelo saturado y no saturados. Se constituyen de bloques
angulares a subangulares de diferentes tamaños embebidos en material
arcilloso.

• Cicatriz de movimiento en masa o de erosión: Escarpes o huellas ,


subverticales y formas curvas en planta de longitud corta, formados y
dejados por deslizamientos subactuales o erosión remontante.
Localmente pueden ser indicativos de actividad neotectónica.

AMBIENTE FLUVIAL

• Planicies o llanuras de inundación: Franja de terreno plana baja de


morfología ondulada de 0.05 - 5 km de amplitud, eventualmente
inundables. Se presentan a lado y lado de los cauces. Se incluyen los
planos y cauces fluviales menores en formas de “U” o “V” localizados en
los flancos de los valles intramontanos.

• Delta lagunar: son acumulaciones de aluvión establecidos en donde los


ríos desembocan en lagos. Al pasar de un río a un lago, el movimiento
del agua disminuye y con ella la capacidad del agua y la competencia
para llevar a los sedimentos.

• Terrazas fluviales: Superficies planas de aspecto tabular y suavemente


inclinada (2º - 3º) paralela a los ríos a los cuales limitan con escarpes
de diferente altura. Se han formado por la incisión de antiguas planicies
de inundación como consecuencia de cambios en el nivel de base de los
ríos por cambios eustáticos ó climáticos, o movimientos tectónicos.

• Abanicos aluviales: Geoforma en forma de cono ampliamente


explayado y aterrazado de varios kilómetros de extensión, de laderas
rectas o cóncavas y con suaves pendientes. Su origen está asociado con
acumulación de material aluvial en una zona plana o un valle amplio, a la
salida de un valle tributario. Se constituyen de 50 - 80 m de gravas y
arenas con interestratificaciones de arcillas y limos en su parte distal.

• Deltas de desborde natural: Cuerpos arenosos finos en forma de


lengua o cono, cuyo origen se asocia a la acumulación de sedimentos
luego de la ruptura de los diques naturales del río durante eventos de alta
energía.

• Meandros y cauces abandonados: Tramo curvo en el curso de un río,


abandonado tanto por la migración lateral de la corriente hacia la parte
contraria de la concavidad, como por el corte de la zona más angosta
entre dos curvas consecutivas. Se constituyen de 2 - 3 m sedimentos

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
66
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

finos arcillosos con intercalaciones de turba producto del estancamiento


de aguas.

• Barras puntuales: Cuerpos en forma de medialuna y morfología


suavemente ondulada compuestas de crestas y artesas curvas de poca
altura. Se localizan en la parte cóncava de las curvaturas de los ríos y se
forman por el acrecimiento lateral de sedimentos particularmente
arenosos finos con material fino arcilloso en las artesas.

AMBIENTE MARINO

• Terrazas marinas: son cuerpos sedimentarios de aspecto tabular plano


con suave inclinación hacia el mar, al cual limita con escarpes
(CARVAJAL, 1992). Son producto de la acumulación de sedimentos en
zonas cercanas a la playa, provenientes de la erosión de zonas
acantiladas, asociadas a plataformas de abrasión marina cercana. Según
Van Zuidan (1986), su presencia se debe a los cambios del nivel del mar
durante los periodos glaciares e interglaciares del Cuaternario o a
movimientos verticales locales.

• Espigas o flechas (spit): Son geoformas arenosas de configuración


alargada (kilométrica) en la dirección de la deriva litoral. Se caracterizan
por poseer un extremo unido a una saliente costera mientras el otro se
encuentra libre, tomando la forma de gancho por procesos de difracción y
refracción del oleaje en la saliente mencionada.

• Isla barrera: son cuerpos arenosos, elongados en sentido del límite mar
- continente, rodeados por bocanas o estuarios y ubicados entre la playa
y la laguna interior o el estero; se encuentran separadas de tierra firme
por una llanura o pantano de manglar. Generalmente presentan cordones
litorales, es decir, crestas de playa antiguas.

AMBIENTE GLACIAR

• Circos Glaciares: es una cuenca con menos de un kilómetro de ancho,


en forma de silla o anfiteatro, situada en la cabecera de un valle glaciar y
producida por la acumulación del hielo que, a su vez, da origen a la
excavación progresiva de dicho anfiteatro. Se mueve por deslizamiento y
esta acción forma, por la abrasión la concavidad rocosa circular o circo.

• Abanicos Fluvio – Glaciares: Son depósitos, formas de relieve y


fenómenos cuya causa reside en las aguas corrientes procedentes de la
fusión de glaciares y los cuales tiene forma de abanico.

• Valle glacial: valle por el que circula o ha circulado un glaciar de


dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de
glaciarismo y en forma de “U”.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
67
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Kames: Terraza de morfología alomada irregular y suavemente


inclinadas, formadas por acumulación en las depresiones formadas entre
una lengua glaciar y los costados del valle.

AMBIENTE EÓLICO

• Campos de dunas: son acumulaciones de arena, ocupando áreas de


alrededor de 30.000 km2 con al menos diez dunas individuales situadas
a distancias superiores de longitud de onda a la duna (Cooke et al. 1993,
403). Contienen relativamente dunas de pequeño y simple. Pueden
ocurrir en cualquier lugar que haya arena suelta que sea soplada por el
viento e incluso a altas latitudes, hay miles de ellos.

• Campos de Loess: Material sedimentario arcilloso y calcáreo


transportado por el viento, que forma suelos permeables y muy fértiles.

AMBIENTE ANTROPOGENÉTICO

• Rellenos de basuras: Lugar donde se deposita basura el cual puede


ser de manera técnica.

• Rellenos de escombros: Todo tipo de residuo sólido, resultante de


demoliciones, reparación de inmuebles o construcción de obras civiles;
es decir, los sobrantes de cualquier acción que se ejerza en las
estructuras urbanas.

• Embalses: acumulación de agua producida por una obstrucción en el


lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La
obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por
ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o
arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas
por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como
son las presas.

• Terrazas agrícolas: Son escalones muy anchos, construidos por el


hombre usando la misma tierra del lugar, para actividades agrícolas.

• Canteras: Excavación escarpada de 5 – 20 de altura de formas


irregulares o en terraceos hechos en laderas para la extracción de
materiales de construcción como piedra, arena y grava. Se incluyen en
esta definición las excavaciones realizadas para la extracción de arcillas
comúnmente llamadas chircales.

• Presa: Barrera artificial en forma de arco hecha en los canales fluviales


para represar agua para uso doméstico o criadero de peces. Están
hechas de hormigón, tierra o una combinación de ambos.

• Planos y campos de llenos antrópicos: Planos hechos artificialmente


con material de relleno para acondicionar terrenos anegadizos para la

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
68
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

construcción de viviendas . Técnicamente son de balasto de gravas,


bloques y arena bien compactados, sin embargo comúnmente son de
escombros y desechos de construcción.

• Superficies de explanación: Planos de allanamiento hechas


generalmente en laderas de sustrato rocoso para acondicionar el terreno
para la construcción.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
69
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO B
SIMBOLOGÍA SUGERIDA PARA MOVIMIENTOS EN MASA A ESCALA
REGIONAL Y DE DETALLE. FUENTES DE INFORMACIÓN DGAA (1997),
IAEG (1981), ITC (1992), TRICART (1965), IGME (1996), INGEOMINAS
(2005).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
70
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Gama de colores sugerida para rasgos geomorfológicos de los movimientos


en masa. Fuentes de Información DGAA (1997), IAEG (1981), ITC (1992),
Tricart (1965), IGME (1996), INGEOMINAS (2005).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
71
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Representación cartográfica de la actividad de un movimiento en masa

Simbología para los diferentes tipos de inactividad de un movimiento


en masa

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
72
INGEOMINAS
CARACTERIZACION MORFOMETRICA PARA CARTOGRAFIA GEOMORFOLOGICA APLICADA
 
FORMATO DE TOMA DE DATOS DE CAMPO Y OFICINA PARA CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICA
INFORMACION GENERAL

No. Plancha Departamento Localización


ESTACION No. Fotografía Municipio Coor. Norte (X)
FECHA No. Vuelo Vereda Coor. Este (Y)
No. Sobre Nombre Geográfico

UBICACIÓN GEOMORFOLOGICA CARACTERISTICAS CLIMATICAS VEGETACION Y USO DEL TERRENO


VEGETACION
Primaria
ZONA GEOESTRUCTURAL Matorral
PROVINCIA REGION CLIMATICA Descubierto
REGION PROVINCIA CLIMATICA
UNIDAD TEMPERATURA MEDIA (°C) USO DEL TERRENO
SUBUNIDAD PRECIPITACION MEDIA (mm) Pastos
COMPONENTE ALTITUD (m) Cultivos
Bosques
Otras

CARACTERIZACION DE UNIDAD GEOMORFOLOGICA

MORFOGENESIS MORFOLOGIA - MORFOMETRIA CARACTERISTICAS DE DRENAJE


CLASE GEOFORMA INDICE RELIEVE INCLINACION LONGITUD FORMA LADERA
TIPO DE AMBIENTE LADERA LADERA DENSIDAD FRECUENCIA TEXTURA PATRON

MORFOLITOLOGIA MORFODINAMICA MORFOCRONOLOGIA


TIPO DE MATERIAL EROSION MOVIMIENTO EN MASA EDAD GEOMORFOLOGICA
CLASE GEOFORMA MATERIAL GRADO ESPACIAMIENTO TIPO DE TIPO DE MATERIAL
ROCA SUELO TIPO INTENSIDAD EPOCA EDAD RELATIVA
INTERMEDIO METEORIZACION ENTRE CANALES MOVIMIENTO ASOCIADO
ANEXO C

zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.


GEOMORFOLÓGICA

*AMBIENTE *TIPO DE RELIEVE *INCLINACION LADERA *LONGITUD LADERA *FORMA *FORMA DE CANAL *FREC. DRENAJE *TEXTURA *PATRON DRENAJE *TIPO DE ROCA *TIPO DE SUELO
MORFOGENETICO Montañoso > de 400 m LADERA DRENAJE
1 Morfoestructural Colina 200 - 400 m 1 En U abierto 1 Muy Alta (>40) 1 Gruesa 1 Dendritico 1 Ignea Acida 1Aluvial
2 Volcánico Loma 50 - 200 m 1 Plana a Suave < 5° 1 Muy corta (<50 m) 1 Rectilinea 2 En U cerrado 2 Alta (20 - 40) 2 Mediana 2 Subdendritico 2 Ignea Intermedia 2Lagunar
3 Denudacional Montículo < 50 m 2 Inclinada (6° - 10°) 2 Corta (50 - 250 m) 2 Concava 3 En V abierto 3 Media (10 - 20) 3 Fina 3 Paralelo 3 Ignea Básica 3Deltáico
4 Fluvial - deltaico - lagun*INDICE DE RELIEVE 3 Muy Inclinada (11° - 15°) 3 Moderadamente Larga (250 - 500 m) 3 Convexa 4 En V cerrado 4 Baja (5 - 10) 4 Muy Fina 4 Subparalelo 4 Ignea Ultrabásica 4Eólico
5 Marino - Costero 4 Abrubta (16° - 20°) 4 Larga (500 - 1000 m) 4 Irregular 5 Muy Baja (< 5) 5 Pinado 5 Volcánica Piroclástica 5Glacial
6 Glaciar 1 Muy bajo (<50 m) 5 Muy Abrupta (21° - 30°) 5 Muy Larga (1000 - 2500 m) 5 Compleja *DENSIDAD DE DRENAJE 6 Rectangular 6 Sedimentaria Cementada 6 Volcánico
7 Eólico 2 Bajo (50 - 250 m) 6 Escarpada (31° - 45°) 6 Extremadamente Larga (> 2500 m) 7 Radial 7 Sedimentaria Consolidada 7 Residual
8 Karstico 3 Moderado (250 - 500 m) 7 Muy Escarpada (>45°) 1 Baja (< 0.5 Km/Km2) 8 Anular 8 Sedimentaria Química 8Coluvial
9 Antropogénico / Biológi 4 Alto (500 - 1000m) 2 Moderada (0.5 - 1.0) 9 Multicuenca 9 Metamorfica Masiva 9Flujo de Lodo
5 Muy Alto (1000 - 2500 m) 3 Alta (> 1.0) 10 Contorcionado 10 Metamorfica Bandeada 10 Talus
*ESPACIAMIENTO *TIPO DE MOVIMIENTO 11 Otros 11 Metamórfica Bien Foliada 11Fbloques
*TIPO DE *GRADO DE *TIPO EROSION DE CANALES (m) *TIPO DE MATERIAL *EDAD GEOMORFOLOGICA 12Conos de
MATERIAL METEORIZACION 1 (< 5) 1 Caida Deyección
1 Saprolito Grueso 1 Fresca 1 Laminar 2 (5 - 15) 2 Volcamiento Roca EPOCA 13 Otro (indique)
*EDAD GEOMORFOLOGICA RELATIVA
2 Saprolito Fino 2 Meteorización Debil 2 Surcos 3 (15 - 50) 3 Deslizamiento Rotacional Suelo Grueso
3 Meteorización Moderada 3 Barrancos 4 ( 50 - 150) 4 Deslizamiento Translacional Suelo Fino 1 Neoboreal (600 años) 1 Actual (600 años)
4 Meteorización Alta 4 Carcavas 5 (150 - 500) 5 Reptación 2 Holoceno Tardio (2600 años) 2 Subactual (2600 años)
5 Descompuesta 5 Socavación 6 > 500 6 Flujos 3 Holoceno Medio (7100 años) 4 Reciente (7100 años)
6 Tierras Malas 7 Propagación Lateral 4 Holoceno Temprano (9400 años) 5 Subreciente (9400 - 11500 años)
7 Terracetas INTENSIDAD DE 8 Avalancha 5 Tardiglacial (11500 años) 6 Antiguo (12000 - 730000 años)
8 Eólica EROSION 9 Compuesta o Multiple 6 Pleistoceno Tardio (12000 - 12800 años) 7 Muy antiguo (730000 - 3600000 años)
9 Glaciar 1 Suave 7 Pleistoceno Medio (12800 - 73000 años)
10 Cárstica 2 Moderada 8 Pleistoceno Temprano (730000 - 1.800.000 años)
11 Marina 3 Severa 9 Plioceno Tardio (1.800.000 - 3.600.000 años)
FORMATO DE TOMA DE DATOS DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la

73
COLOMBIANO
SERVICIO GEOLÓGICO
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO D
CLAVES DIAGNÓSTICAS GENERALES PARA CARACTERIZAR Y
CLASIFICAR MOVIMIENTOS EN MASA.

En términos generales se presentan claves para la identificación y


clasificación de movimientos en masa tanto en la fotointerpretación como en
el terreno, en paginas posteriores se discretizara en cada uno de los tipos de
movimientos

• Características morfológicas. Pendientes cóncavas y convexas,


nichos semicirculares, pendientes escalonadas, bloques inclinados,
relieve irregular (hummocky), formación de grietas y cambio súbito de
pendiente.

• Características de la vegetación. Vegetación desordenada y


parcialmente muerta, cambios en la vegetación coincidentes con
escalones morfológicos, zonas con vegetación menos abundante,
(elongadas y claras), diferencia de vegetación dentro y fuera del
deslizamiento y cambios de vegetación asociados a condiciones de
drenaje.

• Características del drenaje y medidas de estabilización. Drenaje


desordenado con líneas interrumpidas, anomalías en los patrones de
drenaje, zonas de acumulación de agua, zonas de infiltración o
nacimientos (tonos oscuros), zonas excesivamente drenadas (tonos
claros). Si hay intervención, canalización de aguas y terracetas en
pendiente con canales en curvas de nivel.

• Otras características o elementos. Ausencia de vegetación, escarpes


en forma de pinza, concavidades elongadas, depósitos elongados,
acumulaciones en quiebres de pendiente, facetas triangulares, cuerpos
coalescentes (masas contiguas dislocadas), escarpes elongados y
lóbulos de flujo.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Caídas.

Todas las caídas se inician con un desprendimiento de suelo o roca de una


ladera muy empinada, a lo largo de una superficie en la que poco o ningún
desplazamiento cortante se desarrolla (Cruden & Varnes, 1996) (Fig. 1). El
material desciende en caída libre, saltando o rodando, (Figura. 1). Solo
cuando la masa desplazada es socavada, las caídas son precedidas por
pequeños deslizamientos o movimientos de basculamiento que separan el
material de la masa no perturbada (Cruden & Varnes, 1996). El
Socavamiento ocurre típicamente en suelos cohesivos o rocas al pie de

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
74
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

escarpes que sufren el ataque de las olas o debido a la erosión de márgenes


de ríos.

Figura 1. Caidas de roca, (Tomado de USGS, 2004)

Claves para su identificación y clasificación

• Morfología: Paredones de roca o caras libres distinguibles, en


asociación con pendientes de ladera (scree) (20° -30°) y conos de
deyección. paredones de roca articulados (>50°) con canales de
caída.

• Vegetación: Cicatrices lineales en la vegetación a lo largo de las rutas


más frecuentes de la caída de las rocas. La densidad de la vegetación
es baja en las pendientes de ladera.

• Drenaje: Sin características específicas.

• Velocidad: El movimiento es de muy rápido a extremadamente rápido


(Cruden & Varnes, 1996).

• Factor controlador: Discontinuidades estructurales desfavorablemente


orientadas en macizos de roca; Actitud estructural regional que
favorece la acumulación de agua; Alternancia de capas permeables e
impermeables (confinan y direcciona el flujo); capas rígidas y plásticas
(favorece extrusión, flujo plástico o el mecanismo de propagación
lateral en capas horizontales)

• Causas: Meteorización diferencial, excavaciones, vibraciones, erosión


de corrientes, exposición por cortes.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
75
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Tipos de materiales: rocas ígneas, Metamórficas y sedimentarias


Alternancia de conglomerados o areniscas y rocas arcillosas
(lodolitas, arcillolitas) que favorecen erosión diferencial con caídas y/o
flujos, principalmente en el caso de rocas del Terciario.

• Geomorfología: Este tipo de proceso es típico en escarpes, escarpes


de línea de falla, escarpes erosivos y laderas escarpadas; con
pendientes (mayores a 45º), en ambientes de tipo morfoestructural y
denudacional.

Basculamiento o volcamientos

Un basculamiento es la rotación hacia adelante (afuera) de una masa de


suelo o roca, alrededor de un punto o eje bajo el centro de gravedad de la
masa desplazada (Cruden & Varnes, 1996) (Figura 2).

Figura 2. Esquema del vuelco en bloque (De Freitas y Waters, 1973 en Varnes,
1976).

El basculamiento algunas veces es causado por el empuje del material


localizado ladera arriba y otras veces por el agua presente en las grietas del
macizo (Cruden & Varnes, 1996).

Los basculamientos producen caídas o deslizamientos del material


desplazado, dependiendo de la geometría del material en movimiento, la
geometría de la superficie de separación y la orientación y extensión de las
discontinuidades cinemáticamente activas (Cruden & Varnes, 1996).

El material desplazado puede deslizarse más allá de la punta de la superficie


de ruptura, cubriendo la superficie original del terreno, la cual, a su vez, se
convierte en superficie de separación (Cruden & Varnes, 1996).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
76
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Morfología: Cicatrices extremas largas (cóncavas) en las montañas,


con bloques deslizados pendiente abajo de dimensiones casi
geológicas. Formas deposicionales rugosas con forma de colina,
algunas veces con un frente lobulado.

• Vegetación: Condiciones de vegetación muy irregulares/caóticas en


partes acumuladas, ausente en la cicatriz

• Drenaje: Drenaje superficial irregular y desordenado, con frecuencia


afectando al valle y formándose un lago detrás del cuerpo.

• Velocidad: varían de extremadamente lentos a extremadamente


rápidos, algunas veces acelerando con el avance del movimiento
(Cruden & Varnes, 1996).

• Factor controlador: Discontinuidades estructurales desfavorablemente


orientadas en macizos de roca; Actitud estructural regional que
favorece la acumulación de agua; Alternancia de capas permeables e
impermeables (confinan y direcciona el flujo); capas rígidas y plásticas
(favorece extrusión, litoestratigrafía.

• Causas: Meteorización diferencial, excavaciones, vibraciones, erosión


de corrientes, exposición por cortes.

Deslizamientos.

Un deslizamiento es un movimiento ladera abajo de una masa de suelos o


rocas, que ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de ruptura
o zonas relativamente delgadas de intensa deformación cortante (Cruden &
Varnes, 1996).

Inicialmente, el movimiento no ocurre simultáneamente a lo largo de lo que,


será la superficie de ruptura; el volumen de material desplazado se
incrementa a partir de un área de falla local (Cruden & Varnes, 1996).

Muchas veces, los primeros signos de movimiento son grietas en la


superficie original del terreno, a lo largo de lo que más tarde será el escarpe
principal del deslizamiento (Cruden & Varnes, 1996). El material desplazado
puede deslizarse más allá de la punta de la superficie de ruptura, cubriendo
la superficie original del terreno, la cual, a su vez, se convierte en superficie
de separación (Cruden & Varnes, 1996).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
77
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Deslizamientos rotacionales.

Estos deslizamientos se mueven a lo largo de superficies de ruptura curvas y


cóncavas, con poca deformación interna del material (Cruden & Varnes,
1996). La cabeza del material desplazado se mueve verticalmente hacia
abajo, mientras que la parte superior del material desplazado se bascula
hacia él. El escarpe principal es prácticamente vertical y carente de soporte,
por lo que se pueden esperar movimientos posteriores que causen
retrogresión del deslizamiento a la altura de la corona (Cruden & Varnes,
1996) (Figura.3).

Figura 3. Esquema de un deslizamiento rotacional (tomado de USGS, 2004)

Ocasionalmente, los márgenes laterales de la superficie de ruptura pueden


ser los suficientemente altos y empinados, como para producir
deslizamientos hacia la zona de pérdida (Cruden & Varnes, 1996) (Figura.
3). El agua de escorrentía o un nivel freático somero pueden causar el
desarrollo de lagunas en las secciones basculadas de material desplazado,
lo que a su vez, mantiene el material saturado y perpetúa el movimiento
hasta que se desarrolle una pendiente suficientemente baja (Cruden &
Varnes, 1996).

• Morfología: Cambios abruptos en la morfología de la pendiente,


caracterizado por formas cóncavas (nicho) y convexas (lóbulo de

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
78
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

salida). Las pendientes en forma de grada son comunes. Coronas con


forma de media-luna y la parte frontal es lobulada. Facetas de la
pendiente con declives inversos (Backtilting slope), escarpes, en las
partes de deposición la morfología presenta forma de colinas.
Relación D/L 0.3 - 0.1, pendiente 20° - 40°.

• Vegetación: Contraste claro de la vegetación con sus alrededores, la


ausencia de uso de la tierra es un indicador de la actividad.
Diferencias de vegetación de acuerdo a las condiciones de drenaje

• Drenaje: Contraste con las pendientes sin fallas. Drenaje superficial


malo o acumulación en nichos o áreas de declive inverso (backtilting).
Filtración en la parte frontal del lóbulo de salida (run-out lobe).

• Velocidad: Extremadamente lento a extremadamente rápido.

• Factor controlador: Morfología y litologia.

• Causas: Meteorización diferencial, excavaciones, vibraciones, erosión


de corrientes, exposición por cortes (undercutting)

Deslizamientos traslacionales.

La masa se desplaza a lo largo de una superficie de ruptura plana o


suavemente ondulada y superponiéndose a la superficie original del terreno
(Cruden & Varnes, 1996) (Figura. 4).

Figura 4. Deslizamiento traslacional, (USGS, 2004)

La superficie de ruptura usualmente se orienta a lo largo de discontinuidades


como fallas, juntas, planos de estratificación o el contacto entre roca y suelos
residuales o transportados (Cruden & Varnes, 1996) (Figura 5). En los

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
79
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

deslizamientos traslacionales la masa desplazada puede también fluir,


convirtiéndose en un flujo de detritos ladera.

Figura 5. Deslizamiento traslacional a lo largo de planos de estratificación (Skinner


& Porter, 1992).

• Morfología: Corona controlada y articulada en deslizamientos de


rocas, superficie plana, lisa y resbaladiza. Relativamente poco
profundo (somero), ciertamente en el material superficial sobre la
capa de roca (bedrock). Relación D/L < 0.1 y bastante ancho. La
salida (Run-out) con algo de vegetación (hummocky) con un relieve
más bien caótico, con un decrecimiento en el tamaño de los bloques a
medida que aumenta la distancia. Pendiente 30° - 75°

• Vegetación: El área de origen y la ruta de transportación son


denudados o descubiertos, con frecuencia la denudación está
dispuesta en la dirección del transporte. Diferencias en la vegetación
en el cuerpo, en los deslizamientos de rocas no existe uso de la tierra
en el cuerpo.

• Drenaje: Ausencia de estancamiento (ponding) por debajo de la


corona; en el cuerpo el drenaje superficial es desordenado o está
ausente. Las corrientes son desviadas o bloqueadas por el lóbulo
frontal

• Velocidad: Extremadamente lento a extremadamente rápido (> 5 m/s).

• Factor controlador: Discontinuidades y ambiente geológico.

• Causas: Meteorización diferencial, excavaciones, vibraciones, erosión


de corrientes, exposición por cortes (undercutting).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
80
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Propagación lateral

La separación lateral se define como una extensión de una masa cohesiva


de suelo o roca, combinada con la subsidencia del material fracturado en un
material subyacente más blando (Cruden & Varnes, 1996) (Figura 6a).

La superficie de ruptura no es una superficie de corte intenso y el proceso es


el producto de la licuefacción o flujo (extrusión) del material más blando
(Cruden & Varnes, 1996) (Figuras. 6b y 6c).

Claramente estos movimientos son complejos, pero debido a que son muy
comunes en ciertos materiales y situaciones geológicas, es mejor
reconocerlos como un tipo separado de movimiento (Cruden & Varnes,
1996). Ver Figura 7

• Morfología: Disposición irregular de grandes bloques, los cuales están


inclinados en varias direcciones. El tamaño de los bloques decrece
con la distancia y la morfología se vuelve más caótica. Grietas
grandes y depresiones lineares separan los bloques. El movimiento
se puede originar en pendientes muy suaves (<10°).

• Vegetación: La diferencia en la vegetación aumenta la separación de


los bloques. Constraste considerable con las áreas no afectadas

• Drenaje: Drenaje superficial interrumpido. La parte frontal del


movimiento cierra el valle, causando una obstrucción y un perfil
asimétrico del valle.

• Velocidad: Extremadamente lento a extremadamente rápido (> 5 m/s).

• Factor controlador: Discontinuidades y litoestratigrafía

• Causas: Meteorización diferencial, excavaciones, vibraciones, erosión


de corrientes, exposición por cortes (undercutting).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
81
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 6. Esquema de propagaciones laterales (Varnes, 1978).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
82
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura. 7. Propagación lateral por licuefacción durante el terremoto de Limón,


Costa Rica (1991), carretera Limón-Cahuita (Foto R. Mora).

Flujos

Es un movimiento continuo en el cual las superficies de corte son efímeras


(short-lived), estrechamente espaciada y por lo general no preservadas. La
distribución de las velocidades en la masa desplazada se asemeja a la de un
líquido viscoso. El límite superior de la masa que se desplaza puede
corresponder a una superficie a lo largo de la cual ha ocurrido un movimiento
diferencial apreciable o una zona densa diferencial de corte" (Cruden y
Varnes, 1996)

El límite inferior de la masa desplazada puede ser una superficie, a lo largo


de la cual se desarrolla un movimiento diferencial apreciable o una zona
gruesa de corte distribuido (Cruden & Varnes, 1996). Es decir, existe una
gradación desde deslizamientos a flujos, dependiendo del contenido de
humedad, la movilidad y la evolución del movimiento (Cruden & Varnes,
1996).

Los deslizamientos de detritos pueden convertirse en flujos de detritos


extremadamente rápidos o avalanchas de detritos, en la medida en que el
material desplazado pierde cohesión, aumenta de contenido de humedad o
encuentra pendientes más fuertes (Cruden & Varnes, 1996) (Figura 8).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
83
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Flujo canalizado muy rápido (3m/min-180 m/h) a extremadamente rápido


(5m/seg-18Km/h) de detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad
menor que 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un
canal o cauce con pendiente pronunciada”.

Puede alcanzar velocidades de más de 70 Km/h.

Los flujos de detritos transitan intermitentemente por el sistema de drenaje


descrito, y son desencadenados generalmente por fuertes lluvias.

Burdo sorteamiento con gradación inversa, con acumulación de bloques


gruesos en el frente de onda.

Una serie de pulsos u ondas/flujos de creciente entre estos pulsos. Su


velocidad varía en el rango de 1-20 metros/seg. En gran parte de su
trayectoria, (Hungr et al, 2001) por lo que son muy peligrosos.

Zona de alimentación: cabeceras de los torrentes de montaña, muy


inestables.

Zona de tránsito: el flujo se confina en los canales ramificados de los


torrentes de montaña que drenan laderas de fuerte pendiente (20°-45°).
Movilizan materiales diferentes (bloques de roca fresca, material residual
etc.) según litología y ambiente. Zona de acumulación con materiales
acumulados con gradación inversa y morfología distintiva de abanico.

Figura 8. Flujo de detritos (Tomados de USGS, 2004).

Flujos de Tierra (Earthflows)

Es un flujo intermitente, rápido o más lento, de tierra arcillosa plástica


(Hungr, et al. 2001). Su extremo inferior es lobulado o en reloj de arena
(USGS)

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
84
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A pesar de su morfología tipo flujo, el mecanismo dominante de los flujos de


tierra es de deslizamiento con resistencia residual. Investigaciones en
perfiles del subsuelo confirman la ocurrencia de desplazamientos laterales
medidos con inclinómetro en huecos verticales perforados en un flujo de
tierras (Hutchinson, 1970); en la Figura correspondiente se aprecia la
secuencia de mediciones: inicial; a los 7 días; a los 13 días y a los 26 días.

El movimiento puede mantenerse por grandes distancias y largos períodos


de tiempo, debido a fluctuaciones del nivel freático que origina deformación
plástica intermitente combinada y creep interno.

El volumen de los flujos de tierra puede alcanzar varios millones de metros


cúbicos. PMA-GCA (2007).

• Morfología: Una concavidad grande o varias pequeñas, con relieve


hummocky en el área de origen. Cicatrices principales y varias cicatrices
pequeñas muestra el tipo de falla del desliz. La ruta sigue los canales del
drenaje y el cuerpo llena el valle, contrastando con los valles en forma de V.
Parte frontal lobulada y convexa. Micromorfología irregular con patrones
relacionados con las estructuras de flujo. Pendiente > 25°, relación D/L muy
pequeña.

• Vegetación: La vegetación en la cicatriz y el cuerpo contrasta fuertemente


con los alrededores, el uso de la tierra es ausente si activo. Patrón linear en
la dirección del flujo.

• Drenaje: Acumulación frecuente en la parte cóncava superior del flujo.


Canales de drenaje paralelos a ambos lados del cuerpo en el valle. Drenaje
bloqueado o desviado por el lóbulo frontal.

Figura 9. Flujo de detritos (Tomados de USGS, 2004).

Avalancha de Escombros

Flujo extremadamente rápido, masivo, de material fragmentado a partir de


un gran deslizamiento de roca o caída de rocas" (Hungr, et al. 2001).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
85
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Los más rápidos. Los flujos de lodo de las regiones áridas o semi-áridas,
corresponderían a las avalanchas de detritos muy frecuentes en regiones
húmedas con una cobertura vegetal bien desarrollada.

Se trata también de movimientos de roca descompuesta o material


relativamente suelto. Ver figura 10

• Morfología: Nichos relativamente pequeños y someros en pendientes


fuertes (>35°) con rutas claramente lineares. Cuerpo frecuentemente
ausente. (Erosionado por el drenaje).

• Vegetación: El nicho y la ruta son denudadas, o cubierta por vegetación


secundaria.

• Drenaje: Una corriente somera y linear se puede originar en la ruta de la


avalancha de escombros.

Figura 10. Avalancha de escombros (Tomado de USGS, 2004).

Deslizamientos de flujos (Flowslides)

• Morfología: Área de origen grande con forma de tazón (bowlshaped) con


un relieve interno parecido a gradas o hummocky. Relativamente gran
ancho. El cuerpo despliega estructuras de flujo claras con una parte frontal
lobulada convexa (como en los flujos de tierra). Frecuentemente asocia con
riscos (Roca débil) o con los bordes de las terrazas.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
86
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

• Vegetación: Patrón de la vegetación resalta la morfología de los escarpes y


los bloques en el área de origen. Vegetación altamente disturbada y
diferenciada en el cuerpo.

• Drenaje: Como en los flujos de tierra, acumulación o drenaje trastornado en


la parte trasera y el drenaje es desviado o bloqueado por el lóbulo frontal.

Flujos de lodo (Mudslides)

Flujo canalizado, muy rápido a extremadamente rápido de lodos saturados


plásticos, cuyo contenido de agua es significativamente mayor al del material
fuente: índice de plasticidad > 5%" (Hungr, et al. 2001). Ver Figura 11.

Afectan materiales inconsolidados o profundamente meteorizados con


bastante arcilla o limo, alimentados intermitentemente por agua y
desprotegidos de cobertura vegetal.

A diferencia de los flujos de tierras, los flujos de lodo son más húmedos y
se desplazan más rápidamente, por laderas más pendientes. Las masas
desplazadas transitan por antiguos cursos de agua, generalmente de
manera recurrente.

El flujo de lodo se diferencia de otros movimientos similares así: (1) de los


flujos de detritos en que la fracción arcillosa modifica la reología del material
lo cual puede ser importante en la modelación dinámica. (Takahashi, 1991;
Jordan, 1994, en Hungr el al, 2001); y (2) de los deslizamientos por flujo de
arcilla (clay flow slide) en que el flujo de lodo incorpora agua superficial
durante el movimiento, mientras que en el caso del deslizamientos por flujo
de arcilla se presenta licuación in situ. (Hungr et al (2001).

• Morfología: Nicho someramente cóncavo, con una parte acumulativa plana


lobulada. Claramente más ancho que la ruta de transportación. La
morfología irregular contrasta con las áreas del alrededor. Relación D/L 0.05
- 0.01, pendiente 15°-25°.

• Vegetación: Contraste vegetacional claro cuando fresco, de otra forma la


diferencia en la vegetación aumenta los elementos morfológicos.

• Drenaje: No se asocian grandes anomalías en el drenaje con los flujos de


lodo (mudslides), aparte de problemas locales con el drenaje superficial.

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
87
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura. 11 Flujo de Lodos (Tomados de USGS, 2004).

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
88
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO F
FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DESLIZAMIENTOS EN
CAMPO

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
89
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la


zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.
90

También podría gustarte