Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura:
Análisis de la Conducta

Tema:
Tarea # 1

Facilitador:
Vladimir Tavárez

Participante:
Leidy Miguelina Espaillat Polanco

Matricula:
17-2015

21 enero de 2020 Santiago, República Dominicana


Introducción

Hoy día resulta de suma importancia para los psicólogos conocer cómo funciona la
conducta, es un aspecto fundamental para establecer el diagnóstico de la misma.
A través del análisis funcional de la conducta se intenta obtener variables que
sean importantes, para la génesis, conservación y modificación de la conducta.

El análisis de la conducta se orienta y enfoca hacia las relaciones entre el medio


ambiente y la conducta, es decir las vivencias de un individuo en su medio
ambiente, tratando de establecer su conexión recíproca buscando cómo el medio
ambiente influye en el individuo y como éste a su vez, al formar parte de diversos
sistemas sociales, interactúa con ellos afectándose mutuamente la familia, círculo
de amigos y colegas.

En el presente informe se muestra un recuento de los principales antecedentes


históricos más significativos del Análisis de la Conducta, así como también los
aspectos de la modernidad en el análisis de la conducta, definición aprendizaje
2
dentro del campo del análisis de la conducta, una síntesis acerca de la Teoría del
proceso dual de la habituación y la sensibilización, además, de una breve
explicación de cómo surge la conducta motivada.
Tarea # 1

1. Define:
Conducta
La conducta la forma de actuar o la manera de proceder que tienen las
personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos.
El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o
involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

Análisis de la Conducta
Es el empleo de los principios de la psicología del aprendizaje,
fundamentalmente del aprendizaje operante, a la modificación de
comportamientos humanos de importancia. Los analistas del
comportamiento se centran en la relación observable entre el
comportamiento y el entorno.

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, ésta


fue establecida por Skinner este nos dice que el análisis de la conducta es
la ciencia del comportamiento, el cual es estudiado con el interés de
predecirlo y manipularlo, haciendo uso de de los métodos de las ciencias
naturales para tal fin.

El análisis de la conducta se divide en tres disciplinas: Análisis experimental


del comportamiento, análisis conductual aplicado y análisis conceptual de la
conducta.
2.- Haz un recuento breve de los antecedentes históricos más significativos
del Análisis de la Conducta.

René Descartes y el Dualismo

El dualismo mente-cuerpo
Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tienen sus raíces en
la filosofía de René Descartes. Antes de él, la mayoría de la gente pensaba
que la conducta humana era determinada por completo por la intención
consciente y el libre albedrío. Se suponía que lo que alguien hacía era
resultado de su voluntad o intención deliberada.
Descartes reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son
reacciones automáticas a estímulos externos, Sin embargo, no estaba
preparado para abandonar del todo la idea del libre albedrío y el control
consciente.
Según el dualismo cartesiano, existen dos clases de conducta humana: la
involuntaria y la voluntaria. Descartes propuso que la conducta involuntaria
consiste en reacciones automáticas a estímulos externos y es mediada por
un mecanismo especial llamado reflejo. En contraste, la conducta voluntaria
no debe ser desencadenada por estímulos externos y ocurre debido al
propósito consciente de la persona de actuar de esa manera particular.
Descartes creía que la mente se conectaba con el cuerpo físico por medio
de la glándula pineal, cerca del cerebro. Gracias a esta conexión, la mente
podía estar al tanto de la conducta involuntaria y seguir su trayectoria.

John Locke y el Empirismo


El filósofo inglés John Locke creía que la gente adquiere todas sus ideas de
manera directa o indirecta después de nacer. Consideraba que los seres
humanos nacen sin ideas preconcebidas acerca del mundo.
En su opinión, la mente empieza como una pizarra en blanco (tabula rasa
en latín) que se va llenando gradualmente con ideas e información a
medida que la persona tiene diversas experiencias sensoriales. Este
enfoque filosófico de los contenidos de la mente se denomina empirismo. El
empirismo fue aceptado por un grupo de filósofos ingleses que vivieron
entre los siglos xvii y xix que llegaron a conocerse como los empiristas
británicos.

Leyes de la Asociación
Los empiristas británicos aceptaban dos conjuntos de leyes para el
establecimiento de las asociaciones, uno primario y otro secundario. Las
leyes primarias fueron planteadas originalmente por Aristóteles, el antiguo
filósofo griego, quien propuso tres principios para el establecimiento de las
asociaciones: 1) contigüidad, 2) semejanza y 3) contraste.
Algunos filósofos empiristas, como Thomas Brown (1778-1820),
propusieron varias leyes secundarias de la asociación. Brown planteó que
varios factores influyen en la formación de asociaciones entre dos
sensaciones, como la intensidad de las sensaciones y la frecuencia o lo
reciente de la presentación conjunta de las sensaciones.
Los empiristas británicos analizaron las leyes de la asociación como parte
de su discurso filosófico. No realizaron experimentos para determinar si las
leyes eran válidas o no, ni trataron de determinar las circunstancias en que
una ley era más importante que otra.
Estudio de los Reflejos
Descartes hizo una contribución muy importante a la comprensión de la
conducta cuando planteó el concepto de reflejo. Descartes estaba
equivocado en sus teorías acerca de los detalles de la acción refleja. Creía
que los mensajes sensoriales que iban de los órganos sensoriales al
cerebro y los mensajes motores que iban del cerebro a los músculos
viajaban por los mismos nervios. Pensaba que los nervios eran tubos
huecos y que la transmisión neural implicaba gases llamados espíritus
animales.
Suponía que estos espíritus animales, liberados por la glándula pineal,
viajaban por los tubos neurales y entraban a los músculos, ocasionando
que se hincharan y crearan el movimiento. Por último, consideraba que
todos los movimientos reflejos eran innatos y estaban fijados por la
anatomía del sistema nervioso.

Antecedentes (1896-1938).
Este periodo se caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes del
condicionamiento clásico, por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de
Thorndike, lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el que
posteriormente se desarrollará la modificación de conducta. El objeto de la
psicología es la conducta y la forma de estudiarla sigue los pasos desarrollados
por Pavlov y Thorndike.

Surgimiento (1938-1958).

En este periodo tiene lugar en el contexto teórico el desarrollo de las grandes


teorías neo-conductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer y Tolman. De todas ellas
sobresale el modelo de trabajo de Skinner, que supone el desarrollo de leyes
específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las directrices de la
intervención. %e acuerdo con Skinner, la conducta debe ser explicable, predecible
y modificable atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedentes y
consecuentes ambientales. La modificación de conducta surge como una
alternativa innovadora, válida y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico sólido,
capaz no sólo de explicar los trastornos del comportamiento sino de presentar
soluciones eficaces para ellos.

Consolidación (1958-1970).
En los años 63 la modificación de conducta se aplica con gran éxito a problemas
que hasta ese momento eran refractarias al tratamiento las técnicas operantes se
aplican con éxito a la implantación del lenguaje, retraso mental, autismo, y
delincuencia, al igual que se aplica a problemas en el aula y trastornos de la
conducta en niños normales: se desarrollan nuevas técnicas como la economía de
fichas y se mejoran los procedimientos existentes. Además, en este periodo se
desarrollan técnicas de entrenamiento en aserción y habilidades sociales,
inundación y prevención de respuestas y se mejoran las técnicas de alivio de
aversión y técnicas aversivas. El énfasis en esta fase se centra en el campo de la
aplicación, no en el teórico. En estos momentos hay una disociación entre la
investigación básica en psicología y la aplicación de la modificación de conducta.
&a psicología experimental pasa de centrarse en el aprendizaje y en los modelos
de condicionamiento a dirigirse a procesos cognitivos #memoria, percepción,
atención$. &os modificadores de conducta están centrados en las demandas del
trabajo aplicado sin prestar mucha atención a la investigación básica.

La teoría conductista parte de la base que generó el condicionamiento clásico,


operante y el aprendizaje social, llevado a cabo alrededor de 1920, de la mano de
Skinner, Pavlov y Watson, pero, fue este último quien sistematizó y decodificó los
descubrimientos del condicionamiento para generar en la década del 50 las bases
y principios de la teoría conductista, la cual se confronta de manera directa con el
paradigma psicoanalítico que imperaba en ese tiempo. Hasta entonces, el norte de
la psicología era la mente, su contenido, estructura y funcionamiento, lo cual era
llevado a cabo a través de la introspección y el psicoanálisis, para descifrar al
hombre interno.

El conductismo, de la mano de Watson, por primera vez concentra su interés en el


estudio propio de la conducta, y su relación con el medio, rechazando el interés
por la conciencia y la mente.

3. Destaca de manera breve los aspectos de la modernidad en el Análisis de


la Conducta

Cognición Comparada y Evolución de la inteligencia

El interés por la cognición comparada y la evolución de la mente se suscitó


por medio de los trabajos de Charles Darwin quien llevó las ideas de
Descartes, acerca de la naturaleza humana, un paso más lejos. Darwin
sostuvo que “el hombre desciende de alguna forma de vida inferior, a pesar
de que hasta ahora no se hayan descubierto los eslabones intermedios
Al reivindicar la existencia de continuidad entre los animales no humanos y
los humanos, Darwin trató de describir no sólo la evolución de los rasgos
físicos, sino también la evolución de las capacidades psicológicas o
mentales. Sostuvo que la mente humana es resultado de la evolución.
Antes de poder investigar la evolución de la inteligencia de una manera
sistemática, es necesario tener un criterio para identificar la conducta
inteligente en los animales.
George Romanes propuso un criterio de gran influencia donde sugirió que
para identificar la inteligencia debería determinarse si un animal aprende “a
hacer nuevos ajustes o a modificar los antiguos, de acuerdo con los
resultados de su propia experiencia”
Romanes definió la inteligencia en términos de la capacidad para aprender.
Esta definición recibió gran aceptación de los psicólogos comparados a
finales del siglo xix e inicios del siglo xx, y permitió hacer del estudio del
aprendizaje animal la clave para obtener información sobre la evolución de
la inteligencia.

Neurología Funcional

El estudio de los procesos de aprendizaje, en la era moderna, también ha


recibido estímulos de los esfuerzos por hacer uso de los estudios del
aprendizaje en animales no humanos y así comprender la manera en que
opera el sistema nervioso. Esta línea de investigación fue iniciada por el
fisiólogo ruso Pavlov, de manera independiente al trabajo de Darwin,
Romanes y otros interesados en la cognición comparada.
Pavlov dedicó su vida a documentar la forma en que el sistema nervioso
controla distintos aspectos de la fisiología. Buena parte de su trabajo está
dedicado a identificar los mecanismos nerviosos de la digestión.
Pavlov pasó del estudio de la fisiología digestiva al estudio del
condicionamiento de los reflejos. De este modo, consideró sus estudios del
condicionamiento (que es una forma de aprendizaje) como un medio de
obtener información sobre las funciones (la forma de operar) del sistema
nervioso.

Modelos Animales de la Conducta Humana


El tercer impulso importante de la era moderna en el estudio del
aprendizaje animal fue la creencia de que la investigación realizada con
animales no humanos puede proporcionar información que nos ayude a
entender mejor la conducta humana. El origen de los modelos animales de
la conducta humana es más reciente que el de la cognición comparada o la
neurología funcional.
Los modelos animales permiten investigar problemas que es difícil, si no es
que imposible, estudiar directamente en la gente. Un modelo permite llevar
a cabo la investigación en circunstancias que son más sencillas,
controladas y menos costosas. La tarea fundamental al construir un buen
modelo animal es identificar la semejanza relevante entre el modelo animal
y la conducta humana de interés.la semejanza relevante atañe a los
factores causales que son responsables de formas particulares de
conducta

Modelos Animales y Desarrollo de Fármacos


El desarrollo de fármacos no es posible sin modelos animales. Los
paradigmas de aprendizaje animal ya descritos son especialmente
importantes para el desarrollo de nuevos fármacos que mejoren el
aprendizaje y la cognición.
Los modelos animales del aprendizaje y la memoria desempeñan un papel
primordial en el desarrollo de esos nuevos medicamentos; también son
importantes para el perfeccionamiento de ansiolíticos y fármacos que
faciliten el progreso de la terapia conductual y cognoscitiva. Es
recomendable realizar experimentos en animales para evaluar el potencial
de abuso de esos fármacos antes de distribuirlos para uso humano.

Modelos Animales y Robótica


Los modelos animales del aprendizaje y la conducta también tienen
considerable relevancia para la robótica y los sistemas de inteligencia
artificial. Los robots son máquinas capaces de realizar funciones o tareas
específicas. La meta de la robótica es hacer a las máquinas tan “listas”
como sea posible. Así como Romanes definió la “inteligencia” en términos
de la capacidad para aprender, los ingenieros en robótica consideran que
la capacidad para recordar y aprender de la experiencia es una
característica importante de los sistemas “inteligentes” artificiales. A
menudo se utilizan mecanismos asociativos en los sistemas de inteligencia
artificial para permitir que la respuesta de dichos sistemas sea modificada
por la experiencia.

3. Definición de Aprendizaje dentro del campo del Análisis de la Conducta


El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que
involucra estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la
experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.
Llamamos aprendizaje al conjunto de procesos mediante los cuales hacemos
propios una serie de conceptos o conocimientos. El aprendizaje no abarca
solamente a los procesos intelectuales que implica, por ejemplo, el estudio de una
materia, sino que también aprendemos de nuestras propias experiencias, a veces
incluso sin darnos cuenta, de forma inconsciente.

La conducta consistiría en una serie de patrones individuales que hacen que una
persona se comporte generalmente de un modo determinado. Las relaciones entre
conducta y aprendizaje son muy estrechas, y su análisis ha sido realizado
fundamentalmente a partir de los trabajos desarrollados en los Estados Unidos de
América por la escuela psicológica conductista.

Se puede decir que, en cierto modo, la conducta es fruto de un largo aprendizaje


o, cuando menos, que el aprendizaje influye notablemente en nuestra conducta.
4. Construye un Cuadro Sinóptico con los siguientes conceptos:

ANALIZAR LA
CONDUCTA

Conceptos
básicos

Patrones de Acción
Reflejo Modal Conducta
Estímulo Mecanismo que Las secuencias de Provocada
permite que un respuesta (como las Una conducta
Todo acontecimiento involucradas en la
del mundo físico que evento alimentación de las provocada es la
pueda excitar uno de ambiental crías) que son reacción que
los aparatos específico típicas de una proyecta una
receptores del provoque una especie particular se persona a un
respuesta conocen como estímulo del
organismo, y estar patrones de acción
por ello en el origen específica modal ambiente.
de una respuesta
5. Concepto de Conducta Motivada

Cuando nos encontramos en tensión respecto de una necesidad determinada, y


existe a nuestro alcance un incentivo (algo capaz de saciar aquella necesidad), se
produce una conducta que tiende a apropiarse de aquel incentivo. A esta conducta
le llamamos conducta motivada.
La conducta motivada está dirigida a las metas, es propositiva y es difícil pensar
en cualquier conducta (animal o humana), que no esté motivada en este
sentido. Los motivos pueden diferir con respecto a un número de rasgos o
dimensiones, inclusive: internas o externas, innatas o aprendidas, mecanicistas o
cognoscitivas, conscientes o inconsciente.

El término “motivo”, entonces, es un término muy amplio empleado para cubrir los
diversos tipos de conducta que muestran los animales, orientada hacia
determinados motivos.

6. ¿Cuál es el efecto de la estimulación repetida?

La disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un


estímulo se conoce como efecto de habituación. La habituación es una
característica importante de la conducta provocada que se hace evidente
prácticamente en todas las especies y situaciones.
Descartes pensaba que una respuesta elicitada ocurre automáticamente siempre
que se presentara el mismo estímulo elicitante. Falso. Si esto fuera verdad un
bebé chuparía siempre con la misma intensidad al presentarse un pezón. Por lo
tanto, la respuesta puede variar, y aquí́ es donde nos encontramos con uno de los
rasgos más característicos de la conducta elicitada: su plasticidad. Y aquí́ es
donde entendemos el título de este apartado: La conducta elicitada puede variar
como resultado únicamente de la presentación repetida del estímulo elicitante.

7. Explique en qué consiste la Teoría del Proceso Dual de la Habituación y la


Sensibilización
La teoría del proceso Dual supone que diferentes tipos de procesos neurales
subyacentes son responsables los incrementos disminuciones en las respuestas:
a la estimulación. Un proceso neural llamado proceso de habituación produce
disminuciones en las respuestas; mientras que en otro proceso llamado proceso
de sensibilización produce incrementos en la respuesta.
Los procesos de habituación y sensibilización no solo son mutuamente
excluyentes, sino que pueden ser activados del mismo tiempo. El resultado
conductual de esos procesos depende de cuál sea más fuerte. Por consiguiente,
los procesos de habituación y sensibilización compiten por el control de la
conducta.
Los procesos subyacentes que su prima no facilitará respuesta
desafortunadamente son llamados habituación y sensibilización. Resulta tentado
de pensar que la disminución de la respuesta o efecto de la habituación es un
reflejo directo del proceso de habituación, y que el incremento de las respuestas
efecto sensibilización es un reflejo directo del proceso de sensibilización. De
hecho, ambos efectos (habituación y sensibilización) son las sumas resultados
netos de ambos procesos de habituación y sensibilización que el resultado neto
sea un incremento o disminución de la conducta, depende de qué procesos ya sé
sea más fuerte en una situación particular.
La distinción entre efectos y proceso de la habituación y sensibilización es
análoga a la distinción entre desempeño y aprendizaje. Los efectos se refieren a la
conducta observable y procesos se refieran a los mecanismos subyacentes.
8. Explique cómo surge la Conducta Motivada

La conducta motivada surge generalmente por el hecho de alcanzar cierta meta u


objetivo. Los impulsos que dan origen a una acción pueden provenir tanto del
consiente como del subconsciente de la persona, cuando provienen del consciente
es más posible que pueda someterse a examen y valoración, sin embargo, la
conducta de una persona se rige en gran medida por impulsos provenientes del
inconsciente.
El estudio de la motivación es el estudio de todas aquellas cosas que empujan y
estimulan en términos biológicos, sociales y psicológicos y que vencen nuestra
indolencia y nos mueven, ya sea de manera deseosa o renuente, a la acción.

También podría gustarte