Está en la página 1de 7

0 Antecedentes del proyecto

3.1.- ​Fundamentación

El interés de elaborar una investigación en torno al Viaje Mítico, la cosmogonía


andina y el mito de Wirackocha emerge, en primer lugar, de inquietudes académicas
particulares a este grupo de estudio, relativas a los fenómenos culturales emanados de fuentes
míticas americanas y la posibilidad de encontrar hallazgos significativos a través de la
integración de modelos de análisis latinoamericanos y europeos, con el fin de encontrar
perspectivas antropológicas, literarias y herramientas pedagógicas que se articulen como un
aporte a la incorporación de esta clase de corpus al currículum nacional.

Desde este interés primario en común se instala la siguiente propuesta de investigación, que
pretende realizar un análisis teórico comparativo del mito de Wiracocha, enmarcado en el
relato del escritor peruano Gamaliel Churata, exponente del vanguardismo latinoamericano
en Perú.

Por lo mismo se ha fundamentado la justificación en tres ejes:

1- En la necesidad de relevar el modelo de Viaje Mítico de Joseph Campbell en el


Currículum Nacional, justificando la aplicación conceptual de este, por su


pertinencia en el análisis de textos literarios y, porque en el Programa de Lengua y
Literatura de Tercer año medio se observa cristalizado el tema del viaje y el héroe
desde el mismo título de la primera Unidad.

2- E
​ n que el Viaje Mítico como estructura organizativa de los relatos es un elemento

recurrente en la memoria colectiva, lo que evidencia la constante necesidad de


revisarlo y resituarlo desde diferentes enfoques, tales como el literario y el
pedagógico. La existencia de este modelo y de la observación cosmogónica de la
cultura, se observa desde los primeros relatos conocidos (como el poema de
Gilgamesh o la salida del Paraíso de Adán y Eva) hasta el relato moderno (la
Metamorfosis Kafkiana o Altazor de Huidobro) y contemporáneo (ejemplificados
en textos multimodales como la animación japonesa Akira o Ghost in the Shell),
como plantea Thomas (1987) al respecto:
El código mítico propuesto por Campbell es sobradamente conocido.
Basándose en la teoría de los arquetipos del inconsciente colectivo de C.G.
Jung, este autor postula la existencia de este código simbólico que operaría
como una estructura básica de la imagen del héroe en todas las mitologías y,
en general, en las más diversas manifestaciones culturales a través de los
tiempos. Dicho sistema simbólico se actualiza en los relatos como una
secuencia típica de motivos: la que configura la "aventura del héroe". (p. 69)
Como se explica previamente en la cita, la estructura básica o monomito se encuentra
presente -aún hoy- en los relatos que construyen el discurso de la cultura, lo que evidencia el
menester de entregarlo como una herramienta disponible de comprensión y análisis de la
literatura.
3- En la noción misma de relato mítico que, entendido por Malinowsky como realidad
viviente, se presenta en los textos literarios con diverso énfasis y recursos propios de cada
género.

Desde una mirada occidental e indigenista, es que se pretende contrastar ambas visiones
sobre el viaje mítico que emprende el Dios andino, con el fin de promover mediante
diversas categorías de análisis, una cultura que ha quedado fuera del sistema educativo, a
la que no se le ha dado lugar. Dicha problemática, se aborda desde la necesidad de
resignificar la primacía un pueblo que se impregna de múltiples simbolismos que se
relacionan estrechamente con la creación, el contacto con la naturaleza y la relación dual.

Síntesis del problema a estudiar


El viaje mítico es una categoría que organiza los relatos humanos y la cosmogonía
andina, involucra en su visión realidades y representaciones de su cultura (mitos), de acuerdo
a las características del mito, como menciona Eliade en su texto ​Mito y realidad ​(1991):

En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo


sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que
fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún: el
hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las
intervenciones de los seres sobrenaturales. (pág.6)

Los mitos, entonces, organizan los relatos en tanto que entidades discursivas
aglutinadoras de sentido para los grupos humanos que se reúnen en torno a un fenómeno de la
realidad que les parece llamativo o poderosamente desconocido como es el caso de la
existencia de un Dios supremo que permea las posibilidades de existencia y convivencia de
su pueblo, entablando aprendizajes y valoraciones en torno a la justicia y la lealtad.

Relevancia o utilidad de la investigación

La primacía y pertinencia de esta investigación guarda estricta relación con vislumbrar el


viaje mítico y la cosmovisión andina como una propuesta didáctica, que comprende desde
su análisis, estrategias de adaptación a los nuevos saberes de los contenidos de Tercero
Medio, radicados en la Unidad I “El viaje y el héroe”.

Además, se puede establecer la ausencia de modelos y de conciencia cultural en el currículum


nacional como una falencia sustancial, dado que en el programa de Tercero Medio existe la
Unidad del Viaje y el Héroe, se aborda tan solo desde perspectivas histórico-antropológicas,
lo que disminuye profundamente la posibilidad de análisis holístico de los textos literarios.
Desde este punto es que se propone también como un elemento relevante los simbolismos
presentes en la cosmogonía andina, entendido en esta investigación como una herramienta de
apropiación de los textos mítico/narrativos, que los estudiantes pueden emplear para construir
sus propias redes de sentido entre la superficie textual y el contexto que los envuelve.

En conclusión, el modelo de viaje mítico y la apropiación de saberes relacionados con


la cosmovisión andina plantean una utilidad doble: En primer lugar, la capacidad del modelo
para construir una forma circular de comprensión de los textos literarios en general y,
claramente, de los ​Mitos ​en particular, abriendo las posibilidades de análisis y comprensión
de los elementos más profundos de las obras.

En segundo lugar, la posibilidad de que cada estudiante, al comprender el concepto de


viaje y de la cosmovisión andina aplicado a diferentes textos literarios, será capaz de
intertextualizar el ejercicio a su propio círculo vital, descubriéndose a sí mismo en el proceso
y obteniendo así, un apropiación de saberes que se involucran con su cultura más cercana.

Referencias teóricas

La utilidad de la presente investigación, se enmarca y sustenta en el estudio profundo sobre


uno de los mitos que nos dejan en evidencia el contraste de culturas; tomando en primer
momento, desde una mirada occidental al teórico Joseph Campbell con su obra ​El héroe de
​ ue alude a la existencia de un patrón básico común a todas las culturas
las mil caras, q
denominado por el teórico como ​monomito.​ Este concepto se subdivide en tres partes:
separación-iniciación-retorno. En segundo momento, mediante una visión cosmogónica del
mundo andino, de la mano de Fernando Montes Ruiz con su obra ​La máscara de piedra,​
rescatando los simbolismos subyacentes del mundo andino y por tanto la concepción
cosmogónica indigenista que se desenvuelven en saberes auténticos, plasmados en la
versión del escritor peruano Gamaliel Churata en su obra ​El pez de Oro.​

La travesía es emprendida por una forma simbólica que se entiende, desde el


psicoanálisis Junguiano, como arquetipo, categoría que cobra forma heroica en los relatos
cosmogónicos, plasmándose con peculiares características y elementos significativos de
acuerdo a la cultura que colme la forma cultural vacía que constituye al héroe. Es así como,
por ejemplo, el arquetipo de la Virgen Madre toma la forma de María en la cultura occidental
y de Isis en la egipcia. Como manifiesta Campbell:

El héroe, por lo tanto, es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y


triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las
formas humanas generales, válidas y normales. De esta manera las visiones, las ideas
y las inspiraciones surgen prístinas de las fuentes primarias de la vida y del
pensamiento humano. De aquí su elocuencia, no de la sociedad y de la psique
presentes y en estado de desintegración, sino de la fuente inagotable a través de la
cual la sociedad ha de renacer. El héroe ha muerto en cuanto a hombre moderno; pero
como hombre eterno —perfecto, no específico, universal— ha vuelto a nacer. Su
segunda tarea y hazaña formal ha de ser (como Toynbee declara y como todas las
mitologías de la humanidad indican) volver a nosotros, transfigurado y enseñar las
lecciones que ha aprendido sobre la renovación de la vida (Campbell, 1972, pág 19)

Se destaca, de la cita previamente expuesta, la muerte del héroe en la humanidad moderna, lo


que confluirá en la obra que es objeto de esta investigación, en tanto que las voces andinas
han olvidado su origen y, por ello, su identidad y por tanto, necesitan de la rectitud y el
aprendizaje que su Dios ha impuesto.

Asimismo, para comprender el accionar ritualizado de la voz en la obra a estudiar, se


revisarán las nociones de mito y rito desde el enfoque de Mircea Eliade en la obra ​Mito y
realidad (​ 1991) y ​Lo sagrado y lo profano (2014). La primera obra establece la estructura de
los mitos y la función cultural que detentan como relatos que sostienen el discurso explicativo
del universo; la segunda, la estructura del rito ligado al mito.

3.6.- Descripción del método, tipo de metodología

Al ser una tesis exploratoria, el método a utilizar en la presente investigación es cualitativo,


utilizando como metodología la observación documental y diálogo documental entre las
categorías planteadas por los autores que sustentan el marco teórico y el objeto de estudio
seleccionado, vale decir, el mito de Wirackocha, en la versión de G. Churata, contenido en la
obra ​El pez de Oro​.

Para sustentar y describir el enfoque epistemológico elegido, el método y la


metodología cualitativa se utilizarán dos textos, a saber, de Carlos Sandoval, ​Investigación
cualitativa (2002) y, de Gustavo Rodríguez et al. (1996), ​Metodología de la investigación
cualitativa.​

El objeto de estudio será contextualizado en el marco de su producción, dialogando con los


elementos de la cultura que convergieron en su época de publicación, tales como los
movimientos y generaciones literarias correspondientes a la versión escogida para analizar el
mito de Wirackocha.

En cuanto a la herramienta metodológica que se utilizará para realizar el análisis


simbólico, se empleará la proyección psicoanalítica del mito propuesta por Joseph Campbell
en ​El Héroe de las mil caras (1979), sobre el objeto ​de estudio. En la misma línea,
contribuirá al análisis Mircea Eliade a través de ​Mito y Realidad (1991) y ​Lo sagrado y lo
profano​ (2014), gracias a las nociones de mito y rito.

Objetivo de la investigación

General:

Específicos:

- Describir el modelo de viaje mítico de Joseph Campbell. Este objetivo se justifica


desde la necesidad de evidenciar los pasos que el héroe representado en el relato
mítico, realiza para corregir y reeducar a su pueblo, dándole sentido a la experiencia
de su cultura y a sí mismo.
- Describir teóricamente la postura de Montes Ruiz, en relación a la cosmovisión
andina y visiones del mundo andino. Este objetivo se justifica por la necesidad de
teorizar el mito de Wirackocha, desde acepciones latinoamericanistas, que reflejen la
cultura como un ente movilizador y los simbolismos como parte de su realidad
viviente.
- Analizar el componente simbólico presente en el mito de Wirackocha.
- Compara ambas teorías de acuerdo a las categorías previamente expuestas, creando un
vínculo comprensivo frente al análisis del mito.
- Elaborar una propuesta pedagógica que contemple el modelo del viaje mítico y
lineamientos de la cosmogonía andina, para el nivel de Tercero medio, en el marco de
la primera unidad establecida por el currículum nacional en los programas
actualmente vigentes.

Hipótesis de la investigación.

Producto esperado y aportes

Esbozo general de la propuesta pedagógica

La propuesta se circunscribe en los planes y programas del currículum nacional en el


marco de la asignatura de Lengua y Literatura en el nivel NM3, en la primera unidad titulada
El Viaje y el Héroe. Para llevarla a cabo, se plantea la implementación del modelo de viaje
mítico estudiado como herramienta de comprensión y análisis de textos literarios,
específicamente, textos míticos latinoamericanos seleccionados acorde al nivel ya
mencionado, además del análisis comprensivo a partir de la cosmogonía andina. De este
modo, los estudiantes lograrán, gracias a la herramienta presentada, construir desde las
formas simbólicas de las obras un camino de sentido y significación hacia la apropiación de
los textos sugeridos por el docente, entendiéndolos como signos de viaje personal e
identitario.

También podría gustarte