Está en la página 1de 15

CURSO: MARCO CONCEPTUAL, NORMATIVO Y ENFOQUE DE

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

PARTICIPANTE DEL CURSO : SARA VICTORIA CUBA


ALTAMIRANO

TIEMPO QUE LABORA EN EL CEM: 11 AÑOS

CEM: EL PORVENIR MODALIDAD: 24 X 7; DISTRITO DEL


PORVENIR; PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION
-LA LIBERTAD

MODALIDAD DE LA VIOLENCIA A ABORDAR : VIOLENCIA


PSICOLOGICA

TRUJILLO – PERÚ

2019
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN EL QUE SE IMPLEMENTO LA ACTIVIDAD

La población con la que se implementó la actividad fueron alumnos de la I.E Ramon Castilla que
está ubicada en el Centro poblado de Alto Trujillo - distrito de El Porvenir; es una población
migratoria, que abandonaron el campo de la sierra del norte, e invadieron los arenales desérticos,
es un barrio marginal, en donde las familias acarrean sus costumbres, prejuicios creencias,
generando esteriotipos y marginación, a esta población más vulnerable , donde sus derechos los
vulneran, niños con discapacidad ( sensorial, física , intelectual, psíquica), con padres que no
toleran ni respetan su forma de ser, muchas veces los marginan con gritos, los tienen vergüenza,
compasión , los llevan a curanderos porque están malditas, los ocultan, no lo llevan a la escuela,
piensan que son idiotas, piensan que nunca podrán valerse por sí mismas, etc. Estos niños
focalizados, muchos de ellos están incluidos en escuelas básicas regulares, ejerciendo el derecho a
la educación, pero en las escuelas son víctima de acoso, maltrato, por sus compañeros (a)

DESCRIBIR EL DISEÑO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVO PROMOCIONAL IMPLEMENTADA,


DESTACAR EL/LOS ELEMENTO/S INNOVADOR/ES.

Nombre de la APP: “Actividad de sensibilización sobre la discapacidad dirigidas a alumnos


de primaria de I.E Ramón castilla”

 Población objetivo: La población objetivo alumnos de primaria de escuela básica regular


“Ramon Castilla” y niños con necesidades educativas especiales (discapacidad, física,
intelectual, mental y sensorial), porque es necesario promover la igualdad de derechos, y su
dignidad (por ejemplo, a causa de su discapacidad son objeto de abusos e imaginarios,
prácticas discriminatorias)
reflejando tolerancia social a la violencia y también situaciones de violencia, y detrás de esas
prácticas hay una situación de prejuicios, y creencias, generando estereotipos y marginación
en la comunidad educativa

La madre y el padre, tienen sentimientos encontrado lo sobreprotege o lo rechaza, ignora y lo


oculta en su hogar, muchas veces consideran su discapacidad como una enfermedad que
“debe curarse”, considerarlas como inútiles, y siente pena por ello y otras dificultades de no
tener acceso a la recreación, socialización, educación y salud.

Estas barreras sociales, que afecta en una adecuada autoestima a las niñas y mujeres con
discapacidad, sintiéndose incapaces, no valiosas, no dignas de afecto y de reconocimiento,
adoleciendo de conocimiento, de información y siendo dependientes a nivel económico.

Estas barreras sociales, las viven dentro del ámbito familiar, en la escuela y en el entorno
donde se desenvuelven.
Considerando el marco conceptual de la violencia, la modalidad de la violencia de género, la
violencia psicológica, enfatizando la discriminación.

 Objetivo de la actividad preventivo promocional


Sensibilizar y concientizar a los alumnos de I.E sobre la discriminación hacia las personas
con discapacidad y promover la igualdad de derechos y la dignidad.

 Metodología a utilizar
La metodología a utilizar es: vivencial, participativo, reflexiva y trabajo en grupo.

 Recursos a utilizar.
- Vendas
- 2 palos, (muletas)
- bolsa
- Pizarra
- Plumones
- Papelote
- Imágenes o fotografías.

 ¿Cuál (es) de los elementos señalados previamente evidencian que la actividad es


INNOVADORA?
 Población en la cual trabajo: alumnos de escuela regular en las cuales hay 2 niños con
discapacidad (en este caso hay un niño autista y una niña con ceguera parcial) incluidos
en el aula que reciben, discriminación directa por su condición de su discapacidad. Estas
Niñas (os) en condiciones de discapacidad, en la cual la prevención de la violencia a
esos niños (os) con discapacidades es débil, deficiente por parte de la UGEL.

 Modalidad de violencia. “Violencia psicológica contra los niños(as) con discapacidad” con
énfasis en la discriminación como manifestación de violencia, porque tienen mayor
exposición a vivir hechos de violencia las cuales tienen como causas las actitudes
estereotipadas de una comunidad machista, paternalista, y existencialista, restando a los
enfoques de derechos y género.

 La metodología utilizada será la participativa, vivencial a través de actividades concretas,


dramatizaciones, para interiorizar la problemática y generar reacciones de indignación
ante una discriminación y empatía ante una persona con alguna discapacidad y se trabajó
en grupo y se escuchó la teoría para generar un pensamiento reflexivo y crítico sobre la
problemática y lograr un aprendizaje significativo.
 REPORTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA APP

“Actividad de sensibilización sobre la discapacidad dirigidas a alumnos de primaria de I.E


Ramón castilla”

 OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de


reflexionar sobre el valor de la igualdad y la no discriminación.
 DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVO PROMOCIONAL
- Se da la bienvenida
- Se presenta los objetivos la metodología y el contenido
- El capacitador, invita 3 voluntarios para salir al frente y dar la consigna que dibujen al
1° niño un carro, 2° niña una casa y al 3° niño que escriba el nombre de su profesor.
vendados los ojos; luego preguntar ¿Cómo se han sentido? Si fue fácil dibujar.
(lograr la empatía y reflexionar sobre la problemática).
- Dramatizar un caso de discriminación y maltrato
Gión para una dramatización.
Estudiante 1: (camina con muletas por el pasillo)
Estudiante 2: (camina por el pasillo y empuja al estudiante) ¡Eh, mira por dónde vas!
Estudiante 1: lo siento, pero has sido tu quién me ha empujado.
Estudiante 2: No es cierto. ¿Por qué no aprendes a andar? (da un paso hacia el
estudiante 1) ¿Quién te crees que eres) ¿
Estudiante 1: déjame en paz. Yo no te hecho nada.
Estudiante 2: ¿Qué llevas en la bolsa? ¡algo de comer?¡dámelo!
Estudiante 1: No, es mi almuerzo. ¡No es tuyo! (asustado)
Estudiante 2: (le quita la bolsa y le saca la comida) Ahora es mío. ¡Anda, sal
corriendo detrás de mí! (se aleja caminando)
Estudiante 1: (triste mira como el estudiante se aleja).
Preguntar ¿Que acto de maltrato has presenciado?
¿cómo te ha hecho sentir?
- Actividad temática: dar a conocer, el concepto de discriminación, prevención de la
violencia y el respeto,
- Formar grupos y Trabajar en grupos pequeños: Entregar tarjetas con ejemplos de
estereotipos y concepciones erróneas sobre las personas discapacitadas, (Reflexionar
como esto afecta su vida) y poner especial énfasis que es preciso cambiar o hacer
que cambie la sociedad. Es nuestra responsabilidad personal no promover los
esteriotipos y tratar a todo el mundo con respeto.
- Síntesis y reforzamiento del tema.
 Herramientas o recursos utilizados
- Vendas
- 2 palos, (muletas)
- bolsa
- Pizarra
- Plumones
- Papelotes
- Imágenes o fotografías.

 FICHA E REGISTRO E LA APP Y EVIENCIA QUE LA SUSTENTA


Completar y anexar la ficha de registro de actividades preventivo promocional (adjuntar).

ACCIONES PREVENTIVAS PROMOCIONALES


FICHA DE REGISTRO
Código APP Alfabético

CEM: ELPORVENIR FICHA N° PROCESO N°


(Solo procesos sostenidos)

SECCIÓN I: ACCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL

1. Nombre de Acción Preventiva Promocional (APP):

Actividad de sensibilización y
prevención dirigidas a alumnos de
primaria de I.E Ramon Castilla

2.Fecha Día Mes Año


Inicio 24 11 2019
Término 24 11 2019

4.Participación Organizador
del PNCVFS
(Marcar con X) Coorganizador (X)
Invitado (3)
3.N° de Sesión/
N° de Aparición 1

5.Institución con que se Código Nombre de institución


coorganizó / Institución
que invitó I-1003 I.E Ramón Castilla
(Ver códigos lista 1)
6. Nivel Inicial (1) 7. Grado
Educativo Primaria (2)
(Marcar con X) Secundaria (3) 8. Sección
Superior (4)
9. Carrera Profesional 10. Nivel/Ciclo

11. Ubicación Geográfica


Departamento Código Provincia Código Distrito Código Centro Poblado Código
POR
VENI 00
13 01 02 R 01
12. Área Urbana x 13. Tiempo Organización 3
(Horas)
(Marcar con X)
Rural (2) Ejecución 2

14. Tipo de Acción Preventiva Primaria (X 15. Tipo de intervención Sostenida


(Marcar con X)
Promocional (Marcar con X) Secundaria (2) Breve (2)

Asistencia técnica (3)


A demanda X

16. Código de Acción 17. Temática 18. Código de


A-
11
Preventiva 11 principal 5 colaborador
Promocional (Ver códigos lista 3) (Ver códigos lista 4) 11
(Ver códigos lista 2)

19. Campaña/Intervención Intervención: Adolescentes y jóvenes (1)


(Marcar con X) Campaña: Adultos/as (2)
Campaña: Trata de personas (3)
Campaña: Acoso sexual en espacios públicos (4)
Campaña: Acoso virtual (5)
Intervención: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) (6)
Intervención: Fenómeno del Niño (FEN) (7)
APP no corresponde a ninguna campaña o intervención x
SECCIÓN II: PERSONAS INFORMADAS Y CAPACITADAS
20. Personas beneficiarias al INICIO de la Acción Preventiva Promocional /1
Adolescentes Adultas/ Adultas/as
Infancia Niñez Adolescentes
Tardíos
Jóvenes os Mayores Total
(< 6 años) (6 – 11 años) (12 – 14 años) (15 – 17 años) (18 – 29 años) (30 – 59 años) (60 a más años)

/1 Obligatorio para procesos sostenidos

21. ¿APP está Concluida? Si X


(Marcar con X) No

22. Personas beneficiarias al TERMINO de la Acción Preventiva Promocional


Código Tipo de beneficiario (< 6 años) (6 – 11 años) (12 – 14 años) (15 – 17 años) (18 – 29 años) (30 – 59 años) (60 a + años) Total
M H M H M H M H M H M H M H
B-1001 Operadores/as de justicia

B-1002 Operadores/as policiales

B-1003 Operadores/as de salud


Autoridades/funcionariado
B-1004
regional
Autoridades/funcionariado
B-1005
local
Autoridades comunales y
B-1006
políticas
B-1007 Docentes

B-1008 Escolares 20 15 35
Estudiantes de educación
B-1009
superior
Padres/Madres de familia,
B-1010
cuidadores/as
Líderes/Lideresas
B-1011
comunales
B-1012 Facilitadoras/es en acción

B-1013 Promotores/as educadores


Integrantes de colectivos
B-1014
juveniles de educación sup.
B-1015 Serenazgo

B-1016 Funcionarios/as públicos


Representantes de la
B-1017
sociedad civil
B-1018 Empresarios/as

B-1019 Gerentes/as de empresas


Trabajadores/as de
B-1020
empresas
B-1021 Contrayentes nupcias

B-1022 Periodistas

Integrantes de
B-1023
organizaciones sociales
Integrantes de redes
B-1024
comunales
B-1025 Representantes de ONG
Integrantes
B-1026
instancia/mesa/comité/red
B-1027 Agentes comunitarios
 LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENACIONES PARA LA
APLICACIÖN EN OTRO CONTEXTO.
- Los participantes conocieron que todos somos diferentes / color
genero tamaño o cualquier otro aspecto). Lo mismo ocurre con la
discapacidad (física, sensorial, mental, intelectual), y que estas
diferencias no cambian los derechos de que posee una persona
como ser humano.
- Entendieron que los estereotipos que existen en relación a las
personas con no promover los estereotipos y tratar a todo el mundo
con respeto. discapacidad, afectan sus vidas y poner especial énfasis
que es preciso cambiar o hacer que cambie la sociedad. Es nuestra
responsabilidad personal

- Esta actividad puede servir para que se apliquen en las I.E donde
hay niños con discapacidad que son incluidos en escuelas regulares,
para que los participantes tomen conciencia, de como las personas
con discapacidad viven las situaciones de violencia y abuso y que
conozcan formas de pedir ayuda y prevenir para evitar el abuso.
- Las familias, (Padre, madre y hermanos) necesitan asesoramiento y
ayuda.

 BIBLIOGRAFÍA:

Berástegui Pedro-Viejo, A., & Gómez-Bengoechea, B. (2006). Los menores


con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una
revisión. Psychosocial Intervention, 15(3), 293-306.

Gonzalvo, G. O. (2005). ¿ Qué se puede hacer para prevenir la violencia y


el maltrato de los niños con discapacidades?. In Anales de
pediatría (Vol. 62, No. 2, pp. 153-157). Elsevier Doyma.

Hernández, A. L., & Hernández, O. A. C. (2013). Discapacidades


psicosociales y nuevos sujetos educativos: La escuela y las secuelas de
la violencia. Ciudad Juárez, 2008-13. Diálogos sobre educación. Temas
actuales en investigación educativa, 4(7), 1-14.

EVIDENCIAS.

También podría gustarte