Está en la página 1de 127

1

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera de Economía

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL EN LA COMUNIDAD PAMPAS DE LEQUE
DEL MUNICIPIO DE TARVITA”

Proyecto de Grado

Proyecto de Grado que se presenta a la Universidad


San Francisco Xavier en opción al Grado Académico de
Licenciatura en Economía

Autor:

Quevedo Coronado Jomil Clovis

Sucre-Bolivia

2011
i

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por apoyarme en todo hasta


la conclusión de mis estudios.

A la Universidad Mayor Real y Pontificia


de San Francisco Xavier de Chuquisaca y
la Carrera de Economía por haberme
acogido durante mi formación académica.

Mis sinceros agradecimientos a los


docentes y compañeros por haber
compartido momentos de enseñanza y
buena amistad.

A la institución LIDER que me ha dado la


oportunidad de poder realizar este trabajo
ii

DEDICATORIA
A mis padres por su inmenso e incondicional
amor, su apoyo, su paciencia, y sobre todo
por creer y confiar en mí y ser el mejor y más
bonito ejemplo de esfuerzo, sacrificio y amor
iii

Índice de Contenido
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................i
DEDICATORIA................................................................................................................................ii

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción y antecedentes...............................................................................................1


1.2. Identificación y planteamiento del problema......................................................................3
1.2.1. En esta perspectiva se especifica el problema.................................................................3
1.3. Justificación del proyecto...................................................................................................4
1.4. Objetivos del estudio..........................................................................................................4
1.4.1. Objetivo General............................................................................................................4
1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................................4
1.5. Metodología.......................................................................................................................5
1.5.1. Tipo de Investigación.....................................................................................................5
1.5.2. Métodos..........................................................................................................................5
1.5.3. Técnicas..........................................................................................................................5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Ciclo de vida..........................................................................................................................7


2.1.1. El estudio............................................................................................................................7
2.1.2. La ejecución.......................................................................................................................7
2.1.3. La operación.......................................................................................................................7
2.2. Etapas de estudio de un proyecto............................................................................................8
2.2.1. Idea.....................................................................................................................................8
2.2.2. Perfil...................................................................................................................................8
2.2.3. Pre factibilidad...................................................................................................................8
2.2.4. Factibilidad.........................................................................................................................9
iv

2.2.5. Factibilidad técnica.............................................................................................................9


2.2.6. Factibilidad financiera.......................................................................................................9
2.3. Estudio de mercado..............................................................................................................10
2.3.1. Concepto de mercado.......................................................................................................10
2.3.2. Definición de estudio de mercado.....................................................................................10
2.3.3. Objetivos del estudio de mercado.....................................................................................10
2.3.4. Demanda..........................................................................................................................11
2.3.5. Oferta................................................................................................................................11
2.3.6. Balance de mercado..........................................................................................................11
2.4. Localización.........................................................................................................................12
2.4.1. Macro Localización..........................................................................................................12
2.4.1.1. Factores cualitativos.....................................................................................................13
2.4.2. Micro localización............................................................................................................13
2.4.2.1. Factores cuantitativos...................................................................................................14
2.4.3. Tamaño del proyecto........................................................................................................14
2.4.3.1. Factores que determinan o condicionan el tamaño del proyecto...................................14
2.5. Estudio técnico.....................................................................................................................16
2.5.1. Ingeniería del proyecto.....................................................................................................16
2.5.2. Concepto de servicio........................................................................................................16
2.5.2.1. Clasificación de los servicios........................................................................................16
2.5.3. Requerimiento de inversión..............................................................................................17
2.5.3.1. Inversiones fijas............................................................................................................17
2.5.3.2. Inversiones diferidas.....................................................................................................17
2.5.3.3. Inversiones corrientes...................................................................................................17
2.6. Costos...................................................................................................................................18
2.6.1. Costo de producción.........................................................................................................18
2.6.2. Costo de administración...................................................................................................18
2.6.3. Otros costos......................................................................................................................18
2.6.4. Funcionamiento................................................................................................................19
2.6.5. Ingresos............................................................................................................................19
2.7. Evaluación del proyecto.......................................................................................................19
2.7.1. Coeficiente de evaluación.................................................................................................20
v

2.7.2. Valor actual neto..............................................................................................................20


2.7.3. Relación beneficio/costo...................................................................................................20
2.7.4. Tasa interna de retorno.....................................................................................................21
2.7.5. Estados financieros...........................................................................................................22
2.7.6. Flujo de caja.....................................................................................................................22
2.7.7. Estado de resultado...........................................................................................................22
2.7.7.1. Fuentes y uso de fondo.................................................................................................22
2.7.8. Análisis de sensibilidad....................................................................................................23

CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO

3.1. Descripción del área.........................................................................................................24


3.1.1. Ubicación Geográfica...................................................................................................24
3.1.2. Latitud y longitud.........................................................................................................25
3.1.3. Límites Territoriales.....................................................................................................25
3.1.4. Demografía...................................................................................................................27
3.1.4.1. Población por edad y sexo........................................................................................27
3.1.4.2. Número de familias y promedio de miembros por familia........................................27
3.1.4.3. Densidad de la Población..........................................................................................28
3.2. Actividad económica desarrollo productivo....................................................................28
3.2.1. Sistema de producción agrícola....................................................................................28
3.2.2. Principales cultivos, variedades....................................................................................29
3.2.3. Sistema de producción pecuario...................................................................................29
3.2.4. Volumen y destino de la producción.............................................................................30
3.2.5. Organización de la fuerza de trabajo.............................................................................30
3.2.6. Sistemas de comercialización.......................................................................................30
3.2.7. Formas de comercialización.........................................................................................30
3.2.8. Ferias y mercados.........................................................................................................31
3.3. Potencialidades y limitaciones..........................................................................................32
3.3.1. Dinámica interna..........................................................................................................32
vi

3.3.1.1. Potencialidades y Limitaciones.................................................................................32


3.3.2. Dinámica externa..........................................................................................................34
3.3.2.1. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación.............................34
3.3.2.2. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta Institucional....................35
3.3.2.3. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación internacional.........35

CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Estudio de mercado..........................................................................................................36


4.2. Descripción del producto..................................................................................................36
4.3. Beneficios al ser humano..................................................................................................37
4.4. Identificación de los consumidores...................................................................................38
4.5. Determinación del tamaño de la muestra..........................................................................38
4.5.1. Fórmula de muestreo....................................................................................................39
4.5.2. Determinación de la probabilidad de éxito...................................................................39
4.6. Resultados de la encuesta.................................................................................................43
4.6.1. Nivel de consumo de agua mineral en las familias.....................................................44
4.6.2. Razones principal para el consumo de agua mineral en las familias.............................45
4.6.3. Frecuencia y Consumo semanal de agua mineral en las familias..................................46
4.6.4. Preferencia de consumo según marca...........................................................................48
4.6.5. Marca del agua de garrafón o bidón que se consume....................................................49
4.7. Estudio de la Demanda.....................................................................................................50
4.7.1. Estimación de la demanda de Agua Mineral en la ciudad de Sucre..............................50
4.7.2. Estimación de la población con ingresos medios y altos...............................................53
4.7.3. Análisis de la demanda.................................................................................................56
4.7.4. Proyección de la demanda de agua mineral..................................................................57
4.8. Estudio de la Oferta..........................................................................................................58
4.8.1. Factores que determinan la cantidad ofertada...............................................................59
4.8.1.1. Situación Económica................................................................................................59
4.8.1.2. Capacidad Productiva Empresarial...........................................................................59
vii

4.8.2. Análisis de la Oferta.....................................................................................................60


4.8.3. Balance del Mercado....................................................................................................60
4.9. Mercado Competidor........................................................................................................61
4.9.1. Análisis de las estrategias de la competencia................................................................62
4.9.2. Análisis de la Competencia..........................................................................................67
4.9.3. Estrategias para la competencia....................................................................................67
4.10. Estrategia de Comercialización.....................................................................................68
4.10.1. Publicidad y promoción................................................................................................70
4.10.2. Requerimiento del Vehículo.........................................................................................70
4.10.3. Estudio del Precio.........................................................................................................71
4.10.4. Determinación del precio de venta...............................................................................76

CAPITULO V
ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Descripción del producto..................................................................................................77


5.2. Descripción del proceso....................................................................................................78
5.2.1. Bombeo (extracción del agua)......................................................................................78
5.2.2. Almacenamiento...........................................................................................................78
5.2.3. Tanque liberador de aire..............................................................................................78
5.2.4. Filtrado de arena...........................................................................................................79
5.2.5. Tanque de tratamiento de agua.....................................................................................79
5.2.6. Micro filtrado...............................................................................................................79
5.2.7. Filtrado final.................................................................................................................79
5.2.8. Esterilización UV.........................................................................................................80
5.2.9. Llenado de botellas.......................................................................................................81
5.2.10. Almacenamiento Refrigerado.......................................................................................81
5.3. Requerimientos.................................................................................................................81
5.4. Inversión Fija....................................................................................................................82
5.5. Terreno y obras civiles....................................................................................................83
5.6. Maquinaria, equipo, mobiliario y herramientas................................................................83
viii

5.7. Requerimiento de vehículo...............................................................................................87


5.8. Inversión diferida.............................................................................................................88
5.9. Inversión corriente............................................................................................................88
5.10. Gastos de operación......................................................................................................89
5.10.1. Gastos de oficina y comunicación................................................................................89
5.10.2. Materia prima...............................................................................................................89
5.10.3. Servicios básicos..........................................................................................................90
5.10.4. Organización................................................................................................................91
5.6.1 Administración de recursos humanos...........................................................................92
5.6.1.1 Selección e Integración de Personal..............................................................................92
5.7 Cronograma de inversiones..............................................................................................94
5.8 Programa de operaciones..................................................................................................94

CAPITULO VI
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

6.1. Tamaño actual del mercado..............................................................................................96


6.2. Localización.....................................................................................................................97
6.2.1. Macro localización.......................................................................................................97
6.2.1.1. Factores cualitativos.................................................................................................98
6.2.2. Micro localización........................................................................................................98
6.2.2.1. Factores cuantitativos...............................................................................................99

CAPITULO VII
ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO

7.1. Presupuesto de inversiones.............................................................................................101


7.1.1. Inversiones..................................................................................................................101
7.2. Financiamiento del proyecto...........................................................................................102
7.2.1. Condiciones financieras del préstamo.........................................................................103
7.2.2. Costos.........................................................................................................................104
ix

7.2.2.1. Cálculo de la depreciación......................................................................................104


7.3. Evaluación financiera.....................................................................................................105
7.3.1. Flujo de caja...............................................................................................................105
7.3.2. Indicadores de evaluación...........................................................................................107
7.3.3. Análisis de Sensibilidad..............................................................................................109

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones..................................................................................................................110
8.2. Recomendaciones...........................................................................................................111
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................112
x

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Límites territoriales..........................................................................................................25
Cuadro 2: Extensión Territorial del Departamento de Chuquisaca...................................................26
Cuadro 3: Extensión Territorial del Municipio de Tarvita con relación a la superficie de la
Provincia, Departamento y el país....................................................................................................26
Cuadro 4: Población del Municipio de Tarvita por Distrito..............................................................27
Cuadro 5: Número de familias por Distrito......................................................................................28
Cuadro 6: Densidad Poblacional del Municipio de Tarvita..............................................................28
Cuadro 7: Aspecto Físico-Natural....................................................................................................32
Cuadro 8: Aspecto Organizativo-Institucional.................................................................................33
Cuadro 9: Aspecto Económico-Productivo......................................................................................33
Cuadro 10: Potencialidades y limitaciones de la planificación.........................................................34
Cuadro 11: Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta Institucional.........................35
Cuadro 12: Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación internacional..............35
Cuadro 13: Composición química del agua mineral.........................................................................37
Cuadro 14: Clasificación de las bebidas no Alcohólicas en Sucre....................................................40
Cuadro 15: Nivel de ingreso.............................................................................................................40
Cuadro 16: Relación de sucesos favorables para el consumo de agua mineral en Sucre..................41
Cuadro 17: Población de Ingresos medios y altos en la ciudad de Sucre..........................................42
Cuadro 18: Nivel de consumo de agua mineral en la ciudad de Sucre...........................................44
Cuadro 19: Razones principal para el consumo de agua mineral en la ciudad de Sucre...................45
Cuadro 20: Consumo de agua mineral en Sucre...............................................................................46
Cuadro 21: Frecuencia de consumo de agua mineral en Sucre.........................................................47
Cuadro 22: Preferencia de consumo según marca............................................................................48
Cuadro 23: Marca del agua de garrafón o bidón que se consume.....................................................49
Cuadro 24: Variable Proxy, Características de la población consumidora de agua mineral.............50
Cuadro 25: Bolivia: Distribución porcentual de la población económicamente activa por periodos,
según departamento y área...............................................................................................................50
Cuadro 26: Tasa de Paro de Bolivia.................................................................................................51
Cuadro 27: Bolivia: Indicadores de distribución del ingreso per cápita mensual.............................52
Cuadro 28: Estimación de la población con ingresos medios y altos en la ciudad de Sucre.............53
xi

Cuadro 29: Resultados de la encuesta al consumidor, frecuencia de consumo.................................53


Cuadro 30: Porcentaje de personas con ingreso alto y medio que consumen agua mineral..............54
Cuadro 31: Población Estimada que consume agua mineral............................................................54
Cuadro 32: Estimación Consumo de agua mineral de 1/2 Litro y 2 Litros en la ciudad de Sucre.....55
Cuadro 33: Demanda de Agua en Litros de la ciudad de Sucre........................................................55
Cuadro 34: Proyección de la demanda de agua mineral de la ciudad de Sucre................................57
Cuadro 35: Oferta de Agua mineral en Litros para la ciudad Sucre.................................................58
Cuadro 36: Proyección de la oferta de agua mineral de la ciudad de Sucre.....................................60
Cuadro 37: Balance de mercado.......................................................................................................61
Cuadro 38: Etapa del ciclo de vida de los competidores..................................................................63
Cuadro 39: Cobertura de los competidores.......................................................................................64
Cuadro 40: Estrategias de los competidores.....................................................................................65
Cuadro 41: Precio de mercado del agua mineral..............................................................................68
Cuadro 42: Costos de Producción....................................................................................................72
Cuadro 43: Proyección de los costos de producción.........................................................................73
Cuadro 44: Costos unitarios agua mineral de ½ litro........................................................................74
Cuadro 45: Costos unitarios agua mineral 2 litros............................................................................75
Cuadro 46: Precio de venta agua mineral de ½ litro.........................................................................76
Cuadro 47: Precio de venta agua mineral 1 litro...............................................................................76
Cuadro 48: Total de inversiones.......................................................................................................82
Cuadro 49: Requerimiento de terreno...............................................................................................83
Cuadro 50: Maquinaria y equipamiento...........................................................................................85
Cuadro 51: Mobiliario......................................................................................................................86
Cuadro 52: Adquisición de vehículo................................................................................................87
Cuadro 53: Inversión diferida...........................................................................................................88
Cuadro 54: Inversión corriente en Bs...............................................................................................88
Cuadro 55: Gastos de oficina en Bs..................................................................................................89
Cuadro 56: Materia prima................................................................................................................90
Cuadro 57: Servicio básicos Bs........................................................................................................90
Cuadro 59: Personal en Bs...............................................................................................................93
Cuadro 60: Total de inversiones.......................................................................................................94
Cuadro 61: Programa de producción anual.......................................................................................95
Cuadro 62: Salario promedio de la región Bs...................................................................................99
xii

Cuadro 63: Total de inversiones en Bs...........................................................................................101


Cuadro 64: Estructura del financiamiento en bs.............................................................................102
Cuadro 65: Plan de pagos financiamiento externo..........................................................................103
Cuadro 66: Depreciación................................................................................................................104
Cuadro 67: Flujo de Caja del proyecto...........................................................................................106
Cuadro 68: Indicadores de evaluación..............................................................................................107
xiii

Índice de Gráficos
Gráfico 1: Conexión carretera Sucre-Tarvita....................................................................................24
Gráfico 2: Límites territoriales.........................................................................................................25
Gráfico 3: Nivel de consumo de agua mineral en la ciudad de Sucre.............................................44
Gráfico 4: Razones principal para el consumo de agua mineral en las familias...............................45
Gráfico 5: Consumo de agua mineral en Sucre................................................................................46
Gráfico 6: Frecuencia de consumo de agua mineral en Sucre..........................................................47
Gráfico 7: Preferencia de consumo según marca..............................................................................48
Gráfico 8: Marca del agua de garrafón o bidón que se consume......................................................49
Gráfico 9: Tasa de Paro de Bolivia...................................................................................................51
Gráfico 10: Pirámide de hogares según NSE Bolivia 2006, 2007....................................................52
Gráfico 11: Demanda de agua mineral de la ciudad Sucre...............................................................56
Gráfico 12: Oferta de agua mineral en Sucre....................................................................................59
Gráfico 13: Análisis de los precios de los competidores..................................................................63
Gráfico 14: Las 5 Fuerzas de Porter.................................................................................................66
Gráfico 15: Estrategia de Comercialización.....................................................................................68
Gráfico 16: Descripción de la estrategia de comercialización..........................................................69
Gráfico 17: Estructura tarifaria de comercialización........................................................................70
Gráfico 18: Diagrama de flujo..........................................................................................................80
Gráfico 19: Organigrama de la empresa...........................................................................................91
Gráfico 20: Situación geográfica....................................................................................................100
1

1. CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción y antecedentes

El presente proyecto es un estudio de factibilidad para resguardar los procesos de


desarrollo económico en la Comunidad Pampas de Leque del municipio de Tarvita y se
respalda con los documentos proporcionados y asignados por la ONG LÍDER que se
obtuvieron de los sondeos aplicados en los municipios de Chuquisaca Centro.

Las principales causas de la ausencia de iniciativas y promoción de actividades


económicas por la generación de diferentes y nuevas oportunidades laborales y se debe
a la falta de estrategias económicas productivas del municipio. También tiene una
escasa capacidad el municipio de asumir el papel de líder en los procesos de desarrollo
local. Dificultad en la implementación de los planes de desarrollo local por la falta de
instrumentos, técnicas operativas que hagan más dinámicas las acciones de los
municipios.

Estas referencias nos permiten trabajar para hacer un seguimiento y levantamiento de


más información que se pueda obtener en otros documentos de los actores económicos
de los municipios de Chuquisaca centro. El nivel estructurado de este proyecto se toma
como estrategia de desarrollo y realización de un modelo productivo que puedan
alcanzar niveles diferentes dentro del municipio de Tarvita.

Las familias trabajan para producir cantidades suficientes para el consumo familiar con
áreas cultivables inferiores a una hectárea y que para garantizar subsistencia de los
miembros de la familia buscan trabajos remunerados por jornada. La zona se caracteriza
por una elevada tasa de migración hacia la ciudad de sucre y otras al extranjero donde
los campesinos tienen que aceptar trabajos con poca remuneración, desarraigándose de
su contexto socio cultural y lejos de sus familias
2

Reducir la pobreza y la consolidación en incrementar la participación económica social


de los municipios por medio de sus potencialidades existentes en la mancomunidad
considerando el valor propulsivo de los municipios de Azurduy, Tarvita, Padilla, y
Alcalá mediante la cual se pueda encaminar a satisfacer las necesidades de otros
municipios.

El municipio constituye el espacio más apropiado para el emprendimiento del proyecto


mencionado ya que cuenta con una potencial de filtraciones y cordillera que tiene
grandes vertientes de agua de esta manera dar fomento económico en términos de
iniciativas económicos activas productivas, sin embargo su papel promotor se encuentra
muy reducido.

El Municipio Tarvita se ubica al centro del Departamento de Chuquisaca, corresponde a


la Segunda Sección de la provincia Azurduy, la Sección Municipal agrupa a 51
comunidades reconocidas

La comunidad de Pampas de Leque es de reciente formación como centro de


convergencia de las comunidades aledañas (San Luís, Granizos, Molle Cancha y Quinua
Chacra), su población es de 125 personas distribuidas en 25 familias.

La extensión de la sección municipal Tarvita, fue calculada basándose en la información


proporcionada por el IGM e información de los comunarios para cada comunidad,
resultando, para la sección 2.440,10 km2 aproximadamente; constituyendo el 42.4 %
del total de superficie de la provincia. La superficie está formada por cordillera, colinas,
serranías, laderas, pie de montes, terrazas, ríos y quebradas, con relieves que cambian
bruscamente determinando los pisos ecológicos.

Descripción del producto. El agua mineral contiene grandes cantidades de gases o


minerales disueltos. El agua mineral es obtenida del subsuelo o de las fuentes de agua
natural. Este tipo de agua tiene un alto contenido de calcio, magnesio, potasio, cationes
de sodio y aniones de sulfato los cuales son provechosos para nuestro cuerpo. En
consecuencia, el uso de agua mineral se incremento grandemente debido a que la gente
3

cuida su salud y su calidad de vida. Así, el agua mineral es necesaria porque es la mejor
agua natural alcalina para beber.

Hay muchos contaminantes y organismos encontrados en el agua para el consumo


humano, están clasificados en contaminantes minerales y contaminantes orgánicos. En
consecuencia, el agua para consumo humano debe pasar por un tratamiento de
esterilización y filtración para remover sus sustancias nocivas.

1.2. Identificación y planteamiento del problema

El sistema de producción agrícola en las comunidades del municipio de Tarvita, es


tradicional, hay ausencia de asesoramiento técnico y poca presencia de instituciones de
desarrollo rural. Los productores enfrentan muchas limitaciones tecnológicas y como
ser no cuentan con insumos de calidad, por otro lado se ven afectados por los
deficientes métodos de control de plagas y enfermedades, ausencia de prácticas de
manejo y mejoramiento de suelos, ausencia de infraestructura productiva y de
almacenamiento pre y post cosecha; además de enfrentar otros factores como
permanentes desastres naturales (tormentas o granizadas), en los procesos de
producción, transformación, comercialización y venta de sus productos en forma
individual, y se suman los precios bajos para sus productos.

Al mismo tiempo la limitada capacidad de las familias para lograr otro tipo de
emprendimientos de actividad economía que generen ingresos para mejorar su situación
económica entre otras actividades que realizan en su mayor parte, que no llegan ser
rentables en su mayoría, mismo que genera migración campo – ciudad con el objetivo
de percibir mejores ingresos.

1.2.1. En esta perspectiva se especifica el problema

“Bajos ingresos económicos percibidos por las familias productoras Agropecuarias de la


comunidad Pampas de Leque del municipio de Tarvita”
4

1.3. Justificación del proyecto

El proyecto pretende implementar una planta embotelladora de agua mineral con


características especiales que logren aceptación dentro del mercado y logre generar
ingresos a partir del valor agregado para las familias de esta comunidad por lo mismo
diversifique y potencialice la actividad económica del municipio. Razón por la cual, el
estudio permitirá determinar la Factibilidad Económica Financiera, de la planta
embotelladora, que no solo será un producto más en el mercado sino que un bien final
que va a contribuir y satisfacer la necesidad de la población en general, planteando su
introducción a los mercados de consumo de las familias.

1.4. Objetivos del estudio

1.4.1. Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de embotelladora de agua


mineral en la Comunidad Pampas de Leque del municipio de Tarvita.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnostico de la Comunidad Pampas de Leque del municipio de


Tarvita.
 Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Sucre
 Realizar un estudio técnico
 Realizar un estudio económico financiero.
5

1.5. Metodología.

1.5.1. Tipo de Investigación

De acuerdo a las características de la presente investigación determinó como un estudio


descriptivo que buscó especificar las propiedades importantes de personas
consumidoras de agua mineral como el nivel de ingreso y otro fenómeno de la elección
que fue sometido a análisis. Se midió y evaluó diversos aspectos, dimensiones y
componentes del fenómeno.

1.5.2. Métodos

 Método inductivo, es uno de los métodos de análisis de los especifico a lo general,


el cual nos permitirá realizar un análisis de los datos obtenidos de las fuentes
primarias y secundarias.

 Método estadístico, es un método que permitió resumir los datos y la conversión de


los mismos en información, la aplicación de este método nos permitió representar
los datos obtenidos a partir de fuentes primarios en medidas estadísticas para su
correspondiente análisis de información.

 Método de diagnostico, es un método que describió la situación de los fenómenos


tal como se presentan en la realidad sin poder explicar los efectos causales del
mismo, que ayudó a describir la situación actual del entorno socioeconómico del
área del proyecto.

1.5.3. Técnicas

 Encuesta, es una técnica que se aplicó a una muestra para recolectar información
por medio de un cuestionario. “la encuesta es la captación conscientemente
planeada y registrada en boletas de cuestionario, de los hechos, opiniones, juicios y
motivaciones sociales, a través de las encuestas obtenidas al realizarse la encuesta”
6

Esta técnica se utilizó para realizar un mapeo, que permitirá identificar las
potencialidades y limitaciones del sector.

 Entrevista, es una consulta de tipo oral entre el entrevistador y el entrevistado. “la


entrevista se consideró como una interrelación entre el investigador y las personas
que componen el objeto de estudio”

La interacción con los informantes clave a través de la conversación oral, permitió


recoger algunos aspectos cualitativos.

 Observación, es un proceso que permitió poner en evidencia las condiciones de los


fenómenos que se van a investigar, “es una expresión de la capacidad del sujeto
investigador de ver las cosas, verlas u observarlas con método”

 Revisión bibliográfica, se empleó para elaborar la fundamentación teórica mediante


una visión y selección de la documentación existente sobre plantas o
embotelladoras de agua mineral.
7

2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Ciclo de vida

2.1.1. El estudio

Empieza desde el momento que surge la idea del proyecto, sobre cuya base se ejecuta el
estudio referido a la elaboración del proyecto que implica la previsión y planificación de
las actividades que deberán hacerse a futuro, tomando en cuenta para este efecto la
realización de estudios técnicos, económicos y financieros con el objetivo de comprobar
la factibilidad, el cual dará los elementos necesarios para tomar la decisión de llevar a
cabo o no una posible inversión o la ejecución implementación de una Planta
embotelladora de agua mineral.

2.1.2. La ejecución

Este nivel está referido a la implementación de una planta embotelladora de agua


mineral sobre la base de los resultados emitidos por la etapa de estudio. En esta parte ya
se ejecutara el proyecto, lo que es llamado como la inversión en activos fijos, diferidos
y capital de trabajo que son necesarios para constituir el proyecto. Esta segunda fase es
llamada administración de proyectos y por lo general se refiere a la organización e
integración como elementos principales de la administración.

2.1.3. La operación

La etapa de operación comienza cuando el proyecto empieza a producir el bien o


servicio, es decir cuando se ingresa a la fase de funcionamiento. A través de la
utilización de la infraestructura básica de producción lograda mediante la inversión y
utilizando insumos productivos que implican costos de operación, podrá generarse
bienes y servicios que al ser comercializados permitirán la obtención de ingresos,
aspectos que permiten mediante el transcurso del horizonte de evaluación del proyecto
8

llegar al objetivo que se quiere alcanzar, y de esta manera completar el ciclo del
proyecto.

2.2. Etapas de estudio de un proyecto

2.2.1. Idea

En esta etapa se identifica el proyecto, en este caso la idea de un estudio de factibilidad


para la implementación de una planta embotelladora de agua mineral, la investigación
está definido, el sector al que vamos a llegar, y en qué lugar se va a realizar.

2.2.2. Perfil

En esta etapa se debe realizar un estudio preliminar (base) que nos posibilitara cumplir
con el cometido real de todo estudio, ver si nos va a convenir la implementación del
nuevo cementerio. Para esto tendremos que hacer las siguientes actividades:

 Hacer un análisis de mercado para ver la existencia o no de demanda.


 Hacer otro análisis de alternativas de localización y tamaño del proyecto para
identificar la alternativa más conveniente.
 Hacer una estimación de las inversiones, costos de estimación e ingresos del
proyecto a fin de conocer el flujo de fondos (beneficios y egresos) que demandara la
realización del proyecto.
 Por último se tendrá que evaluar el proyecto mediante el cálculo de coeficientes que
permitan estimar su conveniencia o no.

2.2.3. Pre factibilidad

Esta es una etapa previa a la factibilidad, el contenido del estudio de pre factibilidad
nos va a orientar no solo al análisis de alternativas técnicas, sino más bien a la selección
de la mejor alternativa apoyado y justificada cuantitativamente. Así como el cálculo de
las inversiones, costos de operación e ingresos será más exacto por cuanto al disponer
9

de alternativas técnicas claramente identificadas se usaran los parámetros estándares e


índices necesarios para la transformación en flujos económicos.

2.2.4. Factibilidad.

Este nivel de estudio como su denominativo lo expresa (comprobación de la


conveniencia) representa el nivel más completo y exacto para la adopción de decisiones
respecto de la conveniencia o no de invertir recursos en un determinado proyecto.

2.2.5. Factibilidad técnica

En el estudio Técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones de operación pertinente en ésta área.

Del estudio técnico deberán determinarse los requerimientos de equipo de la planta


embotelladora de agua mineral, para la operación y el monto de inversión del análisis de
la característica y especificaciones teóricas de la maquina se podrá obtener la
disposición en la planta.

La descripción del proceso productivo hará posible, además de conocer la materia prima
y los restantes insumos que demandará el proceso. La Factibilidad técnica comprende
una serie de estudios orientados en maximizar la elección alternativas de los factores
técnicos que más convengan el proyecto que son el estudio de mercado, localización,
dimensionamiento e ingeniería o proceso técnico.

2.2.6. Factibilidad financiera

En este punto se deberá analizar los flujos económicos o financieros resultante de las
decisiones adoptadas en los estudios de los factores técnicos, de tal forma que se logre
arribar a resultados que permitan determinar la conveniencia o no del proyecto vale
decir que será necesario cuantificar la inversiones y costos de operación restarlos con
los ingresos que genera el proyecto dependiendo de las alternativas generalizadas.
10

2.3. Estudio de mercado

El fin de un estudio de mercado de un determinado proyecto es establecer que volumen


o cantidad y calidad de los bienes y/o servicios que producirá el proyecto se necesita y a
qué precio”.1

2.3.1. Concepto de mercado.

El mercado es el lugar donde concurren productores (ofertantes) y consumidores


(demandantes) para la transacción de bienes y/o servicios a precios determinados”2

El estudio de Mercado nos demostrará si realmente es necesaria la implementación de


una planta embotelladora de agua mineral.

2.3.2. Definición de estudio de mercado.

Es el conjunto de acciones que se deben realizar para que el bien o servicio producido
por el proyecto llegue al consumidor final (personas y/o empresas); consiste en un
análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que
ejercen influencia sobre el producto del proyecto.” 3

2.3.3. Objetivos del estudio de mercado.

Los objetivos que se busca en el estudio de mercado son:


 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad
de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productores existentes en el
mercado.
 Determinar los productos, que producirá la planta embotelladora de agua mineral.
 Conocer cuáles son los medios que están usando para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.

1
Ministerio 1984:17
2
Zarate 1996:23
3
Zarate 1996:23
11

 Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el
estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su
producto o servicio corre de ser o no aceptado en el mercado.4

2.3.4. Demanda.

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o


solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado.5

El estudio de la demanda nos permite conocer la cuantía de las necesidades del mercado
(personas y/o empresas) para el servicio que va a producir el proyecto, o sea la cantidad
de demanda insatisfecha. Se debe tomar en cuenta la tendencia histórica (si hubieran
datos) y futura de los niveles de la demanda y los factores que condicionan su
comportamiento.

2.3.5. Oferta.

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes


(productores) están listos para poner a disposición del mercado a un precio determinado.
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar y medir las
cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición
del mercado un bien o servicio.”6

2.3.6. Balance de mercado.

Compara la oferta y la demanda del producto o servicio que se está estudiando. Donde
sobresalen 3 situaciones.

4
G. Baca 1990:13
5
G. Baca 1990:17

6
G. Baca 1990:39
12

 Exceso de oferta: Se da cuando la cantidad ofrecida es superior a la cantidad


demandada al precio corriente. En esta situación no existe cobertura de mercado y
por lo tanto no es viable.

 Exceso de demanda: Se da cuando la cantidad demandada es superior a la cantidad


ofrecida. En esta situación hay una cobertura de mercado.

 Equilibrio de mercado: Es la situación de mercado en que la cantidad de un bien o


servicio que los consumidores están dispuestos y en capacidad de comprar es igual a
la cantidad que los productores están dispuestos y en capacidad de ofrecer, en un
determinado periodo de tiempo.

2.4. Localización.

Es importante el estudio de la localización, que consiste en identificar la región y sitio


óptimo para la realización del proyecto. Este estudio se lo realiza en dos niveles que
son: la macro localización y micro localización.

2.4.1. Macro Localización.

La macro localización se ocupa de la elección del lugar en el ámbito regional, siendo la


amplitud de la investigación considerablemente grande sobre lo que se refiere a
selección de áreas alternativas del lugar optimo, lo que conlleva a la aplicación de
criterios de tipo político, económico y social.7

La macro localización está influenciada por:

7
Andrade 1997:157
13

2.4.1.1. Factores cualitativos.

a) Mercado competidor: Este factor se refiere a la existencia de otras empresas que se


dedican a la producción de agua mineral.

b) Mercado consumidor: En este punto se localiza el mercado consumidor en relación


a la ubicación de la planta embotelladora de agua mineral.

c) Disponibilidad de terreno: La Planta embotelladora de agua mineral debe disponer


de un área adecuada para la instalación, funcionamiento y posible expansión del
proyecto.

d) Mercado de trabajo: Este factor permite conocer la existencia de mano de obra


calificada, medianamente calificada y no calificada, en la región donde funcionara
el proyecto.

e) Servicios básicos: Aquí se considera el agua y la energía eléctrica. El agua es un


insumo indispensable en la totalidad de las actividades productivas y humanas. En
este punto se indica si en el lugar se dispone de agua potable.

2.4.2. Micro localización.

Está referida con la elección del sitio dentro del lugar escogido, siendo una de sus
funciones delimitar un área óptima donde será localizado el nuevo proyecto de la Planta
embotelladora de agua mineral.

Los criterios que se consideraran en este nivel son parecidos a los que se tomaron en
cuenta en la macro localización, pero con mayor énfasis en lo económico, siendo los
factores para analizar de tipo físico, geográfico, urbanístico y legal.8

La micro localización está condicionada por:

8
Andrade 1997:158
14

2.4.2.1. Factores cuantitativos.

Precio de los servicios: aquí se indica que tarifas se cobran en la región por el consumo
de agua, cuanto pretende pagar el proyecto mensualmente por ese concepto. A cuánto
asciende el precio Kw./mes contratada para el funcionamiento de la Planta
embotelladora de agua mineral.

2.4.3. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto es la capacidad de producción de bienes o servicios que pueda


tener el proyecto durante un determinado periodo de funcionamiento.9

Uno de los aspectos importantes del estudio técnico de un proyecto es la definición del
tamaño. El estudio de mercado provee información para la estimación futura, que puede
ser variable en el tiempo y que sirve como referencia para la determinación del tamaño
del proyecto.

2.4.3.1. Factores que determinan o condicionan el tamaño del proyecto

Los factores son:

a) El tamaño del proyecto y la demanda: La demanda es uno de los factores más


importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño del proyecto solo
puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho
tamaño.10

b) El tamaño del proyecto y los suministros e insumos: El abasto suficiente en cantidad


y calidad de materias primas es un concepto vital en el desarrollo de un proyecto.
Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño de proyecto, se
deberá listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotaran los
alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En caso de que el abasto no sea
9
Paredes 1994:67
10
G. Baca 1990:109
15

totalmente seguro de recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar de


tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.11

c) El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos: “Las relaciones entre el tamaño
y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costos
de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala
dichas relaciones propiciaran menor costo de inversión por unidad de capacidad
instalada y a un mayor rendimiento por persona ocupada, lo anterior contribuirá a
disminuir el costo de producción, a aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad
del proyecto.”12

d) El tamaño del proyecto y el financiamiento: Este factor tal vez es uno de los más
importantes para determinar el tamaño del proyecto ya que si los recursos
financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión del campo
ferial de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los
recursos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales
existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones
similares, la prudencia aconsejara escoger aquel tamaño que pueda financiarse con
mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores
costos y un alto rendimiento de capital.13

e) El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio que


determine el tamaño más adecuado para el proyecto, es necesario asegurarse que se
cuente no solo con el suficiente personal, sino también con el adecuado, para cada
uno de los puestos de la empresa.14

11
G. Baca 1990:110
12
IDEM
13
IDEM
14
G. Baca 1990:111
16

2.5. Estudio técnico

2.5.1. Ingeniería del proyecto.

El objetivo general del estudio de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo que se
refiere a la instalación y el funcionamiento de la empresa. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución optima de la
empresa, hasta definir la estructura de organización, y jurídica que deberá tener la
empresa.

2.5.2. Concepto de servicio.

Un servicio es cualquier acto o desempeño que una persona ofrece a otra y que en
principio es intangible y no tiene como resultado la transferencia de la propiedad de
nada. La producción del mismo podrá estar enlazada o no a la de un bien físico.”15

2.5.2.1. Clasificación de los servicios.

Generalmente las diferentes ofertas en el mercado de una empresa ya sea pública o


privada incluyen algunos servicios adicionales, en los cuales se puede distinguir 5
categorías de oferta:

a) Un bien exclusivamente tangible: La oferta consiste en un bien tangible sin ningún


servicio que acompañe al producto.

b) Un bien tangible con algunos servicios: La oferta consiste en bien tangible


acompañado de uno o más servicios para aumentar su atractivo a los ojos del
consumidor.

c) Híbrido: La oferta consiste de partes iguales de bienes y servicios.

15
Kotler 1996:464
17

d) Un servicio fundamental acompañado de bienes y servicios menos importantes: La


oferta consiste en un servicio principal junto con bienes, servicios o ambos,
adicionales de apoyo.

e) Un servicio puro: Aquí la oferta consiste exclusivamente de un servicio.16

2.5.3. Requerimiento de inversión.

Las inversiones son transacciones no corrientes que se realizan por una sola vez y se
utilizan durante toda la vida económica del proyecto, por tanto constituyen el costo del
proyecto. Las inversiones se clasifican en 3 grupos: inversiones fijas, inversiones
diferidas e inversiones corrientes.

2.5.3.1. Inversiones fijas.

Las inversiones fijas comprenderán todos aquellos activos tangibles necesarios para la
ejecución del Proyecto Planta embotelladora de agua mineral como terrenos, obras
civiles, equipamiento, instalaciones y otros.

2.5.3.2. Inversiones diferidas.

Las inversiones diferidas son todos aquellos activos intangibles útiles para ejecutar la
implementación de la Planta embotelladora de Agua Mineral como estudios, gastos de
organización y puesta en marcha del proyecto, patentes, licencias y otros.

2.5.3.3. Inversiones corrientes.

Las inversiones corrientes se refieren al capital en efectivo necesario para cubrir los
costos de operación del primer ciclo de producción, como sueldos y salarios, publicidad,
gastos generales, etc.

16
Kotler 1996:479
18

2.6. Costos.

Son cálculos estimados de los recursos que tienen relación directa e indirecta con el
proceso productivo en sus diferentes etapas (estudio, ejecución y operación).

Existen diferentes tipos de costos: costos de producción, de administración de ventas y


financieros.

2.6.1. Costo de producción.

Costos totales de las materias primas, los componentes y otros insumos empleados en la
producción de bienes que comprenden la asignación adecuada para los gastos
administrativos y de venta generales.

Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción están en el
centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de
producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa.

2.6.2. Costo de administración.

Son los que se generaran al hacer la función de administración dentro de la empresa,


estos costos están formados por sueldos, beneficios sociales de la planta administrativa,
gastos de oficina en general, alquileres, comunicaciones, suministros, papelería, etc.
Estos costos se clasifican como fijos.

2.6.3. Otros costos.

Son aquellos rubros que por sus características (no intervienen en el proceso de
producción pero son proporcionales al volumen de producción y son costos fijos pero
intervienen en el proceso de producción) no pueden ser clasificados como costos de
producción o administración.
19

2.6.4. Funcionamiento.

Se refiere a la manera de conseguir los recursos necesarios para hacer frente a las
inversiones, motivo por el cual remite gran importancia dado el hecho que si no se
dispone del dinero suficiente para cubrir los costos (inversiones), el proyecto será
imposible ejecutar por más que la evaluación refleje su factibilidad (técnico, económico
y financiero). Para este efecto se cuenta con 2 tipos de fuentes: fuentes internas y
externas.

El financiamiento a través de fuentes internas a su vez tiene 3 alternativas, que se


refieren a la forma de disponer los recursos necesarios en forma directa (propia), estas 3
fuentes son: aporte propio, utilidades no distribuidas y mercado de capitales.

El financiamiento a través de las fuentes externas a su vez tiene 2 alternativas, las


organizaciones de fomento y las instituciones comerciales.

2.6.5. Ingresos.

Son montos de dinero que el proyecto recibe por la venta del producto o servicio y su
valor depende del volumen producido y del precio de venta estimado.

2.7. Evaluación del proyecto.

Se puede decir que para evaluar proyectos es necesario definir 2 escenarios: uno a nivel
de estudio que se llama evaluación ex ante y otro de ejecución que se llama ex post.

La evaluación ex ante se refiere a una evaluación antes de la ejecución del proyecto y


por ende tiene como objetivo básico determinar si conviene o no el proyecto, pues en
función de los resultados se tomara la decisión de ejecutar o no el proyecto; para esto se
dispone de 2 mecanismos de evaluación, primero coeficiente de evaluación, y segundo
de estados financiero.
20

2.7.1. Coeficiente de evaluación.

Comprenden mecanismos que permiten, mediante el cálculo de indicadores, obtener


valores para ser comparados con los valores de otros proyectos y parámetros y
estándares preestablecidos.

Existen tres tipos de coeficientes de evaluación: coeficientes simples, coeficientes


parciales y coeficientes globales.

Por la importancia que tienen, solamente tomaremos en cuenta a los coeficientes


globales o integrales, ya que estos coeficientes incorporan en su cálculo los criterios de
actualización además de todas las variables inherentes a un proyecto, traducidos a través
de flujos económicos (inversiones, ingresos y costos de operación).

Por tanto constituyen los únicos mecanismos adecuados que reflejan los resultados
futuros esperados, por tanto permiten la toma de decisiones con niveles de confiabilidad
aceptable.

Existen dos grupos de coeficientes globales, el primer grupo formado por el VAN o
Valor Actual Neto y la relación Beneficio / Costo, el segundo grupo formado por el TIR
o Tasa Interna de Retorno.

2.7.2. Valor actual neto.

Es el valor monetario que representa la sumatoria actualizada de los flujos positivos y


negativos de un proyecto, por tanto refleja la cuantía o pérdida que registrará el
proyecto.

2.7.3. Relación beneficio/costo.

La relación beneficio costo B/C muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá
el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina dividiendo los ingresos
brutos actualizados (beneficios) entre las inversiones actualizadas. Este indicador mide
21

la relación que hay entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a lo largo
de su vida útil incluyendo la inversión total.17

En su aplicación necesariamente se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

 Si la relación beneficio costo es mayor a la unidad, el proyecto es aceptable, porque


el beneficio es mayor al costo.

 Si la relación beneficio costo es igual a la unidad, es indiferente llevar adelante el


proyecto, porque no hay utilidades o pérdidas.

 Si la relación beneficio costo es menor a la unidad, el proyecto no es viable y por


tanto se tiene que rechazar ya que no existe utilidades.

2.7.4. Tasa interna de retorno.

Es el coeficiente que refleja el retorno del capital invertido, por tanto la rentabilidad del
proyecto que es la la Planta embotelladora de Agua Mineral, aspecto que sin lugar a
dudas reviste mucha importancia en el momento de decidir la ejecución o no de un
proyecto de inversión productiva, por cuanto su objetivo principal constituye obtener
rentabilidad.

Se tomará en cuenta los siguientes parámetros para su aplicación:

 Si la TIR > a la tasa mínima de rentabilidad, el proyecto suficientemente rentable.

 Si la TIR < a la tasa mínima de rentabilidad, el proyecto no es rentable.

17
Paredes 1996:266
22

2.7.5. Estados financieros.

Corresponde al análisis de tres tipos de estado proyectados en relación al horizonte de


evaluación del proyecto en términos nominales, motivo por el cual los resultados
obtenidos tienen cierta representatividad, sin embargo permiten contar con
aproximaciones que establecen los resultados esperados del proyecto. Estos tres tipos de
estados financieros son: flujo de caja o de fondos, estado de resultados y fuentes y usos
de fondos.

2.7.6. Flujo de caja.

Este estado compara cronológicamente los egresos (inversiones y costos de operación) e


ingresos resultantes de todas las etapas del proyecto (estudio, ejecución operación). De
esta comparación, deduciendo las depreciaciones al flujo de fondos se establecen las
inversiones y los beneficios netos que permiten el cálculo de los coeficientes globales o
integrales (TIR, VAN, B/C)

2.7.7. Estado de resultado.

Compara solamente los ingresos y egresos de una fase o etapa del proyecto, la
operación por tanto consigna en su cálculo solamente los costos de operación y los
ingresos.

El objetivo de este estado es el de establecer los resultados netos expresados en calidad


de los dividendos o perdidas que generara el proyecto de cada periodo de operación.
Para esto se tendrá que incorporar los cálculos impositivos (IVA, IUE, IT).

2.7.7.1. Fuentes y uso de fondo.

El origen o aplicación de fondos permite conocer la estructura y necesidades financieras


del proyecto en un periodo determinado. Este instrumento identifica el origen de los
recursos y la forma de su aplicación.
23

Este origen y aplicación de fondos está compuesto por dos elementos, el primero por las
fuentes (efectivo) que genera el proyecto y el segundo por los usos que se hacen en
inversiones fijas, diferidas y corrientes, y egresos provenientes del costo total de
producción.

En el flujo se distinguen dos etapas:

 Instalación o construcción.

 Operación o funcionamiento.

El origen o aplicación de fondos está conformado por dos fuentes, internas y externas.
Como fuentes internas se tiene principalmente al ingreso por ventas de bienes y
servicios y aporte propio. Como fuentes externas se tiene a los préstamos hechos a
instituciones financieras o de fomento.

2.7.8. Análisis de sensibilidad.

Es el procedimiento que ayuda a determinar cuánto varían (que tan sensibles son) el
VAN y el TIR frente a posibles fluctuaciones de los flujos económicos de la Fábrica
Planta embotelladora de Agua Mineral dependiendo del grado de inestabilidad existente
en cada economía. Por lo general, se considera incrementos porcentuales en las
inversiones, incrementos porcentuales en los costos de operación y decrementos
porcentuales en los ingresos.

El análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto la Planta


Embotelladora de Agua Mineral puede mantener su rentabilidad ante cambios en las
variables, pero no es necesario analizar todas las variables, basta considerar aquellas que
más influyen en la Planta embotelladora de Agua Mineral. Los porcentajes a aplicarse
dependerán del grado de sensibilidad a los cambios de cada variable. No es posible
hacer cambios simultáneos en más de una variable, solo se toma una variable. (Paredes
1996:275).
24

3. CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. Descripción del área

3.1.1. Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica de Tarvita provoca una serie de dificultades en la vinculación


provinciales y regionales al estar fuera de la ruta troncal Sucre - Muyupampa; esto se
hace evidente en la siguiente figura, en la cual se Establece como punto A a la ciudad de
Sucre, y B a la ubicación exacta de Tarvita.

Gráfico 1: Conexión carretera Sucre-Tarvita

Fuente: Google Maps

En tal sentido es imprescindible el mejoramiento de su infraestructura caminera para la


reducción de los costos de transportación de sus productos, sus servicios de salud,
educación y el fortalecimiento a la base productiva para ofrecer productos competitivos
en el mercado.

3.1.2. Latitud y longitud


25

Geográficamente la Capital de la Sección Municipal Tarvita se halla entre las


coordenadas geográficas 19º 51’ 45’’ Latitud Sur y 64º 24’ 35’’ de Longitud oeste.

3.1.3. Límites Territoriales

Cuadro 1: Límites territoriales

Comunidad Norte Este Oeste Sur


San Luís Pampa Grande Villa Pampa San José de Alisos Granizos
Pampas de Leque San Luís La Muralla San José de Troje Molle Cancha
Molle Cancha Granizos Molleni Inca Pampa Quinua Chacra

Gráfico 2: Límites territoriales

Pampas de Leque

Cuadro 2: Extensión Territorial del Departamento de Chuquisaca


Nº PROVINCIA EXTENSIÓN (Km2) %
26

1 Oropeza 3.943 7,65


2 Azurduy 4.185 8,12
3 Zudáñez 3.738 7,25
4 Tarvita 3.947 7,66
5 Hernando Siles 5.473 10,62
6 Yamparaez 1.472 2,86
7 Nor Cinti 7.983 15,49
8 Belisario Boeto 2.000 3,88
9 Sud Cinti 5.484 10,64
10 Luís Calvo 13.299 25,81
TOTAL 51.524 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Según el cuadro anterior, Chuquisaca tiene una extensión territorial de 51.524 Km2, de
esta superficie le corresponde a la provincia Azurduy el 8,12 %. Ocupando el quinto
lugar en cuanto a la extensión territorial del Departamento de Chuquisaca. La extensión
de la sección municipal Tarvita, fue calculada basándose en la información
proporcionada por el IGM e información de los comunarios para cada comunidad,
resultando, para la sección 2.440,10 km2 aproximadamente; Constituyendo el 42.4 %
del total de superficie de la provincia. La superficie está formada por cordillera, colinas,
serranías, laderas, pie de montes, terrazas, ríos y quebradas, con relieves que cambian
bruscamente determinando los pisos ecológicos.

Cuadro 3: Extensión Territorial del Municipio de Tarvita con relación a la


superficie de la Provincia, Departamento y el país.

Región Extensión (km2) Relación (%)


Bolivia 1.098.581,00 100
Chuquisaca 51.524,00 4,69
Provincia Azurduy 5.665,88 0,51
Municipio de Tarvita 2.553,00 0,22
Fuente: PDM Tarvita

El espacio territorial de Chuquisaca comprende 51.524 Km2 de superficie; siendo por


su tamaño ubicado en el 8vo. lugar a nivel de departamentos de Bolivia. El Municipio
de Tarvita en el ámbito territorial pertenece a la provincia Azurduy, tiene una superficie
de 2553 Km2, este dato representa un espacio territorial del 0.22 % sobre el total de
superficie Nacional. La superficie está formada por colinas, serranías, laderas, pie de
montes, terrazas, ríos y quebradas.
27

3.1.4. Demografía

Según las proyecciones del Censo Nacional, al año 2006, para el Municipio de Tarvita
fue de 17478 habitantes, los cuales corresponde a 3496 familias en todo el Municipio.

Cuadro 4: Población del Municipio de Tarvita por Distrito

Población Cantón I Cantón II Cantón III Total


Tarvita San Pedro Mariscal Municipio
Braun de Tarvita
Hombres 2206 1517 5054 8777
Mujeres 2143 1392 5166 8701
Total 4349 2909 10220 17478
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Talleres Comunales

3.1.4.1. Población por edad y sexo

El Municipio de Tarvita de acuerdo a proyecciones del Censo Nacional de Población y


Vivienda, para el año 2006 registra un total de 17.478 habitantes que coinciden con la
información obtenida en cada una de las comunidades y actualmente se pueden
establecer los siguientes datos:

Población Total (Año 2006): 17.478 habitantes

Nº de Hombres: 8.777 habitantes


Nº de Mujeres: 8.701 habitantes
Nº de Familias: 3.496
Nº de Juntas Vecinales: 3

3.1.4.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según los datos de Proyección del INE y la información obtenida en los talleres
comunales, el Municipio de Tarvita cuenta con 3496 familias, haciendo un total
de17.478 habitantes, de los cuales el 50,22 % son hombres (8777) y el 49,78 % son
mujeres (8701). Siendo 4,87 miembros por familia en promedio.

Cuadro 5: Número de familias por Distrito


28

Descripción Cantones
Tarvita San Pedro Mariscal Total
Braum
Comunidades 11 10 30 51
Familias 881 645 1970 3496
Habitantes 4349 2909 10220 17478
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Talleres Comunales

3.1.4.3. Densidad de la Población.

Según las proyecciones del censo nacional de Población y Vivienda para el año2010, la
Provincia Azurduy, tiene 30755 habitantes; estimándose una densidad media de 5,8
personas por km2; Por otro lado en base a las proyecciones de población realizadas por
el INE, la Segunda Sección de Tarvita presenta una densidad media de 7,6 personas por
km2. Al interior de la sección municipal la menor densidad poblacional se encuentra en
el cantón 3 Mariscal Braun con 6,7 habitantes por km2 continuando con el cantón 2San
Pedro con 8,3 habitantes por km2 y finalmente el cantón 3 Tarvita con 11,6 habitantes
por km2.

Cuadro 6: Densidad Poblacional del Municipio de Tarvita

Descripción Población Superficie/Km2 Densidad


Cantón Tarvita 4349 333 11,6

Cantón San Pedro 2909 404 8,3

Cantón Mariscal Braun 10220 1671 6,7

Total Municipio Tarvita 17478 2408 7,6


Fuente: PDM Tarvita.

3.2. Actividad económica desarrollo productivo

3.2.1. Sistema de producción agrícola

El sistema de producción agrícola en el Municipio es tradicional, solamente algunas


familias de las comunidades hacen uso de tracción mecanizada, el resto de las
comunidades continúan utilizando el arado tradicional estirado por bueyes. La
mecanización agrícola escasa está dada principalmente por la poca superficie de
terrenos disponibles para realizar las grandes plantaciones, además las pendientes de los
29

terrenos que dificultan la mecanización y además que no se puede cultivar en parcelas


con pendientes elevadas por los arrastres de materia orgánica y la erosión que se
provocaría, pero principalmente por los escasos recursos económicos de los agricultores
que les es difícil adquirir este tipo de maquinaria agrícola. Las técnicas de cultivo no
parecen cambiar en el tiempo, no existe mecanismos evidentes de transmisión de
conocimientos técnicos.

3.2.2. Principales cultivos, variedades

Los principales productos cultivados en el Municipio son la el maíz, la papa, el maní, el


trigo y la cebada. También se cultiva en menor importancia en las zonas de altura papa
liza y oca. En forma conjunta con los anteriores cultivos, principalmente con el Maíz y
la papa se colocan en forma asociada cultivos como el poroto, calabazas, habas y
arvejas.

Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios. El acceso a insumos se diferencia de un


piso agro ecológico o Zona agro ecológica a otra, de igual forma existe diferencias de
un sistema agrícola, (autoconsumo e integrado al mercado) dentro de la misma zona y
de un tipo de agricultor (Agricultor muy pobre, Agricultor pobre, Agricultor medio,
propietarios) a otro dentro de una misma Comunidad.

3.2.3. Sistema de producción pecuario

Se puede diferenciar según los sistemas de producción las diferentes especies de crianza
de animales. En la zona económica de autoconsumo está compuesto principalmente por
vacunos, caprinos y ovinos, se observa cierta especialización en la cría de ovinos. En el
sistema comercial, se puede advertir que existen especies de animales como ganado
vacuno, caprino, ovinos y se aprecia una especialización en el ganado caprino y vacuno.

3.2.4. Volumen y destino de la producción


30

Los volúmenes producidos varia según piso ecológico y estrato socioeconómico, los
productores pobres de las comunidades de altura y temporal producen de una a dos
prendas por año familia. Las comunidades de valle y fondo de valle han reducido su
producción, actualmente muy pocas son las que continúan con la tradición.

3.2.5. Organización de la fuerza de trabajo

La mujer es la encargada directa de la confección de tejidos, existiendo también apoyo


del hombre, algunas etapas del proceso de confección de tejidos son apoyadas por el
hombre y los niños. Otro tipo de artesanías como de ollas, elaboración de trenzados y
cucharas es realizada por el hombre exclusivamente.

Según la información obtenida en el proceso de formulación del diagnóstico se


evidencio que en ninguna comunidad existen recursos mineralógicos, siendo nula
cualquier actividad concerniente a este rubro.

3.2.6. Sistemas de comercialización

La región tiene dos zonas económicas. La zona de autoconsumo y la integrada al


mercado. Los agricultores que integran zona de autoconsumo no tienen volúmenes de
consideración para la comercialización. Sólo los agricultores relacionados con el
mercado, es decir, los del sistema integrado al mercado son los que venden sus
productos, en particular la papa, maní y maíz.

3.2.7. Formas de comercialización

Las formas más comunes de comercialización son la venta y trueque. La venta en el


sistema de autoconsumo se realiza en la misma comunidad o en los mercados cercanos,
los productos son trasladados en animales en pequeñas cantidades, llegando a
comercializar sus productos durante todo el año, según las necesidades de la familia,
difícilmente en este sistema acumulan capital.
31

Las comunidades situadas en la zona integrada al mercado, venden en mayores


cantidades, realizándose la venta en la misma comunidad a los rescatistas o llevando en
vehículos propios o de un miembro de la comunidad a los diferentes mercados. Muchos
de los agricultores que realizan la venta a los rescatistas son engañados en el peso y
precio, los comerciantes son los que colocan sus precios y determinan el peso. Otra
forma de venta, es el trueque o intercambio, en las comunidades de autoconsumo se
realizan entre comunidades o a un rescatista que no es muy frecuente en estas
comunidades. El trueque en el sistema integrado al mercado o comercial, se realiza
entre rescatistas y agricultores. La forma más frecuente es cuando el comerciante deja
un año antes productos como coca, fideos, azúcar, cigarros, llegando a cobrar en la
cosecha del próximo año, de esta forma de comercializar el agricultor es el que pierde
frecuentemente, debido a que los productos son dejados a precios muy altos.

3.2.8. Ferias y mercados

En el Municipio de Tarvita no existen ferias dominicales, mensuales, trimestrales, en la


región de Rumi Cruz se realiza ferias semanales, donde casi la totalidad de las
comunidades se concentran. Otras de las comunidades de importancia es Pampa Huasi,
y Cruz K’asa. Otras ferias como de Tarvita, Molleni se realiza solo en días específicos
en el año. Los comunarios venden sus productos en la misma comunidad o en el pueblo
de Tarvita, algunas comunidades por la cercanía venden en Tarvita, Azurduy y
Sopachuy, otros que ya cuentan con medios de transporte o pueden alquilar uno o pagar
el precio del transporte venden en los mercados de Sucre. Las cantidades de venta son
variables, destinando normalmente volúmenes necesarios para la compra de
herramientas o ropa, particularmente los del sistema de autoconsumo. Las comunidades
del sistema comercial venden el 90 % de la producción de maní y un 70 % de la papa
miska.

3.3. Potencialidades y limitaciones

3.3.1. Dinámica interna.


32

Potencialidades y Limitaciones por ejes temáticos.

En forma general se considero las Potencialidades y Limitaciones del Municipio,


dividido por Aspectos: Físico – Natural, Socio – Culturales, Económico – Productivos y
Organizativos Institucionales.

3.3.1.1. Potencialidades y Limitaciones

Cuadro 7: Aspecto Físico-Natural

ASPECTOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


FISICO -
NATURAL
Terrenos agrícolas que se pueden Zona con cobertura vegetal
1.- Situación aprovechar para la producción agrícola. (rastrera) escasa (cordillera) y rala.
Geográfica Condiciones climáticas buenas para la Topografía accidentada.
diversificación de la producción agrícola. Zona propensa a erosión
Hídrica y Eólica.
Suelos con manejo, aptos para la Suelos de regular a baja fertilidad.
producción agrícola.
No se realizan prácticas de
conservación de suelos.
2.- Suelos
Suelos frágiles susceptibles a
pérdida definitiva por erosión.

Suelos gredosos y arcillosos


Aguas no contaminadas Riadas que perjudican las
adecuadas para el actividades agrícolas.
3.- Recursos consumo Humano y
Hídricos Animal. No existe manejo adecuado del
recurso agua para un mejor
Ríos, quebradas y vertientes importantes aprovechamiento.
para el riego.
Forestales Prácticas devastadoras de especies
4.-Recursos Presencia de especies arbóreas con fines arbóreas, arbustivas y pasturas.
de explotación maderera.
Reducción de montes.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8: Aspecto Organizativo-Institucional


ASPECTOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ORGANIZATIVOINSTITUCIONAL
33

Existencia de Desconocimiento de
organizaciones sindicales funciones de los
1.- Organizaciones e Instituciones establecidas. miembros de las
organizaciones
Predisposición de las sindicales.
organizaciones para la
creación de asociación de
productores.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9: Aspecto Económico-Productivo


ASPECTOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ECONÓMICO-
PRODUCTIVO
Zonas productoras agrícolas y Minifundio.
pecuarias.
Baja fertilidad de suelos en los
Terrenos de altura y valle con pisos ecológicos de temporal y
poca pendiente. altura.

Zonas de pastoreo. Terrenos susceptibles a la


erosión eólica e hídrica.
Mano de obra barata.
Sobre pastoreo.
930 ha de Terrenos con riego.
4637 ha no acceden a riego.

Baja producción y
productividad.

1.- Sistemas de Producción Pequeñas, medianas y grandes


extensiones sin riego.

Degeneración de semillas.

Degeneración de ganado menor


y mayor.

Incidencia de plagas y
enfermedades en los cultivos.

Enfermedades y parásitos en el
ganado.

Deficientes sistemas de
comercialización.

Fuente: PDM Tarvita

3.3.2. Dinámica externa


34

3.3.2.1. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación

Tomando en cuenta que existe una planificación a nivel Provincial, Departamental,


Nacional y planes sectoriales de Salud y Educación se puede extractar las siguientes
Limitantes y Potencialidades:

Cuadro 10: Potencialidades y limitaciones de la planificación

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


• Crea espacios económicos y • Se desconoce el contenido de
políticos para la ejecución de los los planes nacionales.
planes departamentales.
• Recursos económicos
• Desarrollar las capacidades del insuficientes para la ejecución de
sector público y privado para el planes de desarrollo.
PGDES apoyo efectivo y eficiente de
asociaciones productoras. • Problemas Corrupción,
Centralismo y Burocracia
• Promover la participación popular afectan la gestión pública.
y descentralización administrativa.

• Mejorar la infraestructura de la red


vial fundamental.
• Consideran las demandas • Poco apoyo financiero para la
de mayor importancia para ejecución de proyectos
el desarrollo Municipal departamentales.

PGDES • Todos los proyectos y la gestión • Excesiva burocracia,


administrativa se desarrollan, dentro corrupción y politización.
el sistema de inversión pública.
• Deficiencia en el rol
• Implementación de proyectos articulador entre el Plan
productivos. Nacional y los PDM´s.
• Se cuenta con planes de educación • Planes elaborados sin
y salud. participación plena de todos los
actores sociales.

Planes y programas
• No se cuenta con estrategias
sectoriales
claras para la aplicación de estos
planes.

• Insuficientes recursos para


encarar los proyectos planteados.
Fuente: Elaboración propia

3.3.2.2. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta Institucional.


35

Las Instituciones que trabajan en el Municipio de Tarvita y las que brindan


financiamiento para diferentes proyectos, no siempre benefician al trabajo Municipal, es
frecuente los obstáculos y desorden que causan al interior de las Alcaldías por que no
cuentan con un Plan que este acorde al que hacer Municipal.

Cuadro 11: Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta Institucional

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


• Presencia de Instituciones • Incumplimiento de
como ser: FPS, PASA, compromisos.
FONDOS
DRIPAD, PAN, UNICEF.
ONGs
• Retraso en la ejecución de los
IPDS
• Presencia de Instituciones proyectos.
públicas básicas (salud,
educación, policía)
Fuente: Elaboración propia

3.3.2.3. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación


internacional.

Las entidades financieras, se basan en planes globales y bajo reglas internacionales, con
desconocimiento de la realidad local, lo que hace que muchos proyectos no puedan ser
financiados.

Cuadro 12: Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación


internacional.

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES


• Presencia de Instituciones de Introducción de técnicas no
desarrollo ONG’s, pastorales, adecuadas a la realidad del
etc. Municipio.

COOPARTICIPACIÓN • Ejecución de proyectos no • Presencia temporal de


INTERNACIONAL. financiados por los Fondos instituciones no
(FPS, FNDR). Gubernamentales

• Trabajo participativo con


comunarios.
Fuente: PDM Tarvita

4. CAPITULO IV
36

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Estudio de mercado

En este capítulo se determinó a las dos fuerzas convergentes del mercado, como ser la
demanda representada por los consumidores y la oferta por los de la iniciativa del
proyecto, por otro lado se identificaron los canales de comercialización y distribución
del producto según su naturaleza.

4.2. Descripción del producto

El agua mineral contiene grandes cantidades de gases o minerales disueltos. El agua


mineral es obtenida del subsuelo o de las fuentes de agua natural. Este tipo de agua tiene
un alto contenido de calcio, magnesio, potasio, cationes de sodio y aniones de sulfato
los cuales son provechosos para nuestro cuerpo. En consecuencia, el uso de agua
mineral se incremento grandemente debido a que la gente cuidaba su salud y su calidad
de vida. Así, el agua mineral es necesaria porque es la mejor agua natural alcalina para
beber.

Hay muchos contaminantes y organismos encontrados en el agua. En el agua para


consumo humano, están clasificados en contaminantes minerales, contaminantes
orgánicos y contaminantes virales. En consecuencia, el agua para consumo humano
debe pasar por un tratamiento de esterilización y filtración para remover sus sustancias
nocivas.

Cuadro 13: Composición química del agua mineral

Componentes Fórmula Contenido (mg/L) Contenido (mmol/L)


37

Bicarbonato HCO3- 222.2 3.641


Cloruro Cl- 9.3 0.262
Sulfato SO42- 56.5 0.588
Calcio Ca2+ 71.3 1.779
Magnesio Mg2+ 10.9 0.448
Potasio K+ 4.4 0.113
Sódio Na+ 15.9 0.692
Sílice SiO2 33.3 0.554
Residuo seco - 314
Fuente: Datos suministrados por fabricantes

4.3. Beneficios al ser humano

Beneficios que estos minerales aportan a nuestro cuerpo:

 Calcio: Ayuda a fortalecer huesos y dientes así como en deformaciones de los


mismos, ayuda a dar tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.

 Magnesio: Ayuda a la relajación muscular, es un calmante y energizante natural,


también participa en el equilibrio energético de las neuronas, manteniendo así sano al
sistema nervioso. Ayuda a fijar el calcio y fósforo en dientes y huesos participa en el
equilibrio hormonal, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a tener una
relajación óptima y al sueño, así como a controlar la flora intestinal.

 Sodio: es muy importante en el metabolismo celular, participa en las


transmisiones de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares.

 Hierro: Ayudan a la correcta oxigenación tisular y ayuda a oxigenar a las


células.

 Cloruro: Participa en la transportación de oxígeno a las células, mantiene el


correcto nivel de pH en los jugos gástricos y estabiliza los fluidos corporales.

 Fluoruro: Fortalece el esmalte de los dientes previniendo enfermedades. El


exceso de Flúor es muy tóxico y puede provocar la Flúorosis que provoca el efecto
38

opuesto al que buscábamos ya que debilita el esmalte (provocando más caries) y


debilita nuestros huesos (más descalcificación y osteoporosis). El exceso de Flúor o
Flúorosis es irreversible y produce trastornos en el cerebro.

 Bicarbonato: Ayudan a la digestión y neutraliza la secreción gástrica.

 Sulfatos: Ayudan al aparato digestivo en general y a la piel.

 Potasio: No genera un beneficio notable debido a su ínfima cantidad.

4.4. Identificación de los consumidores.

Según reporte del censo 2001, el municipio de Sucre reporto una población de 215.778
de este total el 90% aproximadamente vive el área urbana y el 10% en el área rural
distribuido en tres distrito rurales del municipio.

El objetivo del proyecto en cuanto a cobertura en las familias concentradas en los cinco
distritos del área urbana de la ciudad de Sucre, que asciende a 46,854 (censo 2001).
Donde el número de miembros por familias es de 4.13. El incremento según proyección
al 2009 se incrementaría en 66.483 familias.

Nuestro mercado potencial será segmentado y compuesto de la siguiente manera: por


las tiendas de barrios, comerciales, restaurantes, supermercados, oficinas y empresas,
caso que la cobertura garantice la sostenibilidad del mercado para el proyecto.

4.5. Determinación del tamaño de la muestra

El método utilizado para la determinación de la muestra se utilizó el método


probabilístico para universos finitos. El presente estudio se focalizó en la población del
municipio de Sucre del área urbana.

4.5.1. Fórmula de muestreo


39

Donde:

Z = Nivel de Confianza
P = Probabilidad de Éxito
Q = Probabilidad de Fracaso
N = Tamaño de la Población (Universo)
E2 = Error Muestral

n = Tamaño de la Muestra

4.5.2. Determinación de la probabilidad de éxito

En el experimento aleatorio siempre existió incertidumbre sobre si un suceso específico


ocurrirá o no (la elección del agua mineral). Como medida de la oportunidad o
probabilidad con la que se esperó que el suceso ocurra fue conveniente asignar un
número entre 0 y 1.

Donde se expresa que su probabilidad 1 para la probabilidad del 100%, se asigna 0 para
la probabilidad 0%.

Para la determinación de la probabilidad de éxito fue necesario determinar los sucesos


favorables sobre el total de sucesos entre los cuales se encuentra el producto Agua
mineral en la ciudad de Sucre.

El primer suceso que se analizó fue la selectividad del producto agua mineral, sobre el
total de productos sustitutos que se encuentran en el mercado, para este fin se sub
clasificaron las bebidas como se detallan en el siguiente cuadro, clasificados como
bebidas no alcohólicas.

Cuadro 14: Clasificación de las bebidas no Alcohólicas en Sucre


40

Número de
Tipo de bebida no alcohólica
observaciones
Agua Mineral. 1
Aguas gaseadas. 1
Gaseosas. 1
Bebidas de zumos de frutas. 1
Bebidas de extractos. 1
Bebidas de frutas, tubérculos y semillas 1
disgregadas.
Bebidas aromatizadas. 1
Total Sucesos 7
Fuente: Elaboración Propia

De este cuadro se extrajo el suceso específico agua mineral que es 1, y los sucesos no
favorables 6 y 7 el total de sucesos, dejando la razón en 1/7.

El segundo suceso que se tuvo que analizar fue sobre los electores del producto agua
mineral, ésta fue determinada por la clasificación del producto con relación a ingreso de
los consumidores, el agua mineral esta clasificada como un bien superior, es decir que
las personas que adquieren este producto son de clase media y alta de la ciudad de
Sucre.

Cuadro 15: Nivel de ingreso

Nivel de ingreso Porcentaje

Bajo 65%

Medio 27%

Alto 8%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Los productos cuya demanda aumenta cuando el ingreso también aumenta, se llaman
bienes superiores o normales. Los bienes o servicios cuya demanda disminuye al
aumentar el ingreso se denominan bienes inferiores. Según datos proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los niveles de ingresos de la ciudad de Sucre
se expresan en el siguiente cuadro.
41

Se observó que el suceso a favor sobre los consumidores que tienen la posibilidad de
elegir el producto representan la relación 35/100, es decir que por cada 100 personas 35
son un suceso favorable y 65 son un suceso desfavorable. La probabilidad a favor fue
determinada de la siguiente manera:

Cuadro 16: Relación de sucesos favorables para el consumo de agua mineral en


Sucre

Relación consumidor Relación elección del producto


potencial
Suceso A Suceso B
35/100 1/7
35,00% 14,28%
Fuente: Elaboración Propia

Son A y B dos sucesos, tal que la Probabilidad de A (Relación consumidor potencial) es


mayor a cero:

Denotamos la probabilidad de B (Elección del agua mineral):

La probabilidad de B dado que A ha ocurrido. Puesto que se sabe por los datos
estadísticos que A ha ocurrido, este se convierte en el nuevo espacio muestral
reemplazando el original Población de Sucre por el número de sucesos de la población
de Sucre con Ingresos medios y Altos, de aquí se llegó a la siguiente definición:
42

q =1 - p

q = 0.8572

Cuadro 17: Población de Ingresos medios y altos en la ciudad de Sucre

Población de Sucre

GESTIÓN POBLACIÓN INT. FAMILIAS CRECIMIENTO FAMILIAS


%

2011 306.754 4,13 3,7 74.095,17

Población de Ingresos altos

2011 107.363 4.13 25.996

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

Se utilizó un nivel de confianza (Z) del 95% mediante la tabla de distribución normal,
esta reflejó un valor de 1.96.

Las probabilidades de éxito (P) de 14.28% y de fracaso (Q) 85.72%

El nivel de error que debajo de la curva de distribución normal es de 5%

La población de 107.363.

Reemplazando:

Z = 95% (1,96)
P = 14%
Q = 86%
N = 107.363
E2 = 0,05
43

n = 188

4.6. Resultados de la encuesta

Realizada la encuesta sobre el mercado del consumo de agua mineral, mismo que se
realizó en los 5 distritos del municipio de Sucre, donde se identificaron a los
consumidores potenciales, quienes mantienen una tendencia creciente sobre el consumo
del producto.

A continuación se presentan los respectivos resultados que se obtuvieron en las


encuestas realizadas en la ciudad de Sucre para la obtención de la muestra
representativa

4.6.1. Nivel de consumo de agua mineral en las familias

Cuadro 18: Nivel de consumo de agua mineral en la ciudad de Sucre

Consumo Frecuencia Porcentaje


Si 85 45,2%
No 103 54,8%
Total 188 100,0%
44

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Gráfico 3: Nivel de consumo de agua mineral en la ciudad de Sucre

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

De acuerdo al cuadro se pudo evidenciar que el 55% de las observaciones muestran la


decisión de no consumo de agua mineral, cabe recabar que éstas son personas que están
en posibilidades de adquirir, la decisión que ellos toman no está basada en su nivel de
ingresos.

El 45% de las personas que están en posibilidades de adquirir agua mineral según la
encuesta realzada son las que sí deciden hacerlo.

4.6.2. Razones principal para el consumo de agua mineral en las familias

Cuadro 19: Razones principal para el consumo de agua mineral en la ciudad de


Sucre

Razón de
Frecuencia Porcentaje
consumo
Por su sabor 17 20,0%
45

Comodidad 25 29,4%
Presentació
n 8 9,4%
Calidad 9 10,6%
Precio 17 20,0%
Otra razón 9 10,6%
Total 85 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Gráfico 4: Razones principal para el consumo de agua mineral en las familias

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Los estadígrafos obtenidos por la encuesta mostraron las razones principales por la que
deciden consumir agua mineral, los valores más elevados de las observaciones
señalaron que un 29% consumen agua por la practicidad del consumo, 20% consumen
por su sabor y otro 20% por el precio, el 10,6% señalaron aspectos como, la salud
física, y un 9.4% por la presentación del embase.

4.6.3. Frecuencia y Consumo semanal de agua mineral en las familias

Cuadro 20: Consumo de agua mineral en Sucre

Producto Semana Quincena Mes Frecuencia Porcentaje


Botella 1/2 8 15 36 59 67,0%
Botella 2 L 3 7 16 26 29,5%
46

Garrafón 0 1 2 3 3,4%
Total 88 100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

Gráfico 5: Consumo de agua mineral en Sucre

Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

Los estadísticos mostrados, revelan el nivel de consumo derivado de las variantes de la


presentación en cantidades diferenciadas, la relación es inversamente proporcional a la
cantidad del embase, el 67% de los encuestados reflejaron el consumo de la
presentación de medio litro de los envases de agua mineral dejando los valores restantes
en un 29.5% en botellas de agua mineral de 2 litros.

El consumo de garrafón quedó reducido a tan solo 3.4%.

Cuadro 21: Frecuencia de consumo de agua mineral en Sucre

 Producto Semana Quincena Mes Porcentaje


Botella 1/2 9,1% 17,0% 40,9% 67,0%
Botella 2 L 3,4% 8,0% 18,2% 29,5%
Garrafón 0,0% 1,1% 2,3% 3,4%
Total 100,0%
47

Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

Gráfico 6: Frecuencia de consumo de agua mineral en Sucre

Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

La frecuencia de consumo de agua mineral por periodos de tiempo, semanal, quincenal


y mensual quedó reflejado en los cuadros estadísticos, el consumo incremental en esta
medida de tiempo indicó de manera complementaria al nivel de consumo, el
crecimiento del consumo de los envases de medio litro supera por un amplio margen
porcentual al de las otras dos presentaciones.

4.6.4. Preferencia de consumo según marca

Cuadro 22: Preferencia de consumo según marca

Marca Frecuencia Porcentaje


Vital 22 26,1%
Cajamarca 10 10,8%
48

Viscachani 7 10,2%
Viva 27 31,3%
Vita Agua 9 10,8%
Mineragua 10 10,8%
Otros 0 0,0%
Total 85 100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

Gráfico 7: Preferencia de consumo según marca

Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas

Dentro del análisis de la competencia, los encuestados mostraron un mayor favoritismo


por el agua mineral de la marca Viva y Vital, con un 31% y 26% respectivamente.
Seguidamente se mostraron los valores porcentuales de Viscachani, Mineragua, Vita
agua, Cajamarca, cada uno de ellos sobre los 10 puntos porcentuales de grado de
aceptación por los consumidores.

4.6.5. Marca del agua de garrafón o bidón que se consume

Cuadro 23: Marca del agua de garrafón o bidón que se consume

Marca Frecuencia Porcentaje


Vital 1 33,3%
49

Cajamarca 2 66,7%
Viscachani 0 0,0%
Viva 0 0,0%
Vita Agua 0 0,0%
Mineragua 0 0,0%
Otros 0 0,0%
Total 3 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Gráfico 8: Marca del agua de garrafón o bidón que se consume

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

Dado los niveles de consumo reducidos de los garrafones de agua, los valores
respectivos señalan que el 66.7% de los encuestados prefieren escoger agua Cajamarca
y un 33.3% a agua Vital.

4.7. Estudio de la Demanda

El estudio de la demanda tiene como propósito obtener información sobre el volumen


del producto estudiado demandado actualmente, así como su comportamiento en el
50

futuro y de los factores que condicionan tal comportamiento. Así mismo, se debe
estimar el volumen del bien que actualmente se consume y la demanda histórica. Para
que en función de ellas se puede proyectar la demanda futura.

4.7.1. Estimación de la demanda de Agua Mineral en la ciudad de Sucre

Dadas las limitaciones estadísticas referidas al consumo de agua mineral en la ciudad de


Sucre, fue necesario estimar los volúmenes aproximados de consumo de agua mineral
en el mercado objetivo, para este fin se empleó la metodología de la “variable proxy”,
a partir de las características generales de la población que consume agua mineral.

Cuadro 24: Variable Proxy, Características de la población consumidora de agua


mineral

Detalle Característica

Estratificación Ingresos Medios y Altos


Social

Laboral Empleado

Fuente: Elaboración Propia

Con el propósito de identificar a la población con posibilidades económicas, el primer


paso fue determinar a la población económicamente activa de Sucre, como sigue en el
siguiente cuadro:

Cuadro 25: Bolivia: Distribución porcentual de la población económicamente


activa por periodos, según departamento y área

DESCRIPCION 1990 1995 2000 2005 2010

Bolivia 100 100 100 100 100


Chuquisaca 7,13 6,98 6,9 6,9 6,93
Urbana 3,49 3,6 3,75 3,94 4,13
Rural 11,04 11,51 12,07 12,72 13,37
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Una vez identificada la población económicamente activa, se inició a detallar las


características de la población consumidora de agua mineral en la ciudad de Sucre, la
51

que se debió identificar primero para este propósito fue la de contar con una fuente de
empleo, así que el siguiente paso fue identificar la tasa de paro, a fin de determinar el
segmento de la población con mayor claridad.

Cuadro 26: Tasa de Paro de Bolivia

Gráfico 9: Tasa de Paro de Bolivia

Fuente: IndexMundi

De este modo se obtuvo a la población económicamente activa con fuentes de empleo a


un nivel más adecuado, ubicándonos en el plano del estadístico más aproximado, en este
caso la población económicamente activa en el área urbana de Chuquisaca y la tasa de
paro que fue calculada a nivel nacional.

La característica más importante de la población consumidora de agua minera es la de


contar con ingresos medio y altos, es decir el grupo de la población que recibe la mayor
porción de los ingresos en la ciudad de Sucre.
52

La estratificación social en el país tiene una composición que se puede identificar en el


gráfico 10.

Gráfico 10: Pirámide de hogares según NSE Bolivia 2006, 2007

º
Fuente: E MORI Informe de Estratificación Social

Esta estratificación corresponde a la distribución de los ingresos, para tal efecto se


empleó los índices de GINI o Indicadores de distribución del Ingreso

Cuadro 27: Bolivia: Indicadores de distribución del ingreso per cápita mensual

DESCRIPCION 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007


ÍNDICE DE GINI              
Bolivia 0,58 0,63 0,59 0,61 0,6 0,59 0,56
Área Urbana 0,49 0,54 0,53 0,54 0,54 0,53 0,51
Área Rural 0,65 0,69 0,64 0,61 0,62 0,64 0,64
RAZÓN DE PERCENTILES (En
porcentaje)              
40,2 55,6 27,1 36,9 33,1 23,6 19,0
Percentil 90 / Percentil 10 8 5 2 5 8 3 3
Percentil 90 / Percentil 50 4,05 4,21 3,84 3,97 4,29 4,12 3,93
Percentil 10 / Percentil 50 0,1 0,08 0,14 0,11 0,13 0,17 0,21
Percentil 75 / Percentil 25 5,21 5,95 4,36 4,72 4,6 4,44 3,9
Percentil 75 / Percentil 50 2,05 2,14 1,96 2,03 2,11 2,07 1,96
Percentil 25 / Percentil 50 0,39 0,36 0,45 0,43 0,46 0,47 0,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

4.7.2. Estimación de la población con ingresos medios y altos, para el mercado de


agua mineral
53

Los resultados del procedimiento de estimación de la población con ingresos medios y


altos de la ciudad de Sucre quedaron resumidos en el siguiente cuadro.

Cuadro 28: Estimación de la población con ingresos medios y altos en la ciudad de


Sucre

FamiliaPromedio personas por

Número de personas con


ingresos medios y altos
Población PEA Bolivia

Índice de distribución del

Familias con Ingresos Bajos

Familias con Ingresos Medios


% Participación PEA

Población con fuente Laboral


Chuquisaca Urbana

Población PEA Chuquisaca

Tasa de desempleo

Ingreso GINI
año Urbana

y Altos
2005 93.984 3,94 370.297 9,20% 336.230 0,54 323.055 13.175 4,13 54.411
2006 99.289 3,98 394.972 8,00% 363.374 0,53 342.670 20.704 4,13 85.506
2007 104.594 4,02 420.050 7,80% 387.286 0,51 351.438 35.848 4,13 148.052
2008 109.899 4,05 445.531 7,50% 412.116 0,50 366.637 45.479 4,13 187.828
2009 115.204 4,09 471.415 7,50% 436.059 0,49 380.179 55.880 4,13 230.784
2010 120.509 4,13 497.702 8,50% 455.397 0,53 429.451 25.947 4,13 107.161
Variable de ajuste - Familias con ingresos Medios y Altos (Cuadro 17) 25.996 4,13 107.363
Margen de error en unidades 49 202
Fuente: Elaboración Propia en base a:

*Instituto Nacional de Estadística: PEA, Población PEA Chuquisaca, encuesta a familias 2010, índice
GINI
*Index Mundi: Tasa de Paro (desempleo)

Según los resultados obtenidos en la encuesta al consumidor se determinó el consumo


anual por persona para así estimar la demanda de agua mineral en la ciudad de Sucre.

Cuadro 29: Resultados de la encuesta al consumidor, frecuencia de consumo

  Semana Quincena Mes Porcentaje


Botella 1/2 9,09% 17,05% 40,91% 67,05%
Botella 2 L 3,41% 7,95% 18,18% 29,55%
Total 96,59%
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta al consumidor

Fue importante considerar sólo las demandas de los productos de ½ Litro y 2 Litros
dado que el nivel resultante de consumo de las Garrafas de Agua es pequeño y se
54

determinó no producir en esta presentación, es por este motivo que la suma alcanza el
96.59% del total de frecuencias de consumo.

En base a esta conducta del consumidor reflejado en el cuadro 29 y la población de


personas de ingresos medios y altos que consumen agua mineral se llegó al siguiente
cuadro de consumidores.

Cuadro 30: Porcentaje de personas con ingreso alto y medio que consumen agua
mineral

Porcentaje 45,21%
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta a los consumidores

Cuadro 31: Población Estimada que consume agua mineral

Población que
consume agua
Año mineral
2005 24.601
2006 38.660
2007 66.938
2008 84.922
2009 104.344
2010 48.450
Fuente: Elaboración propia

Considerando los resultados obtenidos se pudo establecer la cantidad de consumo anual


estimado de botellas de ½ Litro y 2Litros en el mercado de Sucre.

Cuadro 32: Estimación Consumo de agua mineral de 1/2 Litro y 2 Litros en la


ciudad de Sucre
55

Frecuencia Consumo Anual Litros


Año Detalle Semana A Quincena B Mes C A B C
Botella 1/2 2.236 4.193 10.064 107.349 100.640 120.768 164.378
2010 2009 2008 2007 2006 2005

Botella 2 L 839 1.957 4.473 40.256 46.965 53.674 281.791


Botella 1/2 3.515 6.590 15.815 168.697 158.154 189.784 258.317
Botella 2 L 1.318 3.075 7.029 63.261 73.805 84.349 442.830
Botella 1/2 6.085 11.410 27.384 292.095 273.839 328.607 447.271
Botella 2 L 2.282 5.325 12.171 109.536 127.792 146.048 766.750
Botella 1/2 7.720 14.475 34.741 370.571 347.410 416.892 567.436
Botella 2 L 2.895 6.755 15.440 138.964 162.125 185.285 972.748
Botella 1/2 9.486 17.786 42.686 455.319 426.862 512.234 697.208
Botella 2 L 3.557 8.300 18.972 170.745 199.202 227.660 1.195.213
Botella 1/2 4.405 8.259 19.821 211.419 198.206 237.847 323.736
Botella 2 L 1.652 3.854 8.809 79.282 92.496 105.710 554.976
Fuente: Elaboración Propia

El cuadro 32 muestra de manera detallada según los resultados obtenidos en la encuesta


a los consumidores y resumida en el cuadro22, éstos resultados muestran la frecuencia
de consumo en la ciudad de Sucre por cantidad y tipo de botella, es decir de 2 Litros y
de ½ Litro.
La Columna A señala los volúmenes de agua consumidos en un año por las personas
que consumen agua semanalmente.
La Columna B señala los volúmenes de agua consumidos en un año por las personas
que consumen agua quincenalmente.
La columna C señala los volúmenes de agua consumidos en un año por las personas que
consumen agua mensualmente.
De este modo se llega el resultado final expresado en la columna de Litros la cual indica
los montos demandados de agua mineral en sus presentaciones de ½ Litro y 2 Litros
respectivamente para las gestiones 2005-2010.
Cuadro 33: Demanda de Agua en Litros de la ciudad de Sucre
Año Demanda Agua
2005 267.701
2006 420.688
2007 728.412
2008 924.110
2009 1.135.453
2010 970.316
Fuente: Elaboración Propia
56

4.7.3. Análisis de la demanda

Para poder comprender el estado actual de la demanda, se determinó su línea de


tendencia que más se ajusta a los resultados obtenidos en las últimas gestiones.

Gráfico 11: Demanda de agua mineral de la ciudad Sucre

1,200,000 1,135,453

1,000,000 924,110x − 142548688383.56


f(x) = − 35288.3 x² + 141849738.43 970,316
R² = 0.94
800,000 728,412

600,000

420,688
400,000
267,701

200,000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración Propia

La línea de tendencia de la demanda de agua tiene una tendencia polinómica, el grado


de ajuste de esta línea es del 94.2%, estos datos sirven para poder proyectar los valores
futuros que tendrán bajo el supuesto de que las condiciones actuales mantengan una
tendencia logarítmica.

4.7.4. Proyección de la demanda de agua mineral

El primer paso que se tomó para proyectar los valores futuros, fue medir el margen de
error que existe en los valores obtenidos en la línea de tendencia y los valores conocidos
de la demanda.
57

Cuadro 34: Proyección de la demanda de agua mineral de la ciudad de Sucre

A B

Año Unidades
2005 267.701

Valores Conocidos
2006 420.688
2007 728.412
2008 924.110
2009 1.135.453
2010 970.316
Valores Proyectados 2011 1.736.311
2012 2.040.644
2013 2.338.677
2014 2.868.375
2015 3.624.196
2016 4.762.406
Fuente: Elaboración Propia

Con los valores ajustados fue posible proyectar los valores futuros de demanda de
agregados en la ciudad de Sucre, estos muestran un crecimiento de tendencia
polinómica.

4.8. Estudio de la Oferta

El estudio de la oferta tiene como propósito determinar los probables volúmenes del
producto que serán ofertados en el mercado, así como de su comportamiento en el
futuro considerado los factores que condicionan tal comportamiento. El análisis de la
oferta busca obtener información acerca de los ofertantes que actualmente existen en
el mercado. (Anexo 1)
58

Cuadro 35: Oferta de Agua mineral en Litros para la ciudad Sucre

A B
Año Unidades
2005 315.080

Valores Conocidos
2006 337.563
2007 382.976
2008 475.826
2009 382.548
2010 557.660
Fuente: Elaboración Propia

4.8.1. Factores que determinan la cantidad ofertada


4.8.1.1. Situación Económica
La situación económica del país y familias, tendrán una influencia directa en la oferta de
los productos, es decir que una situación económica favorable estará acompañada de:
ampliación en la oferta de los productos que ofertará el proyecto.

4.8.1.2. Capacidad Productiva Empresarial

Gráfico 12: Oferta de agua mineral en Sucre

600,000 557,660
f(x) = 0 exp( 0.12 x ) 506,548
500,000 R² = 0.98 475,826

382,976
400,000
337,563
315,080
290,811
300,000
248,078

200,000

100,000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración Propia


59

La línea de tendencia que mejor se ajusta al comportamiento de la oferta de agua


mineral en la ciudad de Sucre es de tipo exponencial, se observa una R2 de 98.4%, lo
cual es aceptable para los fines de proyección del comportamiento de la producción de
agregados.

4.8.2. Análisis de la Oferta

Cuadro 36: Proyección de la oferta de agua mineral de la ciudad de Sucre

A B
Año Unidades
2005 315.080
Valores Conocidos

2006 337.563
2007 382.976
2008 475.826
2009 382.548
2010 557.660
2011 565.514
Valores Proyectados

2012 624.044
2013 688.631
2014 759.904
2015 838.553
2016 925.342
Fuente: Elaboración propia en base a datos de USFX 2009

La proyección expresada en las gestiones 2011 mantienen una conducta exponencial,


que muestra la conducta de las empresas ofertantes de agua mineral en la ciudad de
Sucre, ésta conducta a llevado a mostrar una gran variedad de presentaciones y marcas
haciendo que el sector sea bastante competitivo. Se sostiene el supuesto de que esta
conducta exponencial permanezca constante en las gestiones 2011-2016.
60

4.8.3. Balance del Mercado

El balance del mercado se refiere al análisis conjunto que se hace de los volúmenes de
la demanda y la oferta del bien o servicio estudiado, estableciendo la diferencia en
términos de saldo: si la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada, entonces
hay una demanda insatisfecha, abriendo por tanto la posibilidad de que el proyecto
sea factible en términos de mercado.

Cuadro 37: Balance de mercado

Oferta Demanda Balance de


Año Agua Agua mercado
2005 315.080 267.701 47.379
2006 337.563 420.688 -83.125
2007 382.976 728.412 -345.436
2008 475.826 924.110 -448.284
2009 382.548 1.135.453 -752.905
2010 557.660 970.316 -412.656
2011 565.514 1.736.311 -1.170.797
2012 624.044 2.040.644 -1.416.601
2013 688.631 2.338.677 -1.650.045
2014 759.904 2.868.375 -2.108.471
2015 838.553 3.624.196 -2.785.644
2016 925.342 4.762.406 -3.837.064
Fuente: Elaboración propia

El balance del mercado se realizó para la demanda y oferta histórica, actual y


proyectada, lo que permitió obtener una idea aproximada del probable
comportamiento del mercado proyectado en el tiempo, siempre con respeto al agua
mineral.
61

4.9. Mercado Competidor

Una primera etapa es la de analizar las empresas competidoras ya que para planear
estrategias competitivas y eficaces, fue necesario averiguar todo lo posible de las que
directamente compiten con la planta embotelladora de agua mineral. Esto con el fin de
determinar en qué se aventaja a algunas y en qué nos encontramos rezagados con
respecto a otras.

Por tal razón al analizar la competencia, primero se identificó a los competidores


directos en el mercado del agua mineral, es decir, se determinó cuales son las empresas
que están en capacidad de "robar" clientes potenciales a la planta embotelladora de agua
mineral.

Competidores en el mercado de agua mineral


Empresa Marca

Cervecería Potosina Agua Pura Gloria

Salvietty Agua Viva

Embol Mineragua

Viscachani Viscachani

La Cabaña La Cabaña

Agua de Castilla Agua de Castilla

La cascada La Cascada

Agua de Cajamarca Agua de Cajamarca

Awa Awa

The Coca Cola Company Vital

Total 10

Fuente: Elaboración propia en base a análisis de mercado


62

4.9.1. Análisis de las estrategias de la competencia

Agua Pura Gloria es una empresa que actualmente enfrenta una reducción en su cuota
de mercado, esto se evidencia por la reducción de los volúmenes vistos en la ciudad de
Sucre de esta agua, dejando en evidencia su estrategia de retirada.

Salvietty con su producto Agua Viva, es una empresa establecida en la ciudad pero con
problemas respecto a los volúmenes demandados de su producto, no existe publicidad
televisiva para este producto.

Cuadro 38: Etapa del ciclo de vida de los competidores

Empresa Marca Etapa del ciclo de vida

Cervecería Potosina Agua Pura Gloria Declinación

Salvietty Agua Viva Madurez-Declinación

Embol Mineragua Madurez

Viscachani Viscachani Madurez-Declinación

La Cabaña La Cabaña Madurez

Agua de Castilla Agua de Castilla Madurez-Declinación

La cascada La Cascada Declinación

Agua de Cajamarca Agua de Cajamarca Madurez

Awa Awa Introducción

The Coca Cola Company Vital Crecimiento

Fuente: Elaboración propia en base a análisis de mercado

Ya conocidos los principales competidores, el siguiente paso fue determinar sus


principales objetivos, es decir, qué buscan en el mercado y qué motiva su
comportamiento.

Gráfico 13: Análisis de los precios de los competidores


63

Un siguiente paso fue el de identificar las estrategias de los competidores y mientras


más parecidas sean éstas a las de la compañía, más rivalidad existirá.

Cuadro 39: Cobertura de los competidores

Empresa Marca Cobertura

Cervecería Potosina Agua Pura Gloria Departamental

Salvietty Agua Viva Nacional

Embol Mineragua Nacional

Viscachani Viscachani Nacional

La Cabaña La Cabaña Nacional

Agua de Castilla Agua de Castilla Nacional

La cascada La Cascada Nacional

Agua de Cajamarca Agua de Cajamarca Nacional

Awa Awa Nacional

The Coca Cola Company Vital Internacional

Fuente: Elaboración propia en base a análisis de mercado


64

El objetivo por lo tanto es estudiar detalladamente cada una de estas estrategias (en
cuanto a calidad, mezcla del producto, servicios, precios, distribución, publicidad,
ventas, etc.) y recolectar información que servirá para el desarrollo del producto propio
de una compañía.

Cuadro 40: Estrategias de los competidores

Marca Calidad Servicios Publicidad

Agua Pura Gloria Buena Ninguno N. A.

Agua Viva Regular Repartición Afiches

Mineragua Buena Repartición Televisión y radio

Viscachani Regular Repartición Televisión

La Cabaña Buena Repartición N. A.

Agua de Castilla Buena Repartición N. A.

La Cascada Regular Repartición Radio

Agua de Cajamarca Regular-Buena Repartición Televisión

Awa Muy Buena Repartición N. A.

Vital Buena Repartición Televisión

Fuente: Elaboración propia en base a análisis de mercado

Conocidas las estrategias de los competidores en el mercado del agua mineral. A partir
de esta información se midió la fuerza y la debilidad de un competidor para la
determinación de las estrategias donde existe la posibilidad de actuar.

Gráfico 14: Las 5 Fuerzas de Porter


Los proveedores de botellas El mercado o el segmento
están bien organizados, Embol es atractivo atractivos
trabaja directamente con Coca desde el punto de vista de
Cola Company uno de los las barreras de entrada que
competidores, tienen bastantes son no fáciles de franquear
recursos y pueden imponer por nuevos participantes,
condiciones de precio y tamaño que puedan llegar con
de pedido, la existencia de nuevos recursos y
sustitutos es relativa. capacidades para
apoderarse de una porción
65

Amenaza de nuevos
Competidores

Es un segmento de competencia
elevada, empresas posicionadas
y con un nivel de cobertura
nacional y en uno de ellos
Poder de
Poder de negociación internacional, los costos fijos
de los proveedores son altos con 127.785 bs en el negociación de los
año 0, existiendo la amenaza a
guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas,
promociones.

Amenaza de Servicios y
Productos Sustitutivos

No existen productos Los clientes cuentan con el


sustitutos reales que producto en el mercado que
requieran mayor y mejor tiene varios sustitutos, el
tecnología por parte de los producto es diferenciado
más grandes corporativos de por las marcas y
agua mineral, las variaciones características, es de bajo
como agua saborizada y con costo para el cliente, lo que
gas no requieren de mayor permite que pueda hacer
tecnología sustituciones por igual o a
muy bajo costo.

Fuente: Elaboración propia en base a análisis de mercado


66

4.9.2. Análisis de la Competencia

En el caso de agua mineral queda evidenciado el hecho de que la competencia una vez
ingresado en el mercado es contra todas las demás marcas ofertados dad las
características de este segmento.

 El nivel de precio de las botellas de agua de 2 Litros y de 500cc son


homogéneas.
 Sólo 1 de las 10 empresas competidoras tiene muy buena calidad en el producto.
 8 de las 10 empresas tienen cobertura nacional y 1 internacional.
 Los servicios ofertados son los mismos en casi todos los casos.
 La publicidad se limita de forma más amplia en las empresas mejor
posicionadas.

4.9.3. Estrategias para la competencia

Ya conocidos a cabalidad los competidores y definido contra quienes se ha de competir,


entra en juego la estrategia que se va a utilizar y ésta se definirá según la posición en el
mercado que tenga la empresa de agua mineral. Al analizar la competencia, se obtuvo
sustento para desarrollar la estrategia que le permita mejorar su posición dentro del
mercado

• Centrarse en una porción más limitada del mercado en lugar de un mercado completo
(Estrategias de enfoques y especialización).

Enfoque
1. Nicho de mercado limitado.
2. Costo bajo al atender el nicho.
3. Adapta las necesidades especializadas del segmento objetivo.
4. Adaptada al nicho.
5. Comunica la capacidad a satisfacer requerimientos de comprador.
6. Dedicarse totalmente a la satisfacción del nicho.
67

Cuadro 41: Precio de mercado del agua mineral

Producto Bs. /unidad


Botella 1/2 2,50
Botella 2 L 5,00
Fuente: Elaboración propia

4.10. Estrategia de Comercialización

Gráfico 15: Estrategia de Comercialización

Fuente: Elaboración Propia

Tomando en cuenta que se trata de una planta cuya producción está dirigida a satisfacer
los requerimientos y demanda del mercado de la ciudad de Sucre, se determinó que el
sistema más adecuado para el comercio en la zona es llegar a los intermediarios del
producto, mayoristas y minoristas, existe una extensa red de tiendas extendidas a lo
largo de toda la ciudad, así mismo los mercados distribuidos por barrios y dos tres
supermercados, dos en la zona central, SAS y Pompeya, el tercero en el Barrio Petrolero
LIDER, haciendo uso de un vehículo repartidor dentro de la ciudad.
68

Gráfico 16: Descripción de la estrategia de comercialización

Fuente: Elaboración Propia

Haciendo más claro el proceso de comercialización se detalla la estructura tarifaria del


sistema de comercialización, esta incluye los costos del transporte pesado que han sido
cotizados para la transportación de paquetes de 6 unidades de botellas de agua de 2 o
0.5 Litros, siendo el precio por paquete de 4 bs.

Dentro de la fase de distribución del producto se incluyen los costos de mantenimiento


del vehículo para la distribución pero así mismo el costo más significativo el del
combustible.

En la última parte del sistema de distribución no se contempla ningún costo dado que
son los mayoristas y los minoristas los que se encargan de venderlo al consumidor
final.
69

Gráfico 17: Estructura tarifaria de comercialización

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 42: Gastos de Comercialización

Gastos de comercialización 781.066,67


Transporte Tarvita-Sucre 2 Litros 47.167 Six Pack 4 188.666,67
Transporte Tarvita-Sucre 1/2 Litro 188.667 Six Pack 3 566.000,00
Diesel 12 Mes 1.300 15.600,00
900,0
Publicidad 12 Mes
0
10.800,00
Fuente: Elaboración Propia

4.10.1. Publicidad y promoción

El diseño de la estrategia de posicionamiento de la empresa propuesta para los


productos a ofertar por la planta embotelladora de agua mineral, se circunscribe al
manejo de las variables del servicio mediante la promoción a través de la sub variable
publicidad. Los canales de comunicación serán los masivos.

4.10.2. Requerimiento del Vehículo

Para hacer efectiva la estrategia de distribución se determinó el requerimiento de una


camioneta con especificaciones técnicas, que hagan posible la distribución a los
mayoristas y minoristas del mercado de la ciudad de Sucre.
70

Requerimiento de Vehículo en Bs.


Descripció Costo unitario en
Cantidad Unidad Costo Total Bs.
n Bs.
Camioneta 1 Unidad 36.570,00 36.570,00
36.570,00
Fuente: Elaboración Propia

4.10.3. Estudio del Precio

El precio es una variable económica de mucha importancia en el estudio de mercado,


por cuanto muestra la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a
vender y los demandantes a comprar un bien o servicio en similares condiciones al
precio existente en el mercado.

El precio del bien o producto seleccionado se fija en funciones del costo de producción,
del margen de ganancia que se espera lograr, del precio actual en el mercado, de la
demanda actual, del nivel de ingreso de los consumidores, del precio de los bienes
sustituto y complementarios y de las estrategias de promoción y comercialización,
motivo por la cual es muy importante conocer toda la información referente al precio y
sus variaciones en el mercado.

Como se trata de una empresa nueva se aplicará una política de precios de penetración;
adoptando un precio inicial mínimo con relación a la competencia, para captar mayor
demanda y una vez consolidado en el mercado consumidor se incrementarán las tarifas
de acuerdo a las características de demanda del cliente objetivo.
71

Cuadro 43: Costos de Producción

Costo año (con


Detalle IVA (13%) IT Costo año
IVA)
13%
Costo fijo 838.121,29 101.538,67 25144 736.582,62
Mano de obra indirecta 57.054,62   1712 57.054,62
Gastos de comercialización 781.066,67 101.538,67 23432 679.528,00
Costo variable 2.849.379,56 363.480,91 85481 2.485.898,64
Materia prima 1.256.520,00 163.347,60 37696 1.093.172,40
Materiales directos (botellas, etc.) 651.371,67 84.678,32 19541 566.693,35
Materiales indirectos (Servicios Básicos) 104.648,68 13.604,33 3139 91.044,35
Mano de obra directa 53.372,54   1601 53.372,54
Gastos en administración 2.400,00 312,00 72 2.088,00
Gastos comercialización (distribución) 781.066,67 101.538,67 23432 679.528,00
costo total (Bs.) 3.687.500,85 465.019,58 110625 3.222.481,27
Fuente: Elaboración propia
72

Cuadro 44: Proyección de los costos de producción

año año año año año año año año año año
Detalle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo fijo 736.582,62 773.411,76 812.082,34 852.686,46 895.320,78 940.086,82 987.091,16 1.036.445,72 1.088.268,01 1.142.681,41
Mano de obra indirecta 57.054,62 59.907,36 62.902,72 66.047,86 69.350,25 72.817,76 76.458,65 80.281,59 84.295,66 88.510,45
Gastos de comercialización 679.528,00 713.504,40 749.179,62 786.638,60 825.970,53 867.269,06 910.632,51 956.164,14 1.003.972,34 1.054.170,96
Costo variable 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64 2.485.898,64
Materia prima 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40 1.093.172,40
Materiales directos 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35 566.693,35
Materiales indirectos 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35 91.044,35
Mano de obra directa 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54 53.372,54
Gastos en administración 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00 2.088,00
Gastos comercialización (distribución) 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00 679.528,00
Costo total (Bs.) 3.222.481,27 3.259.310,40 3.297.980,99 3.338.585,10 3.381.219,43 3.425.985,47 3.472.989,81 3.522.344,37 3.574.166,65 3.628.580,05
Fuente: Elaboración propia
73

Cuadro 45: Costos unitarios agua mineral de ½ litro.

Producció
Producción Costo fijo Costo variable Costo
Año Costo fijo Costo variable Costo total n
(Botellas/año) unitario unitario unitario
(litros/año)
año
01 478.779 1.615.834 2.094.613 566.000 1.132.000 0,42 1,43 1,85
año
02 502.718 1.696.626 2.199.343 566.000 1.132.000 0,44 1,50 1,94
año
03 527.854 1.781.457 2.309.311 566.000 1.132.000 0,47 1,57 2,04
año
04 554.246 1.870.530 2.424.776 566.000 1.132.000 0,49 1,65 2,14
año
05 581.959 1.964.056 2.546.015 566.000 1.132.000 0,51 1,74 2,25
año
06 611.056 2.062.259 2.673.316 566.000 1.132.000 0,54 1,82 2,36
año
07 641.609 2.165.372 2.806.982 566.000 1.132.000 0,57 1,91 2,48
año
08 673.690 2.273.641 2.947.331 566.000 1.132.000 0,60 2,01 2,60
año
09 707.374 2.387.323 3.094.697 566.000 1.132.000 0,62 2,11 2,73
año
10 742.743 2.506.689 3.249.432 566.000 1.132.000 0,66 2,21 2,87
Fuente: Elaboración propia
74

Cuadro 46: Costos unitarios agua mineral 2 litros.

Costo Producción Producción Costo fijo Costo variable


Año Costo fijo Costo total Costo unitario
variable (litros/año) (Botellas/año) unitario unitario

año
01 257.804 870.065 1.127.868 566.000 283.000 0,91 3,07 3,99
año
02 270.694 913.568 1.184.262 566.000 283.000 0,96 3,23 4,18
año
03 284.229 959.246 1.243.475 566.000 283.000 1,00 3,39 4,39
año
04 298.440 1.007.208 1.305.649 566.000 283.000 1,05 3,56 4,61
año
05 313.362 1.057.569 1.370.931 566.000 283.000 1,11 3,74 4,84
año
06 329.030 1.110.447 1.439.478 566.000 283.000 1,16 3,92 5,09
año
07 345.482 1.165.970 1.511.452 566.000 283.000 1,22 4,12 5,34
año
08 362.756 1.224.268 1.587.024 566.000 283.000 1,28 4,33 5,61
año
09 380.894 1.285.482 1.666.375 566.000 283.000 1,35 4,54 5,89
año
10 399.938 1.349.756 1.749.694 566.000 283.000 1,41 4,77 6,18
Fuente: Elaboración propia
75
76

4.10.4. Determinación del precio de venta-método del costo unitario

Cuadro 47: Precio de venta agua mineral de ½ litro.

Costo total Margen de utilidad Precio de venta sin Impuesto Precio de venta con
Año
unitario (%) IVA s IVA
año
01 1,85 15,00% 2,18 14,94% 2,50
año
02 1,94 15,00% 2,29 14,94% 2,63
año
03 2,04 15,00% 2,40 14,94% 2,76
año
04 2,14 15,00% 2,52 14,94% 2,90
año
05 2,25 15,00% 2,65 14,94% 3,04
año
06 2,36 15,00% 2,78 14,94% 3,19
año
07 2,48 15,00% 2,92 14,94% 3,35
año
08 2,60 15,00% 3,06 14,94% 3,52
año
09 2,73 15,00% 3,22 14,94% 3,70
año
10 2,87 15,00% 3,38 14,94% 3,88
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 48: Precio de venta agua mineral 2 litros.

Costo total Margen de utilidad Precio de venta sin Impuesto Precio de venta con
Año
unitario (%) IVA s IVA
año
01 3,99 9,00% 4,38 14,94% 5,03
año
02 4,18 9,00% 4,60 14,94% 5,29
año
03 4,39 9,00% 4,83 14,94% 5,55
año
04 4,61 9,00% 5,07 14,94% 5,83
año
05 4,84 9,00% 5,32 14,94% 6,12
año
06 5,09 9,00% 5,59 14,94% 6,42
año
07 5,34 9,00% 5,87 14,94% 6,75
77

año
08 5,61 9,00% 6,16 14,94% 7,08
año
09 5,89 9,00% 6,47 14,94% 7,44
año
10 6,18 9,00% 6,79 14,94% 7,81
Fuente: Elaboración propia

5. CAPITULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Descripción del producto

La inversión para establecer una planta de agua mineral es moderada. La instalación de la


maquinaria y el conocimiento de manufactura son simples y fáciles. Así, la planta puede ser
instalada y operada en un corto período de tiempo. Por lo tanto el retorno de inversión
también se obtendrá en corto tiempo. El establecimiento de una planta de procesamiento de
agua mineral es ideal y conforme a las tendencias modernas.

El agua mineral contiene grandes cantidades de gases o minerales disueltos. El agua


mineral es obtenida del subsuelo o de las fuentes de agua natural. Este tipo de agua tiene un
alto contenido de calcio, magnesio, potasio, cationes de sodio y aniones de sulfato los
cuales son provechosos para nuestro cuerpo. En consecuencia, el uso de agua mineral se
incremento grandemente debido a que la gente cuidaba su salud y su calidad de vida.

Gráfico 18: Etiqueta Planta Embotelladora de Agua Mineral


78

Fuente: Elaboración Propia


Así, el agua mineral es necesaria porque es la mejor agua natural alcalina para beber.
Hay muchos contaminantes y organismos encontrados en el agua. En el agua para consumo
humano, están clasificados en contaminantes minerales, contaminantes orgánicos y
contaminantes virales. En consecuencia, el agua para consumo humano debe pasar por un
tratamiento de esterilización y filtración para remover sus sustancias nocivas.

5.2. Descripción del proceso

5.2.1. Bombeo (extracción del agua)

El agua es extraída del subsuelo por un motor con turbinas de bombeo y llevada a los
reservorios de almacenamiento. El material contaminante disuelto y suspendido en el agua
es removido añadiendo coagulantes químicos. Luego, esta es esterilizada con cloro o con
un químico compatible para eliminar gran parte de las bacterias y microorganismos del
agua.

5.2.2. Almacenamiento

Después de ser almacenado por mucho tiempo, uno puede notar que el color y las bacterias
comienzan a reducirse. Algunas sustancias suspendidas son obtenidas por un proceso de
sedimentación.
79

5.2.3. Tanque liberador de aire

Luego, el agua es bombeada hacia el tanque liberador de aire. El aire liberado incrementa la
obtención de algunos químicos no necesarios y también reduce los olores causados por la
materia orgánica descompuesta y los microorganismos.

5.2.4. Filtrado de arena

El agua es filtrada a través de estratos o capas de diversas profundidades de arena. El


tamaño del grano que forma la cama de arena podría ser seleccionado cuidadosamente con
la finalidad de retener la gran cantidad de sólidos suspendidos excepto las partículas
relativamente pequeñas. Esta filtración lenta da buenos resultados de purificación ya que el
agua pierde una gran cantidad de sólidos suspendidos.

5.2.5. Tanque de tratamiento de agua

Luego, el agua es pasada a través de un filtro de carbón activado. Este proceso es


actualmente uno de los métodos más seguros para purificar el agua de beber y el agua
mineral. El carbón activado absorbe la mayoría de contaminantes disueltos en el agua. El
mecanismo fundamental de absorción de agua a través del carbón activado de atracción
electrostática entre el absorbente y el absorbido. El agua purificada a través de este proceso
también mejora su olor y su sabor.

5.2.6. Micro filtrado


80

Luego, el agua es pasada a través de un micro filtrador para eliminar los micro
contaminantes y las sustancias micro tóxicas.

5.2.7. Filtrado final

El filtro de cartucho es usado frecuentemente como un filtrado final seguro a fin de


eliminar cualquier sustancia libre que haya podido escapar desde los tratamientos
anteriores. Los cartuchos pueden ser producidos de papel doblado o planos hechos de
celulosa o fibras de asbesto. Las partículas extremadamente finas de sólo unos cuantos
micrones son removidas a través de este tratamiento.
Gráfico 19: Diagrama de flujo
81

Bombeo extracción
del agua

Almacenamiento

Tanque liberador de
aire

Filtrado de arena

Tanque de
tratamiento de agua

Filtrado de Carbono

Micro filtrado

Filtrado final

Esterilización UV

Llenado de botellas

Tapado, sellado y
empacado

Almacenamiento
Refrigerado

5.2.8. Esterilización UV

Luego, el agua tratada es descargada dentro del sistema de esterilización ultravioleta para
su esterilización. Este proceso destruye cualquier bacteria o microorganismo productora de
enfermedades que puede existir en el agua mineral, así su producción es más higiénica y
segura.
82

5.2.9. Llenado de botellas

Finalmente, el agua mineral es bombeada hacia la máquina llenadora. La máquina llenadora


de alta velocidad, sella y pone la fecha a las cajas de cartón automáticamente.

5.2.10. Almacenamiento Refrigerado

Las cajas de cartón selladas son colocadas en el almacén de refrigeración por medio de una
correa transportadora donde permanecerán hasta su comercialización.

5.3. Requerimientos.

Cualquiera sea el proyecto, este demandará ciertos recursos como: materiales, humanos,
energéticos y demás insumos básicos para el funcionamiento de la planta. En la presente se
agruparon los recursos en tres tipos de inversión: inversión fija, inversión diferida, y capital
de trabajo.

5.4. Inversión Fija


83

Cuadro 49: Total de inversiones

Detalle Inversión
Inversión Fija 354.622,42
Terreno 17.450,00
Obras civiles e instalaciones 139.150,00
Maquinaria y equipos 153.841,72
Muebles y enseres 7.610,70
Vehículo 36.570,00
Inversión diferida 33.810,00
Estudios 7.245,00
Instalación Montaje 5.865,00
Puesta en marcha 16.215,00
Organización y constitución 4.485,00
Inversión Corriente 839.393,54
Materia prima 104.710,00
Servicios Básicos 8.720,72
Mano de obra 9.202,26
Materiales, botellas, etiquetas, plástico 651.371,67
Gastos Oficina, distribución y otros
65.388,89
gastos
Inversión total, Bs.- 1.227.825,96
Fuente: Elaboración propia

La compra de equipamiento, maquinaria, terreno, obras civiles, herramientas, capital


diferido y de trabajo se constituyen en las principales inversiones del negocio, en conjunto
para la implementación del proyecto se requiere de una inversión:

Una vez habilitado el terreno se iniciara las construcciones de acuerdo al diseño


arquitectónico propuesto.

5.5. Terreno y obras civiles


84

Cuadro 50: Requerimiento de terreno

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario en Bs. Costo Total Bs.

Terreno 100 Metros Cuadrados 174,50 17.450,00


Total 17.450,00
Fuente: Elaboración propia

El proyecto requerirá una superficie de 100 m2, el costo del terreno es de 17.450,00 donde
se realizaran las construcciones necesarias para el establecimiento de la planta, el precio de
los terrenos en la zona elegida es de 174,5 Bs. el m2.

5.6. Maquinaria, equipo, mobiliario y herramientas.

Para el desarrollo del proyecto se requiere de maquinaria, equipo, mobiliario y


herramientas.

5.6.1. Requerimiento de máquina embotelladora

La máquina de la botella de agua mineral adopta la tecnología de la patente del


fillngisopestic de la presión, todo el proceso es operación manual, fácil a control, con la
estructura compacta, sistema de control perfecto, y fácil funcionar, un alto nivel de
automatización, intensidad de trabajo baja, uso de la válvula de alimentación de alta
precisión, de alta velocidad, en la botella el control de posición flúido es exacto para
asegurar la calidad de relleno. Un sistema de relleno automático seguro y confiable, no hay
botellas o las botellas calidad inferior al nivel normal construyeron la presión contant, la
válvula encierro automáticamente, uso de la válvula de alimentación de alta precisión, de
alta velocidad, en la botella que el control de posición flúido es exacto para asegurar la
calidad de relleno. Un sistema de relleno automático seguro y confiable, no hay botellas o
las botellas calidad inferior al nivel normal construyeron la presión contant, la válvula
encierro automáticamente.
85

Gráfico 20: Embotelladora para la pequeña planta de agua mineral18

Se pule el material principal es acero inoxidable, toda la superficie, fácil funcionar y


limpiar. El ramework principal: El capítulo, frasco del almacenaje de la cerveza, válvula de
alimentación de la cerveza, sistema del vacío, elevación y sistema del dowm.
6.
6.1.1.

18
Gongda Machine Co., Ltd. Shandong
86

Cuadro 51: Maquinaria y equipamiento

Cantida Costo unitario en


Descripción Unidad Costo Total Bs.
d Bs.
Almacén 244,30
Termómetro profesional 1 Unidad 244,30 244,30
Área de recepción de materia prima 1.835,74
Tanque 1 Unidad 837,60 837,60
Set de herramientas 1 Unidad 998,14 998,14
Área de Producción 73.436,58
Esterilizador 1 Unidad 53.327,20 53.327,20
Tanque liberador de aire 1 Unidad 16.340,18 16.340,18
Filtro de arena 2 Unidad 628,20 1.256,40
Tanque de agua tratada 1 Unidad 1.982,32 1.982,32
Selladora y
1 Unidad 530,48 530,48
empaquetadora
Área de comercialización 74.172,00
Embotelladora 1 Unidad 69.565,20 69.565,20
Computadora 1 Unidad 3.839,00 3.839,00
Impresora 1 Unidad 314,10 314,10
Máquina registradora 1 Unidad 453,70 453,70
Administración 4.153,10
Computadora 1 Unidad 3.839,00 3.839,00
Impresora 1 Unidad 314,10 314,10
Total maquinaria y equipos 153.841,72

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la inversión referida a maquinaria y equipos asciende a la suma de 153.841,72


bs.
87

Cuadro 52: Mobiliario

Costo unitario en
Descripción Cantidad Unidad Costo Total Bs.
Bs.
Área de administración 3.408,60
Escritorio de Madera 2 Unidad 517,50 1.035,00
Sillón 2 Unidad 241,50 483,00
Estante 2 Unidad 448,50 897,00
Silla 2 Unidad 82,80 165,60
Mueble para computadora 2 Unidad 241,50 483,00
Teléfono derivado 2 Unidad 172,50 345,00
Área de Producción 800,40
Estante metálico 2 Unidad 124,20 248,40
Mesa 2 Unidad 151,80 303,60
Silla 3 Unidad 82,80 248,40
Área de almacenes 400,20
Estante metálico 2 Unidad 124,20 248,40
Mesa 1 Unidad 151,80 151,80
Silla 0 Unidad 82,80 0,00
Área de Comercialización 1.414,50
Escritorio de madera 1 Unidad 517,50 517,50
Sillón 1 Unidad 241,50 241,50
Mostrador 1 Unidad 276,00 276,00
Estante 1 Unidad 124,20 124,20
Silla 1 Unidad 82,80 82,80
Telefono derivado 1 Unidad 172,50 172,50
Portería 1.587,00
Catre metálico plaza y media 1 Unidad 282,90 282,90
Velador de madera 1 Unidad 241,50 241,50
Ropero de madera (dos
1 Unidad 828,00 828,00
cuerpos)
Silla 1 Unidad 82,80 82,80
Mesa 1 Unidad 151,80 151,80
Total 7.610,70
Fuente: Elaboración propia

El costo de implementación de mobiliario a la suma de 7.610,70. Tomando en cuenta lo


necesario para el funcionamiento de la planta.
88

6.2. Requerimiento de vehículo

Para el proyecto es importante contar con vehículos, pues es un requerimiento para el


departamento de comercialización.

Cuadro 53: Adquisición de vehículo

Descripción Cantidad Capacidad Costo unitario en Bs. Costo año Bs.

Camioneta 1 120qq 36.570,00 36.570,00


total 36.570,00
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 21: Vehículo para distribución de Agua mineral19

Detalle Técnico
Capacidad de suministro: 600 cajas/mes
Combustible: Diesel
Rendimiento: 1 Litro 8 km (cargada)
Nº Asientos: 2
Se efectuara la compra de un camión con suma de 36.570 bs. El cual será empleado para el
transporte de la producción desde el municipio a l mercado de la ciudad de Sucre.

19
Fuente: tumomo.com
89

6.3. Inversión diferida.

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios indispensables


para la implementación del proyecto, además que no están sujetos a desgastes físicos.

Cuadro 54: Inversión diferida

Inversión diferida 33.810,00


Estudios 7.245,00
Instalación Montaje 5.865,00
Puesta en marcha 16.215,00
Organización y constitución 4.485,00
Fuente: Elaboración propia

La inversión diferida suma a 33.810 Bs.

6.4. Inversión corriente

Cuadro 55: Inversión corriente en Bs.

Inversión Corriente 242.302,85


Materia prima 104.710,00
Servicios Básicos 8.720,72
Mano de obra 9.202,26
Materiales, botellas, etiquetas, plástico 54.280,97
Gastos Oficina, distribución y otros
65.388,89
gastos
Fuente: Elaboración propia

La inversión corriente o capital de trabajo, comprende el monto de dinero que precisa


permanentemente para dar inicio al ciclo productivo y cubrir los costos de la planta en su
fase de funcionamiento. En este rubro consideramos los sueldos del personal operativo,
personal administrativo, mantenimiento y reparaciones, material de escritorio, gastos
generales de administración, energía eléctrica, agua potable y teléfono.
90

6.5. Gastos de operación

6.5.1. Gastos de oficina y comunicación

Vamos a realizar un análisis de los gastos provenientes de la fase de funcionamiento


administrativo de la planta. El cual contempla gastos en material de escritorio, de
publicidad, gastos generales de administrativo y de personal.

Cuadro 56: Gastos de oficina en Bs.

Cantida Costo unitario en


Descripción Unidad Costo Total Bs.
d Bs.
Gastos de administración 2.400,00
Material de escritorio 12 Mes 80,00 960,00
Teléfono 12 Mes 120,00 1.440,00
Gastos de comercialización 781.066,67
Transporte Tarvita-Sucre 2 Litros 47.167 Six Pack 4 188.666,67
Transporte Tarvita-Sucre 1/2
188.667 Six Pack 3 566.000,00
Litro
Diesel 12 Mes 1.300 15.600,00
Publicidad 12 Mes 900,00 10.800,00
Gastos generales 1.200,00
Gastos Generales 12 Mes 100,00 1.200,00
Total 784.666,67
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que los gastos de oficina anual ascienden a 784.666,67,00 Bs.

6.5.2. Materia prima

La materia prima es el agua que el municipio de Tarvita proveerá y es donde funcionara la


planta.

Cuadro 57: Materia prima


91

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario en Bs. Costo año Bs.


Agua 1.132.000 Litro 1,11 1.256.520,00
total 1.256.520,00
Fuente: Elaboración propia

La materia prima para iniciar el proyecto es exclusivamente agua. La planta será quien
realizara la extracción del agua del subsuelo, la cancelación por litro es de 1.11 que se
cancela a la comunidad, éste proviene de una valoración PSA realizada por Barzev.

6.5.3. Servicios básicos

Se considera los diversos servicios para el funcionamiento de la planta de Agua Mineral.

Cuadro 58: Servicio básicos Bs.

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario en Bs. Costo año Bs.


Electricidad 12 mes 650,00 7.800,00
Agua potable 12 mes 350,00 4.200,00
Gas 3.739 Garrafa 24,78 92.648,68
total 104.648,68

Fuente: Elaboración propia

6.5.4. Organización
92

El organigrama de la empresa estará estructurado:


Gráfico 22: Organigrama de la empresa

Fuente: Elaboración Propia

1)Nivel de Decisión, conformado por el Gerente General, que es la que toma decisiones y
define la política empresarial.

2)Nivel Ejecutivo, conformado por el Administrador de la empresa que es el responsable


de ejecutar las determinaciones y las políticas asumidas en el nivel de decisión y la
Secretaria como apoyo.

3)Nivel Operativo, conformado por el Jefe de producción y el personal de planta


encargados de realizar las tareas productivas y por el Responsable de comercialización.
93

5.6.1 Administración de recursos humanos

5.6.1.1 Selección e Integración de Personal


Al ser una empresa en el negocio del agua, el personal se seleccionará e integrará mediante
calificación de experiencia profesional, tomando en cuenta para ello, en cada caso, los
siguientes criterios:

Para el Administrador el perfil es el siguiente:


 Formación profesional académica (Administrador de Empresas o Economista)
 Cinco años de experiencia en la administración de empresas privadas
 Espíritu emprendedor: creatividad y capacidad para la toma de decisiones
 Formación ética y humanística

Para el Jefe de Producción el perfil requerido es el siguiente:


 Formación profesional académica (Ingeniero en Industrias de la Alimentación)
 Cinco años de experiencia en la industrialización de alimentos naturales.
 Creatividad y capacidad técnica para la producción.
 Formación ética y humanística.

Para el Jefe de Comercialización el perfil profesional el siguiente:


 Formación profesional académica (Ingeniero Comercial)
 Cinco años de experiencia en la comercialización de productos avícolas.
 Espíritu emprendedor, creativo y capacidad para la toma de decisiones.
 Formación ética y humanística

En cambio, la integración del Personal de Planta, vale decir de los operarios, se realizará a
partir del trabajo que vayan realizando en un trabajo previo de tres meses, en los que se
valorará sus cualidades técnicas y morales.
94

Cuadro 59: Personal en Bs.

Beneficios F.V.
Provisión
Cantida Salario Salario Salario (2%)
Puesto aguinaldo Año Total Sueldo
d Individual Anual Anual AFP(1,71%)
(0,33%)
CNS(10%)

Mano de obra directa 3.629,60 43.555,20 5.971,42 3.845,92 53.372,54


Jefe de producción 1 1.535,60 1.535,60 18.427,20 2.526,37 1.627,12 22.580,69
Encargado de almacenes y
1.722,52 1.109,40 15.395,93
embotellado 1 1.047,00 1.047,00 12.564,00
Encargado de esterilización y filtrado 1 1.047,00 1.047,00 12.564,00 1.722,52 1.109,40 15.395,93
Mano de obra indirecta 3.880,00 46.560,00 6.383,38 4.111,25 57.054,62
Administrador 1 1.830,00 1.830,00 21.960,00 3.010,72 1.939,07 26.909,78
Secretaria 1 1.100,00 1.100,00 13.200,00 1.809,72 1.165,56 16.175,28
Chofer 1 950,00 950,00 11.400,00 1.562,94 1.006,62 13.969,56
Total
90.115,20     110.427,7
Fuente: Elaboración propia
95

5.7 Cronograma de inversiones

Todas las inversiones se ejecutan para el año 0 en el cual se construirá y se instalaran los
equipos en la planta.

Cuadro 60: Total de inversiones

Detalle Inversión
Inversión Fija 354.622,42
Inversión diferida 33.810,00
Inversión Corriente 242.302,85
Inversión total, Bs.- 630.735,27
Fuente: Elaboración propia

5.8 Programa de operaciones

La bomba de filtrado tiene una capacidad de filtrado de 1.200.000 Litros al año.


96

Cuadro 61: Programa de producción anual

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
  1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Botellas de 1/2 Litro 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000 1.132.000
Botellas de 2 Litros 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000
CV 1.966.430 2.064.751 2.167.989 2.276.388 2.390.208 2.509.718 2.635.204 2.766.964 2.905.312 3.050.578
CF 736.583 773.412 812.082 852.686 895.321 940.087 987.091 1.036.446 1.088.268 1.142.681
CT 2.703.012 2.838.163 2.980.071 3.129.075 3.285.528 3.449.805 3.622.295 3.803.410 3.993.580 4.193.259
Fuente: Elaboración propia
97

7. CAPITULO VI

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

7.1. Tamaño actual del mercado

El mercado es la ciudad de Sucre la cual cuenta con 66.483 familias los cuales son los
posibles consumidores de agua mineral, como pudimos ver en el cuadros se tiene una
demanda insatisfecha actual de agua mineral de 367.271 de litros de agua mineral, lo que es
un punto a favor del proyecto ya que significa que el producto es requerido por la
población.

- Disponibilidad de insumos

La disponibilidad de la materia prima para la producción de agua mineral; el municipio de


Tarvita se caracteriza por ser una zona eminentemente que tiene cuencas.

- Tamaño del financiamiento

La ejecución del proyecto se realizara de acuerdo al financiamiento de dos fuentes: el


financiamiento de fuente propia es del 40% y el financiamiento de entidades financieras
que es del 60%, asciendo un total de 100% de la inversión.

- Tamaño propuesto

El tamaño propuesto para el proyecto es 364.000 litros/año de agua mineral.

Los tamaños de los envases de que se embotellara son en envases de medio litro, envases
de un litro.
98

7.2. Localización

Es importante el estudio de la localización, que consiste en identificar la región y sitio


óptimo para la realización del proyecto. Este estudio se lo realiza en dos niveles que son: la
macro localización y la micro localización.

7.2.1. Macro localización.

Chuquisaca, departamento del sur de Bolivia, con una superficie de 51.524 km2, y como
capital Sucre. Se halla situada al sur de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, al
este limita con Paraguay, al sur con el departamento de Tarija y al oeste con Potosí.
Dividido en dos áreas, la occidental se halla encerrada por dos cordales montañosos: la
cordillera Oriental al este y la Central (sierras de Caiza, de Misiones y de Aguaragüe) al
oeste, siendo su arteria principal el río Pilcomayo y su afluente el Pilaya. Aquí se concentra
la lluvia debido a las elevaciones (algunas superiores a los 4.000 m), originándose así
fértiles valles.

Al este de la cordillera Oriental se encuentra una monótona región llana perteneciente a las
áridas tierras del Chaco y emparentada con las de Paraguay y norte de Argentina. Otros ríos
de importancia son el Parapetí que, tras un codo, desemboca en los bañados de Izozog del
departamento de Santa Cruz, y el río Grande, de idéntico trazado.

Las ciudades más importantes son la capital Sucre, Monteagudo y Camargo. En la sierra de
Caiza hay hierro, cobre y azufre, y petróleo en Padilla, Catamindi y Ñancorainza. El
territorio explota una agricultura de subsistencia en la que se producen papas (patatas) y
centeno en las máximas altitudes, y vid, maíz, frutas, trigo y ají, en altitudes inferiores.
Existen incluso industrias vinícolas apoyadas en dicha producción. En los llanos orientales
se encuentran el tabaco (fábricas de cigarrillos), arroz y caña de azúcar. La industria de
sombreros de paja tiene un gran desarrollo.
99

7.2.1.1. Factores cualitativos.

a) Mercado competidor. Se pudo determinar que la principal competencia en el mercado


de agua mineral proviene de la ciudad de Santa Cruz, que comercializan el producto
principalmente en el mercado de la ciudad de Sucre.

b) Mercado consumidor. Para que los futuros consumidores adquieran el producto que se
ofrece, se pondrá a la venta el producto en las propias instalaciones de la planta
procesadora y una tienda distribuidora para el mercado de la ciudad de Sucre con
precios competitivos y al alcance de las empresas comercializadoras y empresas.

c) Disponibilidad de terreno. Se tiene disponibilidad de terreno para la implementación del


presente proyecto, el cual se encuentra ubicado en la zona del Municipio de Tarvita.

d) Mercado de trabajo. Para el presente proyecto se tiene mano de obra que esta
constituido por los propios comunarios y productores quienes recibirán capacitación
para procesar el producto y obtener el agua mineral destinada al sector consumidor

e) Servicios básicos. En el lugar donde se instalará el proyecto se cuenta con todos los
servicios básicos necesarios, como ser: agua, energía eléctrica, y servicio de teléfono.

7.2.2. Micro localización.

El lugar donde se situará la planta agroindustrial de agua mineral es el Municipio de Tarvita


que pertenece a la Provincia Azurduy del Departamento de Chuquisaca.

El Municipio de Tarvita en el ámbito territorial pertenece a la provincia Azurduy, tiene una


superficie de 2553 Km2, este dato representa un espacio territorial del 0.22 % sobre el total
100

de superficie Nacional. La superficie está formada por colinas, serranías, laderas, pie de
montes, terrazas, ríos y quebradas. La comunidad de donde se extraerá la materia prima
será de Pampas de Leque que tiene una superficie de 35 km2, que representa el 1.5 % de
la sección, y el 0.8% de la provincia.

7.2.2.1. Factores cuantitativos.

Se realizo los análisis de acuerdo a los factores cuantitativos, como el precio de los
servicios que son los que determinan los costos de producción y considerando el centro
poblado del municipio del Municipio de Tarvita se analiza de la siguiente manera:

- Precio de la materia prima


La materia prima disponible anual es aproximadamente de 1.008,000 litros /año, 2762
litros /día en el subsuelo y tiene un costo de 1.11 Bs. por litro en el Municipio de Tarvita. -
Precio del agua potable

- Precio de transporte

El precio de carga para el trasporte desde el municipio de Tarvita hasta la ciudad de Sucre
es alrededor en promedio 4 bs por litro de un paquete de 6 unidades de 2 Litros y de 3 bs
por paquete de 6 unidades de ½ Litro.

- Precio de la mano de obra calificada, semi-calificada y no calificada.

Cuadro 62: Salario promedio de la región Bs.

Concepto Salario (Bs/ mes)


Mano de obra calificada 1.968 – 3.943
Semi-calificada 984 – 1968
No calificada 77 -984
Fuente: Elaboración propia
101

Los salarios predominantes en la zona son accesibles, por ser una zona altamente pobre y
alejada de la ciudad. Los precios promedios vigentes se puede observar en el siguiente
cuadro.

Considerando que se cuenta con los servicios básicos y a precios accesibles, además que es
indispensable porque se trata de un producto básico.

Gráfico 23: Situación geográfica

Pampas de Leque
102

8. CAPITULO VII

ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO

8.1. Presupuesto de inversiones

8.1.1. Inversiones

La inversión tiene varios componentes que iremos desglosando paulatinamente para la


implementación de una planta de agua mineral. Estos son: la inversión fija, inversión
diferida e inversión corriente o capital de trabajo.

El siguiente estudio de inversiones se expresa en moneda fuerte o sea en dólares


americanos y se extrae del capítulo de ingeniería.

Las inversiones fijas que serán necesarias para la implementación de ésta planta de agua
mineral son: terrenos, obras civiles, equipos y herramientas, muebles y enseres; que se
muestran a continuación:

Cuadro 63: Total de inversiones en Bs.

Detalle Inversión
Inversión Fija 354.622,42
Inversión diferida 33.810,00
Inversión Corriente 242.302,85
Inversión total, Bs.- 630.735,27
Fuente: Elaboración propia

Por lo que la inversión total del proyecto alcanza a la suma de 630.735,27.- Bs.
103

8.2. Financiamiento del proyecto.

El financiamiento es el mecanismo por el cual se asigna recursos a la implementación de


actividades al proyecto; en et actual caso se tiene:

Cuadro 64: Estructura del financiamiento en bs.

Aporte  
Detalle Total
Propio Crédito
Inversión Fija 215.472,42 139.150,00 354.622,42
Terreno 17.450,00 0,00 17.450,00
Obras civiles e instalaciones 0,00 139.150,00 139.150,00
Maquinaria, equipos y herramientas 153.841,72 0,00 153.841,72
Muebles y enseres 7.610,70 0,00 7.610,70
Vehículo 36.570,00 0,00 36.570,00
Inversión diferida 33.810,00 0,00 33.810,00
Estudios 7.245,00 0,00 7.245,00
Instalación Montaje 5.865,00 0,00 5.865,00
Puesta en marcha 16.215,00 0,00 16.215,00
Organización y constitución 4.485,00 0,00 4.485,00
Capital de trabajo 242.302,85 0,00 242.302,85
Materia prima 104.710,00 0,00 104.710,00
Servicios Básicos 8.720,72 0,00 8.720,72
Mano de obra 9.202,26 0,00 9.202,26
Materiales, botellas, etiquetas, plástico 54.280,97 0,00 54.280,97
Gastos Oficina, distribución y otros
65.388,89 0,00 65.388,89
gastos
Total 491.585,27 139.150,00 630.735,27

Fuente: Elaboración propia

Cada rubro de inversión, el financiamiento propio alcanza al 77.94% del total de la


inversión requerida para la realización del proyecto que será cubierto por los pobladores del
Municipio de Azurduy.
104

8.2.1. Condiciones financieras del préstamo.

Determina la estructura de financiamiento, se establecen las condiciones financieras del


préstamo. Para el presente proyecto se considera un crédito de 139.150 Bs.-. a una tasa de
interés anual de 18%, a un plazo de 10 años, en el periodo inicial se procederá a la
construcción y equipamiento de la planta.

Para el proyecto, se ha elegido el método de amortización variable, con este método el


servicio de la deuda (capital e interés) se cancela en forma decreciente.

En el siguiente cuadro se muestran los valores de la amortización del crédito:

Cuadro 65: Plan de pagos financiamiento externo

PAGO DE LA DEUDA

AÑO Saldo Cuota Interés 10% Amortización

Año 1 139.150,00 30.962,91 25.047,00 5.915,91


Año 2 133.234,09 30.962,91 23.982,14 6.980,78
Año 3 126.253,31 30.962,91 22.725,60 8.237,32
Año 4 118.015,99 30.962,91 21.242,88 9.720,03
Año 5 108.295,96 30.962,91 19.493,27 11.469,64
Año 6 96.826,32 30.962,91 17.428,74 13.534,17
Año 7 83.292,15 30.962,91 14.992,59 15.970,33
Año 8 67.321,82 30.962,91 12.117,93 18.844,98
Año 9 48.476,84 30.962,91 8.725,83 22.237,08
Año 10 26.239,76 30.962,91 4.723,16 26.239,76
  0,00   0,00 0,00
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede apreciar, los pagos del servicio de la deuda serán efectuados anualmente.
Durante el funcionamiento de la planta de agua mineral.
105

8.2.2. Costos

Los costos se dividen por su variabilidad, en costos fijos y variables.

8.2.2.1. Cálculo de la depreciación

La depreciación se aplica a todas las inversiones fijas o tangibles cuyo valor se deprecia en
el transcurso del tiempo, excepto los terrenos, generalmente la depreciación es calculada en
función de la vida útil de los distintos bienes considerados en la inversión fija, la modalidad
aplicada para depreciar es el método lineal, de manera que después de haber cumplido su
vida útil se considera económicamente extinguido con un valor residual que corresponde a
un precio de venta estimado.

Para el cálculo de la depreciación, se ha elegido el método lineal, basado en el supuesto de


que el bien físico se deprecia en una cantidad constante cada año. El siguiente cuadro
muestra la depreciación y amortización del proyecto.

Cuadro 66: Depreciación

Valor activo Depreciación Valor de


Descripción
fijo anual salvamento
obras civiles e instalaciones 139.150,00 1.043,63 97.405,00
maquinaria y equipo 153.841,72 4.615,25 107.689,20
muebles y enseres 7.610,70 526,07 2.350,00
Total 6.184,95 207.444,20
Fuente: Elaboración propia

La depreciación es de 6.184,95 por año que permite crear una reserva para reponer
maquinaria cuando fuese necesario. De la misma forma se calcula el valor residual que es
de 207.444,20.- que es recuperable cuando termine el ciclo de vida del proyecto.
106

8.3. Evaluación financiera

Este punto adquiere gran importancia ya que el principal objetivo es asignar un valor para ser
comprobado la conveniencia o no del proyecto con otros valores y parámetros preestablecidos. Al
margen de los resultados, la evaluación hace posible conocer los ingresos, a medir la rentabilidad
e identificar la vulnerabilidad del proyecto.

8.3.1. Flujo de caja

En el cuadro denominado de flujo de fuentes y usos, muestra la procedencia de los recursos


monetarios y su destino en el tiempo, también permite conocer la estructura y necesidades
financieras del proyecto en periodos anuales.

Se identifica el origen de los recursos y su forma de aplicación, está compuesto por dos
elementos: el primero por la corriente de fondos que genera el proyecto y el segundo
representado por los usos que identifican a las inversiones realizadas en activos fijos, diferidos,
capital de trabajo y egresos provenientes de la corriente del costo total de producción.
107
.

Cuadro 67: Flujo de Caja del proyecto

AÑO año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
(+) ingresos   2.758.201 2.896.111 3.040.917 3.192.963 3.352.611 3.520.241 3.696.254 3.881.066 4.075.119 4.278.875
(-) egresos   2.703.012 2.838.163 2.980.071 3.129.075 3.285.528 3.449.805 3.622.295 3.803.410 3.993.580 4.193.259
(-) depreciación   6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185
(-) Interés I   25.047 23.982 22.726 21.243 19.493 17.429 14.993 12.118 8.726 26.240
utilidad antes de impuestos   49.004 51.763 54.661 57.703 60.898 64.252 67.773 71.471 75.354 79.431
(-) impuestos IVA   12.251 12.941 13.665 14.426 15.224 16.063 16.943 17.868 18.839 19.858
(-) IT 98.648 103.581 108.760 114.198 119.908 125.903 132.198 138.808 145.748 15.303
utilidad después de impuestos   36.753 38.823 40.996 43.277 45.673 48.189 50.830 53.604 56.516 59.573
(+) depreciación   6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185 6.185
(+) valor residual                     207.444
(-) inversión fija 354.622                    
(-) inversión diferida 33.810                    
(-) Inversión en capital de trabajo 242.303                    
(-) amortización I   5.916 6.981 8.237 9.720 11.470 13.534 15.970 18.845 22.237 26.240
FLUJO NETO (1-2) -388.432 37.022 38.027 38.943 39.742 40.388 40.840 41.045 40.944 40.464 246.963
Fuente: Elaboración Propia
108

El flujo de caja muestra el resumen de los datos provenientes de los anteriores capítulos, tomando
como referencia en primera instancia, los ingresos percibidos por concepto de venta de agua
mineral, y el costo total que incluye los costos operativos, administrativos y otros costos, como la
depreciación, amortización y capital del préstamo, también los diferentes impuestos establecidos
por ley.

Cabe hacer notar que en los ingresos se añade en el último año el monto del valor residual que es
el monto económico que resulta de la depreciación de los activos fijos de la empresa y el capital
de trabajo ya que son valores que el proyecto recupera al término de su ciclo de vida útil.

Se observa ingresos bajos en el primer año de funcionamiento debido a que la planta de agua en
el primer año puede tener algunos problemas para su iniciación como falta de personal adecuado,
defectos en la maquinaria y otros, pero en los posteriores años la empresa acumula experiencia
logrando una adecuada producción que garantice la venta de agua mineral y genere mayor
ingreso económico

8.3.2. Indicadores de evaluación

Evaluar el proyecto de inversión es medir su valor económico, financiero a través de


determinados indicadores, entre los más utilizados tenemos el VAN, la TIR, la relación
beneficio/Costo y el Periodo de Recuperación.

Cuadro 68: Indicadores de evaluación

VAN = 14.351,38
TIR = 9,66%
VNA= 0,47
BC= 1,55
T.R.= 4,08
Fuente: Elaboración propia
109

De acuerdo a los resultados de todo el estudio realizado se concluye que el presente proyecto es
técnicamente viable y financieramente posible.

El proyecto obtendrá un VAN de 14.351.- durante el periodo de operación al ser un resultado


positivo, se demuestra que el proyecto es totalmente factible, por lo tanto se puede llevar a cabo el
proyecto.

La TIR del presente proyecto es de 9.66% lo cual significa que el dinero invertido rinde por
encima de la tasa de descuento del 10%

La Relación Beneficio/Costo (B/C) del proyecto es de 1,55 el cual muestra que por cada 1
boliviano que se invierta se obtendrá 1.60 bs.

Flujo Neto de Flujo


Año
Efectivo Acumulativo
0 -671.803 0
1 101.138 101.138
2 102.329 203.467
3 103.452 306.918
4 104.491 411.409
5 105.427 516.836
6 106.241 623.078
7 106.909 729.987
8 107.406 837.392
9 107.701 945.093
10 315.113 1.260.206

El tiempo o número de años en que el proyecto recupera la inversión inicial es de:

T.R.= 4,08 4 AÑOS

Desde la puesta en marcha del proyecto


110

8.3.3. Análisis de Sensibilidad

Los niveles de variación ante posibles cambios en el precio de mercado, arrojaron datos

significativos, ante una variación de tan sólo 5 centavos de Boliviano en el producto de ½

Litro, la TIR que se encuentra en condiciones normales de 9,66% se incrementa a 11.52%

en condiciones favorables y a 8.56% en condiciones desfavorable, en términos absolutos

esto significa un incremento 5.710 bs. En condiciones favorables y una reducción de 1.953

bs en condiciones desfavorables.

El grado de sensibilidad es muy elevado, esto indica un nivel de riesgo no controlable que

puede terminar en el fracaso de la empresa.

Otro valor que puede incidir en el nivel de fluctuación son los costos unitarios derivados de

variaciones en cualquiera de los insumos y materiales, el de mayor incidencia es el precio

del Diesel, por las distancias recorridas por los camiones de transporte pesado, esto

significaría un incremento en los costos de comercialización que incrementarían el Costo

Unitario por sobre los precios de mercado, llegando a un nivel donde el producto no sería

demandado tomando en cuenta la existencia de productos substitutos y la competencia.


111

9. CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

A continuación se presenta las siguientes;

De acuerdo con el diagnóstico realizado, existen escasas oportunidades para la


implementación de la planta de agua mineral.

Se ha determinado mediante el estudio de mercado la existencia de demanda insatisfecha


de agua mineral para el consumo en la ciudad de Sucre constituyéndose en una
oportunidad para el proyecto, más estos volúmenes no son elevados y podrían tener
decrementos, produciendo el fracaso del proyecto.

La demanda insatisfecha es resultado de la estimación del comportamiento de los


consumidores, basado en las características del consumidor (nivel de ingresos medios y
altos) y los resultados obtenidos en el diagnóstico.

No se necesita de una inversión alta para establecer la planta de agua mineral ya que con
un reducido número de trabajadores, se puede llegar a producir la cantidad necesaria para
hacer rentable el proyecto.

El proyecto no es viable por el elevado costo de agua proveniente de la comunidad

Los indicadores de evaluación financiera muestra los resultados no muy óptimos


para el proyecto, por lo cual estos indicadores, son muy favorables, los mismos que
son:

VAN = 14.351,38
TIR = 9,66%
VNA= 0,47
112

BC= 1,55
T.R.= 4,08

9.2. Recomendaciones

Considerando las conclusiones anteriores, se recomienda lo siguiente:

 Se recomienda que el presente proyecto sea analizado puesto que el nivel de riesgo
es muy elevado, la tasa de retorno no es lo bastante elevado como para justificar el
riesgo.

 Se recomienda diseñar un plan de negocios, Marketing para el producto para dar a


conocer a los intermediarios y otros la existencia de el agua mineral

 Se sugiere esperar a otro tipo de maquinaria más económica para reducir el margen
de capital de riesgo.

 Revisar los costos de materia prima que es el agua, lograr llegar a un acuerdo con la
comunidad.
113

BIBLIOGRAFÍA

“Economía: Glosario”, trabajo enviado por directum@hotmail.com

INE, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001.

PAREDEZ, Ramiro. “Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos”. Tercera


Edición aumentada y corregida. La Paz Bolivia, 1999.

SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinado. “Preparación y evaluación de proyectos”. Segunda


Edición. Editorial McGrawHill. Santiago de Chile, 1994.

INE 2009, Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Socio Económicas de Sucre,


Población e Inflación.

N. Gregory Mankiw, Editorial McGraw-Hill, “Principios de Economía”, Segunda Parte,


Capítulos 4 al 6, Análisis de la Demanda

Andrade Simón, 1994, Elaboración de proyectos editorial Lucero”

Murray R. Spiegel, 1989, “Estadística”

Ramón Tamames 1989, “Diccionario de Economía”

También podría gustarte