Está en la página 1de 4

Historia del cristianismo en Colombia

Desde hace 10 años el Grupo de Estudios Sociales de las Religiones 


y Creencias, Gesrec, investiga fenómenos relacionados con las creencias sociales. En este campo,
uno de sus trabajos más destacados es la revisión de la religiosidad nacional que realizan en 
el libro “Historia del Cristianismo en Colombia”, que construye una mirada amplia y desprovista de
dogmatismos religiosos o laicos.

El libro Historia del Cristianismo en Colombia es el resultado del trabajo de investigadores que
iniciaron sus tesis de grado en la línea de Historia de las Religiones, con el propósito de recorrer
socio-históricamente la experiencia del culto cristiano, a través de su diversidad en Colombia,
guiados por el rigor académico y un espíritu ecuménico, capaz de cumplir con el objetivo de
reflexionar sobre la diversidad religiosa en nuestro país.

Historia del Cristianismo en Colombia es una excelente revisión de nuestra religiosidad, pues el
diseño teórico-metodológico de la investigación permitió escapar al dogmatismo cristiano o laico.
Durante la investigación se buscó contemplar por igual a católicos, laicos, grupos protestantes y
pentecostalistas, resaltando sus diferentes cultos y creencias. Es así como el libro se convierte en
referencia obligada para pensar la pluralidad y diversidad del cristianismo y las diversas expresiones
religiosas en Colombia.

Un logro importante ha sido la amplia difusión del libro. Por ejemplo, fue objeto de discusión en el
marco de la Cátedra Manuel Ancízar “Creer y poder hoy”, dirigida por el profesor Fabián Sanabria,
que durante el segundo semestre de 2004 contó con los mejores especialistas del fenómeno
religioso a escala nacional y mundial.

El grupo Gesrec existe hace casi diez años y al comienzo su trabajo se enfocó hacia la línea de
investigación en Historia de las Religiones. De 3 años para acá ha ampliado su campo de acción a
las “creencias sociales”. Desde su fundación cuenta con reconocidos investigadores asociados y ha
realizado varios encuentros sobre la pluralidad del hecho religioso en Colombia.

Adicionalmente, publica unos cuadernos de trabajo donde difunde investigaciones recientes de sus
miembros. En la actualidad, concentra su quehacer en procesos de “tradición, secularización y
modernidad religiosas”, y acontecimientos de “globalización, desregulación y circulación del creer
hoy”.

Los cristianos de Colombia y su fe


A comienzos de 1825, el bautista escocés James Thomson llegó al país y, apoyado por el gobierno
de Francisco de Paula Santander, fomentó la educación básica a través del método lancasteriano.
Los orígenes de las iglesias protestantes en Colombia están asociados a las luchas por la
Independencia. Según el filósofo Carlos Arboleda, soldados europeos que se vincularon a las luchas
de Bolívar y Santander trajeron su fe, aunque su intención no era evangelizar sino participar en la
gesta del Ejército Libertador. Posteriormente, con el aumento del comercio internacional o liberalismo
económico y social se dio una mayor apertura y los tratados internacionales permitieron el
proselitismo religioso de extranjeros con confesión distinta a la Iglesia católica mayoritaria. 
A comienzos de 1825, el bautista escocés James Thomson llegó al país y, apoyado por el gobierno
de Francisco de Paula Santander, con el fin de fomentar la educación básica a través del método
lancasteriano, se comenzó la distribución de biblias en español a los ciudadanos. Ese mismo año se
constituyó la Sociedad Bíblica Colombiana, que incluso fue presidida por el secretario de Asuntos
Exteriores, Pedro Gual. Las diferencias ideológicas religiosas de la época provocaron que la
iniciativa no prosperara, pero hacia 1853 llegaron las primeras misiones evangelizadoras
protestantes. Primero a la isla de San Andrés y luego a la ciudad de Cartagena.
Hacia 1861, como refiere el rector de la Universidad Bautista de Cali, pastor Pablo Moreno, fue
inaugurada la primera iglesia presbiteriana en Bogotá. A partir de este momento se incrementaron
los trabajos misionales y casas de estudio con la respectiva distribución de biblias. Los gobiernos
liberales, en general, tuvieron mayor apertura a otras confesiones y la Constitución de Rionegro, de
1863, consagró la libertad de cultos. En 1886, Colombia pasó a ser un Estado confesional católico, lo
cual no impidió que, a pesar de los señalamientos, se mantuvieran los cultos protestantes, incluso
con la aparición de los primeros periódicos evangélicos.

En 1950 surgió la Confederación Evangélica de Colombia, que integró 17 denominaciones, a pesar


de las dificultades y descalificaciones que siguieron teniendo los cultos protestantes. En las últimas
décadas se ha presentado una mayor apertura, reflejada en un crecimiento exponencial de la iglesia
protestante evangélica. En 1988, la Confederación Evangélica de Colombia se amplió y conformó un
Consejo Evangélico. La Constitución de 1991 fue clave, pues además de la consagración de la
libertad de cultos propició la participación de dos representantes de las iglesias evangélicas, Jaime
Ortiz y Artturo Mejía.

En la actualidad, las iglesias cristianas tienen una activa participación en todas las actividades del
país. Varios millones de colombianos acuden a sus templos o sitios de congregación y cada día son
más dinámicos en asuntos como el diálogo interreligioso, las misiones sociales y educativas o
incluso la defensa de los derechos. Esta visión explica por qué las iglesias cristianas han recibido
con interés y entusiasmo la conmemoración de los 500 años de la Reforma protestante, con la visión
de que se trata de un hecho que consolidó una cosmovisión en la que creen y defienden.

CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD


El arquitecto y maestro de obra de esa construcción es el Padre Kentenich: Él nos regaló el proyecto,
nos acompaña con su conducción e intercesión, se hace presencia encarnada en nosotros. Y cada
miembro de su Familia es un co-constructor, un instrumento suyo en la realización de la obra. Nos
invita a compartir responsabilidades con él, a forjar historia junto a él. Nos invita a ser sus
colaboradores audaces, creadores y comprometidos con el futuro de nuestra sociedad.

¿Qué podemos hacer en concreto? El Padre nos propone una estrategia para solucionar los
problemas del mundo de hoy y construir un mañana mejor. Nos indica tres medios:

1. Crear ambiente de familia. Crear un trato familiar entre las personas. Vale para el ámbito laboral
y social, la familia, la vecindad, la parroquia y el movimiento, etc.

2. Educar autoridades paternales. Los padres humanos y las autoridades paternales, reflejos de la
paternidad de Dios, son los que crean familia y la unen en torno a sí, tanto en el hogar, como en la
Iglesia y la sociedad. 

3. Tomar en serio el papel de La Virgen y de la mujer. La Virgen tiene el carisma de plasmar


corazones filiales y corazones paternales, de educar personalidades paternales.
Y en íntima relación con esta misión de María, el Padre Kentenich ve también el rol de la mujer. El
hombre cambia el mundo, pero es la mujer la que puede cambiar, de manera silenciosa y eficaz, el
corazón del hombre. 

Aplicación a Schoenstatt. El Padre aplica esta estrategia en primer lugar a su Familia de Schoenstatt,
para hacer de ella un modelo de la Iglesia y del mundo de mañana. Y en la forma como aplicó esos 3
medios, se ve la coherencia extraordinaria del mundo de Schoenstatt. Pues coinciden con los tres
puntos de contacto:

1. Hay ambiente de familia cuando ella tiene su hogar propio. El Santuario es nuestro hogar que
asegura el ambiente familiar, es el símbolo de que queremos ser familia y de que tenemos la misión
de crear familia donde nos encontremos.

2. La Familia crece y madura cuando tiene un padre. Y Dios nos regaló en el P. Fundador a un
auténtico padre de nuestra Familia. Y es tan fuerte su paternidad en medio de nosotros, que
hablamos de una Familia del Padre.

3. Un padre se educa por medio de María. Y allí está la Virgen María, el tercer punto de contacto,
que en realidad fue el primero. Y nuestro Fundador ha sido un padre capaz de engendrar una
Familia, porque fue educado en su corazón maternal.
Es así como Schoenstatt ha vivido, a través de los tres puntos de contacto, estos grandes medios
que el Padre nos propone para resolver los problemas de hoy y construir el mundo de mañana: una
Familia del Padre Dios.

Aplicación a nuestra vida


También nosotros hemos de aplicar la misma estrategia en nuestra vida de cada día. Cada uno de
nosotros, en el pequeño ámbito en que se mueve, tiene que llegar a ser una Nación de Dios, Familia
del Padre. Debemos encontrar en nuestro pequeño ambiente la solución a los grandes problemas
del país. Allí en el mundo que está a mi alcance, debo empeñar todo mi esfuerzo para mejorar el
mundo que no está a mi alcance. El ámbito pequeño de mi hogar, mi facultad, mi oficina, mi club, mi
barrio, mi parroquia, mi curso, está confiado a mi responsabilidad. Allí debo crear ambiente de
familia, educar personalidades paternales, dar lugar a la fuerza plasmadora de la Virgen.

Preguntas para la reflexión

1. ¿Soy un forjador de ambientes familiares?


2. ¿Cómo me dejo educar por María?
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SANTA ROSA
GRADO 10º 1) DE ACUERDO CON LA ANTERIOR LECTURA
RESPONDE LAS SIGUENTES PREGUNTAS:
TALLER DE RELIGION CUARTO
a) ¿En un mundo tan idealizado, cómo puede el
PERIODO
joven de hoy, dar respuesta a una nueva
sociedad?
b) ¿Quién es el futuro constructor de una nueva
NOMBRE: ___________________________ sociedad y como lograrlo?
c) ¿El joven de hoy, desde un aspecto cristiano
como debe fundamentar la construcción de una
¿ES POSIBLE CREAR UNA NUEVA SOCIEDAD? nueva sociedad?
d) ¿Cómo Los fenómenos sociales sensibilizan al
LECTURA
hombre en la construcción de una nueva
REALIDAD SOCIAL EN EL MUNDO DE HOY sociedad?

El joven necesita conocer la realidad en que vive, los


fenómenos y tendencias políticas, sociales, 2) ANALIZA Y RESPONDE: COMO EN FUNCION DE LA
económicas, culturales y sus causas , para darse CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SOCIEDAD, SE
cuenta de las consecuencias en el desarrollo de los VERIAN LA REALIDAD SOCIAL DE
pueblos hoy , porque él es el futuro constructor de
• un economista
la sociedad para sus hijos de una nueva sociedad
donde la paz, el amor, la justicia, , sean posibles y • un político
en el cual , como seres humanos puedan ejercer su • un psicólogo
vocación profesional y cristiana. El joven cristiano
 Según tu manera de ver el país, quienes están
con mayor razón necesita ubicarse en esta realidad
trabajando más para reconstruirlo, escribe tu
analizarla y descubrir e iluminar la realidad con los reflexión.
criterios de la verdad cristiana para que el trabajo 3) DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, ANALIZA LAS
tenga sentido en la realización humana , en la SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE: Que aspectos
vocación y libertad trabajo que permita el importantes aporta la iglesia hoy a la sociedad en
desarrollo de los pueblos como dignos hijos de función de llevar al joven a fundamentar una
Dios , por eso el joven cristiano critica , analiza a la conciencia cristiana y de nueva sociedad.
luz del evangelio y descubre las necesidades 4)
A
sociales y elabora proyectos de acción para mejorar
las realidades sociales , políticas, económicas
,culturales para ejercer una misión en favor de la
sociedad , los fenómenos como las deudas
internacionales , las guerras mundiales , el
capitalismo , la industrialización ,el modernismo
manifiestan visiones diferentes del hombre al
percibir estos fenómenos como ideologías
individualistas para su realización . Sensibilizando la
realidad en nueva sociedad se debe sensibilizar en
la conciencia de la dignidad humana, respeto
derechos humanos, cuidado del medio ambiente, la que se debe que los seres humanos cada día
paz, progreso, vida digna establecidos en los sean indiferentes a la adversidad.
principios evangélicos que fundamentan una nueva
sociedad

También podría gustarte