Semana Cultural

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

 María Josefina Yances Guerra, (Montería, 1954) reconocida chef de la Región

Caribe colombiana. Era experta en los platos cordobeses.

 asesoraba al Ministerio de Cultura de su país en temas de gastronomía,


especialmente en lo relacionado con cocinas tradicionales.
 Su afición por la comida la llevó a fundar en Cartagena de Indias el restaurante ‘La
Cocina de Pepina’, en el Centro Histórico de Cartagena.
 Yances Guerra fue docente en universidades de Cartagena y ocupó algunos
cargos públicos antes de dedicarse a investigar la gastronomía del Caribe.
 María Josefina compartió sus secretos de cocina en su libro “Me sabe a todo. La
tradición culinaria de Córdoba”, publicado en 2009 
 Como socióloga de profesión, dedicó parte de su vida a investigar y conocer qué
se come, por qué se come y cuándo se come. 

Murió el 23 de agosto de 2014.

 Antonio Gnecco Coronado (Riohacha.1871-1937), escritor y periodista. Fue


uno de los primeros guajiros que se interesó por la cultura de su tierra. 
Sus obras poéticas son costumbristas, románticas y refinadas. Algunas de ellas
se encuentran en el libro La Guajira en las letras colombianas. Gnecco fundó el
periódico La Camelia en 1895.

 Eudoxia González Iguarán


 
Nació el 20 de enero de 1936 en Uribia, La Guajira. Es una auténtica indígena wayuu,
quien a la edad de 9 años comienza su labor de artesana y durante toda la vida se ha
esmerado por perfeccionar los productos que sus ágiles manos le permiten producir.
 sus artesanías, que ya son reconocidas como las mejores del departamento.
 
 Ha participado en representación del departamento, como indígena invitada, a
Expo-artesanías, durante varios años donde enseñas la manera de elaborar las
artesanías wayuu de La Guajira

 Durante la administración de César Gaviria Trujillo le fue concedido el premio con


la Gran Medalla de la Maestría. En Bogotá ha recibido muchos premios por su
labor, y especialmente por su dedicación a la enseñanza a los niños wayuu,
premio por ser la mejor artesana del departamento.

 Recibió la medalla al trabajo y rescate de las tradiciones indígenas wayuu.


PRESENTACION

En la Región Caribe existen un sin número de manifestaciones culturales que


expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida
de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y
paisajes, entre otros. (PASAN ESTUDIANTES CON TRAJE TÍPICO A EXPLICAR
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN).

 La costa Caribe es cuna de uno de los pueblos indígenas de nuestro país. Los
indígenas Wayuu quienes a diario deben enfrentar la difícil situación que gira
entorno a la falta de agua. (PASAN INDIGENAS) PASAN SILLETAS Y
CARTELERA
 En esta tierra han nacido grandes personajes, que desde diferentes ámbitos han
aportado a la configuración cultural y tradicional de la costa caribeña. Entre ellos
se encuentran: (PASAN LOS PERSONAJES)
 Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su
extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de  la
Guajira hasta el golfo de Urabá. Las danzas de esta región son: La cumbia, el
bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el cumbión. (PASA ES
TUDIANTE A LEER LO DE LA CUMBIA)

(DOS ESTUDIANTES)
 Los wayuu o guajiros del arahuaco guajiro, que significa 'señor, hombre
poderoso' somos aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe,
que habitamos el territorios de Colombia y Venezuela.

 El pueblo Wayú está dedicado especialmente al pastoreo. Entre los wayús, el


ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio y
ganancia.se utiliza para: sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una
descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer
la paz.
 Cultivamos en una pequeña huerta llamada APAIN, donde siembran maíz, frijol,
yuca, pepino, auyama  melón y sandía.

 El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y


mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan
con las demás actividades cotidianas.

 Nuestra comunidad está organizada en clanes llamados E'IRUKU. El hombre


puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un
acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ÁPAJÁ y entregar
a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el
hogar y es símbolo de respeto y unidad.

 Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el PIACHI', quien ha


adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes
otorgadas durante sueños

 La lengua hablada por el pueblo wayú se denomina WAYUUNAIKI. Pertenece a la


familia lingüística arawak. 

ACTUALMENTE NUESTRO PUEBLO ENFRENTA UNA GRAN PROBLEMÁTICA QUE


GIRA EN TORNO AL AGUA

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA GUAJIRA (3 ESTUDIANTES)


 Esa Guajira que conocemos rodeada de hermosos paisajes, de paradisíacas playas
sobre el Mar Caribe, serranías en el sur que dan paso a montes selváticos y esos
desiertos que se abren paso en las planicies del norte, ya están comenzando a estar
en el olvido.

 La Guajira lamentablemente ha comenzado a cambiar. Hoy es una región apunto del


Colapso Humanitario. Ya que existe una grave crisis de hambruna entre las
comunidades indígenas, y la falta de agua provocada por la extrema sequía; ya pone a
sus pobladores al borde del éxodo.
 Hay sectores en los que la supervivencia de la comunidad está en manos de los niños,
como sucede en el rancherío Jellusira del corregimiento de Musichi, en jurisdicción de
Manaure, donde los pequeños wayúu deben conseguirle agua a su familia.
Generalmente salen a las 6 de la mañana o al mediodía con un burro y dos pimpinas
vacías. Se demoran hasta dos horas en llegar al rancherío más cercano, para pedirle a
la autoridad tradicional que les regale agua.

 En el municipio de Manuare hay 98.000 habitantes, según el censo de 2005, de los


cuales el 65 por ciento están dispersos en la zona rural, donde no hay fuentes hídricas;
de esa población se estima que hay 18.000 niños con problemas de desnutrición. En el
caso de Riohacha, el ICBF visitó 147 comunidades y considera en su análisis que
2.065 niños de 0 a 5 años, están desnutridos.
 
 A raíz de las enfermedades provocadas por la falta de agua y alimento, en La Guajira
23 menores de edad perdieron la vida el año pasado, mientras durante el primer
semestre de 2014 fueron 15 los casos reportados, aunque la Superintendencia de
Salud estima que hay subregistro porque las comunidades prefieren enterrar a los
niños cerca de sus terrenos.
 
 el Programa Mundial de Alimentos ha manifestado que “la disminución de lluvias en
los últimos años (en La Guajira) ha tenido graves efectos en los niveles de seguridad
alimentaria y en la salud de la población”. Y ha señalado que “el desabastecimiento
de agua y alimentos ha afectado a más de 63.000 personas, la mayoría de ellas
concentradas en los municipios de Riohacha, Uribia y Manaure”.
 la organización ambientalista Censat Agua Viva denuncia que las multinacionales
carboneras han acaparado y controlado el agua, lo cual ha agravado la escasez.
“Aquí también es importante desmitificar el discurso creado para legitimar la sed de
La Guajira como producto de un fenómeno de escasez que se quiere presentar como
natural, cuando el surgimiento de esta condición es el resultado del despojo de las
fuentes y su utilización en actividades contrarias a las necesidades de la vida
humana, animal y vegetal”.
 Como ejemplo señala que Cerrejón usa 17 millones de litros de agua cada día que
son extraídos del río Ranchería para regar las vías por las que transitan las
volquetas, a fin de aplacar el polvo que levantan. Mientras esto sucede, el consumo
promedio diario de una persona en la Alta Guajira, según datos del PNUD, es de 0,7
litros de agua no tratada.
 La realidad política, administrativa, social y económica de la península indica que
lo que viven sus comunidades más vulnerables no tendrá solución si no se ponen
en marcha planes de inversión permanentes y vigilados. De lo contrario los niños
seguirán muriendo.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CARIBE ( 2 estudiantes)

 La Región Caribe Esta ubicada en la parte Norte de Colombia y de América del Sur.
Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos
son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa
Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha.
 Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies
animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran
en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más
predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de
serpientes.

 Los principales ríos de la región caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San


Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.

 El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y


ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América
Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de
Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita.
De La Guajira es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los
años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido: Alejandro Durán, Rafael
Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez entre otros.

 Entre las celebraciones populares más importantes están:


 El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la
humanidad declarada por la Unesco en 2003.
 El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural
de la nación en 2002.
 Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la
Nación en 2009.
 La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y
Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

 Las cocadas colombianas son un dulce típico de la región caribe, ideal para compartir con
los niños en la merienda o en una ocasión especial. Esta preparación afrocolombiana es
conocida en gran parte del país, pues su delicioso sabor se ha extendido a lo largo y
ancho del territorio. Las cocadas son hechas a base de panela y coco, maní y frutas
como la piña.

También podría gustarte