Está en la página 1de 29

O&M de Parques Eólicos

Adaptación del Mantenimiento en Sistemas Eólicos

aee: The wind power industry with regard to the challenge of the global growth
Zaragoza, 21 de Septiembre de 2006
INDICE
Adaptación del Mantenimiento en Sistemas Eólicos
1. Aspectos condicionantes en la operativa del Sector Eólico
1.1 Instalaciones y Áreas de actividad de los Parques Eólicos
1.2 Dispersión Geográfica. Ubicación y Orografía
1.3 Historia. Criterios operativos
1.4 Tecnología
1.5 Materia Prima. Optimización del rendimiento y explotación
2. Retos en la integración de la explotación de P.E.
2.1 Tecnológicos
2.2 Gestión
3. Practicas actuales en el Mantenimiento de P.E.
4. Retos en la Operación y Mantenimiento de P.E.
4.1 Operación
4.2 Mantenimiento
5. Esquema básico organizativo de explotación de P.E.
5.1 Organización basada en Despachos Centrales Operativos (Despachos Delegados)
5.2 Tendencias en la organización de Mantenimiento
6. Gestión de Mantenimiento
6.1 Factores y parámetros
6.2 Flujograma de la gestión
6.3 Organización de equipos y estructura
7. Objetivos de la adecuación de la Operación y Mantenimiento
7.1 Procedimientos y Maniobras
7.2 Actuación eficaz ante alarmas e incidencias
7.3 Gestión de la información y del conocimiento
7.4 Optimización de Recursos y Costes
8. Costes
9. Repowering
10. Conclusiones 2
1. ASPECTOS CONDICIONANTES EN LA OPERATIVA DEL SECTOR EOLICO

1.1 INSTALACIÓN:
Grupo Aerogeneradores (Disposición Óptima para
aprovechamiento de viento)
Unión Eléctrica (MT, standard 20 y 30 kV)
Unión Red Comunicación (F.O.)
Subestación (Distribución y elevacion standard 66, 132, y
220 kV)
Edificio de Parque (Subestación, Almacén, Telemando, …)
Línea Evacuación
ÁREAS:
Mantenimiento: obra civil (viales, plataformas,
cimentaciones) / Estructural y Material / Mecánica /
Hidráulica / Eléctrica (BT, MT, AT) / Instrumentación y
Control / Comunicaciones y telecom / Informática y gestión
de datos
Aerodinámica y Metereología
Medio Ambiente (Seguimiento, Conservación, Integración,
y Restauración)
Prevención (Trabajos en altura, suspensión y elevación de
cargas, riesgo eléctrico, …)
Complejidades adicionales: Existencia de agrupaciones
inhomogéneas de promotores, tecnologías, y
configuraciones en torno a una infraestructura común de
evacuación
3
1. ASPECTOS CONDICIONANTES EN LA OPERATIVA DEL SECTOR EOLICO

1.2 DISPERSIÓN Y DIFICULTAD GEOGRÁFICA:


Instalaciones ubicadas diseminadas por la
geografía sin concentración
Ubicadas en zonas lejanas de polos
Urbanos/Industriales, sin infraestructuras, sin
existencia de empresas de servicio ni de mano de
obra especializada ni experimentada: No tradición
industrial
Orografía compleja en Parques de Montaña.
Dificultades de Acceso, Climatología adversa, …
Dificultan y dilatan las intervenciones
1.3 HISTORIA:
Explotación moderna de carácter comercial (no experimental) breve (consolidada aprox. desde 2000)
Grupo de promotores numeroso y disperso (atomización), gran parte de carácter puramente
financiero que dejan en manos del tecnólogo la explotación.→Criterios de explotación enfrentados
promotor/tecnólogo: intensiva, máx beneficio + superar condiciones financieras / cumplir garantías
En muchos casos, las entidades finacieras (project finance) fuerzan O&M con tecnólogo
Los últimos 3 años, tendencia de concentración y tecnificación del promotor. El promotor más
volcado en aspectos técnicos y en aprovechar óptimamente los activos
Con el crecimiento (adquirido peso significativo), aparecen los condicionantes y coordinación del OS
Obligados a convivir y jugar en el Sist.eléctrico. Hay que coordinarse y funcionar regladamente en
todos los aspectos del negocio: Mercado, Red eléctrica, Seguridad, Procedimientos, etc
Evolución de la explotación diferencial respecto a otras tecnologías: Parte de un outsourcing integral
(M.O. y conocimiento), y para ejercer de dueño y optimizar recursos debe superar dos barreras:
adquirir conocimiento, y adquirir plantilla que opere, dirija y supervise la explotación
4
1. ASPECTOS CONDICIONANTES EN LA OPERATIVA DEL SECTOR EOLICO

1.4 TECNOLOGÍA:
Nueva. Sin experiencia histórica
Incertidumbre de vida útil
Diseños ajustados y rígidos con poca
versatilidad: Pocas holguras o margenes
(refrigeración limitada, espacio limitado,
capacidad eléctrica limitada, …)
Sin estandarización de tamaños, potencias, y
componentes. Tend. actual de cierta convergencia
Información muy protegida y muy poco abierta.
Interés cautivo de tecnólogos

1.5 MATERIA PRIMA (VIENTO):


Naturaleza estocástica. Requiere trabajar con
márgenes de incertidumbre
Su máx. aprovechamiento condiciona el
mantenimiento en planificación (predicción e
incertidumbre) y en ejecución (condiciones de
trabajo y normativas de seguridad)
Condiciona la explotación del sistema
(independencia de la demanda, reserva rodante,
margen de penetración segura, …)
5
2. RETOS EN LA INTEGRACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE PARQUES EÓLICOS

2.1 TECNOLÓGICOS:

Adecuación de aerogeneradores para soportar huecos de tensión


Regulación de Potencia Activa (rango continuo y “natural” -no una molestia-)
Regulación de Potencia Reactiva
Regulación f-P
Capacidad de arranque autónomo (black-out)
Funcionamiento “modo tormenta” (ampliación límites de funcionamiento)
Repowering. Puntos clave de actuación para atacar esta conversión
Regulación primaria de frecuencia. Improbable p/ respuesta exigida

2.2 GESTIÓN:

Predicción y programación de cargas admisible y razonable (desvíos


medios < 20% orientados a necesidad del sistema)
Precisar la incertidumbre de la programación: determinar el intervalo
de confianza de la programación. → Definirá y acotará de manera
probabilística la necesidad de reserva rodante exigida en el sistema
Coordinación eficaz con el O.S. (Asuntos de carga, de tensión, de
servicios complementarios, y de red -descargos, maniobras, …-)
Aprovechamiento de las líneas de generación de P.E.: Extensión de
red para cerrar configuración mallada y mejorar la capacidad de
transporte y distribución. (Ahora todo líneas de generación en antena
que no aumentan mallado ni mejoran capacidad de distribución)

6
3. PRACTICAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO DE PARQUES EÓLICOS

ORGANIZACIÓN: Subcontratado a Tecnólogo (Mercado


poco evolucionado y poco abierto)
Dirección y Criterios establecidos por el
tecnólogo

PRESTACIONES Equipo local de intervención


DEL SERVICIO: razonablemente capacitado en
conocimiento y consumibles
Atención continua para averías: telemando
y retenes (respuesta deficiente)
Disposición preorganizada ante grandes
correctivos (respuesta lenta en atención y
repuestos )

SERVICIOS: Mantenimientos preventivos periódicos


(tendencia semestral)
Mantenimientos legales
(frecuencia anual y trianual)
Controles y chequeos en base
a observaciones personales, y alarmas
Retrofits y evoluciones continuas de
programas de control (comunicación poco fluida al promotor)
Falta de monitorizaciones para análisis específicos
Criterios muy rígidos y conservadores en las prestaciones de máquina
Mala adaptación a condicionarse a condiciones de viento para
aprovechamiento máximo del parque
7
3. PRACTICAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO DE PARQUES EÓLICOS

Revisiones especif. Fabricante. Ej. Check-list de puntos de Mantenimiento (semestral):


Cimentación y Torre Eje alta velocidad
Grietas fundación Freno: desgastes, fisuras, alabeos.
Pares de apriete S.hidráulico freno: aceite, fugas, precarga. Prueba Func.
Palas Uniones cardan, juntas, engrases
Fisuras y Marcas de Grietas Rodamientos
Decoloraciones y Rugosidades Generador
Borde de ataque Engrase de rodamientos
Rotor Inspección y apriete de caja de bornas
Fisuras y tornillos soporte cono del buje Inspección anillos y escobillas
Retenes y engrases rodamientos palas Limpieza de intercambiador y filtros
Pares de apriete rod. pala-buje Megado devanados estator y rotor
Aprietes y holguras cajas rodamientos de Sistema de cambio de paso
palas Comprobar ajustes: señal y rango entre extremos
Uniones rotor y eje principal Prueba de carrera: carga, puntos duros, etc
Engrase rodamiento eje principal Comprobaciones de S.Hidráulico / Servomotores
Comprobación alineación eje principal
Sistema de orientación
Multiplicadora Inspección dientes y prueba: carga, ruidos, puntos duros
Apriete y holguras de amortiguador Engrase de corona y superficies deslizantes
Aceite: análisis, fugas y nivel Reapriete de discos y holguras rad. placas deslizantes
Aspecto rodamientos y engranajes Comprobación del sist. Hidráulico: aceite, presión, frenos
Alineado, ruidos, y vibraciones
Sist. Refrigeración: bomba aceite, fugas Otros Eléctricos
circuito, válvulas, ventilador Inspección visual, limpieza y comprobación conexiones:
Ground, Auxiliares, cables, terminales, Trafo, celda
Megados y comprobación aislamiento eléctrico
8
3. PRACTICAS ACTUALES EN EL MANTENIMIENTO DE PARQUES EÓLICOS

AVERÍAS MÁS FRECUENTES PEQUEÑO CORRECTIVO AVERÍAS MÁS FRECUENTES GRAN CORRECTIVO
Seguridades de rearme local (operación): vibración, Generadores: Rodamientos y defectos aislamiento en
Presión o termostato de freno, error torsión cable, bobinado (principal en DFIG). Causas de trabajo a altas
temperatura en convertidor, multiplicadora, etc. temperaturas, (>120ºC) por condiciones de ventilación
Averías instrumentación: PT-100, sensores de vibración, Multiplicadora: rodamientos (principal etapa intermedia
termostatos, encoder de velocidad, anemómetro, veleta, helicoidal), y piñones. Es normal sustitución por estado
etc. de aceite y vib. p/ investigación y reparación en exterior.
Averías electrónica control: tarjetas UPS, comunicación, y Palas: perforaciones y desconchados. (Tormentas con
controladoras aparato eléctrico principal causa).
Averías electrónica potencia: arrancadores, rectificadores Moto-reductores de orientación.
y cargadores, IGBTs, … Acoplamientos eje rápido (con probabilidad de daños en
Elementos de sistemas hidráulico / engrase: filtros, rodamientos de elementos unidos)
servoválvulas, válvulas termostáticas, bomba, … Menos frecuente:
Aparellaje: contactores, térmicos, magnetos. Sistema de pitch: barra del pitch en sistemas hidráulicos
Elementos mecánicos: retenes aceite, zapatas freno, y servo-motores en sistemas mecánicos
acoplamientos, desalineaciones, ventiladores de Convertidor: Componentes etapas de potencia.
refrigeración y motores de accionamiento,… (tormentas y calentamientos)
Palas: Reparaciones de picajes, lacados, bordes de Sist. del Yaw: rotura de dientes coronas (emplaz. Cl.1A)
ataque y refuerzo, (normalmente por campañas) DE ROTOR
Rodamientos de palas
Rodamiento de eje principal baja velocidad
Fisuras y grietas en bastidor
Trafos. Causas: cortos en zona BT (protección de
fusibles poco selectiva), y calentamientos. General clase
F y alcanzan fácilmente > 140ºC con cargas nominales.
ETAPA DE BAJA
Celdas MT, fugas de gas SF6 (herméticas más 10 años?)
VELOCIDAD :
PLANETARIA
PIÑÓN DE ALTA
RUEDA ALTA VELOCIDAD
VELOCIDAD

RUEDA DE
MEDIA
VELOCIDAD

A GENERADOR
PIÑÓN DE MEDIA
VELOCIDAD
9
4. RETOS EN LA O&M DE PARQUES EÓLICOS

4.1 OPERACIÓN: Monitorización supervisora y selectiva.


− Tendencias de vibración del tren de potencia, y de puntos de nacelle
− Curva de potencia del parque y de aerogeneradores
− Tendencias de temperaturas críticas
Funcionamiento versátil y flexible.
− Regulación Potencia de Parque
− Regulación Potencia Reactiva, y control de capacidad Activa-Reactiva
− Operación remota de amplio alcance (aumento de alarmas rearmables, …)
Participación en servicios complementarios.
− Regulación secundaria (f-P) y Regulación terciaria (a bajar)
− Arranque autónomo (black out)

4.2 MANTENIMIENTO: Evolución de Preventivo: Introducción de criterios predictivos.


− Análisis espectral continuo o periódico - Análisis de holguras y desgastes
− Analisis de aceite y ferrogragrías - Análisis termográficos
− Análisis de envejecimiento eléctrico - Análisis de descargas parciales
Avances en la evaluación de vida útil consumida/remanente de componentes:
Acumulación de cargas (fluencia) y de ciclos de carga (fatiga).
− Monitorización continua con programa experto
− Cargas periódicas de datos + análisis experto
− Ensayos y test en campo de validación: END y Ensayos destructivos
Implementación de sistemas de gestión de mantenimiento informatizados e
inter-relacionados entre parques y tecnologías.
Apertura y standarización de servicios, sistemas y configuraciones.
− Entrada de proveedores servicios-Mant. en competencia con tecnólogo-fabricante
− Entrada de componentes, sistemas, protocolos, etc standard (No propietarios)
10
5. ESQUEMA BASICO ORGANIZATIVO DE EXPLOTACIÓN DE PARQUES EÓLICOS

5.1 ORGANIZACIÓN BASADA EN DESPACHOS CENTRALES OPERATIVOS

Red Eléctrica Despacho ÁMBITO DIRECCIÓN


Mallada O.S. Red Corporativa DECISIÓN

ÁMBITO DESPACHO
Centro EJECUCIÓN OPERACIÓN
Telecontrol
COORDINACIÓN MANT.
CONTROL Y ANÁLISIS

ADSL
SEGUIMIENTO DESVIOS

F.
, RDS

O.
COMUNICACIÓN O.S.

Línea de Evacuación eléctrica I, … Subestación


&
Telemando Parque

ÁMBITO LOCAL
EJECUCIÓN MANTENIMIENTO
OPERACIÓN & SUPERVISIÓN

11
5. ESQUEMA BASICO ORGANIZATIVO DE EXPLOTACIÓN DE PARQUES EÓLICOS

5.2 TENDENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO

Dueño participa activamente en la O&M del parque. Se deja


de ser simple Promotor pasando a ser Generador interesado
y responsable en la gestión de sus activos.
Aparecen Promotores con suficiente masa crítica para
explotar las oportunidades de la actividad de O&M
Los nuevos condicionantes del O.S. fuerza que muchos
promotores asuman la operación de sus parques aún a
disgusto del tecnólogo
Incremento de una competencia incipiente con la aparición
de agentes dispuestos a entrar en O&M de diferentes
tecnologías. Nace un mercado de contratistas de O&M hasta
ahora inexistente. (El modelo de financiación de P.F. que es
el más extendido dificulta la apertura de este mercado).
Existencia de presencia de personal de la propiedad en los
parques hasta ahora abandonados al tecnólogo
Dotar equipos locales preparados polivalentes y
multidisciplinados para trabajar de manera autónoma en
explotación normal (TPM). Quedan exentos operaciones de
grandes correctivos / retrofits / avances funcionales / …
El tecnólogo siempre mantiene un papel aunque sea
secundario para retrofits, grandes correctivos, y experto.
Aún no ha calado en el promotor el asumir el riesgo de
explotación. Sigue exigiendo y transfiriendo a otros
garantías de disponibilidad.

12
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.1 FACTORES CRÍTICOS DE GARANTÍA PARA UN BUEN MANTENIMIENTO

1. CONTROL TÉCNICO: Forma de Operación del Parque (abandonado, presencial,…)


Mantenimiento Preventivo
Afectan a la Disponibilidad / Seguridad Mantenimiento Correctivo
Fiabilidad del Aerogenerador, Tipología Incidencias:
⇒Mantenimiento de verificación de Integridades, Pitch / anemómetro / generador / multiplicadora / …
Seguridades, y Estado de componentes Efecto de la Climatología (hielo palas / v>25 m/s / …)
Afectan al Rendimiento
Curva de aerogeneradores y de parque
⇒Mantenimiento de verificación de Desgastes, Suciedad de palas
Desajustes, Degradaciones, y Limpieza Estelas y régimen de viento

2. CONTROL ECONÓMICO:
Afectan a la Producción / Utilización
⇒ Ingresos: Facturación global y Facturación
unitaria
Afectan al propio Servicio
⇒ Costes: Dotación de recursos, Capacidad de
trabajo y respuesta

13
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.1 INDICES OPERATIVOS


Producción: Generación eléctrica del Parque eólico en MWh. Bruta (bornes generadores) / Neta (venta)
Funcionamiento: Horas de trabajo de Aerogenerador (p/convenio h acoplado a red) Pmed = PRODUCCIÓN (MW )
h func
Utilización / Factor de carga: Funcionamiento equivalente continuo a Plena Carga en horas / porcentual
PRODUCCIÓN Clasif. Parques s/ heq/año: < 2000 Malo / 2000-2300 Medio h equivalentes
Utiliz = (h equivalentes ) / 2300-2900 Bueno / >2900 Excelente Factor carga = (% )
POT. NOMINAL h totales
Disponibilidad: Factor que mide la proporción de tiempo/capacidad que un Aerogenerador y/o Parque
Eólico está operativo
Técnica: Económica:
Hind Hind (4 - 25 m/s)
Horaria Dtec = 100 * (1 − )(%) Deco = 100 * (1 − )(%)
Htot Htot (4 - 25 m/s)
Eindisp Eindisp
Dtec = 100 * (1 − Pnom )(%) Deco = 100 * (1 − )(%)
Energía
Htot ∑ P(vi ) * H i (4 - 25 m/s)
Eindisp = ∑ hi (4 − 25m / s ) *P (vi )
Disponibilidades garantizadas por Fabricante excluyen fuerza mayor y otros conceptos como son
paradas de mant. Preventivo, y normalmente miden disponibilidades técnicas. La disponibilidad
Económica y Energía mide el aprovechamiento global del recurso existente, es la de interés al promotor
Wind-index (índice de eolicidad): Representación cartesiana de desvíos de producción respecto a la
evaluación histórica: desvíos por diferencias de régimen de viento frente a desvíos totales
Rendimiento: Cumplimiento de la curva de potencia. Fabricantes garantizan ±5%

14
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.1 INDICES DE MANTENIMIENTO

Nº de STs (Solicitud de Trabajo): Número de averías / defectos detectados


PE de 50 MW, ST/año normal entre 400 y 700
STcerradas
Indice de Cobertura de Mantenimiento IST = 100 * ( )(%)
STtotales
OT/S (Orden de Trabajo/Servicio) OTcerradas
I
Eficiencia Trabajos Mantenimiento OT = 100 * ( )(%)
OTtotales
Tiempo medio de tarea: TOT =
H tot -Mant
)(h )
∑ OT Hext
Ratio de Mantenimiento externalizado M ext = 100 * ( )(%)
Hext + Hprop
Ratios de tipo de Mantenimiento
Hcorr OTcorr
Mant. Correctivo (h): I hcorr = 100 * ( )(%) Mant.correctivo (OT): I OTcorr = 100 * ( )(%)
Htot OTtot
correctivo muy alto → Ahorro de costes pero ♦ correctivo muy bajo y prev. alto → Alto coste, suele ser excesivo
riesgo de averías import. Mant. prev/pred no Eficiente

Ahorro(averías + defectos) Output


Eficiencias de Mantenimiento: R mant = 100 * ( )(%) =
Cost.Mant + Amort.Inv.Mant Input
Cost.Mant
Coste de Mantenimiento: C mant = 100 * ( )(%)
Cost.tot Prod
Valor añadido por un sistema de Mantenimiento
Cost.Mant + Perd.Prod
Vmant = 100 * ( )(%)
Cost.tot Prod
15
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.2 FLUJOGRAMA DE LA GESTION DE MANTENIMIENTO

OPERACION MANTENIMIENTO
ANOMALIA

ST

RECEPCION
Recursos
Compatibilidad
Almacenes
Producción PLANIFICACIÓN Personal
y RED PRODUCCIÓN Servicios
PLANIFICACIÓN …
MANTENIMIENTO

DESCARGO OT
Control
Técnico- Económico
TRABAJO
Y
PRUEBA Gestión de stocks

OK CIERRE

16
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.2 FLUJO DE LA GESTION DE MANTENIMIENTO: ESPECIFICIDADES EN P.E.


⌦ Plantas pequeñas y dispersas (Parques). → No hay Dep. diferenciados de Oper y Mant.
⌦ Equipo de Parque debe ejecutar tareas de Operación y de Mantenimiento rutinario
⌦ Para Grandes Correctivos, existencia de equipos especiales apoyados por equipo de Parque
⌦ Equipo de intervención local debe ser consciente de que opera la instalación, la prepara, la
descarga en condiciones de seguridad, la mantiene, la prueba, y la pone en marcha.
⌦ Los equipos locales deben además de gestionar consumibles y repuestos
⌦ Dificultad de registrar y seguir procedimentalmente todos los pasos de manera escrupulosa
cuando el equipo realiza todas las tareas (sobre todo para registro de la información)
⌦ Dificultad añadida de distribución, registro y seguimiento de consumibles y repuestos por la
dispersión y ubicación geográfica

SOLUCIONES Y ADAPTACIONES
Equipos autónomos para Operación y Mantenimiento rutinarios en parque/s: Requiere equipo
polivalente, dotado de documentación, de herramientas, de materiales y consumibles, y con
capacidad de decisión
Utilizar un Sistema Centralizado de Gestión e información: Maniobras / Materiales / Personal
Utilizar un sistema Central informatizado accesible en los Parques: sistema en red. Dificultad
para los canales físicos. Hay que utilizar todo lo disponible como F.O., VSAT, ADSL, …
Canalizar a través de sistema central documentación técnica y almacén de recursos materiales
Canalizar a través de sistema central Operaciones externas (Red, etc), y Mantenimientos
extraordinarios
Supervisión y alarmas vigiladas 24 h desde sistema Central con teleavisos multimedia
Organización similar modelo TPM, más por necesidad que por elección
17
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.3 ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y ESTRUCTURA: MATENIMIENTO PROPIO

Poco desarrollado debido a la juventud


de esta tecnología, a las dificultades de
implantación (zonas apartadas lejos de
polos industriales), a la escasa
concentración que presenta tanto a nivel
de Centros como de Promotores, y a la
baja estandarización y poca apertura de
los Tecnólogos.

VENTAJAS: se obtiene INCONVENIENTES: Requiere


Mayor control de los activos Volumen de Parques (masa crítica para
hacerlo atractivo)
Mayor conocimiento
Personal formado y entrenado
Mayor capacidad de gestión económica
Equipamientos y Repuestos
Mayor capacidad de gestión técnica
Estructura para atender a Grandes
Menor período de confianza para correctivos
desarrollarse (partiendo del normal montaje Menos flexible a la variación de modelos
y P.M. por parte del tecnólogo) y Fabricantes (complicado en la
situación de la promoción actual)
Retraso en retrofits y avances
18
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.3 ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y ESTRUCTURA: MATENIMIENTO EXTERNALIZADO

Muy desarrollado debido a la juventud de


esta tecnología, a las características
particulares de las implantaciones (zonas
apartadas y dispersas), al interés cautivo de
los tecnólogos, a la atomización de
promotores, y a los condicionantes de la
financiación (project finance).

VENTAJAS: INCONVENIENTES:
Flexibilidad de RRHH Menor control sobre los activos
Fácil adaptación a cualquier tecnología Menor capacidad de gestión
Requiere menos estructura por parte del Mayor dificultad en adquirir
Promotor conocimiento
Se tienen garantías del tecnólogo si se Exige un mayor seguimiento sobre la
trabaja con éste actividad del mantenedor
Adaptable a cualquier tamaño Hay que buscar formulas de alineación
No necesita Sistema de Gestión para el de intereses
promotor No optimiza el aprovechamiento del
parque
19
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.3 ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y ESTRUCTURA: MATENIMIENTO MIXTO

Tendencia en desarrollo debido a la


presencia de grandes promotores que
quieren explotar la oportunidad de
negocio que existe en esta actividad. El
tecnólogo se mantiene en un segundo
papel para grandes averías, grandes
revisiones y retrofits

VENTAJAS: INCONVENIENTES:
Mayor capacidad de gestión técnica Precisa estructura RRHH
Mayor capacidad de gestión económica Precisa formación
Mayor control sobre los activos y la Precisa dotación de consumibles y
explotación equipamientos: actividad de compras y
Mayor conocimiento de la actividad almacén
Se puede mantener garantías del tecnólogo Riesgo de tiempos mayores de
respuesta ante grandes averías
20
6. GESTION DE MANTENIMIENTO

6.3 ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y ESTRUCTURA: ORGANIZACIÓN MIXTA

DEPART. O&M

REE
AREAS ESPECIALISTAS
TECNICOS PROPIEDAD AREAS ESPECIALISTAS
Grandes Correctivos y Gruas Servicios y Gestiones Centrales
DESPACHO CENTRAL
Mant. Electrico SETs TECNICOS PROPIEDAD
Protecciones electricas Sist. Central de Gestión
Otros (palas, control, …)
DISTRIB.
APOYOS ESPECIALISTAS
CONTRATISTAS
SERVICIOS
OTROS DEPART.
INGENIERIA
JEFES AREA AREAS OPERATIVAS
ENSAYOS
TECNOLOGOS 1 TECNICO PROPIEDAD Agrupaciones de U.O. por CCAA (o conjunto
EVALUACION de CCAA vecinas)
Almacén de repuestos ENERGETICA

ENCARGADOS U.O. Enlaces del


Sistema de
1 o 2 TECNICOS PROPIEDAD Gestión de
Almacén consumibles y pequeño mat. Mantenimiento UNIDADES OPERATIVAS
EQUIPO U.O. Grupo de Parques de Area Geográfica Próxima
1 PAREJA / 30 MW + 1 J.EQUIPO Limite: 4 P.E. o 160 MW
CONTRATISTA/S

21
7. OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.1 PROCEDIMIENTOS Y MANIOBRAS


Maniobras tipificadas y procedimentadas para un funcionamiento sistemático, regular, y fiable
Maniobras de funcionamiento: Arranque, Parada, Parada emergencia, Regul.Pot.
En Aerogeneradores son automáticas, pero debe de conocerse para la supervisión:
Chequeos previos (orientación, pos. Secuencias (etapa arrancador o Y-Δ,
pitch, ...) acople de rotor y de estator, etapas de
Bloqueos (freno mecánico, …) compensación, Pos. Pitch, aplicación
de freno aerodinámico, …)

Maniobras eléctricas: a realizar local en parque o telemandadas a orden de un operario


Con capacidad de telemando Sin capacidad de telemando
Apertura / cierre de interruptores de Apertura / Cierre de ruptores de
MT de la SET celdas de aerogeneradores
Apertura / cierre de interruptores de Seccionadores PAT
AT de la SET
Apertura / Cierre de seccionadores
de la SET

Descargos: maniobras a realizar para dejar en condiciones de seguridad una zona de trabajo
Apertura (visible) Aislamiento de circuitos (hidráulicos, etc)
Selección local Pérdida de presión
Corte de tensión de mando Purga de líquidos
Bloqueo mecánico Bloqueo mecánico
PAT Refrigeración de zona
22
7. OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.2 ACTUACIÓN EFICAZ ANTE ALARMAS E INCIDENCIAS

Alarmas de Aerogeneradores: Alarmas de Red:


Alarmas de aviso Alarmas de aviso
Alarmas de parada ordenada con rearme Alarmas de disparo con prueba
automático y/o remoto Alarmas de disparo sin prueba
Alarmas de parada con enclavamiento: (requiere inspección local)
requieren rearme local

Ante alarmas e incidencias se actúa:

Chequeando y comprobando alarma


Inspección local si procede por su envergadura o riesgo
Reposición a estado normal o de seguridad
Investigación de origen de causa
Eliminación de causa si es posible
Reposición a estado de explotación planificado

23
7. OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Información a registrar en Operación:


Histórico de alarmas y eventos (disparos, paradas
por alta velocidad, por sobretemperatura,
aplicaciones de freno mecánico, …)
Histórico de ptos de funcionamiento: solicitaciones
(viento, potencia, temperaturas, corrientes,
revoluciones, …)
Parámetros e índices: Producción, h funcionamiento, Información a gestionar (conocimiento):
h equivalentes, carga media, h parada avería, h
parada programada, y disponibilidad. Histórico de averías clasificadas (por
sistemas y equipos, por frecuencia, …) y de
Rendimiento: puntos de curva de carga mantenimientos prevent. / predict. / legales
Otros a especificar: h orientando, h desenrollando, h H reparación de averías.
func limitando carga pitch, …
Consumos medios de consumibles
Información a registrar en Mantenimiento: Costes medios y clasificados por avería y
tipo de mantenimiento
OTs. (Prev, Correct, Ensayos y Medidas predict.)
Stock de repuestos. Rupturas de almacén
Grandes Correctivos
Rendimientos, evolución y degradación de
Retrofits componentes
Parámetros e índices: h mant. preventivo, h mant. Descargos y procedimientos operativos
correctivo, h Grandes correctivos, h mant.
externalizado, h retrofits y ampliaciones Procedimientos de mant. preventivo (rutas y
ganmas) y de reparaciones
Material y Repuestos utilizados
Despieces, calidades, especificaciones, y
Otros a especificar: resultados/rend componentes listado de materiales
diferentes fabricantes, …
Tabla de solicitaciones: consumo de vida útil
24
7. OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.4 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES


Optimización Operativa:
Mejora de rendimientos (ajustes de paso de pala,
de veloidad de arranque, de CIV -curva de par-
rpm-, seguimiento y fijación de criterio para
limpieza de palas, … )
Dimensionamiento y capacitación del personal
local
Optimización de procedimientos de descargos
Determinación de importancia y peso de
componentes y de su estado en la eficiencia y
en la producción
Funciones críticas para el rendimiento y servicio
Otros: Comportamientos dependientes, bandas Optimización de Mantenimiento:
de rendimiento aceptables (márgenes sin Evaluación y optimización de tiempos de
pérdidas anómalas), indicadores patrón, … duración de componentes
Determinación de tiempos inter-preventivos
y consumibles (extensión óptima)
Definición y actualización de tareas de
preventivos, enfoques de predictivos, etc
Estudio continuo de almacén óptimo de
repuestos y materiales
Dimensionamiento de equipos de trabajo
Optimización de procedimientos de trabajo
Otros: Valoración de componentes,
materiales, …
25
8. COSTES

COSTES DE O&M DE PARQUES EÓLICOS


Importancia de los costes de O&M Costes. Cifras (P.E. 6 años, 30 MW, 2.200 heq)
COSTES EXPLOT. P.E. Euros/MW-año Euros/MWh
Durante 20 años de vida útil el coste de O&M sumará
hasta el 50% del valor actualizado de la inversión. Otro O&M AEs 18.700 8,5
50% en reposición global de componentes Seg+Canones+Imp.local 7.700 3,5
(palas+multiplicadora+generador+convert+trafo) Gestion+Administracion 2.640 1,2
Sobre base Project Finance (75-25), primeros 5 años: Mant.Electrico+viales 1.980 0,9
O&M 22% - Amortización 46% - Financiación 32% Otros 1.760 0,8
La influencia en la rentabilidad del proyecto es Fijos, euros/MW-año 14.080
importante: Δ10% O&M ⇒ TIR 0,4% Variables, Euros/MWh 8,5
Es el coste gestionable más significativo: 60-80% de Total, Euros/MWh 14,9
los costes totales y a partir del 6º año importante
Costes. perspectivas de evolución
Estructura de costes
Heq 15% : 2.300 ⇒ 1.950
El mant. de AEs copa entre 50 y 65%
O&M: A partir de 7º año, 30%, y 10º año en
COSTES DE EXPLOTACIÓN P.E. adelante sin a penas experiencia
5% Resto: Esperable que seguros 20-50%
6%
8%
Costes. Los grandes correctivos
Son el gran coste de la O&M. Marcará la
58% diferencia de rentabilidad a L/P
23%
Esperable que entre los 7 y 15 años se tengan
O&M AEs Seg+Canones+Imp.local
que reponer los componentes principales al
Gestion+Administracion Mant.Electrico+viales
80% AEs, y otro 30% p/averías en 20 años v.u.
Otros Coste referido a total(AE): Palas(20-25%) –
Multiplicadora (15-20%) – Generador (5-8%)
26
9. REPOWERING DE P.E.
REPOWERING
¿Qué es el Repowering?
Experiencias en otras tecnologías
Modificaciones, Renovaciones, y Ampliaciones de
equipamientos para renovar una instalación al U. Nucleares: ampliación de vida y leve repotenciación
objeto de extender su vida útil y/o de incrementar su (intercambiadores reactor, y rotores TV)
potencia y/o rendimiento y/o disponibilidad
U.Térmicas: modificación de combustible, y extensión
de vida (quemadores, molinos, superficies de caldera,
válvulas, tubería, componentes TV como -directrices,
rotores o alabes, caja toberas-, generador y excitatriz)
Hidráulicas: extensión de vida y repotenciación
moderada (rotor, cojinetes, distribuidores, válvulas,
generador, excitatriz, y automatizaciones)
No es práctica muy extendida, y las mejores
experiencias han sido promovidas por criterios de
supervivencia: obligada extensión de vida útil, o
forzado cambio de combustible

Componentes afectados en Parques Eolicos


Cimentaciones: Asentar y soportar mayores cargas
Torres: Mayor altura
¿Qué es el Repowering en Parques Eólicos? Máquina: Palas, rotor, y tren de potencia y convertidor
Ampliación-Renovación-Modificación de equipos de superiores. Nacelle y sistema del yaw mayores
“mismo calibre” (Ampliación y/o extensión de v.u.) o
de mayor capacidad y eficiencia (Repotenciación y Cables, trafos y celdas: mayor capacidad, y hasta
extensión de v.u.) reconfiguración total de ubicación de elementos
Sin experiencia significativa Líneas eléctricas: reconfiguración y nuevo trazado de
Factor diferencial en tecnología eólica: existencia de zanjas y cableado. Posible modificación de tensión
parques en emplazamientos de alto recurso con SET: trafo de potencia, y aparellaje AT de mayor
tecnología antigua de baja eficiencia y capacidad. Renovación y redimensionado de sist. MT
aprovechamiento que lo pueden hacer atractivo
27
9. REPOWERING DE P.E.

REPOWERING DE PARQUES EOLICOS


Cuando hacer Repower? Causas y Razones?

1. Análisis de estado. Vida útil remanente?


Repuestos y Servicios?. Es o no posible
seguir con la explotación del PE
2. Análisis de plausibilidad: Capacidad de
evacuación de red, necesidad de Permisos
y Licencias administrativas
3. Análisis de ingresos-costes: Balance de
beneficios. Por un lado aumento de
ingresos (+ potencia y aprovechamiento), y
descenso de costes O&M (tecnología a
abandonar obsoleta y gastada) y por otro
necesidad de Inversión (se evitan costes
de promoción y se aumentan en
construcción por derribos)
Repowering más cuestión de promoción que técnica 4. Zonas con aumento de horas interesante.
Sin aumento de potencia ni de horas, solo
Exige proyecto. Reconfiguración de viable en final de vida útil
posiciones, alturas, potencias, lineas, … 5. Valores aprox:
Exige Permisos y licencias Inversión: 75-90% ref/ nuevo (Dependiendo
Construcción: Derribo, restauración, y de ahorros en promoción y conexión a red)
reconstrucción. Refuerzo de SET y línea de Costes O&M: 50-70% de P.E. con > 8 años
evacuación
Heq: > 30-50% para rotores 40 a 80 m diam.
Ventaja: socialmente instalación ya aceptada

28
10. CONCLUSIONES. O&M PARQUES EOLICOS

1. El sector vive un proceso de concentración. Cinco


empresas copan el 75% de la generación eólica, y
cuatro son empresas eléctricas tradicionales
2. Tendencia de apertura y aumento de competencia
incipiente en el mercado de O&M. Algunos
tecnólogos se empiezan a desligar de la O&M con
garantías dejando la gestión y responsabilidad al
Promotor. A la vez, empresas tradicionales de
montaje y mantenimiento se interesan por entrar
en el sector
3. El crecimiento de sector influido por los procesos anteriores ha provocado una mayor
participación y gestión técnica de los Promotores que están empezando a ejercer de
verdaderos dueños de sus activos. La reglamentación y los DD han empujado esta tendencia
4. La generación eólica es una tecnología que se ha consolidado como una tecnología más en el
sector eléctrico con un peso y cuota significativos y que ha obligado a introducir y adoptar
nuevos métodos de gestión en el sistema
5. Los promotores han tomado conciencia y empezado a preocuparse por la vida útil y gestión de
sus activos comprendiendo la incertidumbre existente y la relevancia e influencia que tiene en
el rendimiento de las inversiones y de los proyectos
6. Avance en homogenización con resto de industrias: Implantación de sistemas de gestión de
Mantenimiento potentes, y comunes a los parques gestionados. Entienden que es fundamental
para la adquisición de conocimiento, análisis y control homogéneo de todos los activos, para
poder ganar independencia y autodirección restando vulnerabilidad y dependencia del
tecnólogo.
29

También podría gustarte