Está en la página 1de 23

ntegralcl “A” EXAMEN ORDINARIO 2010 - I

ass

ADMISION UNT 2010 – I


EXAMEN ORDINARIO
GRUPO “A”
5. En el Perú, el control no disminuirá la venta del
R AZ O N AM I E N T O V E R tabaco.
B AL
Son ciertas:
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4
d) 4 y 5 e) Sólo 5
COMPRENSIÓN DE TEX SUSTENTACIÓN
TOS En la pregunta 1 la clave correcta es la letra A porque la 1
se encuentra explícitamente escrita en la primera línea del
TEXTO tercer párrafo y la última es una traducción del cuarto
párrafo.
El tabaquismo resulta ser una de las enfermedades no CLAVE “A”
transmisibles con más morbilidad que todas las existentes. 02. El tema central del texto es:
Ahora es una amenaza para los jóvenes: 30% de la población
escolar, entre los 13 y 17 años de edad, fuma y un 40% de a) La situación actual del tabaquismo en el Perú.
universitarios también lo hace. Si desde temprana edad, b) Los efectos del consumo del tabaco en el Perú.
acumulan en sus organismos las sustancias tóxicas que contiene c) La normatividad en el mundo, respecto al tabaco.
el tabaco; es seguro que una vez adultos serán presa fácil del d) El tabaquismo: consumo, riesgos y economía.
cáncer y de otras enfermedades mortales. e) La normatividad para disminuir el consumo del
No sólo se trata del cáncer. El tabaco también influye en la tabaco.
caída del cabello, las cataratas, las arrugas, la pérdida de la
audición, la osteoporosis, las cardiopatías, la úlcera gástrica, la SUSTENTACIÓN:
deformación de los espermatozoides, la disfunción eréctil y el El tema es la idea que engloba el contenido del texto, si
asma. vemos el texto encontramos que el primer párrafo nos
Todo esto explica por qué la propaganda antitabaco debe ser
menciona quienes consumen tabaco y entrega
radical y mostrar cómo acaban quienes consumen tabaco. En porcentajes, el segundo párrafo habla sobre las
julio del 2008, se aprobó la Ley 28705, para la prevención y enfermedades que ocasiona, en otras palabras los riesgos a
control de los riesgos del consumo de tabaco. Poco después se los que someten quienes consumen tabaco y por último
publicó el Reglamento que establece los criterios gráficos para habla sobre la propaganda o publicidad, minsa y
la publicidad y el etiquetado de los productos del tabaco. advertencia sanitarias para la venta del producto y esto se
Recientemente, en enero del 2009, el Minsa aprobó la enmarca en la economía.
normativa gráfica para el uso y aplicación de las advertencias CLAVE “D”
sanitarias en envases, publicidad de cigarrillos y de otros
productos hechos con tabaco.
03. Es una información planteada implícitamente en el texto:
La medida no es nueva, tal y como se menciona en líneas
precedentes, existe un tratado en la Organización Mundial de la
a) El 30% de estudiantes fuma habitualmente.
Salud (OMS) para el control del tabaco, firmado por 46 países.
b) En Brasil y Chile no ha disminuido el número de
Brasil y Chile, por ejemplo, ya imprimen en las cajetillas de
fumadores.
cigarrillos las advertencias gráficas; también lo hace Canadá. En
c) Se supone que el 60% de universitarios no fuman.
el Perú, el Reglamento indica que las advertencias sanitarias
d) Las advertencias irán en los envases del tabaco.
deberán ser impresas ocupando el 50% de una de las caras
e) La publicidad será radical a favor del consumo de
principales, tanto en las cajetillas de cigarrillos como en las
tabaco.
envolturas o cartones. Además, irán acompañados por una
fotografía. La cajetilla debe incluir una frase preventiva e
SUSTENTACIÓN:
información de los componentes cancerígenos.
En el primer párrafo dice el 40% de universitarios también
lo hace haciendo referencia al uso del tabaco, a partir de
01. Según el texto
esto interpreto que el 60% no fuma.
1. La propaganda antitabaco debe ser radical.
CLAVE “C”
2. Los envases de cigarrillos, en el Perú, mostrarán
advertencias de los efectos del tabaco en la salud.
04. Del texto se puede concluir que:
3. Muchos siguen muriendo a consecuencia del
1. Está prohibido, por ley, fumar en lugares públicos.
consumo directo del tabaco.
4. El control del tabaco ocasionará grandes pérdidas
económicas.

INTEGRAL CLASS . . . ¡ Tenemos la Fórmula ! Pag. 1


2. El consumo de tabaco afecta a diversos sistemas de 4. El positrón, sin embargo, no es una partícula que
nuestro organismo. permanezca “oculta” en un átomo normal, hasta ser
3. Los universitarios fuman constantemente. arrancado por la sacudida de una colisión con rayos
4. Las cajetillas de cigarrillos incluirán mensajes cósmicos.
preventivos. 5. Supongamos, por ejemplo, que un fotón de alta
5. Brasil y Chile imprimen advertencias en muchos energía choca con un átomo en la atmósfera.
envases. 6. Debe ser, por tanto, una de las partículas creadas en
la cascada al convertirse la energía en materia.
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 1, 2y 4 c) 2, 4y 5 El orden correcto de los enunciados es:
d) Sólo 4 y 5 e) 3,4 y 5
a) 1,2,4,5,6 y 3 b) 2,1,4,3,5 y 6 c) 2,4,6,3,5 y 1
SUSTENTACIÓN: d) 5,3,2,1,4 y 6 e) 5,6,1,4,3 y 2
De acuerdo a la pregunta, la alternativa 1 seria una
conclusión que sale del tercer párrafo, si la propaganda del SUSTENTACIÓN:
tabaco debe ser radical concluyo que está prohibido fumar Al aparear empiezo por las mas concreta y está es la
en lugares públicos. La posibilidad 2 se puede concluir de número dos que habla sobre los electrones y las cargas
lo afirmado en el segundo párrafo. Y la cuatro del último positivas y negativas los que compara con el positrón
párrafo la cinco se elimina porque dice que Brasil y Chile dándose una relación de ideas y luego se completa la idea
imprimen advertencias en muchos envases y en el texto al concluir hablando sobre el choque de partículas.
sólo menciona las cajetillas de cigarrillos y la 3 generaliza CLAVE “C”
al decir los universitarios fuman constantemente mientras
en el texto dice que sólo el 40% no todos.
CLAVE “B” SINONIMIA CONTEXTUAL

C O M P L E T AM I E N T O T E X T U A L 07. En el texto siguiente:


“Resulta ocioso relatar, a estas alturas, sus innumerables
05. En el texto siguiente: periplos de explorador entusiasta e investigador riguroso”.
“La vitamina C es un compuesto que debemos
…………………. en nuestra dieta para no desarrollar el Los sinónimos contextuales de las palabras subrayadas
escorbuto; pero no debe tomarse durante el……………….. son:
contra el………………………” a) inútil – descubrimientos – discreto
b) holgado – giras – inexorable
Las palabras que completen el sentido son: c) vano – devaneos – servero
d) vago – jornadas – perfeccionista
a) añadirlo – procedimiento – paludismo e) innecesario – andanzas – escrupuloso
b) sumarlo – alivio – reumatismo
c) separarlo – cuidado – asma SUSTENTACIÓN:
d) incrementarlo – saneamiento – estreñimiento El sinónimo contextual de ocioso es haragán, perezoso.
e) incorporarlo – tratamiento – cáncer Llevándose por la oración la palabra que se acerca es
innecesario, periplo es viaje mientras riguroso es
SUSTENTACIÓN: escrupuloso, acercándose contextualmente en significado
Por cultura general la vitamina C es antiescorbútica por
tanto se debe incrementar en la dieta y puede utilizarse CLAVE “E”
durante el tratamiento contra el cáncer.
CLAVE “E”
ANTONIMIA CONTEXTUAL
REESTRUCTURACIÓN TEXTUA
L

06. Sean los enunciados siguientes: 08. En el siguiente texto:


“Si bien la situación de las instituciones financieras en el
1. Tras la colisión del fotón con el núcleo del átomo,
Perú es sólida, pese a la turbulencia internacional, los
aparecen algunos residuos (pedazos del núcleo) créditos en el segmento corporativo se están adecua ndo a
quizá junto con algunas partículas creadas a partir de
una nueva coyuntura”.
la energía del fotón; pero, fundamentalmente, se
produce un electrón y un positrón.
Los antónimos de las palabras subrayadas son:
2. En la materia, los electrones siempre tienen carga
a) frágil – calma – acomodando
eléctrica negativa y el núcleo del átomo tiene carga
b) inestable – serenidad – desajustando
positiva.
c) flexible – escándalo – soltando
3. Actualmente, este proceso nos es bien conocido y
d) estable transparencia – desorganizando
ocurre a diario en los laboratorios.
e) tenaz – vorágine – caotizando
SUSTENTACIÓN: c) corazón : sangre d) cerebro : neuronas
Los antónimos contextuales de las palabras subrayadas son e) estómago : bilis
inestable de sólida, de turbulencia es serenidad y de
adecuado es desajustado. SUSTENTACIÓN:
CLAVE “B” La tiroides participa en la producción de la hormona
tiroxina. Como en el consecuente el páncreas es a la
PARONIM hormona insulina.
CLAVE “B”
IA
13. FOTOTROPISMO : LUZ ::
09. De la siguiente relación de términos, son parónimos:
1. agito – ajito 2. Ciento – siento 3.capítulo - capituló a) quimiotropismo : agua b) hidrotropismo : humedad
4. venial – bienal 5. Absorber – absolver c) geotropismo : gravedad d) fotosíntesis : atmósfera
e) nutación : viento
Son ciertas:
a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 5 c) 2,3 y 4 SUSTENTACIÓN:
d) 3,4 y 5 e) Sólo 4 y 5 En el antecedente habla del fototropismo que es la acción
de la luz en el crecimiento de la planta, como en la
SUSTENTACIÓN: respuesta, geotropismo es un tropismo producido
Las alternativas 1 y 2 son homófonas mientras la 3 son fundamentalmente por el desarrollo de la gravedad.
parónimas por tilde y la 4 y 5 por cambio de vocales y CLAVE “C”
consonantes.
CLAVE “D”

POLISEM ENUNCIADO EXCLUIDO


IA

10. Los términos polisémicos de JUSTICIA son: 14. Del siguiente grupo de enunciados, uno se excluye:
1. equidad 2. vacuidad 3. probidad
4. parcialidad 5. imparcialidad a) Hay algo en el hombre que lo empuja a saber.
Son ciertas: b) Contempla el mundo y se hace preguntas: ¿de qué
a) 1,2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2,3 y 4 está hecho?, ¿por qué existe?, ¿cómo funciona?
d) 2, 4y 5 e) 3,4 y 5 c) Parte de este afán de conocimiento se expresa en la
religión; parte, en el arte; y otra, en la filosofía.

SUSTENTACIÓN: d) Otros pretenden compatibilizar religión, arte y


La polisemia consiste en los diferentes significados de una filosofía, sin llegar a nada.
palabra, en este caso la base es justicia las que se ajustan e) Pero, para aquellos que comparten el legado común
son equidad, probidad e imparcialidad. de lo que se ha dado en llamar Cultura Occidental,
CLAVE “B” se expresa en lo que se denomina que hacer
científico.
11. Los significados polisémicos del término CRÉDITO son:
1. prestigio que, en opinión general, se asigna a una SUSTENTACIÓN:
persona. En el enunciado excluido, se busca la alternativa que
2. persona que cree fácilmente; ingenuidad rompe la coherencia en las alternativas, en la relación de
3. solución económica de una persona o empresa ideas, se habla del hombre y su afán del conocimiento lo
4. fundar alguna institución, cargo o dignidad que tiene que ver con el que hacer científico la que no
5. préstamo que se hace en virtud de la solvencia tiene relación es la letra D habla de compatibilizar la
económica de un banco o empresa religión, arte y filosofía está se encuentra contradiciendo a
la C puesto que en ella se expresa la búsqueda de
Son ciertas: conocimientos que se expresa en religión arte y filosofía
a) 1,2 y 4 b) 2, 3y 4 c) 3,4 y5 pero no de relacionarlas
d) 1 y 5 e) 2 y 5 CLAVE “D”

SUSTENTACIÓN:
La palabra crédito tiene sólo dos significados que se
SERIES LINGÜÍTICAS
ajustan en las alternativas y son las 1 y 5
CLAVE “B”
15. La siguiente serie:
Pedir, dar; solicitar; conceder; …….
ANALOGÍAS
Es completada correctamente por:
12. TIROIDES : TIROXINA:: a) rogar, apelar b) implorar, invocar
c) reclamar, otorgar d) devolver; restituir
a) ovarios : mucosa b) páncreas : insulina e) requerir, instigar
SUSTENTACIÓN: 10 x 11 x 12 x 13
El par dice pedir es a dar; solicitar es a conceder como E=
4
reclamar a otorgar. E = 4290
CLAVE “C” Suma de
16. La siguiente serie: cifras de"E" =4 + 2 + 9 + 0
15
Queilitis, labio; rinitis, nariz; otitis, oído; …….
CLAVE “C”
Es completado correctamente por: 19. La probabilidad de que Ana ingrese a la UNT es 0,4, que
a) pielitis : pie b) peritonitis : intestinos ingrese a una Universidad Privada es 0,7; si la
c) pleuritis : riñones d) conjuntivitis : globo ocular probabilidad de que no ingrese a ninguna es 0,12; la
e) flebitis : conducto eferente probabilidad de que ingrese a ambas universidades es:
SUSTENTACIÓN: a) 0,52 b) 0,42 c) 0,32
Las series en pareja de término son inflamaciones y el d) 0,22 e) 0,12
lugar en donde se dan.
Queilitis inflamación de labio, rinitis es inflamación de RESOLUCIÓN:
nariz y otitis de oído la clave correcta es conjuntivitis Tema: Probabilidades
globo ocular. Esquematizando
CLAVE “D” 1
UNT (0,4) UP(0,7)

0,4-x x

0,12
R AZ O N AM I E N T O M AT E M ÁT I C Planteamos:
O (0,4 - x) + 0,7 + 0,12 =
1 x = 0,22
17. Dentro de “a” años tendré “b” años y dentro de “a+b” CLAVE “D”
años tendré “b” veces lo que tuve hace 15 años. Mi edad
actual, en años es:
20. Si la fracción:
a) 14 b) 15 c) 16
d) 17 e) 18
2x 2 x 22 2 x 32 ..... 2n2
12
RESOLUCIÓN: n =
3 6 9 ... 3n
Tema: Edades
Esquematizando:
Toma valores para n Z entonces la suma de las cifras de
a+b
27( 100 - 99) es:
15 a b
a) 1 b) 2 c) 3
b-a-15 b-a b 2b d) 4 e) 5
Hace
15 años Dentro Dentro
Hoy de "a" años de "a+b" años RESOLUCIÓN:
Tema: Series
….. dentro de (a+b) años tendré “b” veces lo que tuve Tenemos
hace 15 años……. 2 x 12 2 x 22 2 x 32 .... 2n2
2b/ fn
(b a 15) 3 6 9 .... 3n
b/
47
b a
Factorizando:
Edad
Actual 2(12 22 32 .... n2 )
CLAVE “D” fn
3(1 2 3 ... n)
18. Si:
E= 6 2 4 60 1 Aplicando series:
n(n 1)(2n 1)
20 . ..; 2
f 6
.
10 sumandos
n
La suma de las cifras del valor de E es: 3 n(n 1)
a) 13 b) 14 c) 15 2
d) 16 e) 17 2
(2 1)
E = 1x2x3+2x3x4+3x4x5+ …
RESOLUCIÓN: +10x11x12
Tema: Series
E= 6 2 4 6 0 1 20 . ...
10 sumandos
f(n) n
9

Nos piden:

E = 27(f100 – f99)
2 2
E = 27  (201) (199) Por dato, se plantea:
9 9 
Va ri a en
80%
2 P1V1 = (P1 + 4)
(20% V1)
E = 27 (2)
9
P1 = (P1 + 4)  
E = 12 1
suma de
3 5
 
cifras de "E" = 1 + 2 =
CLAVE “C” P1 = 1

21. P y Q son cantidades inversamente proporcionales con Piden: P2 = P1 + 4


constante de proporcionalidad igual a M. Si la constante P2 = 5
de proporcionalidad entre la diferencia y la suma de P y CLAVE “E”
1 1
es , el valor de M es:
Q 8
23. Los lados PQ y QR de un triángulo isósceles miden
9 8 1
a) - b) c) 30cm. Se traza la mediatriz ME del lado QR (M en QR y
7 7 7 1
PE
8 9 E en PQ ) y = . El área del triángulo PQR, en cm2
d) e) EQ 5
7 7
es:

a) 240 b) 280 c) 290


d) 340 e) 360
SOLUCIÓN:
Tema: Magnitudes Proporcionales
RESOLUCION:
Dato: PQ = M
Tema: Áreas de las regiones planas
Q PROPIEDAD
Además:
1 53 15
5a
P 30 M A 5A
Q 1 37
E 15
1 8 20
1 5
P a
Q 60
P R A B
PQ 1 1 A=B
PQ 1 8
PE 1 PE 5 20 . 15
8PQ – 8 = PQ+1 a A= = 150
EQ 5 OE 25 2
7PQ = 9
9 Luego:
PQ = Q
7
5
9 x5
150
M=
7
CLAVE “E” 150
1
60
22. Según la Ley de Boyle, la presión es inversamente R
P
proporcional al volumen que contiene determinada
cantidad de gas. Si el volumen de un gas varía en 80% al APQR = 60 + 150 + 150 = 360
aumentar la presión en 4 atmósferas, la presión en CLAVE “E”
atmósferas, a que está sometido dicho gas es:
24. Dos amigos salen de una ciudad “P” rumbo a otra ciudad
a) 1 b) 2 c) 3 “Q” distantes 45km con velocidades de 90 y 30km/h,
d) 4 e) 5
respectivamente. El tiempo en horas que el más lento
encontrará el más rápido que regresa de “Q” es:
RESOLUCIÓN:
Tema: Magnitudes proporcionales 4 7 1
a) b) c)
3 6 3
PV = CTE 3 1
P1 . V1 = P2 V2 d) e)
4 2
RESOLUCIÓN:  a+b=20
Tema: Móviles
Los espacios recorridos son iguales; entonces, la relación entre
rapideces y tiempos son inversamente * DEL ESQUEMA
proporcionales (2a+b)+x+(a+2b)=80
3a+3b+x=80
90km/h 3( a b) x 80
t
3(20)+x=80
x= 20
45km
Hallamos t:
P Q CLAVE “E”
1 h
t =15 =
30 2 26. Se compran c cuadernos cuyos precios son de a soles y b
soles. Si se compraran 2 cuadernos más de a soles, el gasto
30km/h aumentaría en su m-ésima parte. El número de cuadernos
t t de b soles que se compran es:
t
a(2m c ) b(2m c )
15km 15km a) 2am – c b) c)
15km b a b a
P Q a b
d) 2m + b b)
Cuando el más rápido llega al “Q”, el más lento ha b a
recorrido 15km.
90km/h
RESOLUCION:
te pp Tema: Planteo de ecuaciones
# cuadernos # cuadernos
30km/h Hallamos "te"
1 c–x x
te = 30 = 4 h
pp te 30+90 c/u: a c/u: b

15km 30km Gasto: (c - x) a + bx


…… si se comparan 2 cuadernos más el gasto aumentaría
en su m-ésima parte……
Nos piden: 1
tiempo = t + te = 1 1 2a = [(c - x) a + bx]
Total m
2 4
b(2m c)
tiempo 3 x=
Total = h b a
4
CLAVE “C”
CLAVE “D”

25. En una línea recta se consideran los puntos consecutivos 27. El conjunto solución de la inecuación x 1 < 2x – 1 se
A, B y C. Si P, Q, R y S son puntos medios de AB , BC , a
representa en la forma , . El valor de a + b es:
AQ y PQ respectivamente además AC=80; entonces RS b
es: a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13
a) 14 b) 16 c) 18
d) 19 e) 20
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: TEMA: Inecuaciones
Tema: Razonamiento Geométrico (Segmentos) x 1 < 2x -1
Del enunciado, se tiene:
Restricciones:
a+2b a+2b 2x – 1 > 0
x > 1/2
2a 2a 2b 2b
1
S1 ;
2
A D B R X S Q C

2a+b 2a+b x+ 1>


0 x > -1
* DATO: AC=80 S2 1;
4a+4b=80
x+1 < 4x2 – 4x + 1
0 < 4x2 – 5x
2
4x – 5x > 0 OJO: Solo se
x (4x - 5)>0 considera un
camino (el de la
5 idea)
S3 ,0 ;
4
IDA VUELTA
S1 Pasando por B y C (2 x 3 x 4) x 1 = 24

S2 Sin pasar por B y

-1 0 1/2 Pasando por C (2 x 4) x 1 = 8 +


5/4
5 Sin pasar por
C.S: ; ByC 2 x 1 = 2
4
34
CLAVE “A”
NO HAY CLAVE
3
28. En la sucesión: 0; ; 4 ; 15 ; 12 ; 35 ; …….
5 5 17 13 37 30. La suma de las cifras del valor que se obtiene al efectuar
La suma de las cifras del numerador más la suma de las M=(3,26)3 + (5,22)(3,26)2+(1,74)3 + (9,78)(1,74)2 es:
cifras del denominador del término de lugar 30 es:
a) 8 b) 15 c) 25
a) 9 b) 14 c) 28 d) 125 e) 130
d) 32 e) 36
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: Tema: Habilidad Operativa
Tema: Sucesiones M=(3,26)3 + (5,22)(3,26)2+(1,74)3+(9,78)(1,74)2

3 4 15 12 35 Dando forma
0; ; ; ; ; ;......
5 5 17 13 37 M=(3,26)3+(1,74)3 + 3(1,74)(3,26)2 + 3(3,26)(1,74)2
Dando forma:
Tn
Hacemos: x = 3,26
T30

y = 1,74
0 3 8 15 24 35
; ; ; ; n2 1 899
; ;......; ;.... Se tiene:
2 5 10 17 26 37 n2 1 901
3 3 2 2
M= x y 3yx 3xy
Cifras Cifras del =(8+9+9)+(9+0+1)= 36
numerador deno min ador

CLAVE “E” M = (x+y) (x2 – xy + y2)+ 3xy (x + y)


M = (x + y) (x2 – xy + y2 + 3xy)
M = (x+y)(x2 +2xy+y2)
M=(x+y)(x+y)2
29. La gráfica muestra 4 ciudades y las curvas los caminos
M=(x+y)3
para llegar a de una a otra:
Reemplazando los valores asignados:
M=(3,26 + 1,74)3
CIUDAD
A CIUDAD CIUDAD M= (5)3
B CIUDAD D
C M= 125

La cantidad total de maneras en las que una persona puede Piden:


ir de A a D y regresar a A por la misma ruta es: suma de
cifras de M = 1 + 2 + 5 =

a) 64 b) 68 c) 92 CLAVE “A”
d) 644 e) 674 31. Al definir los operadores:

m * n = 2m + n y
RESOLUCIÓN:
Tema: Conteo de rutas a 1 = a2 – 2a + 1

A B C D El valor de “x” en la ecuación:


(2x2) * (5x2) = 10x + 1 es:
1 1
a) -1 b) - c) -
3 5
1 1
d) - e) - e) 10 5t 2 6t 9
7 9
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN:
Tema: Tiempo de encuentro
Tema: Operadores
A partir de las 3pm.
Se tiene las definiciones: N
m * n = 2m + n
a 1 = (a - 1)2 O E

Luego, en la ecuación tomamos cuadradito ( ) en ambos


3h 10km/h
miembros: 30t 10t t
20km/h
(2x2 ) * (5x2 = 10x 1 t 20t
d
)

2 2 El gráfico:
(2x ) * (5x (10x 1)2 30 + 10t
)
(3x)2 = (10x + 1)2
20t
3x = 10x + 1 d
1
x=
7 Aplicando Pitágoras.
CLAVE “D” d2 = (20t)2 + (30 + 10t)2
d2 = 400t2 + 900+600t+100t2
32. En un rectángulo se unen los puntos medios de cada lado. d2 = 500t2 + 600t+900
El número máximo de cuadriláteros que se pueden contar
es: d= 100(5t 2 6t 9)

a) 14 b) 15 c) 16 d= 10 5t 2 6t 9
d) 18 e) 20 CLAVE “E”
RESOLUCIÓN:
Tema: Conteo de Figuras
Del enunciado el esquema sería: R AZ O N AM I E N T O L Ó G I C O

34. De la siguiente formula:


[(A/C) (B -A)] [(A/C) (B C)]
Su mínimo simplificado es:
Aislando figuras: 1. A/-A 2. –(A -A) 3. –(A/-A)
4. A -A 5. –(A A) (B -B)
+ +
Son ciertas:
9 cuadriláteros 4 cuadriláteros 1 cuadrilátero
a) 1, 2y 3 b) 1, 2y 5 c) Sólo 1 y 2
d) Sólo 2 y 5 e) Sólo 3 y 4

RESOLUCIÓN:
Tema: “Simplificación”
4 cuadriláteros
[(A/C) (B A)] [(A/C) (B C)]
Total de
Cuadrilátero
=9+4+1+4= (A/C) ( B A) [(A/C) (B C)]
18 (A C) B A (B C)
CLAVE “D” C B A (B C)

33. Dos veleros salen de un puerto. El primero sale al medio C C A B 1


día y navega hasta el este a una velocidad de 10 millas por En condiciones:
hora. El segundo sale a las 3.00pm. y viaja al sur a 20 1. A/ A 1
millas por hora. La distancia “d” en millas de un velero al 2. (A A) 1
otro en función del tiempo, a partir de las 3.00pm, está 3. (A/ A) 0
dada por: 4. A A 0
5. (A A) (B B) 1

a) 37 t b) 2 3t 2 4t 2 0 0
CLAVE “B”
c) 3t 4 4t 2 2
d) 10 (30 10t ) 20t
35. Del siguiente argumento: “Dado que la inflación aumenta, a) 1, 2y 3 b) 1, 3y 4 c) 2, 3y 4
consecuentemente habrá mayor malestar social. Es d) 2, 3y 5 e) 3,4 y 5
suficiente que haya malestar social y que la inflación
aumente, para que los niveles de violencia social no son RESOLUCIÓN:
elevados”, la conclusión es: Tema: Lógica Booleana
Del diagrama:
a) La inflación no aumenta.
b) La inflación aumenta. Su FORMULA BOOLEANA ES:
c) Habrá mayor malestar social. A B = 0
d) No habrá mayor malestar social.
A B
e) Habrá menor malestar social.
En alternativas:
RESOLUCIÓN: 1. (A B ) A B=
Tema: Implicaciones lógicas
2. A B=
Formalizando el razonamiento:
P1 IA MS IA MS 3. A B= A B=
P2 (MS IA) VE 4. A B=
P3 VE 5. A B
P4 (MS IA) Ms IA . P2y P3 M.T.T. y Morgan CLAVE “B”
P5 IA IA = IA P1 y P4
C: IA La inflación no aumenta. 38. La proposición: “No solo la gasolina es un compuesto
CLAVE “A” líquido muy inflamable a no ser que volátil sino que
también arde con mucha facilidad, en vista de que sus
36. La siguiente proposición: “Mueble, es todo objeto que vapores están mezclados con oxígeno de aire; por este
puede ser trasladado de un lugar a otro”; es una motivo su mayor aplicación es en los motores de
proposición apodíctica porque: explosión”
a) Requiere el uso de los sentidos para determinar su Se formaliza:
verdad. a) {[p (q r)] s} t b) {[(p q) r] s} t
b) No presenta duda o situación problemática.
c) {[(p q) r] s} t d) {[p (q r)] s} t
c) Su verdad se determina por puro análisis racional, sin
e) {[(p q) r] s} t
recurrir a los sentidos.
d) Su verdad puede demostrarse en una tabla de
RESOLUCIÓN:
verdad.
Tema: Formalización
e) La afirmación corresponde a la realidad empírica.
Proposiciones:
RESOLUCIÓN: P: La gasolina es un compuesto líquido muy inflamable
Tema: Proposiciones lógicas – Clasificación según su q: La gasolina es un compuesto líquido muy volátil
modalidad r: La gasolina arde con mucha facilidad.
SUSTENTACIÓN: Una proposición apodíctica se s: Sus vapores (De la Gasolina)
caracteriza por ser un conocimiento científico formal Están mezclados con oxígeno de aire.
(Lógico ó Matemática). O informar un “Hecho t: su mayor aplicación (De la Gasolina)
necesario” que no requiere de la experimentación para es en los motores de explosión.
determinar su valor de verdad. Solo por análisis racional
CLAVE “C” Formalizando:
{[(p q) r] s} t
37. El diagrama adjunto CLAVE “B”

39. Del siguiente circuito:

A B A
B
Donde:
A = agricultor
B= empresario
Se lee como: Afirmamos lo siguiente:
1. No existen no agricultores empresarios. 1. Si el circuito costara S/. 500, el ahorro con su
2. Ningún agricultor es empresario. mínimo simplificado sería de S/. 400.
3. Cualquier no agricultor no deja de ser no 2. Su compuerta principal es “ ” negada externamente.
empresario. 3. Su función principal es la función “NXOR”.
4. Nadie que sea no agricultor es empresario. 4. Su equivalente simplificado es A B.
5. Ningún no agricultor deja de ser empresario
5. Su equivalente simplificado es A B.
Son ciertas: Son ciertas:
a) Sólo 1 y2 b) Sólo 1 y 4 c) Sólo 2 y 4 1. V aM
d) 1,2 y 4 e) 1,3 y 5
2. V e M (C. Parcial simple)
RESOLUCIÓN: 3. Vp i M
Tema: Circuitos y simplificación 4. V o M (C. Parcial accidental)
{{[( B A) ( A B)] ( A B)} ( B A)} 5. V i M (C. Total accidental)
{[( A B) B] A B ( B A)}
Son ciertas: 2 , 4y 5
{[( A B) B] A B} CLAVE “D”
{(B A) A B}
{( B A) A B} 42. Si la fórmula p * q es equivalente a [(q p) -p] -q,
( A B) A B una sola compuerta entonces las matrices finales de las fórmulas:
1. (p * q) q 2. [(p q)*q] -q 3. [(q*p)*p] p
* Su compuerta principalmente es una “ ” negada
externamente. Son respectivamente:
* Si el circuito costara:
S/. 500 con 5 compuertas, al tener solo una a) tautológico – contingente – tautológico.
compuerta como equivalencia ahora costará S/. 100. b) tautológico – contradictorio – contradictorio.
se ahorra S/. 400 c) tautológico – tautológico – contradictorio.
Son ciertas: 1 y 2 d) contradictorio – contradictorio – tautológico.
CLAVE “A” e) contradictorio – tautológico – tautológico.
40. El equivalente simplificado del circuito:
RESOLUCIÓN:
1
Tema: Verdad formal y Equivalencias
P =
Q = 1
Estableciendo las relaciones.
p * q [(q p) p] q
Es: [ q p p] q
a) P Q b) P Q c) P Q
d) P Q e) P Q p*q q ….. la Relación

RESOLUCIÓN: En alternativas:
Tema: Circuitos lógicos 1. (p * q) q
Formalizando el circuito. q q 1
{ [(P Q) Q] P} 2. [(p q) * q] q
[(P Q) Q] P (
Q P) P q q 1
3. [(q * p)*p] p
(P Q) P Q
CLAVE “B” p p 0
CLAVE “C”
41. La contrapuesta de “Cualquier animal si es mamífero es
vertebrado”, es:
1. Todo no vertebrado no deja de ser mamífero. 43. La expresión: “Si llegamos a la conclusión que una teoría
2. Nadie que sea no vertebrado es mamífero. religiosa es errónea porque la propuso una persona de la
3. Hay vertebrados que son mamíferos. religión evangélica”, es una falacia que se comete por:
4. Existe no vertebrados que no son mamíferos. 1. Ambigüedad 2. Atingencia 3. Equivoco
5. Muchos no vertebrados son no mamíferos. 4. Ad hominem 5. Causa falsa

Son ciertas: Son ciertas:


a) 1, 2y 4 b) 2, 3 y 4 c) 3,4 y 5
d) 2,4 y 5 e) 1,4 y 5 a) 1,3 y 5 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4
d) Sólo 1 y 3 e) Sólo 2 y 4
RESOLUCIÓN:
Tema: Cuadro de Boecio: RESOLUCIÓN:
Formalizando la proposición: Tema: Falacias no Formales
“Cualquier animal si es mamífero es vertebrado:”
H a V su contrapuesta es: Sustento: esta razonamiento erróneo Corresponde a una
falacia de atingencia de tipo Argumentum ad hominen
V aV M (contrapuesta total simple) V e M (C.Parcial simple) 
que consiste en aducir como razon probante de la tesis
 i M (contrapuesta total accidental ) V o M (Parcial
accidental) que se discute algo concerniente solo a las personas con la
cual se discute. 2 y 4.
En las alternativas: CLAVE “E”

INTEGRAL CLASS . . . ¡ Tenemos la Fórmula ! Pag.


1010
44. En el diagrama silogístico: Son ciertas:
A a) 1 y 3 b) 1 y 4 c) 2 y 4
B
d) 2 y 5 e) 3 y 5
x
RESOLUCIÓN:
Tema: Silogismos cuantificacionales
C Formalizando las premisas:
P1 x(Ex Px)
Donde: P2 x(Ax Ax)
A = arquitecto P3 x( Px Ax)
B = empresario C: x(Ax Dx) x(Ax) x(Dx)
C = peruanos
En las alternativas
Las premisas son: 1. x (Ex Dx)
1. Algunos empresarios no son peruanos. 2. x(Ex Dx)
2. Algunos no son arquitectos ni peruanos. 3. x(Ex Dx)
3. Pocos empresarios no son arquitectos. 4. x(Ex) x(Dx)
4. Todos son empresarios o peruanos. 5. x(Dx Ex) x(Dx Ex)
5. Todos son empresarios o arquitectos.
Son ciertas: 2 y 4
Son ciertas: CLAVE “C”
a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 3 y 5
d) 2 y 5 e) 1 y 4 46. Si “Rocío es mayor que Carmen pero no es mayor que
Julia. Luisa no es menor que María pero tampoco es mayor
RESOLUCIÓN: que Carmen”, entonces inferimos que:
Tema: Silogismo con diagramas 1. La mayor de todas es Rocío.
Del diagrama: las fórmulas booleanas son: 2. Luisa es menor que Rocío.
A
B
3. Sólo Luisa es la menor de todas.
4. La mayor de todas puede ser Julia.
x
5. María puede tener la misma edad que Luisa.

Son ciertas:
C a) 1,2 y 3 b) 1, 3y 4 c) 2,3 y4
d) 2, 4y 5 e) 3,4 y 5
(B, C) B C =  B C
(A, C) C A  C A
(A,B) RESOLUCIÓN:
A  A
Tema: Transducción
B B
Haciendo el esquema:
corresponde a
la conclusión J> R> C
En:
C> L > M
1. B C 2. A C 3. B A C:
4. B C =
Son ciertas
5. Aquí se aplica caso especial según Diógenes Rosales: 1. Falso
x(Bx Ax) x(Ax Bx) 2. Cierto
x ( Ax Bx) 3. Falso
x( Ax Bx) 4. Cierto
x ( Ax Bx) 5. Cierto
Lenguaje booleano:
A B Son ciertas: 2,4,5
CLAVE “C” CLAVE “D”

45. De: 47. De las premisas:


“Todos son empresarios o políticos, pero, todos son artistas P1: Todo abogado es académico.
o deportistas, sin embargo algunos no son políticos o no son P2: Algunos abogados son administrativos.
artistas”, se infiere: P3: Ningún artesano es administrativo.
1. Varios son empresarios al igual que deportistas.
2. Algunos son empresarios o deportistas. Se infiere:
3. Pocos son empresarios, no obstante son deportistas. 1. No todos los académicos son artesanos.
4. Varios son empresarios salvo que haya deportistas. 2. No todos los artesanos son académicos.
5. No todos los deportistas son empresarios. 3. Varios no artesanos no son no académicos.
4. Varios no académicos no son no artesanos.
5. Es falso que ningún académico sea artesano. 2. Un equivalente de su conclusión es: ”Cualquier
psicólogo no es médico”.
Son ciertas: 3. Su conclusión expresa una relación de inclusión total
a) Sólo 1 y 3 b) Sólo 2 y 4 c) Sólo 3y 5 entre clases.
d) 1,2 y 3 e) 2, 3, 4 y 5 4. Otra conclusión: “Es absurdo que haya médicos
psicólogos”
RESOLUCIÓN: 5. El razonamiento corresponde a una transducción por
Tema: Silogismos cuantificacionales desigualdad.
Formalizando las Premisas
P1: x(Ax Cx) Son ciertas:
P2: x(Ax Dx) a) Sólo 1 y 2 b) Sólo 1 y 4 c) 1, 2 y4
P3: x(Rx Dx) d) 1, 3y 5 e) 1,4 y 5
P4: x(Cx Dx) P1 y P2
C: x(Cx Rx) P3 y P4 RESOLUCIÓN: Tema:
Inducción Formalizando
La conclusión es: x(Cx Rx) en las alternativas: las premisas M P
1. x (Cx Rx) x(Cx Rx) P1: x(Mx Px)
2. x(Rx Cx) x(Rx Cx) P2: x(Px Mx) x x
3. x( Rx Cx) x( Cx Rx) P3: x( M P)
x
4. x ( Cx Rx) x( Cx Rx) x(Mx Px) ó
5. x(Cx Rx) x(Cx Rx) x(Px Mx)

Son ciertas: 1 y 3 Formalizando las alternativas


CLAVE “A” 1. x(Mx Px)
2. x(Px Mx)
48. La proposición: “Es absurdo que, al menos un estudiante 3. Incorrecta, por expresar una exclusión total de
no sea universitario”; equivale a: claves.
1. Es falso que, todos no sean estudiantes o sean 4. x(Mx Px) x(Mx Px)
universitarios 5. Incorrecto, es una inducción del tipo baconiana
2. No hay estudiantes que no sean universitarios.
3. Todos los no universitarios no son estudiantes. Son ciertas: 1,2,4
4. Es objetable que, varios no son estudiantes pero son CLAVE “C”
universitarios.
5. Es indudable que, ni siquiera un no estudiante es 50. En la estructura:
universitario. P1: Todo ingeniero es profesional.
P2: Algunos ingenieros no son especialistas.
Son ciertas: C: Luego, algunos especialistas no son profesionales.
a) Sólo 2 y 3 b) Sólo 3 y 4 c) Sólo 3 y 5
d) 1,3 y 4 e) 2, 3y 5
Se comete la falacia del:
a) Cuarto término b) Menor ilícito c) Medio ilícito
RESOLUCIÓN: d) Medio concluyente e) Mayor ilícito
Tema: Lógica cuantificacional – equivalencias
Formalizando la Proposición Base: RESOLUCIÓN:
x(Ex Ux) x( Ex Ux) Tema: Falacias Silogisticas
Formalizando las premisas:
En alternativas: P1 I a P
1. x( Ex Ux) x(Ex Ux)
P2 I o E
2. x(Ex Ux) Ax( Ex Ux)
C.: E o P
3. x( Ux Ex) x(Ux Ex)
4. x ( Ex Ux) x(Ex Ux)
5. x( Ex Ux) x(Ex Ux) El término mayor tiene cantidad universal en la conclusión
y en la P1 tiene cantidad particular, se cometio la falacia
Son ciertas: 2,3 formal mayor ilicito.
CLAVE “A” CLAVE “E”

49. Del análisis de las siguientes premisas:


“Existen médicos que no son psicólogos”, M AT E M ÁT I C
“Varios son psicólogos pero no son médicos”, AS
“Algunos ni son médicos ni son psicólogos”,
51. El eje focal de una elipse es paralelo al eje X; su lado recto
Podemos afirmar:
mide 2; y su centro es el vértice de la parábola 2y2+8y
1. Su conclusión es: “Ningún médico es psicólogo”.
x+12=0. Si la elipse determina en el eje X un segmento
de longitud 4 3 ; entonces la ecuación de la elipse es:
TEMA: Promedios
a) 1 b) (x 4)2 1 Sean a y b los números:
(x 4)2 (y 2)2 (y 2)2
(x 44)2 (y 22)2 (x 254)2 (y 52)2 MG 10 6 a abb =106006
c) 1 d) 1
9 3 16 4
(x 4)2 (y 2)2 30 20
e) 1
36 6
MA MH 1
RESOLUCIÓN a b = 10
TEMA: Elipse CLAVE “E”
Dando forma:
54. Dos trabajadores A y B hacen una obra; se sabe que A es
2y2+8y x+12=0 Entonces:
el doble de eficiente que B; y los dos terminan la obra en
1 (x 4) 2 (0 2) 2
(y+2)2= (x 4) 1 tres días. Si B aumenta su eficiencia en 20%, el tiempo en
2 a2 a días que emplearía para terminar toda la obra, trabajando
solo, es:
 V(4, 2)= V(h, k) (x 4)2 = a(a
4) VPARÁBOLA=CELIPSE=(4, 2) 5 15 17
b2 a) b) c)
LR 2  2 Luego: reemplazando “x”: 3 2 3
2a
25 18
b2 =a 4 3 2 a(a 4) d) e)
4 5

Ecuación de la Elipse Efectuando: RESOLUCIÓN


Eje paralelo a “x” a2 4a 12=0 TEMA: Proporcionalidad
(x h)2 (y k)2 Comparando eficiencias:
1 a= 6 A 2
a2 b2
6
B 1 2 0%
Reemplazando en la ecuación: 5
(x 4)2 (y 2)2 Eficiencia días
1
36 6 3 -------------------- 3
6
CLAVE “E” -------------------- t
5
52. Si abab(7 ) mcmd(8) y c+d=7, entonces el valor de: 6
3x3 t
a+b+c+m, es: 5
a) 9 b) 10 c) 11 CLAVE “E”
d) 12 e) 13
55. El producto de las soluciones
2 de la ecuación:
2
RESOLUCIÓN 1  5x 1 1  3x 1  8
TEMA: Numeración     , es :
5  5x 1 3 3x 1 15
abab(7 ) mcmd(8)
Descomponiendo a) – 2 b) – 1 c) 0
ab(7 )72 ab(7) m.83 c.82 8m d d) 1 e) 2
50 a b(7 )
512m 46c 8m d Resolución
7a b
TEMA: Ecuación
2 2
350a+50b = 520m+54c+d 1  5x 1  1 1 1  3x 1 
   
5  5x 1  5 3 3  3x 1 
6 1 4 1 6
1  ( 5 x 1) 2 1 1 ( 3 x 1) 2 
 1  
2

a+b+c+n=12 5 ( 5x 1) 3 ( 3x 1) 2
CLAVE “D”
1 ( 5 x 1) 2 ( 5 x 1) 2 1 ( 3x 1) 2 ( 3 x 1) 2
   
 2
  2

5 ( 5x 1) 3 ( 3x 1)
53. Si la media geométrica de dos números enteros es 10 6 ,
y su media armónica y media aritmética son dos números 1 4( 5x ) 1 4( 3 x ) x x
   
consecutivos, entonces la diferencia de los números es:    
5 ( 5x 1) 2 3 ( 3x 1) 2 ( 5x 1) 2 ( 3x 1) 2

5x–1= -3x–1
a) 18 b) 16 c) 15 x= 0 (5x–1)2 = (3x+1)2
d) 11 e) 10 x= 0 5x – 1 = 3x+1
x1 = 0 x2 = 1
RESOLUCIÓN
x1 . x2 = 0 APQRS=a2
CLAVE “C” Además:
a2
A B
5 2  a2  12
56. Sabiendo que log3(a b ) log 27   k , el valor de
a2 2a 2
b  Luego: x
log9(ab) , es: 4 12
2
A+B+C= a
5k 4k 4
a) b) c) k Por propiedad:
3 3
2k k a2
d) e) x
3 3 12
CLAVE “A”
RESOLUCIÓN
TEMA: Logaritmos
 a2 
L E N G U AJ E
Log 27  1  a2 
 Log 3   k
b  3 b 
58. En el siguiente texto:
 a2   (2) “La abertura de la laringe está custodiada por la epiglotis,
Log3   3k 2Log3a Log3b 3k
b   una hoja de tejido (1) sostenida por cartílago. Durante la

5 2
Log 3(a .b ) 5Log3 a 2Log3 b k  respiración normal, (2) se inclina hacia arriba (3) lo que (4)
 permite que el aire fluya dentro de la laringe”.
9Log3a=7k
7k Los números colocados señalan la secuencia de las
Log3a=
9 referencias en el orden empleado:
a) sinonimia – elipsis – catáfora – anáfora.
 7k  13k b) repetición parafrásica – elipsis – deíxis – anáfora.
Luego: Log3 b 2  3k
 9  9 c) hiperónimo – elipsis – anáfora – catáfora.
d) paráfrasis – elipsis – deíxis – anáfora.
1 e) hipónimo – elipsis – catáfora – anáfora.
Nos piden: Log9ab Log3a Log3b
2 SUSTENTACIÓN
TEMA: El Texto
1  7k 13k  1  6k  k Epiglotis y hoja de tejido constituyen una sustentación
Reemplazando:     léxica de hipónimo.
2 9 9  2 9  3
CLAVE “E” La segunda coma es elíptica porque remplaza a
“epiglotis”.
Catáfora porque menciona el lugar que será
57. En el cuadrado PQRS mencionado posteriormente.
a El pronombre relativo “lo que” refiere al lugar
Q R
mencionado anteriormente.
CLAVE “E”
a a
59. Las oraciones siguientes son coordinadas conjuntivas
P S copulativas:
1. Juan Carlos llegó, se sentó, no marcó respuesta alguna.
El área de la región sombreada es: 2. Arquímedes aprendió francés y Fernando se dedicó al
deporte.
a2 a2 a2
a) b) c) 3. Todos quisieron estudiar en la UNT; pero no todos, lo
12 8 4 consiguieron.
a2 4. Catalina investiga hechos sociales e Iván sistematiza
d) e) a2
2 los hechos naturales.
5. Dentro de la especialización médica, estudió
cardiología o se decidió por la pediatría.
RESOLUCIÓN
TEMA: Área Sombreada Son ciertas:
Q R
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 4
d) 3 y 4 e) 4 y 5

a a
SUSTENTACIÓN
x TEMA: La Oración Compuesta Coordinada
A B Las coordinadas conjuntivas 2 y 3 presentan sus
P S conectores respectivos.
Arquímedes aprendió francés y Fernando se dedicó al TEMA: Clasificación de seres vivos
deporte. El Reino Fungi, son organismos heterótrofas, carecen de
Catalina investiga hechos sociales e Iván sistematiza cloroplastos, se nutren por absorción y se reproduce a
los hechos naturales. través de esporas.
CLAVE “C” CLAVE “B”

60. En el siguiente caso: 63. En la fase asexual del ciclo de Plasmodium ocurre lo
Un poblador andino cusqueño al ver a un turista siguiente:
extranjero, le pregunta: ¿Ima taq shutiki? A lo que el turista 1. Los merozoitos se convierten en trofozoitos.
desconcertado dice: What? 2. Los esporozoitos infectan a los hepatocitos.
3. Algunos merozoitos se transforman en gametocitos.
La presencia de varias lenguas caracteriza al signo por ser: 4. Los trofozoitos se transforman en esporozoitos.
a) biplánico b) articulado c) mutable 5. Los esquizontes infectan nuevos glóbulos rojos.
d) lineal e) arbitrario
Son ciertas:
SUSTENTACIÓN a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4
TEMA: Signo Lingüístico d) 2, 4y 5 e) 3, 4 y 5
La presencia de varias lenguas muestra al signo lingüístico
como un fenómeno arbitrario. Toda vez que entre ambos RESOLUCIÓN
emisores no logran entender sus significantes ni TEMA: Ciclos Vitales
significados. Sus lenguas difieren. El mosquito hembra infecta al hombre y deja sus
CLAVE “B” esporozoitos y estas llegan al hígado, luego en este ciclo
asexual estos merozoitos se convierten en trofozoitos o
61. “Marcelo obtuvo doscientos puntos. Fue el primero en el algunos se transforman en gametocitos.
ingreso. El tercio de su puntaje lo hizo en razonamiento CLAVE “A”
matemático. Todo este éxito se lo atribuye al doble de
esfuerzo”. 64. La ceguera nocturna y el raquitismo en los niños son
ocasionados por la carencia de las vitaminas liposolubles:
La alternativa que presenta la secuencia correcta en la que
aparecen los pronombres numerales es: 1. Tiamina (B1) 2. Ácido ascórbico (C)
a) cardinal – distributivo – ordinal – partitivo. 3. Tocoferol (E) 4. Retinol (A)
b) múltiplo – partitivo – ordinal – cardinal. 5. Calciferol (D) Son
c) ordinal – distributivo – partitivo – múltiplo.
d) cardinal – ordinal – partitivo – múltiplo. ciertas:
e) cardinal – distributivo – ordinal – múltiplo. a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3
d) 3 y 4 e) 4 y 5
SUSTENTACIÓN
TEMA: Pronombre
Doscientos es un pronombre cardinal
Primero es pronombre ordinal RESOLUCIÓN
Tercio es un pronombre partitivo TEMA: Biomoléculas
Doble es un pronombre múltiplo. Por carencia de vitaminas A produce la ceguera nocturna y
a falta de vitamina D produce el raquitismo.
Nota: Al decir que “Marcelo obtuvo doscientos puntos” CLAVE “E”
se ha utilizado el cardinal pero como adjetivo y no como
pronombre como requiere la respuesta correcta. 65. Con relación a la fermentación, se afirma que:
CLAVE “D” 1. Es un proceso de oxidación incompleta.
2. El producto final es un compuesto orgánico.
3. La realizan hongos y bacterias.
BIOLOG 4. Produce 38 ATP por cada molécula de glucosa que se
metaboliza.
ÍA
5. Se realiza en condiciones aeróbicas.

62. Los organismos del Reino Fungi, se caracterizan por: Son ciertas:
1. Carecer de cloroplastos. a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 2, 3 y 4
2. Presentar pared celular con queratina. d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5
3. Tener nutrición heterótrofa absorbente.
4. Reproducirse por medio de esporas. RESOLUCIÓN
5. Sus núcleos celulares triploides. TEMA: Bioenergética
Durante el catabolismo de la glucosa se produce la
Son ciertas: fermentación láctica (bacterias) y fermentación alcohólica
a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4 (hongos), que son compuestos orgánicos; pero este
d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5 proceso es una oxidación incompleta porque no se

RESOLUCIÓN
cataboliza toda la glucosa; para ello se requiere de 70. El síndrome de Klinefelter, es una anomalía genética
respiración celular. humana originada por una………………..en
CLAVE “A” los…………………..

66. En el esqueleto apendicular humano: Completan el sentido del texto


1. El cúbito se articula con el carpo. a) euploidía – autosomas
2. La troclea se articula con el radio. b) aneuploidía – cromosomas sexuales
3. Los maléolos de la tibia y peroné descansan sobre el c) euploidía – cromosomas sexuales.
calcáneo. d) aneuploidía – autosomas.
4. El hueso escápula se articula con la cabeza del e) poliploidía – autosomas.
húmero.
5. El coxal se fusiona después de la pubertad. RESOLUCIÓN
TEMA: Aberraciones Cromosómicas
Son ciertas: El síndrome de Klinefelter es una aneuploidía trisomica
a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 2, 3 y 4 que es originado en los cromosomas sexuales.
d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5 CLAVE “B”

RESOLUCIÓN 71. Los organismos que tienen escaso límite de tolerancia a la


TEMA: Sistema Locomotor temperatura se denominan:
Los maleolos de la tibia y peroné descansan sobre el
hueso calcáneo; la escápula en su cavidad glenoidea a) Homotermos b) Poiquilotermos c) Estenotermos
alberga a la cabeza del humero y los coxales se fusionan d) Euritermos e) Endotermos
en la pubertad.
CLAVE “A” RESOLUCIÓN
TEMA: Ecología: Factores Abióticos
67. Son células neurogliales que derivan del mesodermo y Los organismos pueden soportar rangos angostos de
tienen capacidad fagocítica: temperatura y a estos organismos se denomina
estenotermos.
a) Astrocitos b) Oligodendrocitos CLAVE “C”
c) Células ependimarias d) Microglias
e) Células Schwann

RESOLUCIÓN PSICOLOG
TEMA: Histología ÍA
Los microgleos son neuroglios que tienen por función
realizar la fogocitosis.
CLAVE “D” 72. Los estructuralistas, inicialmente, utilizaron como método
a la:
68. La secreción de las glándulas salivales parótidas es vertida
a la boca a través del conducto: a) Observación b) Experimentación c) Introspección
d) Extrospección e) Asociación libre
a) Rivinus b) Cístico c) Stenon
d) Wharton e) Colédoco SUSTENTACIÓN
TEMA: Psicología Científica – Escuelas Psicológicas
RESOLUCIÓN El Estructuralismo define a la Psicología como la ciencia
TEMA: Sistema digestivo que estudia a la conciencia y sus procesos mentales
Las glándulas parótidas secretan saliva la boca a través del mediante la introspección analítica (auto observación con
conducto de Stenon. rigurosos controles experimentales).
CLAVE “C” CLAVE “C”

69. Estadío de la profase I de la meiosis donde se produce el 73. Carl Jung, Gordon Allport y Ernest Kretschmer son, en ese
apareamiento de los cromosomas homólogos: orden, exponentes de las siguientes teorías de la
personalidad:
a) Leptonema b) Paquinema c) Diplonema
d) Zigonema e) Diacinesis a) tipos psicológicos – de los rasgos – tipos
constitucionales.
RESOLUCIÓN b) de los rasgos – tipos constitucionales – tipos
TEMA: Ciclo celular: Mitosis psicológicos.
En la profase I de la meiosis el apareamiento de los c) tipos constitucionales – tipos psicológicos – de los
cromosomas homólogos se realiza durante el Zigonema. rasgos.
CLAVE “D” d) tipos psicológicos – tipos constitucionales – de los
rasgos.
e) de los rasgos - tipos psicológicos – tipos
constitucionales.
SUSTENTACIÓN d) Monetarismo.
TEMA: La Personalidad e) Fisiocratas.
Jung propone los tipos psicológicos: introvertido y CLAVE “B”
extrovertido.
Gordon Allport propone los rasgos cardinales, centrales y 77. El principio tributario que hace que los impuestos
secundarios. distorsionen lo menos posible a las fuerzas del mercado es
Ernest Kretschemer propone el tipo pícnico, atlético, el de:
leptsómico y el displástico.
CLAVE “A” a) Simplicidad b) Publicidad c) Neutralidad
d) Eficiencia e) Legalidad
74. Cada vez que Benjamín ve una competencia de boxeo, su
novia se enoja y deja de llamarlo. Él ahora pasa menos SUSTENTACIÓN
tiempo viendo dicho espectáculo. Este cambio de TEMA: Sistema Tributario
conducta se produjo por: Cuando el Estado aplica una carga tributaria, siempre
busca que no exista distorsión en el mercado, que afecte
a) Reforzamiento negativo b) Evitación lo menos posible al consumo y la producción.
c) Castigo positivo d) Castigo negativo CLAVE “C”
e) Reforzamiento por escape

SUSTENTACIÓN QUÍMIC
TEMA: El Aprendizaje A
Skinner propone el condicionamiento operante y en este
proceso encontramos el reforzamiento y el castigo. El
castigo puede ser positivo y negativo. Cuando se da una 78. En el siguiente hidrocarburo:
conducta y se retira o disminuye el estímulo, la conducta
tiende a disminuir, nos referimos a castigo negativo.
CLAVE “D”

75. El mecanismo de defensa psicoanalítico, por medio del


cual se justifican torpezas o fracasos planteando razones
socialmente aceptables, es: Los números de carbonos con hibridación sp, sp2, sp3 son,
respectivamente:
a) Fijación b) Formación reactiva a) 1; 2; 7 b) 2; 4; 5 c) 2; 5; 4
c) Racionalización d) Represión d) 3; 3; 5 e) 5; 4; 2
e) Proyección
RESOLUCIÓN
SUSTENTACIÓN TEMA: Hidrocarburos
TEMA: Mecanismo de Defensa Identificamos la hibridación de cada carbono
La racionalización consiste en justificar las acciones de tal 3
sp
manera que eviten la censura. Busca una justificación 3 3
sp sp
2 2
coherente para los otros desde un punto de vista ético, sp sp sp
2 2
reñida con valoraciones sociales. sp sp sp sp3
CLAVE “C”
sp = 2

ECONOM sp2 =4
ÍA sp 3 =5
CLAVE “B”
76. El pensamiento económico que defiende la propiedad
privada corresponde al:
1. Neoliberalismo 2. Fisiocratismo 3. Marxismo 79. Un hidrocarburo contiene el 85,7% de carbono si la
4. Utilitarismo 5. Socialismo molécula posee 24 átomos; su nombre es:
Son ciertas: a) Butano b) Pentano
a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 2, 3 y 4 c) 2 – metil – 1 – penteno d) 2 – metil – 1 – hepteno
d) 2, 3 y 5 e) 3, 4 y 5 e) 4 – noneno

SUSTENTACIÓN
TEMA: Escuelas Económicas RESOLUCIÓN
Defienden la propiedad privada propiciando la no TEMA: Composición Centesimal de Hidrocarburos
intervención estatal: Sea la F.E. = CxHy
a) Clásicos. Se tiene: %C=85,7
b) Neoclásicos. %H=100 85,7 = 143
c) Neoliberales.
Luego: gramos de oxígeno que hay en la aspirina de una tableta
85,7 7,142  de analgésico, que pesa 0,615 gramos, son:
x 7,142 1
12 7,142
 FE CH2 a) 0,064 b) 0,116 c) 0,193
143 14, 3
y 1, 43 2 d) 0,296 e) 0,356
1 7,142 

RESOLUCIÓN
Fórmula molecular: CkH2k TEMA: Estequiometría
Pero: k+2k=24
Analgésico: 500 mg = 500x10 3g Analgésico: 0,615g
k=8
C8H16  CH2 C CH2
CH3
CH2 CH2

CH3
2 metil – 1 – septeno CLAVE “D” 266 mg. CgH8O4 Si: 9458 mg(0) ---- 500x10 3g
Gramos de Oxígeno x mg(0) ------- 0,615 g
80. Una de las siguientes alternativas no es una serie 64g(O) 94, 58x0, 615mg(0)
266mg.C9 H8 O4 . 94,58mg.(O) x
homóloga: 180mg C9 H8 O4 500x153

a) CH3CH2CH3; CH3CH=CH2; CH3C CH X=0,1163x103 mg=0,1163 g.(O)


b) CH3(CH2)KCHO, donde K=1,2,3,…… CLAVE “B”
c) CH3COOH; CH3CH2COOH; CH3CH2CH2COOH
d) CH3(CH2)KCN; CH3(CH2)K+1CN, donde K=1,2,3,…. 83. La valina es un aminoácido que posee el 11,97% de
e) CH3CH=CH2;CH3CH2CH=CH2;CH2=CH CH2CH2CH3 Nitrógeno, el 51,28% de Carbono, el 27,37% de Oxígeno
y el resto de Hidrógeno. Su fórmula empírica es:
RESOLUCIÓN
TEMA: Funciones Orgánicas a) C4O2H10N b) C4O2H11N2 c) C5O2H11N
Cada función química presenta una serie homóloga el d) C5O2H11N2 e) C6O2H11N
decir, que sus compuestos varían en un: CH2
Así: RESOLUCIÓN
CH3 CH2 CH3 TEMA: Fórmula Empírica
CH3 CH2 CH2 CH3 Sea la F.E. CXOyHzNw
Se tiene: % C=51,28
CH3 CH2 CH2 CH2 CH3
% O=27,37
CLAVE “A” % H=9,38
% N=11,97

81. Respecto a los alcoholes y éteres, se afirma lo siguiente: Entonces:


I. El compuesto CH3CH2CH2OH tiene mayor 51, 28 4,
273
temperatura de ebullición que el compuesto x 4,273  4,99 5
12 0, 855
CH3CH2 O CH3 debido a que el primero tiene
puentes de hidrógeno. 27, 37
y 1,71  2
1,71
II. Los alcoholes de alta masa molecular son sólidos y 16 0, 855
tienden a ser menos solubles en agua. 9, 38
z 9,38  10,97 11
9, 38
III. El nombre del compuesto CH3CH2OCH2CH3 es el 1 0, 855
dietiléter. 11,97 0, 855
w 0, 855 
Son verdaderas (V) o falsas (F), respectivamente: 1
a) FFF b) FVF c) FVV 14 0, 855
d) VVV e) VFV
FE= C5O2GH11N CLAVE “C”
RESOLUCIÓN
TEMA: Función Oxigenada: Alcohol Éter 84. Uno de los siguientes compuestos no tienen el nombre
I. (V) Los alcoholes presentan puentes de hidrógeno y los correcto:
eteros no, por lo tanto presentan mayor
temperamento de ebullición. a) CH3COO CH3 : etanoato de metilo
II. (V) Los alcoholes superiores son sólidos y a medida b) COOH COOH : ácido oxálico
que aumentan el número de carbonos, se hacen c) COOH : ácido benzoico
menos solubles en H2O. d) CH3CH2CH2COOH : ácido butanoico
III. (V) CH3 CH2 O CH2 CH3: dietileter (éter etilico) e) CH3OOC CH2CH3 : acetato de etilo
CLAVE “D”
RESOLUCIÓN
82. Se ha determinado que una muestra de 500 mg. de cierto TEMA: Nomenclatura Orgánica
analgésico contiene 266 mg. de aspirina (C9H8O4). Los El compuesto que no tiene el nombre correcto:
Es: CH3 OOC CH2 CH3: acetado de butilo TEMA: Dinámica Lineal
Vº=2m/s.
Vf=6m/s.
F a
Debe ser: 1 Kg.
CH 3 OOC CH 2 CH 3 fr=2N
10 m.
Propianato de metilo ó propanoato de metilo
CLAVE “E” Vf2=V02+2ad F=m
62=22+2xax10 F 2= 1 (1,6)
32=20ª F=3,6 N
FÍSIC a=1,6 m/s2
A
W=F x d
W=(3,6) (10) = 36 J
85. Si dos móviles parten simultáneamente del mismo punto CLAVE “D”
en direcciones perpendiculares con velocidades de 54
Km/h y 72 Km/h respectivamente, entonces la distancia
que los separa después de un minuto es: 88. Una pequeña esfera de densidad 500 Kg/m3 es
abandonada en el fondo de un lago de 20 m. de
a) 1,2 Km. b) 1,5 Km. c) 2,0 Km. profundidad. El tiempo, en segundos, que demora en
d) 3,5 Km. e) 4,5 Km. llegar a la superficie del lado es:
(g=10 m/s2)
RESOLUCIÓN
TEMA: MRU a) 10 b) 8 c) 6
d) 4 e) 2
d 1 =54t
x=90t RESOLUCIÓN
TEMA: Hidrostática

d 2 =72t 20m.
E
1
x 90x Vº=O
60
X = 1,5 Km.
mg
CLAVE “B” F= m a
E mg = ma
86. Un cuerpo de 24 Kg. de masa tiene una velocidad inicial
de 72 Km/h. El tiempo, en segundos, en que debe Sg v s mg = ma
aplicarse una fuerza horizontal de 120 N a fin de m
1000x10 mg ma
detenerlo es: Pe
100 00
a) 7 b) 5 c) 4 10 a
d) 3 e) 1 5 00
a = 10 m/s2
RESOLUCIÓN
1 2
TEMA: Dinámica Lineal d V0t at
Vº =72Km/h=20m/s. a
a t Vf=0 1
20 x10 t 2  t
F=120N 2 2s
CLAVE “E”
F= ma  120=24x0 a =5
m/s2
Vf=V0 at  O = 20 5xt t= 89. Un vaso cilíndrico de acero inoxidable, de radio 0,05 m.
45 CLAVE “C” altura 0,1 m y coeficiente de expansión volumétrica
3,15x10 5 ºC 1, experimenta un cambio de temperatura de
87. Si un bloque de 1 Kg. se desplaza sobre una superficie 100º C. El cambio porcentual de su volumen es:
horizontal a razón de 2 m/s, soportando una fuerza de
fricción de 2N; entonces el trabajo que debe realizar una a) 0,62 b) 0,52 c) 0,42
fuerza externa horizontal para aumentar su velocidad hasta d) 0,32 e) 0,22
6 m/s. en un recorrido de 10 m. es:
RESOLUCIÓN
a) 16 J b) 20 J c) 28 J TEMA: Dilatación
d) 36 J e) 42 J Vx100
Vo ----- 100%  x
V0
RESOLUCIÓN V ----- x
Vo T x 100 A 16x10 4
X =N   5
Vo At 1
X= 3,15 x 10 5 a (100) (100) = 80x10 4  =6x10 3

X = 0,315 V
X=0,32 = IR  8x10 3 = I.2
CLAVE “D” I = 4mA CLAVE “B”

90. En el siguiente circuito: 92. La energía de un fotón, en joules, que tiene una cantidad
36V de movimiento de 4,25x10 27 Kg.m/s, es:
+ – 18 20 21
a) 1,28x10 b) 2,18x10 c) 3,20x10
6 3
a
RESOLUCIÓN

b
mc2 = (mc) c
3 6
E= (4,25x10 27) (3x108)
La diferencia de potencial entre los puntos a y b, es:
E= 12,75x10 19
a) 12 V b) 14 V c) 16 V
d) 20 V e) 24 V E=1,275x10 18 J
E=1,28x10 18 J
CLAVE “A”
RESOLUCIÓN
TEMA: Electrodinámica
36V
+
HISTOR
IA
6 3
I
I1 93. Las guerras civiles entre los conquistadores tiene como
I2 causas:
1. El desprecio de los hermanos Pizarro hacia Almagro.
2. La disputa por la posesión del Cusco.
3 6 3. El fracaso de la conquista de Chile.
V=IR  36=I. (4,5)  I = 4. La disputa por la posesión de Jauja.
8ª 5. El injusto reparto del rescate del Inca.
I1 = I2  I= I1+I2
8= I1+I1 Son ciertas:
I1=I2=4ª a) 1 y 3 b) 1 y 4 c) 1 y 5
d) 2 y 3 e) 2 y 4
Vb I2 (3)+ I2(6)= Va
Vb 4(3)+4(6)=Va RESOLUCIÓN
Va Vb = 12V CLAVE “A” TEMA: Guerras Civiles
La disputa por la posesión del Cusco, fue si le
91. Una bobina de 5 vueltas tiene una sección transversal de 8 correspondía a la Gobernación de Almagro o de
cm2, la misma que es perpendicular a un campo Pizarro.
magnético, el cual aumenta uniformemente de 0,5 T a 2,5 La fracasada expedición de Almagro al recorrer su
T en un segundo. Si la bobina tiene una resistencia de 2 ; gobernación.
entonces, la corriente inducida en ella es: CLAVE “D”

a) 2 mA b) 4 mA c) 6 mA 94. Fue el acontecimiento que expresó el clima de máxima


d) 7 mA e) 8 mA tensión durante la Guerra Fría:

RESOLUCIÓN a) El triunfo de la revolución cubana.


TEMA: Electromagnetismo b) La instalación de misiles nucleares en Cuba.
A=8 cm
2 c) El inicio de las operaciones militares norteamericanas
en Vietnam.
d) La caída del Muro de Berlín.
e) El establecimiento de un gobierno comunista en China
encabezado por Mao Tsé Tung.
= A  = O1 I(8x10
0
4
) RESOLUCIÓN
f = (2,5)(8x10 )
4 TEMA: Guerra Fría
4
A =16x10 wb Se le llamó al punto de inflexión o también el teléfono
rojo. Se debe a la construcción de rampas similares en
INTEGRAL CLASS . . . ¡ Tenemos la Fórmula ! Pag.
2020
Cuba, apuntando hacia New Cork, la construcción fue RESOLUCIÓN
realizada por los Soviéticos. TEMA: Lógica – Concepto – Formas del Pensamiento
CLAVE “B” En las alternativas:
a) CORRECTA, la lógica dialéctica estudia el contenido
de las formas del pensamiento, determinando la
verdad objetiva.
FILOSOF b) INCORRECTA, los operadores lógicos son conceptos
ÍA sincategoremáticos.
c) CORRECTO, es una operación conceptual.
95. La expresión filosofía Cogito, ergo sum le corresponde al d) CORRECTO, también se le conoce a la lógica
autor y a la corriente filosófica, respectivamente: proposicional como lógica con proposiciones
analizada.
a) Leibniz – racionalismo b) Descartes – racionalismo e) El lenguaje permite materializar las formas del
c) Locke – empirismo d) Hume – empirismo pensamiento.
e) Hobbes – empirismo
CLAVE “B”
RESOLUCIÓN
TEMA: Filosofía Moderna
Cogito, ergo sum (pienso, luego existo), es una CÍVIC
expresión que le corresponde a Renato Descartes, quien A
establece
las ideas innatas y a la razón como la fuente del
99. Miembros natos del Consejo de Defensa Nacional:
conocimiento.
1. Primer Ministro 2. Ministro de Defensa
CLAVE “B”
3. Ministro de Economía 4. Ministro del Interior
5. Presidente de la República
96. El objeto de estudio de la Epistemología es el (la):
Son ciertas:
a) Saber b) Metodología
a) Sólo 1, 2, 4 y 5 b) Sólo 1, 2 y 5 c) Sólo 1, 4 y 5
c) Investigación d) Desarrollo científico
d) Sólo 2, 3 y 4 e) Todos
e) Conocimiento científico

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN
TEMA: Epistemología TEMA: Sistema de Defensa Nacional
Epistemología, generalmente significa tratado de la ciencia Según el artículo 13 del D.L. Nº 22653, el Consejo de
o del conocimiento científico. Según M. Bunge, la Defensa Nacional está constituido por miembros natos y
Epistemología estudia la investigación científica y su eventuales. Los miembros natos son los que se aparecen
producto, el conocimiento científico. en las alternativas más el Ministro de RR.EE.; el Presidente
CLAVE “E” del Comando Conjunto de las FF.AA. y el Jefe de la
Secretaría de Defensa Nacional.
CLAVE “E”
100. El Instituto de Defensa Civil se caracteriza por ser el:
1. Encargado de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar
LÓGIC
las medidas de prevención de daños.
A 2. Organismo máximo del Sistema de Defensa Civil.
3. Encargado de señalar las diferencias de dirección,
97. La siguiente expresión: “De lo que afirma el inculpado y lo elaboración y ejecución de los planes de Defensa
que afirma el fiscal podemos afirmar si el acusado es Civil.
culpable o no lo es”. 4. Encargado de la dirección, asesoramiento,
Representa al principio lógico de: planeamiento, coordinación y control de las
a) no – contradicción b) identidad actividades de Defensa Civil.
c) razón suficiente d) unidad y lucha de contrarios 5. Organismo descentralizado del INDECI.
e) tercio excluido
Son ciertas:
RESOLUCIÓN a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3
TEMA: Leyes Lógicas del pensamiento d) 2 y 4 e) 2 y 5
Cuando se dice que el: “Acusado es culpable o no lo es”,
corresponde al principio del tercio excluido.
Formalmente se representa así: p p
CLAVE “E” RESOLUCIÓN
98. Una proposición es FALSAS: TEMA: Defensa Civil

a) La lógica dialéctica estudia la verdad objetiva. El INDECI es el órgano máximo del Sistema de Defensa
b) Los operadores lógicos son conceptos categoremáticos. Civil y tienen las características anotadas en los numerales
c) La limitación es lo inverso a la generalización. 2 y 4 del ítem propuesto.
d) La lógica proposicional es llamada también lógica con CLAVE “D”
proposiciones analizadas.
e) Los pensamientos se materializan a través del lenguaje.

También podría gustarte