Está en la página 1de 4

 INTRODUCCION

Al inicio del siglo XXI existe la necesidad de llegar a un acuerdo mundial en el


manejo de los valores comunes y principios éticos universales que sirvan de base
para fomentar una educación para la paz, que ayuden a establecer la convivencia
pacífica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y culturas, y
avanzar así a la meta deseada de una fortaleza humana homogénea para este
nuevo milenio.

El primer paso es disponer de un núcleo de valores y principios éticos comunes


que la mayoría de las naciones y culturas acepten de forma voluntaria, es decir, no
imponerlos por la fuerza o la coacción, sino por la educación para la paz.

En la actualidad se han dejado un poco atrás los conceptos de la moral y los


valores que la rodean pero los valores son a priori, y absolutos, es decir, no sólo
son algo por descubrir, sino que tienen una validez universal. Si una persona no
acepta un valor, se debe, en todo caso, a una ceguera axiológica pero no a la
invalidez o inexistencia del valor.

LOS VALORES UNIVERSALES


 CONCEPTO
Los valores universales son el conjunto de normas que se perciben como positivas
y que rigen el comportamiento y la convivencia del ser humano dentro de una
sociedad, en un momento determinado.

Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana. Los valores universales son


objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía. Se considera que los valores
universales definen las actitudes de los individuos para convivir de manera
armoniosa entre la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y demás
personas. Además estos valores moldean los Derechos Humanos. Los valores
universales pueden ser compartidos por distintas culturas y se transmiten a través
de la educación escolar y familiar.

El concepto de los valores universales es amplio y abierto a las interpretaciones.


Aunque son valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar
algunos de ellos según su escala de valores, especialmente cuando se presentan
situaciones de conflicto entre varios valores universales.
Por ello, se considera que los valores universales definen las actitudes de los
individuos para convivir de manera armoniosa entre la familia, los amigos, los
compañeros de trabajo y demás personas, los valores universales se pueden
distinguir de la siguiente forma:

 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer


vínculos más estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como
un fin deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de
seguridad en uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a
nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la
convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
 RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer
sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que
uno ejecuta sin que nadie obligue.
 SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que
nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
 TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar
todos los actos de nuestra vida.
 VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se
piensa o hace.

 ¿DE DÓNDE SURGEN LOS VALORES UNIVERSALES?


Los valores universales surgen de la persona misma. Ella (la persona) es la única
que puede tener valores, porque es el único ser aquí en la tierra que puede
preguntarse sobre sí mismo y sobre lo que para él es importante.
Los valores surgen ante la necesidad del ser humano de tener ciertas pautas de
convivencia que ayudaran a definir el comportamiento de un individuo y sociedad
para que sea considerado correcto y bueno.

Los valores son como normas de conducta no obligatorias, las cuales son
enseñadas desde una temprana edad. Una vez aprendidas por el individuo y,
luego de decidir por cuáles regir su vida (vivir una vida siendo honesto y
respetuoso, o una vida de odio y violencia), sirven para moldear la personalidad, y
para guiar en la vida a una persona.

 ¿POR QUÉ SE LES LLAMA VALORES UNIVERSALES?


Valor, procede del latín y más concretamente del vocablo “valere”, que puede
traducirse como “ser fuerte”. Universal, por su parte, también emana del latín. Más
exactamente podemos establecer que procede de la palabra “universalis”, que es
equivalente a “perteneciente al universo”.

A los valores se les llama UNIVERSALES porque pertenecen o se relacionan con


el universo, haciendo referencia al conjunto de todas las cosas creadas y a aquello
que es común a todos en su especie.

 ¿PARA QUE SIRVEN LOS VALORES UNIVERSALES?

Los valores universales sirven de guía para poder convivir sobre la base de la
sociedad y son la condición que forma y distingue a una comunidad. Son parte de
nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el
trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas. Nos indican el camino para
conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que
estemos solos o con otras personas.

El aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso lento y gradual en


donde influyen distintos factores y agentes. Aunque los rasgos de la personalidad
y el carácter de cada quien son decisivos en su adquisición, también desempeñan
un papel indiscutible las experiencias personales previas, el medio donde
crecemos, las actitudes que transmiten las personas significativas, la información y
las vivencias escolares, los medios masivos de comunicación, etcétera.
 ¿CÓMO SE APLICAN LOS VALORES UNIVERSALES?

Los valores se pueden aplicar en nuestra vida cotidiana para que al momento de
tener convivencia con otras personas, los momentos compartidos sean mejores.
Esto no quiere decir que solo los debemos aplicar en la vida social, sino también
en nosotros mismos, en nuestra familia y con todas las personas incluso con los
animales deben existir valores. También podemos aplicarlos respetándonos a
nosotros mismos y respetando a los demás.

 CONCLUSIÓN

La educación se ha dado desde tiempo atrás y, por consiguiente, se ha concebido


como un medio para darle identidad al ser mexicano, para impulsar valores
universales, comprender y solucionar los problemas del país. Reforzar la
educación y con ella los valores, nos hace fuertes y nos permite rechazar
prejuicios que impiden conocer la verdad. Enseñar y practicar los valores hacen
que la educación responda al interés general de la sociedad porque estimula y
promueve nuestro bienestar y el mejoramiento económico, social y cultural de
todos.

También podría gustarte