Está en la página 1de 7

1. ¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA SOCIEDAD AZTECA?

- Huey Tlatoani (jefe azteca)


- Pipiltin: pertenecían a la nobleza, generalmente eran sacerdotes y jefes militares. Se
les otorgan títulos, la posesión y usufructo de la tierra, además, no pagaban tributos. A
algunos también se les confiaba las teccalli (casa de los palacios). Los hijos tenían una
educación especial y les enseñaban su historia.
- Pochtecas: eran comerciantes y mercaderes. Tenían riquezas, pero no poder político.
- Macehualtin: estaban agrupados en los calpulli, se regían generalmente por un jefe
local. Podían ser agricultores o artesanos, además, estaban obligados a pagar tributos
a la nobleza
- Tlatlacotin: son los esclavos de guerra o a veces, macehuatines endeudados o pobres
que se vendían, el único riesgo que corrían es que los usen como sacrificios para
rituales.

2. EXPLICA EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA CULTURA AZTECA:


SISTEMA DE RIEGO Y TÉCNICAS DE AGRICULTURA.
Hombres: labores agrícolas y mayormente de la producción artesanal (herramientas de
piedras-madera-papel).
Mujeres: labores domésticos-hilar y tejer-la pesca- elaboración de la masa para
tortillas (tortas de maíz).
-Agricultura:
Terrazas: es un sistema de riego y sobre todo se utilizaba en la región central.
Chinampas: eran estructuras artificiales hechas por juncos, recubiertas de un limo fértil
y ancladas a los lechos de los lagos con postes de madera. Se plantaban sauces en las
chinampas para mantenerlas sujetas en su lugar. Cultivaron flores y hortalizas en
abundancia como por ejemplo cacao, porotos, maíz, tomates, ají y papa.
El palo plantador(coa) era una herramienta básica utilizada para la agricultura en zonas
de mayor vegetación. Se utilizaba para hacer un hoyo en la tierra para poder plantar
semillas, esto también servía para que las aves no vas dichas semillas.
La técnica básica era la de quema y desmonte.

3. ¿CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DEL CULPULLI? ¿CUÁL ERA LA


COSMOVISIÓN DE ESTOS PUEBLOS?
CALLPULLI
Los “CALPULLI” eran unidades familiares formadas por “macehualtin” (trabajadores).
Estos podían ser urbanos, asentados en las grandes ciudades; o rurales, asentados en
pequeñas aldeas en la periferia. Generalmente los jefes locales gobernaban estos
pequeños estados, pero estaban obligados a rendir tributos a la metrópoli, sin
embargo, en algunos casos eran remplazados por los “pipiltin” (nobleza azteca),
además, los “teteuctin” (administradores) eran enviados a menudo con el objeto de
dirigir la producción local en las ciudades y aldeas. La organización de estas estructuras
estaba hecha para facilitar la exacción de tributo y servicios militares directamente
desde los calpulli.
Los CALPULLI tenían sus propias instituciones locales, un sacerdote a cargo del templo
local, un escribano que guardaba los registros, un tesorero, los jefes de las escuadras
del calpulli y el consejo de ancianos.
En resumen, tenían que pagar tributos, servir en el ejército y realizar una variedad de
distintos servicios personales al Estado.
COSMOVISIÓN:
La religión predominante en México – Tenochtitlan en la época de la conquista
española era el resultado de un largo proceso de fusión y síntesis. En el universo no
había existido solo una época o edad, sino varios periodos consecutivos. La “fundación
de la tierra” había tenido lugar miles de años antes, las cuatro fuerzas primordiales
(tierra, aire, agua y fuego) habían regido esas edades, hasta la aparición de la quinta y
presente época, la del “Sol de Movimiento”.
A partir de cultos referidos al sol y a la tierra, se desarrolló la creencia en un padre que
lo había creado engendrado todo y una madre universal, estos formaban un “Dios
dual”, señor y señora de nuestra carne. Este “dios dual” además era madre y padre de
los dioses.
La más importante de sus divinidades era “Huitzilopochtli”. Aunque se tenía anunciado
un cataclismo como destino final de esta edad, la quinta, los mexicas (aztecas) no
habían perdido el interés por la vida. El sacrificio y el ceremonial de guerra, con el
objeto de obtener victimas para los sacrificios rituales, eran el centro de las
actividades, la esencia misma de su vida personal, social, militar y política.
Alrededor del 1430, su soberano, el rey Itzcoatl, ordeno que se quemaran todos los
libros antiguos. En su lugar se desarrolló y se impuso una nueva tradición que
transmitía una imagen del pasado que se ajustaba a las necesidades de la nobleza.
En su lugar de origen este pueblo era sometido por la nobleza de Aztan Chicomoztoc y
estaban obligados a trabajar para pagar tributos. Los mexicas abandonaron esta ciudad
porque ya estaban cansados de sus gobernantes, el sacerdote Huitzilopochtli tuvo que
comunicarles que su dios Tetzahuitl Teotl les había buscado un lugar privilegiado
donde serían libres y prósperos, y donde los convertirían en “pipiltines” (nobles) y
“tlatoques” (reyes) y donde los “macehualtin” (plebeyos) les pagarían tributos. De vez
en cuando, algunos mexicas desobedecían los mandatos de Huitzilopochtli y
ocasionaban consecuencias desastrosas.
4. DESCRIBE EL SISTEMA DE INTERCAMBIOS DEL CARIBE Y
CIRCUNCARIBE. (PRINCIPALES CULTURAS, PRINCIPALES PUNTOS DE
ENCUENTRO Y QUE TIPOS DE PRODUCCIONES SE INTERCAMBIABAN)
Las principales culturas de este sector son: los Muiscas y los pueblos Tairona, y en
menor medida, los Dabeiba y Quimbaya. La importancia residía en el acceso de estos
jefes de gobierno al control de ciertos recursos escasos y muy valiosos, a su vez, las
sociedades de menor entidad dirigían la producción local de materias primas exigidas
por los artesanos de los principales centros de elite.
Los Muiscas tenían propiedades en las tierras altas donde se encontraban las minas de
esmeralda, además, los tejedores dependían del algodón en rama que los pueblos no-
muiscas cultivaban en la tierra templada. Los Tairona tenían sus dominios costeros que
daban finas conchas marinas. Los Quimbaya disponían de yacimientos de oro, el cual
adquirían de manera bruta por los caciques que tenían bajo su control; y manantiales
marinos.
Los contactos de las elites regionales y extra regionales que han dado expresión
material al intercambio de recursos valiosos tuvieron tanta importancia, o incluso más,
política e ideológica como económica, además, se les añadía un simbolismo político y
religioso que denotaba el carácter sagrado, la eficacia y la autoridad de la jefatura. Los
principales puntos de intercambio eran Dabeiba, Darién y Medellín. En los
intercambios se podían encontrar, prendas suntuarias de algodón, artículos de oro,
perlas, esmeraldas, o incluso el cambio de prisioneros de guerra por objetos de valor.
Gracias a las redes de intercambio de los llanos, los productos andinos se distribuían a
lo largo y ancho del norte de América del Sur.

5. ¿CUÁLES FUERON LAS SOCIEDADES PRE INCAICAS Y QUE LEGADOS


IMPACTARON EN EL IMPERIO INCA? ¿QUE APORTARON CADA UNA?
(VER BRAILOVSKY, MURRA Y VIDEO)
6. ¿QUIÉNES FUERON Y COMO SE DESARROLLARON LAS SOCIEDADES
DE AMÉRICA DEL SUR MERIDIONAL? ¿QUIÉNES FUERON Y COMO SE
DESARROLLARON LOS INDIOS DEL BRASIL? (NO PUEDE FALTAR LOS
TUPÍ GUARANÍES)
Las sociedades americanas del sur meridional:
Los agricultores andinos meridionales: Estas son todas las sociedades que tenían
como fuente de subsistencia la agricultura y la ganadería de camélidos. Ocupaban el
sur de Perú, y Bolivia, a su vez una gran parte de Chile y el noroeste argentino. Esta
área puede subdividirse en varias regiones: - Sector central, con los pueblos aimara,
Lipe, Chango, Atacameño y Diaguita del norte chico de Chile y los Omaguacas y
Diaguitas del noroeste de Argentina. –La periferia sudoriental, en ella habitaban los
Lule, tonocotes (Tucumán), sanavirones, Comechingones (Córdoba y San Luis) y los
Huarpes (San juan y Mendoza). –La periferia sur, allí vivían los Mapuches y los
Pehuenches.
En toda esta región era de vital importancia la agricultura, la cual dependía del sistema
de riego natural, por lo que la población se dispersaba. Toda comunidad basada en el
parentesco se dedica a; La pesca (era la más especializada) ellos además lograban
productos de agricultura por intercambios; recolección de Algarrobo y Cañar (frutos
para comer, harina para pan y licor). La organización socio económica de esta región
era típicamente andina, generalmente dual (dos jefes). Los artesanos especializados
producían objetos metálicos y textiles que servían para funciones religiosas, funerarias
(por ejemplo “Chullpas” torres funerarias) o de posición social. El intercambio fue vital
para la subsistencia
En la zona diaguita poseía algodón y chañar. En el Sur era una zona de pastoreo
trashumante y se basaba en la explotación de sus limitados recursos. Los curacas
tenían cargos hereditarios, eran grandes beneficiados desde lo social, tenían varias
esposas, poseían grandes tierras por su condición de señor de las unidades políticas,
mientras que los jefes locales actuaban como distribuidores de la riqueza pública y la
organización del trabajo. También aparecían con grandes importancias los cabezas de
familia y los jóvenes guerreros. Los únicos que no tenían este tipo de poder eran los
calchaquíes, carecían de un foco centralizado. Cada valle diaguita tenía su curaca, la
superior tenia al curaca principal y el inferior a uno de menor rango. Ambos tenían dos
jefes militares en su disposición. Jefatura dual.
En este sector como lugar de culto los “mocaderos” edificios decorados con varillas
emplumadas y esculturas religiosas. Toda la religión de este sector está relacionada de
lleno con su sistema socioeconómico, ya que los curacas también actuaban como
hechiceros.
El uso de arte relacionado con alucinógenos y al mito de la metamorfosis del chaman,
Hablaban con el demonio se emborraban, bailaban y cantaban (lo que hoy es la
religión umbanda). Por traspaso inca también tributo al sol y la luna.
Los tonocotes, pueblo sedentario con cría de llamas, avestruces, cultivo de maíz
zapalla alubias y cacahuates en las llanuras inundadas por los ríos donde también
pescaban. Los Lule cazadores recolectores nómadas procedían de los bosques
tropicales del Chaco, invadieron sus tierras.
Sanavirones y comechingones, agricultores con producto básico el maíz, y en menor
medida el poroto y quínoa. Criaban llamas y recolectaban algarrobo y chañar. Cazaban
guanacos, liebres y venados.
Ayllu, constituían la base de la organización general social de los comechingones.
Recolección de algarrobo y maíz. Y conflicto con los grupos pescadores “Changos” eran
despreciados.
Huarpes: cultivaban maíz porotos y quinos. Densamente poblados, además otro grupo
de Huarpes vivían de la caza y la recolección. Sistema de jefatura dual.
Desde los Mapuches, los del norte extensas superficies de tierra de regadío. Los
araucanos en zonas secas pastizales de temporada y en húmedas crías de llamas y
rotación de agricultura. En el valle central había cultivo maíz porotos, papas quínoa y
ají. Los araucanos tenían como organización política el lebo, unidad que comprendía 7
o 8 divisiones menores cada uno con su jefe, eran cargos hereditarios, aunque debían
tener prestigio y capacidad si no, no les hacían caso. Tenían entierros especiales.
Pehuenches: vivían de la caza y la recolección de piñones
-El chaco y Litoral (Paraguay, norte de Argentina y Uruguay): Agricultores de las
tierras bajas, convivan con los cazadores, pescadores y recolectores del Chaco,
regiones interfluviales y del Litoral.
Los chané: súbditos de los Mbaya, habitaban principalmente en el Chaco paraguayo.
Eran cazadores-recolectores y pescadores. La casa funcionaba como función socio-
económicas (cabeza de familia) en capitanías o barrios. Desde la escala social venían
los nobles, guerreros, plebeyos y esclavos, en ese orden. Practicaban la endogamia, y
jefatura por herencia. Plebeyos y esclavos podían ascender a guerreros. Sociedad de
población baja, por la práctica de abortos e infanticidios de mujeres.
Los guaraníes: De origen Tupi, vivían al Sudeste de Chaco (islas y delta del Paraná y
norte de corrientes y misiones). Producción agrícola de Maíz y Mandioca
principalmente, además de poroto, algodón, maní. Cada 5 años se abandonaban los
huertos. También había caza y pesca. Desde lo social, en las casas había una línea
generacional extensa, y el jefe de la aldea era la cabeza del linaje, vital en alianzas
externas, en el interior eran decisiones por consenso de jefes y ancianos. Jefatura civil
hereditaria, al contrario de la militar. Chamanes con gran prestigio en la sociedad
guaraní, una vez muertos sus restos eran objetos de cultos.
La pesca era muy importante en todo chaco para subsistir, en mayo los peces subían
en el Pilcomayo y así se podían capturar. La recolección de partes de árboles también
era importante. Los guaicurúes cazaban con gran efectividad con arco y flechas
(venados, pecaríes, pescados ahumado, manteca). Desde lo político social en el Chaco
se podían diferenciar dos grupos: Las que no eran ecuestres (Mataco, manga, lule-
vivela entre otras) eran bandas de 50 a 200 personas unidas por parentesco. Si había
una autoridad era el chamán dependiente de su talento, coraje y reputación. Y estaban
los que si manejaban caballos medios acuático (mocoví, Payagua, Mbaya) estos
últimos eran los jefes de los chané, y estaban divididos en 4 clases: Nobles, guerreros,
siervos y esclavos. Los jefes eran hereditarios y había gran número de guerrero.
Recibían tributos de los chané.
Por ultimo estaban los Caingamg (Rio Paraná y Uruguay hasta parte de Brasil) se
especializaban en recolección de carne y miel, las casas estaban distribuidas en la zona
de caza de venados. Los Charrúas grupo de 15 o 10 familias, protección de un jefe y se
unen por defensa. Cazaban venados y avestruces con boleadoras, flecas, arcos.
-La pampa, Patagonia y el Archipiélago Austral
En este sector se dependía de la caza para subsistir, porque en esos terrenos era difícil
la agricultura. Los querandíes se especializaban en el guanaco, los tehuelches en
avestruces (lo hacían disfrazándose). Organización económica había dos: El Ona y el
Tehuelche. El último con la llegada de los españoles se basaba en la caza con
boleadoras arriba de caballos, el primero era para la caza menos y la pesca (focas y
mariscos).
Desde los tehuelches existían tolderías (Bandas nómadas. 3 4 familias) que tenían su
propio jefe, podía ser hereditario, pero por exigencias propias a veces se renunciaba a
él. Cuando un tehuelche moría era sacrificado su caballo. Luego de algunos años se
celebraba el 2do entierro.
Los pueblos del archipiélago y la costa de los extremos meridionales del continente
(alacalufes, yaguanés y chonos) todos estos eran nómades del mar y no muy
numerosos, solían viajar en canoa y capturaban mamíferos marinos (focas, leones del
mar, hasta ballenas) los chamanes eran de vital importancia por el clima y el futuro.
Los hombres eran la cabeza de la familia.
Los indios del Brasil: 4 familias lingüísticas principales (Tupi o tupi guaraníes; ge, caribe
y arauk).
Los tupí-guaraníes a lo largo del litoral atlántico, y los ge meseta extensa del Brasil
central.
Todos los indios del Brasil vivían en aldeas durante poco tiempo por la poca capacidad
de subsistencia. Eran pueblos de gran movilidad. Internamente poseían una armonía
increíble, aunque externamente eran propensas las guerras. Todos eran muy unidos
entre si y todos ayudaban con todo tipo de trabajo.
Los tupis eran tribus de alrededor de cuatro o más casa, vivían internamente en
armonía y había ausencia de posesiones personales. Cada familia era autosuficiente,
vivían de la pesca o caza (padre) cultivo de mandioca, algodón, cacahuates (madre) y
eran hábiles artesanos. Era de vital importancia la religiosidad vinculada a Chamanes
que intervenían por enfermedades y demás, todo se vincula al mundo sobrenatural
(espíritus buenos y malos) si acertaban eran idolatrados y venerados, si fallaban
perdían prestigio y a veces hasta su vida. Los tupí carecían de relación de poder, pero
las decisiones estaban a cargo de los ancianos. La guerra era muy importante,
afrontaban ella con arco y flechas.
Los ge: Con menos carácter de guerra y más dispersos, agricultores pobres y más
conservadores. Eran pueblos cazadores recolectores y su característica principal
pasaba por las carreras (velocidad) así efectuaban su caza. Otra característica era que
el esposo era quien debía incorporarse al hogar familiar de la esposa una vez casados.
En toda esta zona es importante el arte representado en vestimentas realmente
increíbles, diversos y extraña, realizadas con plumas de aves, por la gran densidad de
pájaros. Otro dato importante es su religiosidad en cuanto a lo sobrenatural: espíritus.
7. HACER UNA LÍNEA DE TIEMPO COMPARANDO INICIO Y
DESARTICULACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES: MAYAS, AZTECAS E
INCAS. (CUADRO COTTEREL)
(ver cuadro Nacho)

8. EXPLICA EL MODELO DE ASENTAMIENTO DISPERSO DEL IMPERIO


INCAICO Y EL CONCEPTO DE ARCHIPIÉLAGO VERTICAL. ¿QUÉ ES EL
AYLLU Y CUÁL ERA SU COSMOVISIÓN? (VIDEO, MURRA Y
BRAILOVSKY
Ayllu:
El Ayllu era la unidad básica de organización social de los Incas. Era un grupo de
parentesco teóricamente endógeno que descendía en línea masculina de un
antepasado común. Estos ayllus se agrupaban en sayas (provincias) y estas a su vez
formaban las cuatro zonas (suyu) que daban nombre a su imperio.
El ayllu era básicamente una unidad autosuficiente. Cada uno poseía una parcela de
tierra adecuada a su tamaño y cultivaba lo necesario para su sustento, solo en caso de
malas cosechas u otros desastres recibían alimentos del Estado.
Los jefes de familia estaban obligados a aportar cada año al Estado y a su personal
oficial un volumen determinado de trabajo. Otras obligaciones eran: el cultivo de las
propiedades del Estado; la “mita” que era el servicio en la realización de las obras
publicas; o el servicio en el ejército, que garantizaba la cohesión del Imperio.

9. UBICAR LAS CULTURAS PRE INCAICAS, AZTECAS, ALGUNAS DEL


CIRCUNCARIBE, TUPÍ GUARANÍES, DEL SUR MERIDIONAL E INCA EN
UN MAPA.
(ver mapa)

10. ¿CÓMO SE DESTRUYÓ LA AGRICULTURA INCAICA DURANTE LA


CONQUISTA Y CUÁLES FUERON SUS CAUSAS? (BRAILOVSKY)

También podría gustarte