Está en la página 1de 3

Personajes: los personajes presentes son los siguientes: el niño,la vieja criada y

Julia.El niño: es travieso,tiene ocho años de edad, le horrorizanlos sapos y le


divierte aplastarlos; es un chico criado enla vida semi-campestre. Tiende a
desconfiar de la lógica y acreer en la superstición a partir de escuchar a la
criada.La vieja criada:es una anciana de sesenta años, benevolentey creyente en
el conocimiento supersticioso, a tal punto quedesafía a otro personaje (Julia) con
su confianza en elrelato desarrollado con relación al sapo.Julia: es una mujer
culta, a juzgar por el conocimiento dela obra no tan conocida de Homero (
La batracomiomaquía
),tiene treinta años de edad, es moderna, desenfadada,coqueta, irónica, amable e
incrédula del conocimientosupersticioso de la criada.El sapo: aparece como un
batracio más en horas del día. Sehincha mientras lo apedrea el niño y luego sus
restos sonincinerados por la criada. No obstante esto, se presentanalgunas sutiles
características que pueden sugerir supeligrosidad, más allá delsupersticioso
comportamiento quedespliega la criada en torno a los restos del batracio.Espacio:
el espacio se circunscribe primero a la quinta dondehabita la familia y luego en el
interior de la casa. Esta casa esuna propiedad situada cerca de un arroyo que
cruza la ciudad, lacual pertenece a una provincia argentina.Tiempo: ocurre en el
día. No se precisa la época del relato, perose puede inferir con cierto margen de
probabilidad que lahistoria transcurre en el último tercio del siglo XIX, si setiene en
cuenta que el cuento aparece publicado en 1906.
2.
 
Fábula 2
Narrador: presenta una instancia narrativa
intradiegética
 lo quedeterminará que el relato sea
 metadiegético
. Presenta, además, unnarrador
heterodiegético
 ya que no se encuentra presente comoprotagonista de su relato.Se puede
establecer, lógicamente, la categoría del narradorsimultáneamente por su nivel
narrativo (extra u homodiegético) ypor su relación con la historia (hétero u
homodiegético). Por lotanto, se puede encontrar un narrador
intradiegético-heterodiegético
, es decir, narrador en el segundo nivel, que norelata su propia historia.Es
importante destacar que, debido a la presencia de un narradorintradiegético, se
puede establecer la categoría del
narratario,
el cual se configuraría como
intradiegético
, es decir dentro delrelato (el chico y Julia).Focalización: predomina la
focalización cero
, ya que el narradores el personaje cuyo punto de vista guía la narración.

 
 
Personajes:los personajes presentes son los siguientes:Antonia (La madre): es
una mujer anciana, viuda de unsoldado y vive con su hijo único en una casita muy
pobredistante de toda población. Es, también, creyente delconocimiento
supersticioso, folclórico. Se la describe conactitudes lógicas de madre que teme
por la vida de su hijo.Muere poco después de la muerte de su hijo.El hijo: es un
hijo que comparte la vida con su madre.Trabaja mucho cortando madera en un
bosque vecino. No creeen las supersticiones y decide obedecerla en estos
asuntossolo por el cariño que le profesa. Aparece muerto tras la
“visita” del escuerzo.
El escuerzo: es el protagonista de todo el cuento.Representa las fuerzas del mal.
Aparentemente permite quesus víctimas lo maten para luego vengarse
asesinándolas. Selo describe (como resucitado): como vengativo, apareciendoen
la noche, sentado en sus patas traseras como meditandoun plan y como una
figurita lúgubre que se agrandaextraordinariamente. Se aproxima a su víctima
como segurode su presa. En el momento de su homicidio crecetriplicando su
tamaño para luego reducirse gradualmente ydesaparecer en las hierbas
Espacio: el relato transcurre en el bosque y en una casa alejadade toda
población.Tiempo: entre el atardecer y la noche. En cuanto a la época, elrelato es
un recuerdo del personaje de la criada. Es decir que sila fábula 1 está
aproximadamente ambientada en el último terciodel siglo XIX, la fábula 2 está
ubicada en las primeras décadasdel siglo XIX. Igualmente, la fábula 2 es anterior a
la fábula 1
A continuación se enumeran las razones que justificanesta aseveración:
a.
 
La existencia de un acontecimiento extraño.
 b.
 
Porque el texto obliga al lector a vacilar entre una explicaciónnatural y una
explicación sobrenatural de los acontecimientos.
c.
 
Porque esta vacilación puede ser sentida por un personaje, por lo queel lector real
tiende a identificarse con el personaje.
d.
 
Por la actitud lectora que adopta el lector frente al texto. Es decir,no debe asumir
una interpretaciónni alegórica ni poética, sino que
debe asumir una “lectura fantástica” del cuento

También podría gustarte