Está en la página 1de 16

SEGMENTACIÓN DEL

MERCADO Y ANÁLISIS DE
COMPETENCIA
Segmentación del mercado

• Es la acción de dividir el mercado en


grupos diferenciados y significativos con el
fin de aplicar técnicas de mercadeo y/o
productos separados.
Segmentación del mercado

• Un segmento es un grupos homogéneo de


consumidores

Ventajas
• Definir el producto y acciones comerciales
con precisión.
• Aumenta probabilidad de éxito
• Evita prueba y error.
Requisitos para buena segmentación

1. Que se pueda medir


2. Que esté al alcance de todos
3. Que sea amplio y productivo
Criterios de segmentación
Geográfico

• Región
• Tamaño
• Ciudad
Criterios de segmentación
Demográficos
• Edad
• Sexo
• Tamaño familia
• Ingresos
• Ocupación
• Educación
• Raza
• Nacionalidad
Criterios de segmentación

Socioeconómicos

• Clase social
• Estilo de vida
• Personalidad (psicológicas, sociales, etc.)
Criterios de segmentación
Comportamiento hacia el producto

• Ocasión de compra
• Beneficios buscados
• Status usuario
• Frecuencia de uso
• Lealtad
• Sensibilidad al mercadeo
Criterios de segmentación
Demografías

• Industria
• Tamaño empresas
• Localización
Recomendaciones para realizar
segmentación
• Se realiza por producto no por mercado

• No aplicar demasiados criterios en la


segmentación (Inmanejable).

• Utilizar información de la segmentación


que facilite la implementación en el
mercadeo.
ANÁLISIS DE COMPETENCIA
Preguntas frecuentes
• ¿Cuál es la marca líder?
• ¿Por precio?
• ¿Por servicio?
• Han surgido o se han acabado empresas en esa
actividad en los últimos años.
• Imagen de la competencia ante los clientes.
• ¿Porqué les compran?
• Segmento al cual van dirigidos.
QUE OBSERVAMOS EN LA COMPETENCIA?

• Fortalezas y debilidades de las empresas


• Tamaño e importancia de cada una de ellas.
• Políticas que aplica.
• Precios.
• Desempeño del producto, servicios, garantías.
• Limitaciones en la satisfacción de los deseos
del cliente.
QUE OBSERVAMOS EN LA COMPETENCIA?

• Distribución geográfica del mercado de consumo


• Comportamiento histórico de la demanda
• Proyección de la demanda
• Tabulación de datos de fuentes primarias
• Mercado que manejan (volumen en unidades y
pesos, fracción).
• Capacidad de producción.
Tarea

• Diligenciar el formato de análisis de


competencia – De acuerdo a su proyecto
de emprendimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Yussef Farran L., Las etapas de un proyecto, yfarran@udec.cl. 2004

2. http://definicion.de/proyecto/#ixzz2mbiPKfOb

3. http://patrullaverde.net/notiverdes/biomimesis-la-solucion-esta-en-la-
naturaleza-parte-1/

4.http://www.efn.uncor.edu/departamentos/electrotecnia/cat/ecoen/apuntes/Ee200
3%20l%20Evaluacion%20Proyectos.PDF

5. Bonta Patricio; Farber Mario, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing
y Publicidad"

6. Sapag Chain Nassir; Sapag Chain Reinaldo ; "Preparación y Evaluación de


Proyectos"; Cuarta Edición. 2011

7. Stanton, Etzel y Walker, "Fundamentos de Marketing. 2011

También podría gustarte