Está en la página 1de 15

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTIVO DE DURAZNO

1. ESTRATEGIAS DE MANEJO CULTURAL O AGRONÓMICO

Es una táctica que hace uso de prácticas o labores cultura les para reducir la
cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas.

ELIMINACION DE MALA HIERBA:


La labor cultural más elemental que debe practicar es el de control de malas
hierbas, que compiten con el árbol por luz, agua y nutrimentos, contaminan las
cosechas y atraen y mantienen a los insectos plagas y enfermedades. Este
control puede realizarse manual o químicamente.
Otra forma de controlar las malas hierbas es el cubrir la zona de raíces con un
acolchado plástico negro del número 600, que además de evitar el crecimiento de
hierbas, mantiene la humedad del suelo y acelera el crecimiento de los árboles o
bien con un acolchado de paja de 15 cm. De espesor.
Ejemplo:
La eliminación de la mala hierba se realiza con la finalidad de evitar la
propagación de la plaga arañita roja Tetranychus urticae

LA PREPARACIÓN DEL SUELO:

Al arar y voltear el suelo se puede reducir las poblaciones de Malezas e insectos


que viven en el suelo, además de la mortalidad directa causada por el corte del
arado, estos pueden morir por quedar expuestos al sol como al ataque de pájaros
y gallinas. Se recomienda usarla sólo en terrenos con poca pendiente.

ABONADO:
Una planta bien nutrida es una planta sana y fuerte, capaz de resistir el ataque de
plagas y hongos (Kasawi s). Que el mejor abono es el estiércol.

COSECHA OPORTUNO DE FRUTOS


Se recomienda iniciar la cosecha de fruto de de durazno cuando han alcanzado el
madurez fisiológica desde el punto de vista de MIPE es recomendable ese
momento para evitar el daño acelerado de las larvas de la mosca de la fruta y
también se evita la ovipocision de los huevos de la ceratitis capitata

PODA: Permite realizar la destrucción directa de partes de la planta que está


siendo atacada principalmente por hongos, evitando así el desarrollo de la
enfermedad.Una poda correcta es un control eficaz contra los huevos que se
están invernando. La poda es benéfica para el duraznero y para los cercanos
cultivos del verano que son atractivos a los áfidos.

DESTRUCCIÓN DE LOS RASTROJOS:


En los tallos, hojas y otros residuos de cosechas, las plagas se ocultan y
encuentran un sitio ideal para vivir, algunas de las cuales atacarán al cultivo de
inmediato, mientras que otras lo harán más tarde.

VENTAJAS:
 Dispone de muchas alternativas o prácticas que son fáciles de usar en los
campos de cultivo.
 No causan ningún daño en la salud de las personas, ni contaminan el
medio ambiente.
 Favorecen el aumento de los insectos benéficos.
DESVENTAJAS:
 Algunas de las prácticas requieren de mucha mano de obra.
 Algunas de estas prácticas son procedimientos de lucha preventiva antes
que curativa.
 Su utilidad muchas veces no es reconocida por agricultores, ni
extensionistas, no se le da su verdadero valor.

EN CONCLUSIÓN: Las labores culturales como medio de control de plagas y


enfermedades del cultivo de duraznero son:

Mantener el área de cultivo abierta con una distancia aproximada de 7 metros


entre planta de esa manera se evita la excesiva humedad ambiental dentro del
área de cultivo y se logra una libre circulación de aire evitando asi la proliferación
de enfermedades.

El cultivo debe tener un buen sistema de drenaje para no favorecer a las


enfermedades fungosas que se desarrollan en altas humedades.

2. CONTROL MECANICO:

Es una táctica que consiste en matar directamente al insecto plaga, además de


perjudicar o impedir el desarrollo de una enfermedad, a través de procedimientos
y/o manipulaciones, entre los principales procedimientos mecánicos, están:

RECOJO MANUAL DE INSECTOS:


Es el método de control más antiguo que consiste en el recojo manual de los
insectos para su eliminación ya sea sumergiéndolos en agua o kerosene.

Con esta estrategia podemos Mediante la recogida diaria de frutos infectados y


enterramientos en fosas con cal, además de la eliminación de plantas huésped.

RECOJO DE PARTES DE LAS PLANTAS INFESTADAS


Esto a fin de no permitir la aparición y aumento de hongos e insectos plaga.
Por ejemplo recoger el Durazno del suelo ayudaría a reducirla cantidad de las
larvas y de pupas de la moscas de la fruta.

EXCLUSIÓN DE LOS INSECTOS: Consiste en el uso de barreras artificiales para


impedir que el insecto plaga llegue al cultivo. Las prácticas más conocidas y de
fácil aplicación son la construcción de zanjas.

3. CONTROL FÍSICO:
Es una práctica que consiste en eliminar las plagas e impedir el desarrollo de una
enfermedad, através de procedimientos y/o manipulaciones de temperatura y
humedad.

USO DE BAJA TEMPERATURA

El uso de baja temperatura es otro tratamiento cuarentenario que se puede aplicar


contra moscas de las frutas, se ha determinado en frutos de Durazno que 16 días
de almacenamiento a temperatura de 1 °C ( 0,5 °C) que ha causado mortalidad de
100% en estados inmaduros de c. capitata, y se ha demostrado que a 16 - 20
días de almacenamiento a temperatura de 0,6 - 2,3 °C se alcanza un Probit 9
(99,9968%) de mortalidad para frutos infestados con Dacussp. Entre los
principales procedimientos físicos, están:

USO DE RADIACIÓN SOLAR


La realización de la cosecha de fruto de durazno en días del sol es ya una buena
estrategia , para la muerte de las larvas de caratitis capitata que eventualmente
se encuentran dentro de las pulpas de durazno se ven obligados a salir por
efecto de la incidencia de rayos solares y pues son quemados por radiación del
sol por que las larvas son muy susceptibles al sol.
SOLARIZACIÓN: Consiste en aprovechar la radiación solar para eliminar
insectos, nematodos, hongos, bacterias y semillas de malezas. La práctica más
conocida y de fácil aplicación está dirigida ala desinfección de almacigueras.
4. CONTROL BIOLÓGICO:

Es una táctica que consiste en el control de los insectos plagapor medio de sus
enemigos naturales, es decir, mediante los insectosbenéficos.

ENEMIGOS NATURALES
Para el control biologico de pulgones (Myzus persicae)

Coccinélidos
Los coccinélidos son las comúnmente denominadas chinitas. Tanto larvas como
adultos consumen pulgones y otros invertebrados. Se pueden reconocer por sus
llamativos colores en estado adulto.
como por ejemplo tenemos a los siguientes coccinélidos:

 Aphidoletes sp

Las larvas de esta especie son las que se alimentan de pulgones succionando el
contenido interior de los pulgones. Estas se reconocen por su forma alargada y
tubular además de su color amarillo anaranjado. Los adultos son alados y se
asemejan a un zancudo.

Aphidoletes aphidimyza (Díptera, Cecidomyiidae) 

 ChrysoperLa sp
Las crisopas en estado adulto y larval son depredadores de pulgones. Las larvas
se reconocen por sus mandíbulas curvadas y desarrolladas.
 Aphidius sp (HYMENOPTERA)
Estos insectos son pequeñas avispitas que introducen un huevo en el interior del
pulgón en el cual posteriormente se desarrolla una larva que se alimenta del
pulgón con la consecuente muerte de éste. El reconocimiento de la presencia de
estos insectos se determina por la presencia de un cadáver de pulgón en forma de
“momia” con un orificio por donde salió la avispita.
 
La hembra pone un huevo en el pulgón (adulto o
ninfa). Durante el estadío de huevo del parásito (3
días), el pulgón consume todavía más savia y excreta
más melaza. Al salir del huevo, la larva devorará al
pulgón por dentro, empezando con las partes no
vitales.

PARA EL CONTROL DE Polilla oriental del duraznero Cydia molesta


(Lepidoptera: Olethreutida)

Parasitoides de huevo: Trichogramma spp. Es una avispa de aproximadamente


0,30 mm de longitud.

Las especies de Trichogramma son avispitas parasitoides de huevos,


principalmente de lepidópteros y se caracterizan por tener el cuerpo de color
amarillo anaranjado a negruzco combinado con amarillo, la longitud de su cuerpo
es de 0.5 mm. Las hembras presentan antenas simples de forma clavada y los
machos antenas plumosas El momento oportuno de
liberación se determina mediante la evaluación del
cultivo, debiendo efectuarse cuando se observen 
adultos de la plaga a controlar, lo cual indicaría la
presencia de huevos (estado susceptible a ser
parasitado por el controlador)

BRACÓNIDOS:Parasitan larvas de lepidópteras


como e l de cydia molesta
PARA EL CONTROL DE LA RAÑITA ROJA tenemos los enemigos naturales
Amblyseius californicus  y Metaseiulus occidentalis (ácaros fitoseidos) la
primera más frecuente en las regiones húmedas y la segunda en climas más
secos. Es un enemigo natural abundante de gran capacidad depredadora. Existen
preparados biológicos para el control de Araña roja a base de ácaros fitoseidos,
como son el Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus que comen
huevos, larvas y adultos.

Amblyseius californicus 

VENTAJAS:
 Es un recurso que brinda la naturaleza, no cuesta nada y en condiciones
óptimas 7 de cada 10 insectos son benéficos.
 Es un medio de lucha tanto preventiva como curativa y el control es a largo
plazo.
 No causa ningún daño a la salud de las personas, ni contamina el medio
ambiente.
DESVENTAJAS:
 La efectividad del control biológico depende de la población de insectos
benéficos y de las condiciones del medio ambiente.
 Los insectos benéficos tienen poca capacidad para reproducirse.

5. CONTROL ETOLOGICO

Es una técnica que consiste en aprovechar el comportamiento curiosidad que


tienen los insectos hacia los colores y a la luz.
USO DE FEROMONAS:

Contra cydia molesta

RAK Carozos Z8/E8 dodecenilacetat (nombre químico).

Feromona de Confusión Sexual para Cydia molesta. Contenido en ampollas


plásticas.
Impide que los machos encuentren a las hembras, con lo que se evita la cópula y
por lo tanto, no se producen huevos fértiles que den origen a larvas.
El objetivo principal de RAK Carozos es disminuir la población de la plaga desde
el inicio del desarrollo de ésta (primer vuelo) y durante toda la temporada.
Prolongado período de emisión (150 a 200 días).

Cápsulas difusoras de feromona para el control de Cydia molesta con la técnica


de confusión sexual en durazneros. RAK Carozos se presenta formulado como
cápsulas difusoras (cápsulas de material poroso) que contienen en su interior la
feromona femenina de Cydia molesta que difunde al ambiente a través de sus
paredes. La difusión permanente y homogénea producida por las cápsulas en la
parte alta de los árboles genera un ambiente de feromona que satura los órganos
receptores en la antena del macho, impidiendo el encuentro entre macho y
hembra y, por lo tanto, la cópula, la posterior descendencia y los daños al cultivo
por las larvas. RAK Carozos permite la protección del huerto por un período de 5
a 6 meses contra Cydia molesta.

TRAMPAS DE COLORES
Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan al cultivo de día,
como las moscas blancas y moscas de la fruta y los pulgones.

Ejemplo: para el control de trips en el duraznero utilizamos trampas amarillas


para muestrear poblaciones y detectar oportunamente a la plaga.

PANEL AMARILLO PARA LA MOSCA DE LA FRUTA

Esta es una trampa amarilla de cartón, rectangular, cubierta por ambos lados con
una capa delgada de pegamento stickem (Tanglefoot). Con esta trampa se usan
para feromonas (TML) como atrayentes específicos para machos. Los atrayentes
pueden utilizarse en forma líquida, impregnando un algodón con 2 o 3 ml del
producto. Se debe añadir un insecticida para evitar que las moscas escapen.
TRAMPAS DE LUZ: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que
atacan al cultivo de noche, como las polillas y las mariposas nocturnas.

CEBOS TÓXICOS: Son una alternativa muy útil para controlar algunas de las
plagas que atacan a los árboles frutales, especialmente a la mosca de la fruta,
plaga que daña y perjudica la producción de los durazneros y cítricos.

VENTAJAS:
 Es un método sencillo, barato y muy efectivo.
 No daña la salud ni el medio ambiente.
DESVENTAJA:
 Es una alternativa de control relativamente nueva.
 No respeta a los insectos benéficos.
 En un medio de lucha preventivo más que curativo

6. CONTROL QUÍMICO:

Es una táctica que consiste en el uso de sustancias químicas para proteger los
cultivos del ataque de plagas. Los productos más utilizados son conocidos como
pesticidas o Plaguicidas.

INSECTICIDAS ORGANO SISTEMICOS:


Son neurotóxicos que actúan inhibiendo la enzima colinesterasa. Existen diversos
modos de acción, por contacto o sistémicos, siendo absorbido por las plantas,
traslocándose y actuando cuando el insecto ataca ingiriendo la planta.
Son compuestos químicos orgánicos derivados del Ácido Fosfórico, aunque un
átomo de oxígeno del ácido fosfórico puede ser sustituido por un átomo de Azufre.

Para controlar, mosca de los frutos ceratitis capitata; se recomienda utilizar


insecticidas sistémicos autorizados en el cultivo. Como por ejemplo el
GLACOXAN D-SIST es un insecticida órgano fosforado.

Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán hasta la


maduración del fruto. Las materias activas recomendadas son:
CONTROL DE PULGONES El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que
se realiza en el momento de la floración, al aparecer los primeros individuos; las
materias activas recomendadas son:

Sólo deben aplicarse productos químicos en áreas de la finca con árboles


afectados y no en toda la unidad de producción, para evitar daños a los
polinizadores y enemigos naturales.

HERBICIDA: Se puede utilizar el herbicida GLISOFATO Glifosato es un herbicida


no selectivo de acción sistémica, de amplio espectro, y adecuado para el control
de muchas especies de malezas, en tratamientos de post emergencia al follaje. No
actúa sobre las semillas que existieran por debajo del suelo y tampoco es
absorbido por las raíces. En igualdad de condiciones también se puede decir que
no es de acción residual prolongada y que no es ni actúa como herbicida
esterilizante del suelo.
La casi totalidad de las formulaciones comerciales del Glifosato son fáciles de
manejar, muy solubles en agua y químicamente muy estables en cualquier
proporción. A lo anterior se adiciona la baja tensión de vapor, lo cual significa que
las formulaciones de uso en el campo no sean volátiles.

TAMBIEN SE PUUDE UTILIZAR


Contra malas hierbas anuales y vivaces se recomienda Terbacilo 80%,
presentado como polvo mojable, a una dosis de 2-4 l/ha

VENTAJAS:
 En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de
plaga agrícola.
 Mata rápidamente a las plagas, en algunos casos casi inmediatamente.
 Son de fácil aplicación además se necesita muy poca mano de obra.
DESVENTAJAS:
 Su control es temporal y crea dependencia al uso de plaguicidas.
 Elimina a los insectos benéficos. Recuerda que estos insectos ayudan a
controlar a los insectos plaga.
 Crea resistencia en los insectos plaga, por lo que día que pasa se vuelven
más fuertes y difíciles de controlar.
 Aumenta los costos de producción, al estar obligados a usar productos que
cada vez son más caros.

Nota:
No usar insecticidas de contacto: Fosforados penetrantes y en cosecha piretroides
o similares

7. CONTROL GENETICO:

Es una táctica que consiste en aprovechar la capacidad de ciertos cultivos, para


resistir y soportar el ataque de insectos plaga y hongos.
La utilización de mecanismos genéticos o de la herencia con fines de control de
plagas es más un motivo de especulación teórica que de aplicación práctica.
Existen sólo posibilidades remotas de explotar casos de incompatibilidad
citoplásmica entre diferentes razas de insectos y de producción de híbridos
estériles (Whitten 1970)
TÉCNICA DE INSECTOS ESTÉRILES
Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de insectos para que compitan
en apareamiento con los insectos normales en una población natural.
Como consecuencia, la población natural se reduce o pierde su capacidad de
reproducción. La magnitud de la pérdida de la capacidad de reproducción está en
relación con la proporción de insectos esterilizados y su capacidad de
competencia, respecto a los insectos normales presentes.
En la mayoría de los casos la técnica está orientada a la esterilización de los
machos, aunque en el proceso mismo de la esterilización el efecto se produce en
ambos sexos. Debido a que en este sistema de control de plagas se utilizan
individuos de la misma especie, se dice que el método es autocida. El término
autocidase usa también para la incompatibilidad citoplásmica y la producción de
híbridos infértiles entre insectos de la misma especie.
La técnica de insectos estériles comenzó a desarrollarse en la década de 1950,
cuando se logró la erradicación de la mosca de la miasis del ganado Cochliomyia
hominivorax(Coq.) de la Isla de Curazao, frente a Venezuela. En un comienzo la
técnica fue concebida como un método de erradicación pero las experiencias de
los años posteriores han demostrado que este objetivo es muy difícil de alcanzar.
En la actualidad se tiende a utilizar el método como una alternativa a los métodos
convencionales de control, aunque normalmente resulta más costoso. En una
época, contó con el apoyo entusiasta de la Comisión Internacional de Energía
Atómica y otros organismos internacionales.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
La Esterilización de los insectos se obtiene mediante radiaciones y con
esterilizantes químicos.

ESTERILIZACIÓN POR IRRADIACIÓN

La esterilización de los insectos puede lograrse con las radiaciones ionizantes de


los rayos X y con los rayos gamma.
La esterilización con rayos X se conoce desde el año 1916 cuando se observó que
esta radiación causaba la esterilización del escarabajo del tabaco Lasioderma
serricorne. En 1950 los rayos X se utilizaron para irradiar las pupas de la mosca
Cochliomyia hominivorax con buenos resultados.
La utilización de los rayos gamma resulta más fácil y económica gracias al
desarrollo del radio-isótopo artificial, que producen un mayor volumen de
radiación. Los isótopos más comúnmente usados como fuentes de rayos gamma
son el Cobalto-60, con una vida media de 5.3 años y elCesio-137 con una vida
media de 30 años. Las unidades de tratamiento pueden consistir en una fuente de
radiación que se eleva para irradiar el material contenido en una cámara; o, por el
contrario, la cámara de tratamiento es subterránea y el material a irradiar se baja
hacia ella por dispotivos especiales. Otras unidades de tratamiento, generalmente
más pequeñas, son de tipo horizontal.

ESTERILIZACIÓN QUÍMICA
Ciertos compuestos químicos son capaces de causar esterilidad de los insectos.
Este efecto puede deberse a las siguientes mecanismos: (a) aspermia o falta de
óvulos (esterilizantes antimetabolitos), (b) muerte del óvulo o del esperma después
de haberse formado y (c) producción de mutaciones letales dominantes en el
esperma o en los óvulos (agentes alkilantes). Esto último es lo más deseable pues
en estas condiciones los machos resultan mejores competidores de las
poblaciones normales que en los otros casos. En algunas especies y con algunos
productos esterilizantes el efecto de esterilización puede ser permanente y en
otros casos sólo temporal.
Los antimetabolitos son substancias que producen síntomas similares a la
ausencia de metabolitos específicos esenciales para el desarrollo de las células,
en este caso de las células germinativas. Entre los numerosos compuestos
antimetabolitos están las purinas y las pirimidinas.

MODALIDADES DE LA TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN


La técnica de insectos estériles presenta dos modalidades: (a) la esterilización de
los insectos criados en el laboratorio y (b) la esterilización de una población natural
en el campo. La primera técnica es la única que se utiliza en la actualidad. ;

Esterilización de los insectos de laboratorio


La técnica de insectos estériles utilizando insectos criados en el laboratorio
comprende tres fases: (a) la crianza masal del insecto, (b) la esterilización de los
insectos y (c) en liberación en el campo. Para que la crianza masal sea factible,
con una producción de millones de insectos por semana, los insectos deben de
tener un ciclo relativamente corto; el medio de crianza o dieta debe ser artificial, y
los diversos pasos de la producción deben tener cierto grado de automatización.
No todas las especies de insectos tienen la potencialidad de ser controlados con la
técnica de insectos estériles. Entre las características que deben tener las
especies para ofrecer posibilidades de control por esta técnica están las
siguientes:
 Que el insecto pueda ser criado fácil y económicamente en forma masal.
 Que el insecto adulto no constituya por sí mismo una molestia o cause
daños importantes.
 Que la especies tenga una gran importancia económica.
 Que la población de la plaga sea baja o susceptible de ser disminuida
mediante otros métodos, como aplicaciones previas de insecticidas; pues el
número de insectos estériles que se liberan debe sobrepasar por muchas
veces el número de la población natural.
 Que el área de infestación se encuentre aislada a fin de evitar
reinfestaciones, sobre todo cuando se trata de un programa con propósitos
de erradicación.
 Entre las especies que reúnen un buen número de estas características
están algunas especies de moscas, como las moscas que atacan al ganado
y las moscas de la fruta. En algún momento también se consideró a la
polilla de la manzana y a otros insectos.

Ejemplos:

Dentro de las materias activas formuladas para Araña roja, existen productos
ovicidas, larvicidas y adulticidas, cuya elección dependerá del estado
predominante de la plaga.

 Bromopropilato

 Tetradifon + Dicofol: es un acaricida doble y el más barato.

 Propargita y Clofenzi (ovicida)

VENTAJAS:
 Es un método de control barato y ecológicamente aceptable.
 Es compatible con otros componentes del manejo de plagas, haciéndolos
más eficaces y económicos.
 En un medio de lucha preventiva, que junto a otros, se convierte en una
alternativa muy efectiva.
DESVENTAJAS:
 Se requiere iniciar programas de mejoramiento de especies locales
para que incorporen o incrementen la resistencia a insectos plaga y
enfermedades, programas que, por lo general son costosos y llevan mucho
tiempo.
 Contamina el agua de ríos, quebradas y vertientes, dejando substancias
tóxicas, lo cual ocasiona que ésta no se pueda usar para él consumo mo
.
 Contamina el suelo, volviéndolo poco productivo por lo que cada vez es
más difícil de producir.
Provoca intoxicaciones no sólo a las personas que trabajan con estos productos
sino también a las personas que consumen alimentos contaminados

8. CONTROL LEGAL:

Es una táctica que consiste en hacer uso de disposiciones legales obligatorias que
da el gobierno con el objeto de impedir el ingreso al país de nuevas plagas y
enfermedades, impedir o retardar su propagación o dispersión dentro del país,
dificultar su proliferación, determinar su erradicación y limitar su desarrollo
mediante la reglamentación de cultivos. También se incluyen aquellas
disposiciones que regulan la comercialización y el uso de los pesticidas. En
general son medidas que deben ser observadas por todas las personas de un
país, región o valle.

El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación,


reglamentación de cultivos y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.
.
Entre las medidas o disposiciones legales más comunes están:

CUARENTENA: Consiste en un conjunto de medidas para controlar la entrada o


salida de productos agrícolas con el objeto de evitar la introducción al país de
insectos plaga y enfermedades peligrosas que no existen en el país o están muy
poco difundidas.
Para tal fin las disposiciones cuarentenarias condicionan, regulan, restringen o
Prohíben la introducción, transporte o existencia de plantas o productos vegetales.
La cuarentena puede ser externa o interna según que el área de protección sea
todo el país o una región dentro del país.
El establecimiento de medidas cuarentenarias debe hacerse a base de
consideraciones biológicas, geográficas, climáticas y económicas.

CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS:

Debe conocerse el ciclo de vida de la plaga o del patógeno, su forma y capacidad


de supervivencia bajo la condiciones de transporte, su rango de hospederos y
medios de propagación, así como los tratamientos (generalmente fumigaciones)
necesarios para destruir las plagas en los productos importados.

CONSIDERACIONES GEOGRÁFICAS:
Para que la cuarentena sea factible, deben existir barreras naturales como
desiertos, cordilleras, ríos, lagos, o mares, que imposibiliten el ingreso natural de
la plaga. Las barreras naturales pueden ampliarse con la eliminación de las
plantas hospederas en las áreas limítrofes.

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS:
Hay que considerar las posibilidades que tiene la plaga para establecerse en el
nuevo territorio. No tendría sentido una cuarentena contra una plaga que no tiene
posibilidades de establecerse en la nueva zona por razones climáticas o de otra
índole. En general parece que la aclimatación de las formas subtropicales y
tropicales a las zonas templadas es más difícil que la de las plagas de zonas
templadas a las regiones subtropicales.

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS:
Debe estimarse el daño que podría ocasionarse en el país. La importancia
económica que tenga la plaga en su lugar de origen, no siempre es una buena
referencia de la potencialidad del daño, pues la plaga puede encontrarse sometida
a una serie de factores de represión, sobre todo por la normal presencia de
enemigos naturales que no se encuentran en el nuevo país. El nematodo del
quiste de la papa, por ejemplo, parece ser mucho más dañino en los Estados
Unidos y Europa que en la región andina, su centro de origen. En general los
beneficios económicos estimados deben superar el costo que demanda el
establecimiento de la cuarentena.
.
REGLAMENTACION DE CULTIVOS: Tiene por finalidad establecer las
condiciones menos favorables para el desarrollo de un insecto plaga, por ejemplo
un control fitosanitario obligatorio.

VENTAJAS:
 Asegura la calidad y eficiencia de los productos químicos.
 Evita la introducción de nuevas plagas.
 Es un método de lucha preventivo y curativo.
DESVENTAJAS:
Se necesitan más esfuerzos Y tiempo en la coordinación de acciones

También podría gustarte