Está en la página 1de 5

La aproximación de la actividad

en psicología y su relación
con el enfoque histórico-cultural
de L. S. Vigotsky
Nina Talizina, Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas

que se organizan por funciones aisladas (Rubinstein,

P
rofundizar en aspectos poco conocidos de la 2000).
teoría de Vigotsky aporta conocimientos Consideremos los aspectos críticos de la aproximación
que aclaran la relación entre campos que se funcionalista.
suponen muy vinculados con su enfoque. Lo cual La primera crítica a la psicología funcionalista es que con-
enriquece fuertemente el ámbito educativo, en el sidera a las funciones como entidades aisladas. Esta crítica
que generalmente se popularizan superficialmen- tiene sus raíces en la psicología de la Gestalt, la cual inten-
te conceptos y prácticas. tó superar la aproximación analítica hacia la psique. En la
aproximación de la Gestalt, se considera que la psique no
se puede dividir en elementos, debido a que ésta funciona
como un todo, de acuerdo con unidades. Prácticamente,
esto marcó el inicio de la aproximación sistémica en psi-
cología. La idea de que la psique funciona a través de uni-
El término enfoque histórico-cultural se conoce amplia- dades y no a través de funciones aisladas fue una de las
mente en la psicología, lo cual se manifiesta por múltiples conclusiones fundamentales a partir de los trabajos de L.
publicaciones relacionadas con el nombre de su fundador, S.Vigotsky y sus seguidores (Vigotsky, 1992, 1995; Leontiev,
L. S. Vigotsky, a quien denominan el “Mozart de la psicolo- 1983; Luria, 1997).
gía”. No se puede decir lo mismo con los términos aproxi- La segunda crítica a la aproximación funcionalista se rela-
mación de la actividad y la psicología de la actividad, los cua- ciona con la unidad de análisis que propone. Se puede con-
les no cuentan con una popularidad suficiente en el ámbi- siderar que la unidad de análisis puede ser alguna función
to de psicología. De hecho, frecuentemente se desconoce elemental, como las sensaciones o el tono sensorial; sin
qué es lo que realmente significa la teoría de la actividad y embargo, dicha unidad no permite realizar un análisis pre-
cuál es su relación con el enfoque histórico-cultural de L. S. ciso de ninguna de las funciones. También es posible supo-
Vigotsky. El presente artículo se plantea el objetivo de acla- ner que la unidad de análisis puede ser una (o cada una) de
rar esta relación. las funciones psicológicas; sin embargo, en la psicología
Para iniciar, debemos señalar que con enfoque histórico- cognitiva moderna este problema no se discute.
cultural se comprende la orientación en la ciencia psicoló- La tercera crítica a la aproximación funcionalista se rela-
gica que reconoce el origen histórico-cultural de la psique ciona con el contenido de los estudios concretos que con-
humana (Vigostky, 1995; Obukhova, 2006). Lo anterior sig- sideran las características de las funciones, donde frecuen-
nifica que el desarrollo en la ontogenia se somete a las le- temente una función se explica por otra. Por ejemplo, al
yes sociales y no a las leyes biológicas. hablar de la percepción, se señala que es categorial, susti-
En la psicología tradicional, se considera el contenido tuyéndola así por el pensamiento. Cuando hablan de la
de diferentes funciones psicológicas: sensaciones, per- atención, ésta se explica por la motivación o, cuando se
cepción, pensamiento, memoria, atención, imaginación, trata de la memoria, ésta depende de todas las demás fun-
etcétera. Esto significa que la psicología continúa siendo ciones: del pensamiento, del lenguaje, de la atención, etc.,
una psicología funcionalista, lo cual implica que funcio- pero cuál es el contenido de la memoria no se discute. Lo
nes como la atención, el lenguaje, la memoria, etc., se anterior permite señalar que la aproximación funcionalista
analicen y se describan por separado. Los contenidos no soluciona problemas fundamentales en la psicología.
de los manuales básicos de psicología en todo el mun- Durante la segunda guerra mundial surgió otra corrien-
do constituyen un ejemplo claro de esta situación, ya te en psicología que propone como objeto de estudio a la

4 NOVEDADES EDUCATIVAS • Nº 230 • Febrero 2010 Reflexión y Debate


actividad del sujeto, en lugar de las funciones psicológicas. solución de un problema se determina como actividad co-
Los estudios en esta corriente consideran la dependencia rrespondiente al problema.
de diversas funciones psicológicas, no por sí solas, sino en
relación con las particularidades de la actividad que realiza “Nosotros llamamos actividad a cualquier proceso re-
el sujeto. alizado por un sujeto que, de manera sistemática o
Por ejemplo, en los años cincuenta del siglo XX se episódica, conduce a un resultado determinado”
mostró la dependencia de los umbrales de sensación (Galperin, archivo personal no publicado).
(percepción visual) de la motivación en la actividad (En-
dovitskaya, 1955). Esta autora encontró que el umbral La definición que propone la alumna y colaboradora de
de la percepción visual (ruptura en un anillo) disminuye Leontiev, Yu. Guippenreiter (1996): la actividad es un pro-
con el incremento de la motivación en la tarea. La tarea ceso realizado por un sujeto, sometida a un motivo, permite
tenía dos condiciones: 1) identificar la ruptura del anillo diferenciar a los procesos que constituyen la actividad,
a una distancia determinada y 2) identificar dicha ruptu- como el juego o el aprendizaje y no a aquellos que lo
ra y al descubrirla, aparecía un coche de juguete que sa- constituyen, como los reflejos, los movimientos o los pro-
lía a partir de la ruptura. El experimento reveló que la cesos automatizados que forman parte de alguna activi-
percepción visual (identificación de la ruptura) fue signi- dad más global. En otras palabras, la escritura de una
ficativamente más aguda en la segunda condición, en composición literaria o la ejecución de una obra para pia-
comparación con la simple instrucción de “busca la rup- no satisface a esta definición de actividad como proceso
tura”. Los datos de este experimento muestran que la dirigido por un motivo, mientras que los actos reflejos o las
percepción sensorial (visual) depende de las condicio- operaciones (respiración, movimientos de la mano du-
nes de la realización de la actividad que se propone, en rante la escritura a lo que frecuentemente denominan
este caso, del cambio de la motivación. En la segunda “motricidad”) no la satisfacen.
condición, el objeto y el motivo de la acción del niño fue Un concepto que debemos analizar es la conducta, de-
descubrir el coche y no solamente el intento de agudi- bido a que Leontiev (1981) en sus trabajos frecuente-
zar su percepción. La inclusión del motivo lúdico permi- mente utilizó este término al hablar de la psique de los
te obtener resultados más altos en las edades infantiles animales. Desde luego que este concepto constituye un
(Endovitskaya, 1955). logro importante del conductismo clásico: lo que estu-
Leontiev y Rozanova (1951) analizaron el éxito del re- dia es un acto conductual global y no funciones aisladas
cuerdo en dependencia del lugar que este ocupa en la ac- del organismo. Otra cosa es que el conductismo no con-
tividad del sujeto y encontraron que, cuando el material sidere las diferencias esenciales entre el nivel biológico
a memorizar constituye el objeto directo de las acciones de la conducta en los animales y la actividad cultural del
del sujeto, se recuerda mejor, en comparación con la si- ser humano. La conducta de los animales se realiza co-
tuación en la que el material ocupa un lugar de fondo. mo un acto de adaptación directa a las condiciones del
Existen otros estudios que permiten acercarse a la apro- medio ambiente, mientras que la actividad del ser hu-
ximación de la actividad y considerarla como una alter- mano se realiza dentro de la esfera de la cultura y nun-
nativa en psicología (Leontiev, 1983; Smirnov, 1987; Zin- ca es de tipo meramente adaptativo, sino transformati-
chenko, 1996). vo, y constituye un proceso mediatizado por los signos
Antes de considerar a la aproximación de la actividad co- psicológicos (Davidov, 2000; Solovieva, 2009; Eco, 2005).
mo continuación del paradigma histórico-cultural de L. S. Podemos añadir que los términos conducta y actividad no
Vigotsky, es necesario analizar el concepto de actividad. son excluyentes, pero siempre es necesario precisar si
Existen varias propuestas de definición de este concep- se trata de la manifestación de la psique de los animales
to, aunque frecuentemente demasiado amplias. Por ejem- o del ser humano.
plo, Leontiev señala que la actividad se comprende como Ahora podemos considerar la esencia de la aproxi-
“(…) procesos específicos que realizan una relación activa con mación de la actividad. En nuestra opinión, un principio
la realidad” (Leontiev, 1981). En otro lugar, este mismo au- fundamental es el que postula Rubinstein (2000) acerca
tor escribe que “La actividad es una unidad molar (…) de la de la relación inseparable entre la actividad y la psique. Es-
vida del sujeto (…) es (…) un sistema que tiene su propia es- te es el primer principio de la aproximación de la actividad
tructura, los pasos y las transformaciones internas y su propio en la psicología. Posteriormente, este autor rechazó la
desarrollo” (Leontiev, 1975). Davidov (1993) considera a la idea de que la actividad es el objeto de estudio en psi-
actividad como forma específica del ser social del hombre, cología y propuso que la psicología debe estudiar a la
cuyo fin es una transformación activa de la realidad. Una “psique” humana. Sin embargo, simultáneamente señala-
definición similar fue propuesta por Rubinstein (2000), al ba que la psique se forma y se manifiesta solo en la ac-
señalar que la actividad es la condición y la manifestación tividad (Rubinstein, 1957, 2000). Estudios experimenta-
de toda la vida psíquica del ser humano. les han confirmado lo anterior. Por ejemplo, Leontiev
En la escuela psicológica de Galperin se establece que el (1981) mostró que la psique se formó y se desarrolló
criterio para la identificación de la actividad es la presencia no como tal, sino como respuesta a las necesidades de
de un problema. El sistema de acciones que conduce a la la vida real en todos sus niveles fundamentales: psique

www.noveduc.com NOVEDADES EDUCATIVAS • Nº 230 • Febrero 2010 5


sensorial (organismos simples), psique perceptiva (ani- tro de la actividad global de aprendizaje. La característi-
males) y la actividad (ser humano). En los estudios de ca esencial de la acción es que siempre está determina-
Leontiev (1981) y Galperin (2002) se ha mostrado que da por la presencia de un objetivo consciente. El objeti-
la psique, en todos sus niveles, juega el papel se “señali- vo siempre se refleja en la conciencia del sujeto, lo cual
zación” o de “orientación”. no necesariamente sucede con el motivo de toda la ac-
El segundo principio de la aproximación de la actividad es tividad. Es importante señalar que las acciones aprendi-
su estructura sistémica. La actividad siempre es un sistema, das, al automatizarse, se convierten en operaciones (au-
una unidad. Esta está conformada por diversos compo- tomatizadas) y dejan de reflejarse en la conciencia del
nentes, pero todos ellos se interrelacionan de tal forma sujeto. Como ejemplo podemos señalar los movimien-
que sólo como un todo permiten solucionar el problema tos de las manos de un pianista o el análisis fonológico
establecido ante el sujeto. Como componentes estructu- del lenguaje durante la lectura de un lector hábil. Estos
rales de la actividad, normalmente se identifican los si- procesos son necesarios, pero ya no son acciones, sino
guientes: motivo, objetivo, base orientadora, medios de operaciones, por su carácter automatizado y semicons-
ejecución, resultado (Voiskunskiy, Zhdan y Tijomirov, 1999; ciente (inconsciente) durante la ejecución. El hecho de
Solovieva, 2009). conocer el origen de las operaciones como resultado de
Analicemos cada uno de estos componentes, seña- la adquisición e interiorización gradual de las acciones
lando su contenido y las relaciones que existen entre permite mejorar el diseño de métodos novedosos de
ellos: 1) el motivo, como objeto de la actividad; 2) la ba- aprendizaje, prevención y corrección de problemas ya
se orientadora de la acción, que garantiza la orienta- existentes, así como alcanzar los objetivos mucho más
ción y la elección de los medios para la ejecución; 3) el positivos del éxito escolar en general. En otros trabajos
objetivo, como producto o resultado de la actividad se expone cómo se pueden lograr estos objetivos de
que se alcanza en su realización; 4) el resultado o pro- aprendizaje de manera gradual, de acuerdo con los ob-
ducto, que puede coincidir o no con el objetivo esta- jetivos específicos de la materia escolar y en casos de
blecido. Como ejemplo de actividad podemos señalar problemas de aprendizaje (Solovieva y Quintanar, 2006;
el aprendizaje de un idioma o del juego de ajedrez. 2008a; Quintanar y Cols., 2008).
Gracias a la interrelación de estos elementos la psique De esta forma, se comprende que la acción constituye
se expresa en la actividad; se puede decir que sin acti- una formación sistémica que conserva todas las caracte-
vidad no hay psique. De acuerdo con las leyes del aná- rísticas de la actividad, pero es mucho más compacta y có-
lisis sistémico, se comprende que estos componentes moda para estudios psicológicos concretos o para el aná-
no pueden existir en forma aislada, fuera del sistema, y lisis del aprendizaje en la edad infantil. Por ejemplo, es po-
sólo adquieren sentido considerando el lugar que ocu- sible estudiar y formar diversas acciones dentro de la acti-
pan dentro de él. vidad de aprendizaje, tales como la escritura, la lectura o la
Durante la realización de la actividad se pueden analizar solución de problemas matemáticos.
sus partes funcionales, es decir, cómo transcurre toda la Consideramos que la acción, como unidad de análisis
actividad. Estas partes son: 1) dirección u orientación, 2) en la psicología, permite superar las dificultades que se
ejecución, 3) control y 4) corrección, las cuales se identifi- observan en la aproximación funcionalista: ninguna ac-
can tanto en la acción como en la actividad. ción se puede realizar con una sola función psicológica.
Estos principios de la aproximación de la actividad cum- Además, si consideramos sus bases neuropsicológicas,
plen las exigencias para la unidad de análisis en la psicolo- la acción no puede ser localizada en un solo sector ce-
gía. Al respecto, Vigotsky (1992) escribió que para lograr rebral, debido a que siempre se garantiza por un siste-
un análisis coherente se requiere de una unidad, la cual no ma funcional, representado en diversos niveles del sis-
siempre coincide con el elemento más simple, por ejem- tema nervioso (Quintanar, 2009). Rubinstein (2000)
plo, la sensación. Es necesario encontrar una formación metafóricamente escribió que la acción acumula, en sí,
mínima que contenga las particularidades del todo, en a toda la psique humana y toda la ciencia psicológica. Al
nuestro caso, de la actividad. La unidad de análisis debe ga- analizar una acción, es imposible ignorar el contenido
rantizar la conservación de todas las particularidades de concreto de sus componentes estructurales, es decir,
la actividad, con todas sus partes: orientación, ejecución, cómo se expresa y cuál es el contenido del motivo (ob-
control y corrección, pero debe ser una unidad compacta jeto), la base orientadora de la acción, los medios y el
y cómoda para el análisis psicológico. De acuerdo con lo resultado (producto).
anterior, como unidad de análisis psicológico se propone El motivo de la acción siempre se refiere a la esfera
a la acción. motivacional del sujeto y a su voluntad. Los motivos so-
Cada actividad se puede dividir en acciones, como lo se pueden considerar como un componente estructu-
procesos más pequeños y más cómodos para el análisis ral de la actividad (acción) (Guippenreiter, 1996). La
y estudios psicológicos concretos. La acción se com- orientación (base orientadora de la acción) siempre in-
prende como un proceso que se refleja en la conciencia cluye la percepción de diversas modalidades sensoriales,
del sujeto y se dirige a un objetivo concreto. Como de acuerdo con el contenido de la acción o recuerdo
ejemplo, podemos señalar a la lectura en voz alta, den- (también en diversas modalidades) de la información ne-

6 NOVEDADES EDUCATIVAS • Nº 230 • Febrero 2010 Reflexión y Debate


cesaria para la ejecución del problema. También el resul- orientación que se incluye gradualmente en la parte de
tado (producto) tiene algún contenido concreto: es un orientación de las acciones (Zaporozhets, 1986; Feld y
objeto material, es una imagen, es un concepto, una ex- Eslava-Cobos, 2009). Las demás formas se adquieren
presión artística (texto, pintura, obra), o la solución de más tarde, como resultado de la interacción cultural y
un problema matemático. la enseñanza organizada (Salmina, 1988; Galperin,
Posteriormente, el producto de las acciones se puede 1998). En este caso, tendríamos nueve formas de reali-
incluir como base orientadora de otras acciones nuevas. zación de la acción: seis externas y tres internas. El co-
Por ejemplo, la imagen de un objeto formada en la edad nocimiento de los planos y de las formas de las accio-
infantil puede servir más adelante como orientación pa- nes es esencial para la elaboración de propuestas de
ra la realización de un dibujo. En este sentido, es posible métodos efectivos para la enseñanza regular y para la
hablar de las acciones perceptivas, cuyo producto es una corrección de problemas de aprendizaje, los cuales de-
imagen; de las acciones de recuerdo, cuyo producto es la ben tener una base teórica sólida (Solovieva y Quinta-
recuperación de información; de las acciones intelectua- nar, 2008b).
les, cuyo producto es un objeto o un concepto (Zapo- De acuerdo con lo anterior, la aproximación de la activi-
rozhets, 1986; Davidov, 1996; Solovieva, 2004). Lo que no dad permite realizar estudios sistémicos en diversas ramas
se puede hacer desde este enfoque es estudiar aislada- de la psicología. Esta aproximación se fundamenta en tres
mente la función de percepción o la función de memo- principios básicos: 1) la relación inseparable entre la psique
ria. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, esto y la actividad; 2) la estructura sistémica de la actividad y la
simplemente no tendría sentido, pero es lo que precisa- acción y 3) el origen histórico-cultural de la psique y de la
mente hacen la psicología funcionalista y la psicología actividad humana.
cognitiva. Es importante iniciar con la consideración de la relación
Las acciones pueden clasificarse de acuerdo con la mo- que existe entre la psique y la actividad. En primer lugar,
dalidad de su objeto (perceptivo visuales o auditivas) o de debemos señalar que la psique y la actividad se diferencian
acuerdo con el carácter de su aplicación. En la psicología entre sí, no son lo mismo. En segundo lugar, que la psique
pedagógica, es útil considerar las acciones generales (apli- existe en dos planos: 1) como elemento de la actividad
cables para varias materias escolares) y las acciones espe- práctica externa del ser humano y 2) como actividad in-
cíficas (aplicables a las materias particulares). Entre las ge- terna independiente. El primer plano es primario y surge
nerales, podemos señalar a las acciones de reconocimien- inicialmente en la ontogenia. El segundo plano es secun-
to, de clasificación y de conducción al concepto, entre dario y surge más tarde, como modificación del primer
otras. Entre las particulares, podemos señalar a las accio- plano. Ambos planos coexisten a lo largo de la vida huma-
nes de demostración de un teorema o de análisis gramati- na. Este planteamiento se basa en los trabajos de L. S. Vi-
cal de una oración, en las materias escolares respectivas gotsky acerca de la interiorización de los procesos psico-
(Talizina, 2009). lógicos, los cuales aparecen en escena dos veces: primero
Las acciones también se pueden estudiar de acuerdo como procesos externos, sociales, compartidos, y después
con los planos y a las formas de su realización. Talizina como procesos independientes, internos, individuales (Vi-
(2007) propone considerar dos planos de las acciones: gotsky, 1995).
el plano externo y el plano interno, siguiendo la pro- Se debe subrayar que la ley de interiorización pro-
puesta de Vigotsky (1995). Con relación a los planos de puesta por L. S. Vigotsky encontró su continuación lógi-
la acción, podemos señalar ocho formas: material, ma- ca en el principio de la relación inseparable entre la psi-
terializada, perceptiva, verbal externa, verbal en silen- que y la actividad. Vigotsky (1995) consideró el proceso
cio, verbal interna, de imagen interna y mental (Talizina, de interiorización como el paso de lo externo a lo in-
2007). Las primeras cinco formas son formas externas, terno, de lo social a lo individual. En este sentido, Leon-
mientras que las tres últimas son internas. En algunos tiev señaló: “Como se sabe, la interiorización es una trans-
trabajos dedicados a la aplicación práctica de la teoría formación, en cuyo resultado los procesos externos con los
de la actividad para la creación de métodos de ense- objetos externos se convierten en los procesos internos con
ñanza, se propone dividir la forma perceptiva en dos: los objetos internos que transcurren el plano interno, en el
perceptiva concreta (imagen visual del objeto) y per- plano de la consciencia” (Leontiev, 1975). Este último pa-
ceptiva abstracta (en forma de esquemas y símbolos) so no se debe comprender de manera mecánica, como
(Solovieva y Quintanar, 2006, 2008a). En ambos casos algo dado de antemano, sino como un proceso gradual,
se trata de la presencia externa de una imagen (con- dialéctico, que se da como resultado de diversas activi-
creta o esquemática), mientras que en la forma de la dades correspondientes.
imagen interna ninguna imagen está presente ante el Por otro lado, es necesario recordar uno de los prin-
sujeto, debido a que se trata del plano interno de la ac- cipios fundamentales del enfoque histórico-cultural en
ción que opera con imágenes internas. Las formas ma- la psicología formulado por Vigotsky (1996), que consti-
terial y perceptiva están presentes desde la edad más tuye una conclusión lógica de todos sus estudios expe-
temprana del desarrollo: el niño opera con los objetos rimentales y consideraciones teóricas: se trata del ori-
y los percibe gracias a la participación del reflejo de gen histórico-cultural de la psique humana. Este princi-

www.noveduc.com NOVEDADES EDUCATIVAS • Nº 230 • Febrero 2010 7


pio se respeta plenamente en la teoría de la actividad y psicología, como continuación coherente de los trabajos
es su tercer principio fundamental, el cual puede formu- de L. S. Vigotsky.
larse como el origen histórico-cultural de la actividad. Finalmente, la aproximación de la actividad en psicología
Aunque es frecuente encontrar seguidores de la teoría abre nuevas perspectivas para el estudio del desarrollo y la
de Vigotsky (Cole, 1997; Rogoff, 1993; Werch, 1988), es- educación. Su aplicación fue iniciada por P. Ya. Galperin,
tos autores sólo retoman el tercer principio, sin utilizar concretamente con la formación gradual de las acciones de
los otros dos principios de la teoría de la actividad (re- aprendizaje como adquisición de la experiencia social y su
lación inseparable entre la psique y la actividad y el ca- transformación en la experiencia individual del alumno en
rácter sistémico de la actividad). Esta es la diferencia la escuela primaria. La utilización de esta aproximación de
esencial que existe entre los seguidores de Vigotsky y la actividad confirmará el enorme potencial que tiene para
los representantes de la aproximación de la actividad en la psicología y la educación.

INFORMACIÓN
ADICIONAL
BIBLIOGRAFÍA Salmina, N. G., Signo y símbolo en la educación, Moscú, Universidad
Cole, M., Cultural psychology. A once and future discipline, Cambridge, Estatal de Moscú, 1988.
Cambridge University Press, 1997. Smirnov, A. A., Obras psicológicas escogidas, Moscú, Pedagogía, 1987.
Davidov, V. V., Tipos de generalización en la enseñanza, Moscú, Socie- Solovieva, Y., El desarrollo intelectual y su evaluación. Una aproxi-
dad Pedagógica de Rusia, 2000. mación histórico-cultural, México, Universidad Autónoma de Puebla,
Eco, U., Tratado de semiótica general, México, De Bolsillo, 2005. 2004.
Endovitskaya, T. V., “Acerca del problema del desarrollo de la percep- Solovieva Yu, “La unidad de análisis en la psicología histórico-cultural”.
ción visual en niños preescolares”. Noticias de la Academia de Ciencias En: V. Feld y J. Eslava (eds.), ¿Hacia dónde va la neuropsicología?, ob. ci-
de la Federación Rusa, 64, 1955. tada.
Feld, V. y Eslava-Cobos, J., ¿Hacia dónde va la neuropsicología? La Solovieva, Yu. y Quintanar, L., “La formación invariante de la lectura en
perspectiva histórico-cultural de Vigotsky y la neuropsicología, Buenos Ai- el idioma español”. Revista de la Universidad Estatal de Moscú, 14, 1: 62-
res, Noveduc, 2009. 70, 2006.
Galperin, P. Ya., La actividad psicológica como ciencia objetiva, Moscú, Solovieva, Y. y Quintanar, L., Enseñanza de la lectura. Método práctico
Instituto de Ciencias Pedagógicas y Sociales, 1998. para la formación lectora, México, Trillas, 2008.
Galperin, P. Ya., Cuatro conferencias sobre psicología, Moscú, Escuela Solovieva, Yu. y Quintanar, L., Educación neuropsicológica infantil, Mé-
Superior, 2000. xico, Trillas, 2008.
Galperin, P. Ya, Material del archivo personal, Moscú, no publicado. Talizina, N. F., “La esencia de la aproximación de la actividad en psico-
Gippenreiter, Yu. B., Introducción a la psicología general Moscú, Che- logía”. Metodología e Historia de la Psicología. 2, 4: 157-162, 2007.
Ro, 1996. Talizina, N. F., Aplicación de la teoría de la actividad a la enseñanza,
Leontiev, A. N., Actividad, consciencia, personalidad, Moscú, Universi- México, Universidad Autónoma de Puebla, 2009.
dad Estatal de Moscú, 1975. Venguer, L. A.; Zaporozhets, A. V.; Zinchenko, I. P. y Ruzskaya, A. G., La
Leontiev, A. N., Problemas del desarrollo de la psique, Moscú, Univer- percepción y la acción, Moscú, Universidad Estatal de Moscú, 1967.
sidad Estatal de Moscú, 1981. Vigotsky, L. S., Obras escogidas, Madrid, Visor, 1992.
Leontiev, A. N., Obras psicológicas escogidas Moscú, Universidad Esta- Vigotsky, L. S., El problema del desarrollo de las funciones psíquicas su-
tal de Moscú, 1983. periores. Obras escogidas, Tomo III, España, Visor, 1995.
Leontiev, A. N. y Rozanova, T. V., “Dependencia de la formación de las Vigotsky, L. S., Obras escogidas. Tomo IV, Madrid, Visor, 1996.
relaciones asociativas del contenido de la acción”. Pedagogía Soviética, Voiskunskiy, A. E.; Zhdan, A. N. y Tijomirov, O. K., Tradiciones y pers-
10: 60-77, 1951. pectivas de la aproximación de la actividad en psicología, Moscú, Senti-
Luria, A. R., Conciencia y lenguaje, México, Visor, 1997. do, 1999.
Obukhova, L. F., Psicología del desarrollo por edades, Moscú, Educa- Wertsch, J. V., Vygotsky y la formación social de la mente, Barcelona,
ción Superior, 2006. Paidós, 1988.
Quintanar, L.; Solovieva, Yu.; Lázaro, E.; Bonilla, R.; Melía, L. y Eslava, J., Zaporozhets, A. V., Desarrollo de los movimientos voluntarios, Moscú,
Dificultades en el proceso lectoescritor, Valladolid, Editorial de la Infancia, Pedagogía, 1986.
2008. Zinchenko, I. P., Memoria voluntaria e involuntaria, Moscú, Pedagogía,
Quintanar, L., “La unidad de análisis en la neuropsicología histórico-cul- 1996.
tural”. En: V. Feld y J. Eslava (eds.), ¿Hacia dónde va la neuropsicología?,
ob. citada.
Rubinstein, L. S., Ser y conciencia, Moscú, Academia de Ciencias de la Nina Talizina es catedrática de la Universidad Estatal de Moscú.
URSS, 1957. Yulia Solovieva es catedrática de la Universidad Autónoma de Puebla.
Rubinstein, L. S., Introducción a la psicología general, San Petersburgo, Luis Quintanar Rojas es catedrático de la Universidad Autónoma de
Piter, 2000. Puebla.

8 NOVEDADES EDUCATIVAS • Nº 230 • Febrero 2010 Reflexión y Debate

También podría gustarte