Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA VALENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUIMICOS

PROPUESTA DEL PROCESO TECNOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE


UN POLIMERO SEMIBIODEGRADABLE A PARTIR DE LA MEZCLA DE
PEBD CON ALMIDON DEL CAMBUR Y DE YUCA

Autor(es):
Ramón Durán C.I. 27.242.810
Génesis Herrera C.I. 21.239.887
Annys Navas C.I. 21.020.772
Profesor(a) de Proyecto: Ing. Rosaura Valera
Asesor Académico: Ing. Julia Quintero

Valencia, Enero del 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA VALENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUIMICOS

PROPUESTA DEL PROCESO TECNOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE


UN POLIMERO SEMIBIODEGRADABLE A PARTIR DE LA MEZCLA DE
PEBD CON ALMIDON DEL CAMBUR Y DE YUCA

Proyecto socio-integrador presentado ante el Instituto Universitario de Tecnología


Valencia para optar al título de T.S.U. en Procesos Químicos”.

Autor(es):
Ramón Durán C.I. 27.242.810
Génesis Herrera C.I. 21.239.887
Annys Navas C.I. 21.020.772
Profesora de Proyecto: Ing. Rosaura Valera
Asesor Académico: Ing. Julia Quintero

Valencia, Enero del 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE VALENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUIMICOS

ACTA DE APROBACIÓN POR PARTE DELASESOR ACADÉMICO Y DEL


DOCENTE DE PROYECTO

En mi carácter de Asesor (es) del Proyecto Socio-integrador presentado por:

Ramón Durán C.I. 27.242.810


Génesis Herrera C.I. 21.239.887
Annys Navas C.I. 21.020.772

Para optar al título de: TSU. EN PROCESOS QUÍMICOS, Considero que el


Proyecto:

PROPUESTA DEL PROCESO TECNOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN


DE UN POLIMERO SEMIBIODEGRADABLE A PARTIR DE LA MEZCLA
DE PEBD CON ALMIDON DEL CAMBUR Y DE YUCA

Reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la


presentación pública y oral (sociabilización y sistematización del desarrollo
del mismo).

En la ciudad de Valencia, a los______ días del mes de_________ del 20___

_______________________ _______________________
Asesor Académico Profesor(a) de Proyecto
Ing. Julia Quintero Rosaura Valera
C.I.:10739310 C.I.:

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE VALENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUIMICOS

ACTA DE APROBACIÓN POR PARTE DE LOS MIEMBROS DE LA


COMISIÓN EVALUADORA DEL PROYECTO
Nosotros, Miembros de la Comisión Evaluadora y abajo firmantes, del
Proyecto Socio Integrador titulado:

PROPUESTA DEL PROCESO TECNOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN


DE UN POLIMERO SEMIBIODEGRADABLE A PARTIR DE LA MEZCLA
DE PEBD CON ALMIDON DEL CAMBUR Y DE YUCA

Presentado por:

Ramón Durán C.I. 27.242.810


Génesis Herrera C.I. 21.239.887
Annys Navas C.I. 21.020.772

Para optar al título de: TSU. EN PROCESOS QUÍMICOS, consideramos una


vez cumplido con todos los requisitos, que el mismo reúne los méritos
suficientes para ser APROBADO.

En la ciudad de Valencia, a los______ días del mes de_________ del 20___.

_______________________ ____________________ __________________


Nombre Apellido Nombre Apellido Nombre Apellido
C.I.: C.I.: C.I.:

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseado.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


gracias a ellos hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que
somos. Ha sido el orgullo y privilegio de ser sus hijos.

A nuestros profesores por su dedicación en nuestra enseñanza y nuestra


formación, por el tiempo que invirtieron para nuestra superación profesional y
avanzar a un grado mayor de conocimientos, en específico a la ingeniero
Julia Quintero (asesora del proyecto) y la ingeniero Rosaura Valera
(profesora de proyecto).

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron de sus conocimientos.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho


que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos
que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros


sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos,
valores y principio que nos han educado, sobre todo al ser persevantes y
nunca rendirse a pesar de las dificultades.

Agradecemos a todos los profesores del Instituto Universitario de


Tecnología de Valencia, por haber compartido sus conocimientos a lo largo
de la preparación nuestra, en especial al Ingeniero Julia Quintero (asesor del
proyecto), Ingeniero Rosaura Valera (profesora de proyecto) Ingeniero
Armando Sánchez y la Licenciada Jenny Estrada, por sus valiosos aportes
al proyecto.

v
INDICE GENERAL

Introducción……………………………………………….…………… Página 1
Parte I
Descripción del proyecto……………………………………….……. Página 2
Diagnostico situacional………………………………………………. Página 3
Alcance, Objetivos………………………………………………….… Página 8
Antecedentes…………………………………………………………. Página 9
Fundamentación teórica…………………………………………….. Página 12
Beneficios del proyecto………………………………………………. Página 17
Marco legal……………………………………………………………. Página 18
Parte II
Planificación del proyecto…………….…………….……………….. Página 22
Parte III
Presentación de la propuesta……………………………….……… Página 26
Diagrama de bloque…………………………………………………. Página 28
Preparación del polímero semibiodegradable……………………. Página 29
Operaciones unitarias Involucradas……………………………….. Página 31
Selección de equipos………………………………………...……… Página 32
Diagrama de flujo de procesos…………………………………….. Página 44
Balance de materia………………………………………………….. Página 46
Balance de energía………………………………………………….. Página 48
Impacto ambiental…………………………………………………… Página 49
Estructura básica de costos………………………………………… Página 51
Bibliografía…………………………………………………………….. Página 54

vi
INDICE DE CUADRO Y FIGURAS

Figura Nº 1. Diagrama Causa Efecto…………….…………………. Página 6


Cuadro Nº 1. Matriz FODA……………………………...…………… Página 7
Cuadro Nº 2. Metas planteadas por objetivos………..…………… Página 22
Cuadro Nº 3. Actividades y recursos………………….……………. Página 23
Cuadro Nº 4. Diagrama de Gantt…………………………..……….. Página 25
Cuadro Nº 5. Composición aproximada del cambur……………… Página 26
Cuadro Nº 6. Materiales y Equipos utilizados…………………….. Página 29
Cuadro Nº 7. Cinta Transportadora………………………………… Página 33
Cuadro Nº 8. Máquina de lavado…………………………………… Página 34
Cuadro Nº 9. Bomba de agua……………………………………… Página 35
Cuadro Nº 10. Horno deshidratador….……………………………. Página 36
Cuadro Nº 11. Granuladora de prensa………………………..…… Página 37
Cuadro Nº 12. Tamizador Vibrante……………………………..….. Página 38
Cuadro Nº 13. Secador solar……………………………………….. Página 39
Cuadro Nº 14. Mezclador en V……………………………………… Página 40
Cuadro Nº 15. Fermentador…………………….…………………… Página 41
Cuadro Nº 16. Valvular de compuerta……………………………… Página 42
Cuadro Nº 17. Tanque para almacenar agua…………………….. Página 43
Cuadro Nº 18. Resumen balance de materia…………………….. Página 47
Cuadro Nº 19. Resumen balance de energía…………………….. Página 49
Cuadro Nº 20. Afectaciones ambientales……………………..…… Página 50
Cuadro Nº 21. Costo de los equipos y materiales………………… Página 51
Cuadro Nº 22. Tipos de plásticos con sus propiedades físicas…. Página 56

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE VALENCIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUIMICOS

AUTOR(ES): Ramón Durán C.I. 27.242.810, Génesis Herrera C.I.


21.239.887, Annys Navas C.I. 21.020.772
ASESOR ACADÉMICO: Ing. Julia Quintero
AÑO: 2018

RESUMEN.

El impacto de los residuos sólidos en las comunidades es un problema


alarmante, en esta propuesta se busca aprovechar estos residuos para
poder transformarlos en un producto semibiodegradable que sea de utilidad y
que su impacto al ambiente sea positivo, tal producto es hibrido de dos
materiales distintos, el Ácido polilactico producto de la fermentación en
condiciones adecuadas del Almidón, extraído de la piel del cambur y de la
yuca, mezclado con el reciclaje del polietileno de baja densidad, con la ayuda
de equipos y sustancias químicas, sometiéndolo a diferentes operaciones
unitarias.

Palabras Claves: reciclaje, material. semibiodegrabable

viii
INTRODUCCION

El plástico ha sido la solución de la sociedad durante mucho tiempo, ya


que ha sido más rentable al momento de hablar de costos y de utilidad, día a
día su competencia con los envases de vidrio ha generado como
consecuencia que existan diferentes productos plásticos, sin embargo tales
productos han sido año tras año culpable de las contaminaciones más
grandes en el mundo, por su forma de degradación que pueden tardar hasta
siglos en fotodegradarse debido a sus fuertes enlaces químicos.
Por tal motivo las comunidades se ven muy afectadas, los plásticos junto
con otros residuos forman puntos de contaminación en el área, ya que
reposan los residuos de todos los habitantes de ella. Con el fin de dar
solución al problema se emplea como propuesta el tratamiento y uso de los
residuos sólidos (bagazo de yuca, piel de cambur y polietileno de baja
densidad) como materia prima para la obtención de un polímero
semibiodegradable, de buena calidad y ambientalmente favorable.

ix
PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Denominación del Proyecto

El siguiente trabajo tiene como título “Propuesta del proceso tecnológico


para la elaboración de un polímero semibiodegradable”. El lugar de
ubicación para la ejecución del proyecto es en la Urbanización Ciudad Plaza,
Sector los Apamates II, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Fuente: Google Maps (2018).

Duración del proyecto

El proyecto tiene un tiempo de duración para su ejecución de nueve (09)


meses el cual cuenta con una etapa de producción. Entre los profesionales
responsables para el planteamiento y propuesta del proyecto están: los
estudiantes Ramón Durán C.I. 27.242.810; Génesis Herrera C.I. 21.239.887;
Annys Navas C.I. 21.020.772; el profesor de Proyecto la Ing. Rosaura Valera
y el Asesor Académico: Ing. Julia Quintero.

x
Diagnostico situacional

Actualmente en Ciudad Plaza, avenida los Apamates, del sector los


Apamates II, en el Municipio Valencia del estado Carabobo, se observó de
manera directa una gran acumulación de basura. Sabemos que la basura
contiene cantidades variables de materia susceptible de ser putrefacta, ya
que las bacterias aerobias inician su proceso de descomposición en los
basureros; cuando el aire atrapado se consume, son los organismos
anaerobios los que entran en acción, produciendo gases altamente tóxicos y
de mal olor como el metano, el ácido sulfhídrico, el amoniaco, entre otros.
[ CITATION Uni18 \l 1034 ].

La acumulación de basura además produce, criaderos de insectos,


parásitos y de otros animales dañinos (por ejemplo, ratas), lo cual aumenta la
posibilidad de la transmisión de enfermedades, y puede atraer serpientes y
otras plagas. [ CITATION Org18 \l 1034 ].

Lo antes descrito es un problema constante en la comunidad desde


hace aproximadamente doce (12) años, esta información fue suministrada
por los voceros del consejo comunal (José Aular, contraloría; Libia Mendoza,
hábitat y vivienda). Cabe destacar que en temporada de lluvia, las sustancias
toxicas que puedan estar inmersas en el basurero, podrían producir
sustancias solubles en agua, y es que cuando las lluvias o sus
escurrimientos atraviesan lentamente los depósitos de basura que está
fermentando, arrastran sustancias tóxicas y gérmenes patógenos al subsuelo
hasta que llegan a las aguas freáticas (subterráneas) u otros acuíferos por
escorrentía, esta descomposición, podría llegar a las corrientes subterráneas
de agua y probablemente contaminar el pozo de agua que está ubicado
dentro de la comunidad, a pocas distancia de la acumulación de estos
residuos; además de contaminar la fauna que se mantiene o sobrevive en el

xi
sector, agregando la existencia de una laguna ubicada cerca del área
contaminada.

En la acumulación de basura presente en la comunidad, observamos


además que entre esos desechos sólidos habían materiales plásticos de todo
tipo y tamaño, así como otros desperdicios de carácter orgánico, tales como
la piel de cambur e incluso el bagazo de yuca, todo esto y los demás
desperdicios allí presentes además de producir malos olores, dan un aspecto
negativo en la comunidad (impacto visual) al estar acumulados en un
terreno que debería ser aprovechado para las áreas verdes en la
urbanización, evidenciándose de esta forma, el no aprovechamiento
adecuado de los espacios y residuos sólidos allí acumulados.

Ante esta problemática surge la interrogante ¿Qué hacer con las


botellas plásticas y los desechos tales como conchas de cambur así como el
de bagazo de yuca?, de acuerdo a la información suministrada, la comunidad
desecha un estimado de cincuenta kilogramos (50 Kg) semanal de material
plástico, cuyas características es de baja densidad, el cual no es
aprovechado, esta cantidad de residuos es solo del sector los Apamates II,
pero en dicha área se aglomeran cantidades de basuras y plásticos de otras
comunidades.

Por lo que se plantea la “Propuesta del Proceso Tecnológico para la


elaboración polímero semibiodegradable” cuya materia prima para el proceso
sea a partir de los desechos de plásticos obtenidos del basurero de la
comunidad Ciudad Plaza; partiendo que los polímeros son un grupo de
materiales compuestos de largas moléculas con uniones covalentes, que
incluyen los plásticos y los cauchos, es de acotar que los polímeros han
existido en forma natural desde los orígenes de la vida, en formas tales como
el ADN, ARN, proteínas, entre otros. [ CITATION Tor99 \l 1034 ], y además el

xii
polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los polímeros
olefínicos, como el polipropileno.

El polietileno de baja densidad es un polímero con una estructura de


cadenas muy ramificadas; eso hace que tenga una densidad baja, el uso
habitual es; Bolsas de plástico, bolsas de basura y envases de plástico films,
tapas flexibles, botellas, así como bolsas de supermercado y la basura, y la
capa de cartones de leche, en aplicaciones de alambre y cable, en
dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas...), arandelas, tapones y
capuchones, bolsas plásticas, artículos del hogar, envases de alimentos,
detergentes, y otros productos químicos, juguetes, pallets,
impermeabilización de terrenos, piezas para el sector automóvil.

Por tanto, además del uso de polímeros reciclados (polímero de baja


densidad, PBD) como materia prima, también se empleara el almidón
extraído de la piel del cambur (utilizando un rango de verde a todo amarillo),
de la piel del topocho (en estado verde) y el bagazo de yuca, proponiendo
además a la comunidad, concientización en cuanto al manejo de algunos
desechos sólidos, al generar puntos de recolección de plásticos que como
se mencionó, será parte de la materia prima del proceso productivo a
proponer, así como las conchas de cambur, topochos y los bagazos de yuca,
que también podrán ser recolectados por la comunidad.

A continuación se presenta el diagrama causa efecto así como la


matriz FODA del que nos permitirá ver las causa, efectos, las fortalezas y
debilidades ante la problemática planteada, de manera sustentar la
problemática y propuesta del proyecto.

xiii
Figura 1. Diagrama causa efecto. Fuente. Los autores (2018)

6
Oportunidades Amenazas
A.1) Comercialización externa de los
O.1) Promover la economía local
Matriz FODA residuos plásticos
A.2) Falta de conciencia en la
O.2) Espacio de Ocio y convivencia
personas que hacen vida en el sector
Fortalezas FO FA
F1;A1) Construir centros de acopio, e
O1;F1;F2) Integrar los beneficios de la incentivos económicos a los
F.1) Terreno con una medida de 125 m2
comunidad para disminuir el colaboradores que ayuden a la
para ser aprovechado
porcentaje de contaminación que recolección y clasificación de los
generan los plásticos desechados en plásticos
F.2) Servicio de agua potable y energía la comunidad
F2;F3;A2) Organizar asambleas junto
eléctrica
al concejo comunal para lograr crear
O2;F3) Aprovechar los residuos
conciencia y así disminuir la
plásticos por la comunidad para
F.3) Trabajo en unión a la gente del sector contaminación del área con los
diseñar el proceso de obtención de un
residuos solidos
polímero menos contaminante
Debilidades DO DA
D.1) Falta de cultura de clasificación de los D1;O2) Promover la cultura de
residuos solidos clasificación de los residuos sólidos,
con la implementación de recipientes
donde se puedan clasificar los D1; O2; D3; A1; A2) Aprovechar los
D.2) Alto uso de plásticos desechables espacios libres para la construcción de
residuos solidos
centro de acopio, donde la comunidad
sea la principal beneficiada tanto en lo
D2;D3;O1) Incentivar económicamente económico como en lo socio-
Terreno baldío la recolección y clasificación de los ambiental.
plásticos

Cuadro 1. Matriz FODA. Fuente. Los autores (2018)

7
Alcance

Este proyecto tiene como alcance presentar a la comunidad una


propuesta tecnológica, que les permita ejecutar, la reducción de la cantidad
de residuos sólidos, plásticos (polímeros de baja densidad), así como los
residuos orgánicos provenientes de las conchas de cambur y de yuca,
promover la cultura de reciclaje a través de centros de acopio, así como la
obtención de un polímero menos contaminante a partir de la mezcla de
polietileno de baja densidad (PEBD) con el producto del almidón de los
residuos de las conchas de cambur y la concha de la yuca.

Objetivos

Objetivo General

Proponer un proceso tecnológico para la elaboración de un


polímero menos contaminante a partir del polietileno de baja densidad
(PEBD) reciclado, con almidón de la piel del topocho y bagazo de yuca.

Objetivos Específicos

Describir el proceso de elaboración de un plástico menos


contaminante para disminuir la aglomeración de los residuos plásticos en la
comunidad de ciudad plaza
Identificar las técnicas más adecuada para la obtención de un
polímero a partir de la mezcla polietileno de baja densidad (PEBD)/plástico
biodegradable.
Establecer una propuesta de diseño de planta piloto, para la obtención
de un polímero menos contaminante a partir de la mezcla polietileno de baja
densidad (PEBD)/plástico biodegradable.

8
Antecedentes

Ronald Eduardo Tejada Tovar (2015). Obtención de Ácido Láctico


por Fermentación de Almidón de Ñame Espino Mediante el Lactobacillus
Delbrueckii Ssp. Bulgaricus y el Streptococcus Thermophilus Para su uso En
la producción de Ácido Poliláctico. (Maestría En Ciencia Y Tecnología De
Alimentos). Convenio Universidad de Caratgena – Universidad Nacional de
Colombia sede Medellin Cartagena de Indias
En el trabajo de Ronald Eduardo Tejada se evaluó la producción de
ácido láctico obtenido por la fermentación del almidón de ñame espino
Discorea rotundata mediante la acción de la mezcla de Lactobacillus
delbrueckii ssp. bulgaricus y el Streptococcus thermophilus, para su posible
uso en la obtención de ácido polilactico (APL); estableciendo el proceso de
obtención y caracterizando el producto obtenido mediante análisis de sus
propiedades fisicoquímicas y funcionales; a este se le realizó un seguimiento
mediante la medición de pH como un indicador de la producción de ácido
láctico como consecuencia del proceso fermentativo. Como información para
el desarrollo del proyecto se tomó el procedimiento y el método operatorio,
para poder obtener el ácido poli láctico.

Ángeles Ch. Pedro P. (2015). Diseño de un proceso industrial para


obtener plástico biodegradable a partir del almidón de yuca. (Tesis doctoral).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
El presente trabajo de se enfocó Ángeles Ch. Pedro P en mitigar la
contaminación generada por los plásticos convencionales que demoran en
degradarse cientos de años, lo cual propuso un proceso industrial para
producir plástico biodegradable a partir de almidón de yuca que es el objetivo
principal. Los objetivos específicos que planteo fueron estudiar los métodos
de obtención de almidón termo plastificado que a nivel experimental,

9
seleccionar el más adecuado para diseñar un proceso a escala industrial
aplicando una metodología sistémica, jerárquica y sostenible en el diseño del
proceso que comprende desde el análisis del sistema de reacción,
termodinámica del proceso, diagrama de flujo del proceso, el diagrama de
bloques, hasta el balance total de materia y de energía. El diseño sistémico y
sostenible propicia para su implementación, un sistema de gestión integrado
de calidad, ambiente, y seguridad y salud ocupacional.

Se extrajo de dicha investigación los procesos utilizados a nivel industrial


y las maquinarias implementadas, de igual forma los diagramas y balances
respectivos tanto de materia como de energía planteada en dicha
investigación fueron de guía para la estructuración de este proyecto.

García Q. Alma V. (2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir


del almidón de maíz. (Tesis de Doctoral). Escuela Especializada En
Ingeniería ITCA – FEPADE. Santa Tecla, El Salvador.

La investigación que Alma García realizó, tiene como objetivo principal el


estudio de la biodegradabilidad del polímero biodegradable, y el estudio del
almidón ya seco como materia prima para la obtención de plásticos
biodegradables añadiéndoles plastificantes para disminuir la parte hidrófoba
del almidón, construyendo a su vez un polímero biodegradable/compostable.
Como conclusión este proyecto logra dar un punto de vista más amplio a lo
que es la obtención de polímeros biodegradables, modificando la estructura y
el comportamiento del almidón al ser mezclados con otras sustancias.

Las ideas más resaltantes de este es la mezcla y la evolución del almidón


cuando se someten a diferentes procesos con temperaturas y sustancias
distintas el comportamiento del cuando ya es producto terminado y las

10
características de este como producto y dando la modificación del almidón
dependiendo la utilidad que se le dé al producto o polímero biodegradable.

Elif Bilgin, (2013). Plástico con cascaras de banana. (Investigación para


concurso mundial). Google Science Fair. Estambul, Turquía

ELIF BILGIN, realizo una investigación donde utilizó la concha de la


banana en estado amarillo completamente, para la obtención de plásticos
biodegradable que según las caracterizaciones realizadas por ella, tal
polímero puede llegar a copiar las mismas propiedades del plástico derivado
del petróleo que es gran contaminantes.

A pesar de ser la primera que ideo la formulación y dosificación de la


obtención de plásticos biodegradables ella plantea de manera clara como
evitar la oxidación de la piel del cambur y a su vez dando forma y estructura
la concha del cambur aprovechando la celulosa y el almidón que este posee
para dar un producto con la calidad determinada por ella.

Bach Cinthya Tatiana Trujillo Rivera, (2014), "Obtención de Películas


Biodegradables a Partir de Almidón De Yuca (Manihot Esculenta Crantz)
Doblemente Modificado Para Uso En Empaque De Alimentos", (Para Optar el
Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial), Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado – Perú.

En el trabajo de Bach Cinthya Tatiana Trujillo Rivera se basó en el


siguiente objetivo; Determinar las condiciones más adecuadas del proceso
de obtención de películas biodegradables que posean propiedades de
barrera (humedad, solubilidad y PVA), ópticas (opacidad), mecánicas
(tensión a la tracción, deformación y módulo de elasticidad) y estructurales

11
(micro-estructura física) aceptables en la industria de empaque para
alimentos a partir de almidón de yuca (Manihot Esculenta Crantz)
doblemente modificado

Se extrajo como información importante de este trabajo: el aislamiento del


almidón nativo de yuca (Manihot Esculenta Crantz) y donde realizaron la
doble modificación por oxidación con 1.5% de cloro activo y acetilación con
1.13% de grupo de acetilo, con la finalidad de modificar las propiedades del
almidón nativo. También la determinación de la composición química de la
yuca y almidones, con esa información logro adicionar en diferentes
concentraciones plastificante glicerol y proteína de soya en la obtención de
películas por la técnica casting para la obtención de películas biodegradables

Fundamentación teórica

En la actualidad a nivel mundial, el plástico es uno de los materiales no


biodegradables más usados, estos plásticos generan gran contaminación de
los suelos, El uso del plástico es un tema muy debatido. Por un lado, es
barato de producir y fácil de trabajar, pero también es capaz de causar daños
serios al medio ambiente. Entre la familia de plásticos se encuentra el
polietileno de baja densidad (PEBD)

El Polietileno de Baja Densidad (PEBD) es una resina cuya estructura


molecular muestra un contenido de ramificaciones cortas y largas, producto
de su síntesis vía radicales libres. La característica estructural esencial que
determina la densidad final del polietileno (PE) es la presencia de estas
ramificaciones, por lo que a mayor contenido, la densidad será menor. El

12
rango para PEBD es de 0,917-0,930 g/cm3 (poliolefinas internacionales C.A.
20017)

Estos materiales plásticos son grandes contaminantes al medio ambiente,


ellos sufren una modificación en su estructura física y química en el proceso
de foto degradación, ya que disminuyen su tamaño, generando micro
plásticos, estos micro plásticos llevan en ellos sustancias toxicas que son
solubles en agua que por efecto de percolación contaminan mares y ríos, y
también evitan el crecimiento de la flora en el área o terreno afectado.

La ciencia mantiene en constante investigación la obtención de plásticos


biodegradables a partir del almidón, ya que estos plásticos al ser obtenido
del almidón, este se hidroliza y se transforma en glucosa y por efecto del
ataque bacteriano se degradan. El almidón ha sido considerado un material
alterno, en algunas aplicaciones termoplásticas, debido a su
biodegradabilidad, disponibilidad y bajo costo.

Propiedades estructurales del almidón natural

El almidón es un biopolímero de gran importancia compuesto por


amilosa y amilopectina, es la mayor fuente de nutrición para animales y
humanos y es una importante materia prima para la industria, es un material
abundante, renovable, biodegradable y de bajo costo, extraído de diversas
fuentes naturales como tubérculos, cereales, legumbres y frutos inmaduros
que al hidrolizarse puede generar productos de mayor valor comercial. El
almidón es un biopolímero de gran importancia compuesto por amilosa y
amilopectina es la mayor fuente de nutrición para animales y humanos y es
una importante materia prima para la industria, es un material abundante,
renovable, biodegradable y de bajo costo, extraído de diversas fuentes
naturales como tubérculos, cereales, legumbres y frutos inmaduros que al

13
hidrolizarse puede generar productos de mayor valor comercial. [ CITATION
Mel15 \l 1034 ]

Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas


en capas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la
amilosa y la amilopectina. Cerca del veinte por ciento (20%) de la mayoría de
los almidones es amilosa y el ochenta por ciento (80%) amilopectina. Las
moléculas de amilosa, situadas en las capas interiores, están compuestas de
aproximadamente 200 a 20.000 moléculas de glucosa unidas por enlaces
glucosídicos α-1,4 en cadenas no ramificadas o enrolladas en forma de
hélice, Muchas moléculas de amilosa tienen algunas ramificaciones α-D-
(1,6), aproximadamente entre 0.3 a 0.5 por ciento del total de los enlaces.
(Badui química de los alimentos 6ta edición, 2006)

Plástico semibiodegradable.

Es un plástico menos contaminante, donde su biodegradación no es


completa, y se obtiene por la mezcla del polietileno de baja densidad (PEBD)
y el plástico biodegradable (PB), donde el polietileno de baja densidad
(PEBD) tenga una densidad menor, gracias a la mezcla con el PB y así
permitir que el PEBD se fotodegradable con más rapidez, y el PB se hidroliza
y es biodegradado por efecto del ataque bacteriano, con este nuevo polímero
que su estructura es de PEBD, con este se aprovecha los residuos plásticos
para la obtención de un plástico menos contaminante junto con el PB
obtenido a partir del almidón.

14
El almidón, como materia prima para la elaboración de un bioplástico.

Para convertir un almidón seco en un material bioplástico es necesario


romper y fundir la estructura granular semicristalina del mismo [Thire et al,
2003]. El almidón sin los aditivos adecuados (plastificantes, también
llamados impurezas) no tiene las propiedades necesarias para trabajar como
termoplástico.

Los plastificantes incrementan la flexibilidad del almidón debido a su


habilidad para reducir la interacción de los enlaces de hidrógeno, además de
aumentar el espacio molecular [Mali et al, 2005].

Se pueden distinguir dos tipos de ordenamiento en el almidón


termoplástico después de su procesamiento: la cristalinidad residual
clasificada en las formas tipo A, B y C causadas por la fusión incompleta
durante la plastificación, y la cristalinidad inducida durante el procesamiento,
de acuerdo a los arreglos generados en las cadenas poliméricas [Van Soest
et al, 1996].
Según Sandoval et al (2005), el tipo A es común en almidones de
cereales, el B en tubérculos y el C en ciertas raíces y semillas. La cantidad
de cristalinidad residual está relacionada con la temperatura y el esfuerzo de
corte aplicado durante el procesamiento; de igual manera la composición de
la mezcla de alimentación también influye indirectamente en esta cantidad de
cristalinidad remanente.
Dependiendo de algunas condiciones de procesamiento y
almacenamiento como la temperatura y la humedad, el almidón amorfo sufre
cambios estructurales después del enfriamiento, basados en: recristalización
de la Amilosa y la Amilopectina en diferentes estructuras cristalinas,
separación de fase y reorientación del polímero. Las interacciones
moleculares (principalmente puentes de hidrógeno entre las cadenas de

15
almidón) que ocurren después del enfriamiento son llamadas retrogradación
[Thire et al, 2003].
Esta retrogradación hace referencia igualmente a los cambios que
tienen lugar en el almidón gelatinizado desde un estado amorfo inicial a uno
cristalino más ordenado. Ocurre porque los geles de almidón no son
termodinámicamente estables. De acuerdo a Gudmundsson (1994) las
cadenas de amilopectina son responsables por los fenómenos de
retrogradación que se generan a largo plazo, mientras que la amilosa se
relaciona con los cambios a tiempos más cortos.

Ventajas del almidón como materia prima, para elaboración de


bioplásticos.

 Es el segundo biopolímero más abundante.


 Buenas propiedades mecánicas, sellante e imprimible sin tratamiento
superficial.
 Barrera a gases como el CO2 y O2; así como aromas (semejante al
PET y al nylon).
 Intrínsecamente antiestático. Hidrosoluble. Versátil, ya que se puede
modificar químicamente.

Desventajas del almidón como materia prima, para elaboración de


bioplásticos.

 Material muy sensible a la humedad. Elevada WVTR (water vapor


transmission rate, tasa de tramsmisión de vapor de agua).
 Elevada densidad. Procesado complicado por extrusión.
 Fragilidad.

16
Cuya fuente de la información es Gladys Ruiz Avilés, (2005), para la
Universidad EAFIT ICIPC (Trabajo de grado para optar al título de Magister
en Ingeniería de Procesamientos de Polímeros), en Medellín

Beneficios del Proyecto

Todo proyecto tiene beneficiaros, en el caso de este, el beneficiario es


la comunidad ya que el desarrollo del proyecto ayuda a la comunidad a el
aprovechamiento de los residuos sólidos que son acumulados en el área,
como el plástico y residuos orgánicos (la piel del cambur y el bagazo de
yuca), modificando estos de tal manera que no afecte de manera negativa el
ambiente, a su vez disminuyendo la aglomeración de estos residuos
contaminantes en la comunidad.

Este proyecto genera beneficios económicos, sociales y tecnológicos, en


la parte económica, se aprovecha los residuos sólidos para poder
comercializarlos y así generar nuevos empleos; con respecto al beneficio
social, se disminuiría la aglomeración de estos residuos que afectan la salud
y el bienestar de la comunidad, transformando la materia en un producto útil
para la misma; en el are tecnológica, es el aporte investigativo sobre el tema
de plásticos biodegradables y el tema del reciclado del polietilenos de baja
densidad (PEBD), para así disminuir la contaminación que los plásticos
convencionales generan no solo en la comunidad sino en el mundo.

17
Marco Legal

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Ley Orgánica Del Ambiente

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la


política del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de la vida. 
Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y
el mejoramiento del ambiente. 

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales

Capítulo I

Artículo 7. Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades


concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los

18
proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en
el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Ley de Gestión integral de la basura

Artículo 6. Definiciones:

A los efectos de lo dispuesto en esta ley se entenderá por:

1. Biodegradable: material de cualquier origen que se descompone por la


acción de microorganismos.

2. Desecho sólido: todo material o conjunto de materiales remanentes de


cualquier actividad, proceso u operación, para los cuales no se prevé otro
uso o destino inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o dispuesto
en forma permanente.

3. Recipiente recuperable: envase elaborado con cualquier tipo de


material que, por sus características físicas y químicas, puede ser
aprovechado con un fin igual o distinto para el que fue fabricado.

4. Lixiviado: productos altamente contaminantes que resultan de la


degradación de los componentes orgánicos presentes en los residuos y
desechos sólidos, y de la incorporación de parte de sus elementos al agua
que circula por ellos.

19
5. Reciclaje: proceso mediante el cual los materiales aprovechables
segregados de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo
productivo.

6. Residuo sólido: material remanente o sobrante de actividades


humanas, que por sus características físicas, químicas y biológicas puede
ser utilizado en otros procesos.

7. Segregador o recuperador: persona que se dedica a separar, en forma


clasificada, residuos sólidos que puedan ser aprovechables.

8. Tecnología limpia: aquélla que al ser aplicada minimiza los efectos


secundarios o trasformaciones nocivas al equilibrio ambiental o a los
sistemas naturales.

9. Vertedero a cielo abierto: terrenos donde se depositan y acumulan los


residuos y desechos sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún
tratamiento sanitario, ambiental ni de control técnico.

10. Relleno sanitario: obra de ingeniería destinada a la disposición final de


desechos sólidos, que debe cumplir con las normas técnicas para su
ubicación, diseño y operación.

Articulo 106.5 Los incentivos económicos y fiscales estarán


dirigidos a; Apoyar los planes y proyectos en materia de recolección,
reutilización, reparación o reciclaje de residuos y demás materiales
aprovechables propuestos y desarrollados por las personas naturales y
jurídicas, pueblos y comunidades indígenas y comunidades organizadas.

20
Artículo 110. Incentivos para la recuperación y disminución de residuos
Las autoridades competentes en los ámbitos nacional, estatal y municipal
podrán apoyar, mediante incentivos económicos o fiscales, las acciones
propuestas en la recuperación de materiales aprovechables; obtención de
energía o productos del tratamiento de residuos sólidos; recarga,
reutilización, retorno, reciclaje efectivo y exportación; la realización de
proyectos prioritarios de los diversos planes de gestión y manejo integral de
residuos y desechos sólidos; y el desarrollo de aquellas tecnologías que
conduzcan a la optimización de los procesos, a la prevención y disminución
de la generación de residuos y desechos sólidos siempre que mejoren los
parámetros de calidad ambiental y sanitaria.

21
PARTE II

PLANIFICACION DEL PROYECTO

Como parte del planteamiento del proyecto, donde se generaron objetivos


generales y específicos, se plantea un tiempo de duración por cada meta, y
así lograr el cumplimiento de los objetivos. A continuación se presentan:

Cuadro 2. Metas planteadas por objetivos

Tiempo
Objetivos Especificos Metas
(semanas)

Describir el proceso de
Planificar el metodo para lograr
elaboración de un plástico
obtener un polimero menos
menos contaminante para
contamiante a partir de la mezcla 4
disminuir la aglomeración de los
Polietileno de baja densidad
residuos plásticos en la
PEBD/plastico biodegradable
comunidad de ciudad plaza

Investigarlas herramientas adecuadas


Identificar las técnicas más con el objeto de aprovechar los
adecuada para la obtención de residuos plasticos de la comunidad,
un polímero a partir de la mezcla para asi disminuir el porcentaje de 5
polietileno de baja densidad contaminacion que estos genera en el
(PEBD)/plástico biodegradable area, dando productividad a los
residuos solidos.

Establecer una propuesta de


diseño de planta piloto, para la Diseñar procesos: productivos,
obtención de un polímero menos tecnicos, sociales, que contribuyan en
contaminante a partir de la la disminucion de la contamiancion en 6
mezcla polietileno de baja el sector y aprovechamiento de la
densidad (PEBD)/plástico misma.
biodegradable.

Fuente: Los autores (2018)

22
Cuadro 3. Actividades y Recurso con Relación al Objetivo

Recursos Tiempo
Objetivos Actividades Costo (BsS)
Humanos Financiero Tecnologico (Semanas)

Promover centro
de recoleccion de
plasticos para asi
poder
clasificarlos.

Realizar la
caracterizacion y
el estudio
Describir el procesoadecuado para
de elaboración de un que el producto
plástico menos terminado, posea
contaminante para la condiciones integrantes del
Internet, PC,
disminuir la adecuadas para proyecto de auto gestion 0 15
apquete office
aglomeración de los su investigacion
residuos plásticos encomercializacion
la comunidad de Definir las
ciudad plaza operaciones y
quipos que
componen el
proceso de
produccion

Determinar el
tiempo necesario
para la
produccion

23
Recursos Tiempo
Objetivos Actividades Costo (BsS)
Humanos Financiero Tecnologico (Semanas)

Evaluar la
cantidad de
residuos de
polietileno de baja
densidad (PEBD)
en kg existente en
Identificar las lac omunidad
técnicas más
adecuada para la
Recopilar
obtención de un integrantes del
informacion o Internet, PC,
polímero a partir de proyecto de auto gestion 0 10
investigaciones apquete office
la mezcla polietileno investigacion
adecuadas para
de baja densidad
el tema
(PEBD)/plástico
biodegradable
Clasificar los
plasticos de
Polietileno de
baja densidad
(PEBD) según las
impuerezas y
propiedades.

Continuación…

24
Recursos Tiempo
Objetivos Actividades Costo (BsS)
Humanos Financiero Tecnologico (Semanas)

Elaborar
diagramas para el
analisis del
proceso
productivo

Proporcionar
Establecer una fichas tecnicas de
propuesta de diseño los equipos que
de planta piloto, para conforman el
la obtención de un proceso
polímero menos integrantes del
Internet, PC,
contaminante a partir proyecto de auto gestion 0 10
apquete office
de la mezcla Ejecutar el investigacion
polietileno de baja estudio
densidad economico y
(PEBD)/plástico social para la
biodegradable. posibilidad de
implementacion
de la porpuesta
planteada

Realizar estudio
sobre el impacto
ambiental

Fuente: Los autores (2018)

25
Cuadro 4. Diagraman de Gantt

Año 2018
Mes Enero Febrero Marzo Abril
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Promover centro de recoleccion de plasticos para asi


poder clasificarlos.

Realizar la caracterizacion y el estudio adecuado para


Actividad

que el producto terminado, posea la condiciones


adecuadas para su comercializacion

Definir las operaciones y quipos que componen el


proceso de produccion

Determinar el tiempo necesario para la produccion

Año 2018
Mes Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Evaluar la cantidad de residuos de polietileno de baja
densidad (PEBD) en kg existente en lac omunidad
Actividad

Recopilar informacion o investigaciones adecuadas


para el tema
Clasificar los plasticos de Polietileno de baja densidad
(PEBD) según las impuerezas y propiedades.

Año 2018
Mes Agosto Septiemb Octubre Noviembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaborar diagramas para el analisis del proceso
productivo

Proporcionar fichas tecnicas de los equipos que


Actividad

conforman el proceso
Ejecutar el estudio economico y social para la
posibilidad de implementacion de la porpuesta
planteada

Realizar estudio sobre el impacto ambiental

26
PARTE III

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El proyecto consiste en la propuesta del proceso tecnológico que


permita la elaboración de un polímero semibiodegradable a partir de la
mezcla del polietileno de baja densidad (PEBD), y la mezcla de almidón de
cambur y yuca”, como solución de la problemática se da como propuesta la
elaboración de un polímero semibiodegradable el cual obtendrá las
cualidades y características similares a un polímero derivado del petróleo,
con la diferencia que el polímero semibiodegradable de característica menos
contaminantes.
La piel de la fruta de plátano y cambur en este caso verde fue
seleccionada para este experimento porque es un material de desecho rico
en almidón de acuerdo con Revista Songklanakarin de Ciencia y Tecnología
(SJST), la composición proximal de una cáscara de plátano se muestra a
continuación:

Materia Seca 100 g


Proteína (8,6 ± 0,1) g
Fat (ácido graso) trans (13,1 ± 0,2) g
Almidón (12,78±0,9) g
Ash (carbonato de sodio) ( 15,25±0,1 )g
Fibra dietética (50,25±0,2)g
Cuadro 5. Composición aproximada de la cascara del cambur en 100 g
Fuente: Revista Songklanakarin de Ciencia y Tecnología.

De acuerdo con la edición de la revista Boletín de embalaje, es un hecho


probado que el almidón y la celulosa son importantes materias primas
utilizadas en la industria del bioplástico (Boletín de embalaje, 2009), puesto

27
que son ricos en almidón y este almidón es muy fácil de extraer, las patatas
son las materias primas utilizadas más comúnmente. En el experimento de
RSC “Hacer de plástico a partir de almidón de patata”, una forma sencilla de
hacer de plástico a partir de almidón de patata se introduce y la base química
del proceso es explorado en profundidad. El propano-1,2,3-triol utilizado en
las funciones experimento como un plastificante, un aditivo utilizado para
desarrollar o mejorar la plasticidad de un material.

Se desconecta las cadenas de polímero entre sí; restricción que se


conviertan en filas de cadenas y la adquisición de una estructura cristalina.
La formación de la estructura cristalina no es deseable debido a que es una
estructura frágil hace que el plástico sea quebradizo y frágil también. En
lugar de la estructura cristalina, la formación de película (no convertirse en
filas de cadenas de polímeros) se desea.

El almidón se compone de dos tipos diferentes de cadenas de polímero,


llamado amilosa y amilopectina, compuestos por moléculas de glucosa
adosadas. El ácido clorhídrico (HCl) se utiliza en la hidrólisis de la
amilopectina, que es necesaria con el fin de ayudar al proceso de formación
de la película debido a la unión entre las cadenas de glucosa en el almidón,
ya que la amilopectina restringe la formación de la película. El hidróxido de
sodio usado en el experimento se utiliza simplemente con el fin de neutralizar
el pH del medio, y para alargar la vida de este plástico con un tiempo de
aproximadamente dos 2) a tres (3) meses se le agrega jugo de mango
salvaje que contiene metabisulfito de sodio.

28
Diagrama de bloque representativo del método para la preparación del polímero semibiodegradable

Agua y Acido citrico Vapor

Piel de
Lavado e Triturado y Triturado y
cambur y Deshidratacion
inmersion molienda molienda
topocho

Agua y Acido citrico Calor

Tamizado
Residuos
doble

Residuos Aditivo Acido


Acopio
Plasticos Polilactico
fermentante

Clasificacion secador Vapor

Pelicula
Triturado y Mezcla de
HCL lavado Fundicion semibiode
molienda solidos
gradable

28
Fuente: Autores del proyecto

29
Preparación del polímero biodegradable

Cuadro 6. Materiales y equipos utilizados

Materiales Equipos

 Balanza.
 Piel de cambur amarillo.
 Estufa.
 Cascara de Yuca
 Beacker 250 ml.
 1 naranja grande.
 Vidrio de reloj.
 Glicerina 38 ml.
 Plancha de calentamiento.
 Ácido acético. 50 ml al 5%
 Agua.

Fuente: autores del proyecto

Para el procedimiento de prueba en la obtención del almidón a partir de las


cascaras de plátano a nivel de laboratorio se procedió así:

Se utilizaron las cascaras amarillas de dos (2) cambures, y se procedieron


a pesar las mismas, estas reflejaron una masa de m = ( 155,8±0,1) g.

Esa será nuestra más a inicial, luego se procedió a dejarla durante 2 horas
en inmersión con el antioxidante (ácido cítrico), para así controlar la
oxidación de las misma, transcurrido el tiempo se procedió a la
deshidratación, ya la estufa previamente calentada a una temperatura de 100
ºC para que al colocar a deshidratar las cascaras bajar la temperatura a 60ºC
para evitar que se queme la fructosa que en la cascara posee.

29
Ya deshidratado se procede a dejar 10 min a temperatura ambiente
evitando el contacto con la humedad, recién cumplido el tiempo se llevó al
molino manual para llevar a pequeña escala la cascara, convirtiendo las
misma es polvo, se procedió a tomar la muestra y tamizarla para lograr una
muestra homogénea y se dejó en un envase plástico totalmente hermético en
fermentación durante una semana, añadiéndole a su vez aditivos para
acelerar dicha fermentación hasta así obtener el Ácido Polilactico, se sometió
a secar a pleno sol, aprovechando los rayos ultravioleta, hasta ver que se
retiró completamente la humedad y obtener una película amplia con poco
espesor y se trituro.

Preparación del plástico:

Se utilizó un envase plástico de agua, de Polietileno de Baja Densidad,


lavándolo con agua y una solución de ácido clorhídrico, para así eliminar la
mayoría de los microorganismo que en el estaban, se sometió a los rayos
ultravioleta natural para el secado y se trituro convierto en pellets.

Plástico semibiodegradable.

Se mezcló los sólidos (plásticos + Acido Polilactico), para someterlos a


una estufa donde se esperó a que se fundiera y lograra mezcla de ellos ya
que el ácido Polilactico no se quema a la temperatura del PEBD para
fundirse, y así se obtuvo una película de plástico semibiodegradable.

30
Operaciones unitarias involucradas en el proceso

Lavado: Es el proceso mediante el cual se limpian las pieles para remover la


mugre.

Inmersión: Proceso donde se sumerge el endocarpio en el jugo de naranja.

Extracción: En química, la extracción es un procedimiento de separación


de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre
sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de
una interface. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada
uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante.

Molienda y triturado: Proceso para reducir el tamaño de las partículas de


una sustancia por la molienda.

Tamizado: Es una conjugación del verbo tamizar: la acción de hacer que


alguna sustancia atraviese un tamiz (un instrumento que permite separar las
partículas más grandes de otras más pequeñas).

La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos,


monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente
entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien
una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

Secado: se describe como un proceso de eliminación de sustancias


volátiles (humedad) para producir un producto sólido y seco.

31
Recomendaciones: como recomendación puede ser el en la parte de la
mezcla y aumentar el tiempo de fermentación del ácido Polilactico, para así
obtener un polímero con más resistencia, y en el mezclado ya que dentro de
la estufa es dificultoso hacer la mezcla durante la fundición, para lograr una
mejor homogenización.

Selección de equipos

Los equipos principales para el desarrollo de esta propuesta fueron


seleccionados según su funcionamiento y utilidad dentro del proceso.

Equipo de lavado e inmersión: este tendrá uso para lavar y remover la


suciedad u otras impurezas encontradas en la materia prima que no se
necesiten en el proceso.

Horno deshidratador: su única función será deshidratar la piel del cambur


o el bagazo de yuca previamente lavado para así extraer el almidón luego de
eliminar la mayor cantidad de humedad encontradas en ellos.

Triturador: su única función será de transformar la materia prima en


pellets, es decir en partículas pequeñas.

Tamizador: tendrá como función obtener un producto uniforme y


homogéneo.

Tanques: se utilizara para el almacenamiento del agua necesaria durante


una semana para mantener una continuidad en el proceso.

Fermentador: se utilizara para la fermentación del almidón extraído a


temperatura y presión controlada para así obtener el ácido polilactico.

32
Secador Solar: este utilizara para eliminar el mayor porcentaje de
humedad del ácido polilactico a través del uso de los rayos ultravioletas
naturales emitidos por el sol, para así disminuir costos en el uso de servicios
y equipos.

Mezclador en v: este es uno de los equipos más usados a nivel industrial


para el mezclado de sólidos, el cual tendrá un uso para la mezcla del ácido
polilactico y el polietileno de baja densidad.

Extrusora: este es utilizado para obtener una película del polímero


semibiodegradable.

33
Cuadro Nº 7. Descripción de Equipo

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: CT Versión: 3 Fecha Vigencia: 2017
Nombre del Equipo: Cinta transportadora de rodillos Foto del Equipo:
Marca: RODANR Modelo:
Serie: CR

Datos Técnicos
Equipo Electrico adicional: variador de velocidad pulsador.
Equipo Mecanico adicional: motor reductor 15HP, 3 serie 9775D8, fases 220 voltios
Amperaje: 612
Potencia 1,5 HP
Tipo de corriente: Alterna / 0,75 kw a 1400 R/min
Altura: 1,08 m Ancho: 72 cm Largo: 3-5m
USOS O APLICACIONES
transporte de las pieles del cambur
Descripcion de Funcionamiento
Una cinta transportadora o banda transportadora o transportador de banda o cintas francas es un sistema de transporte continuo formado por una
banda continua que se mueve entre dos tambores. Por lo general, la banda es arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la vez este es
accionado por su motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la banda transportadora, habitualmente mediante un
mecanismo tensor por husillo o tornillo tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a
la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. Denominados rodillos de soporte.
Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la banda gira
y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la
gravedad y/o de la inercia.
Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados, agrícolas e industriales, tales como cereales, carbón,
minerales, etcétera, aunque también se pueden usar para transportar personas en recintos cerrados (por ejemplo, en grandes hospitales y
ciudades sanitarias).

Cuadro Nº 8

33
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA
FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: ML Versión: 2 Fecha Vigencia: 2018
Nombre del Equipo: Maquina de lavado de frutas tipo inmersion Foto del Equipo:
Marca: JERSA Modelo: 12
Serie:
Datos Técnicos
Acero inoxidable 304 ------ estructura con base tubular con base para anclaje ------ tina de recepcion y
lavado con registro de rebose y limpieza ------ elevador tipo malla con rastras ------- transmision con
motro reductor 0,75 I o 1,5 HP con catarinas cadenas y guarda ----- tolva de descarga ------ tanque de
recirculacion con placas de filtrado ------ motobomba 2. 3. 5. 7,5 o 10 HP ---------- frecuencia de 220 a
440 V ------- filtro rotativo limpiante.
Altura: 1,9 m Ancho: 80 cm Largo: 4m
USOS O APLICACIONES
Para el lavado e inmersion de las pieles del cambur
Descripcion de Funcionamiento

Lavadora tipo Inmersión: Lava frutas y verduras sumergiéndola recirculadamente y enjuagándolas con La Lavadora tipo Inmersión de Maquinaria
Jersa, lava de manera delicada en su manejo tales como guayaba brócoli chamdelicadas en su manejo tales como guayaba, brócoli, agitándolas
primero en una tina con agua recirculada, y el tiempo que avanzan sobre un elevador tipo malla, elimina pesticidas adheridos al producto.
Agitándolas en agua en chorros de manera continua frutas y verduras particularmente, sumergiéndolas y enjuagándolas después con chorros de
agua limpiando residuos como tierra, basura, abono, insectos y otros.

Cuadro Nº 9

34
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA
FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: ML Versión: Fecha Vigencia: 2018
Nombre del Equipo: Bomba de agua autecebante Foto del Equipo:
Marca: MEKATECH Modelo: MKT-00EP11
Serie:
Datos Técnicos
Capacidad 45 m3/h --------------- velocidad de rotacion: 2900 RPM ----------- cabeza de succion: 6-9 m
potencia: 12 HP ------------ Diametro de succion y salida: 7,62 cm (3pulg) -------- peso: 37 kg

Altura: 50 cm Ancho: 45 cm Largo: 30 cm


USOS O APLICACIONES
Bombeo de agua, que sera utilizada para el lavado
Descripcion de Funcionamiento
Bomba autocebante ideal para cualquier ripo de liquido o mezcla de liquidos, ideal para un buen Bombeo de Agua

35
Cuadro Nº 10

36
Cuadro Nº 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: GP Versión: ATEX -CE Fecha Vigencia: 2016
Nombre del Equipo: Granuladora de prensa Foto del Equipo:
Marca: ZEPI TECNOLOGIE Modelo: ZPM-360
Serie:
Datos Técnicos
Tamaño promedio de la meteria: 6mm -------------- Motores: 355 - 400 V --------------------- Corriente:
Alterna ---------------- Sistema motorizado de regulacion automatica desde PLC de la distancia de los
cuchillos para el corte de los pellets.

Altura: 3,35 m Ancho: 3,3 m Longitud 5m


USOS O APLICACIONES
Llevar a pequeñas escalas la materia prima (6mm)
Descripcion de Funcionamiento
Maquina de granulacion de materia, puede llevar a una escala de 6mm con sistema automatizado.

37
Cuadro Nº 12

38
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA
FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: TV Versión: 2 Fecha Vigencia: 2018
Nombre del Equipo: Tamizador Vibrante doble Foto del Equipo:
Marca: GKM Modelo: KTS-V2
Serie:
Datos Técnicos
Granulometria: 1 µm – 20 mm ---------- Capacidad: 1 kg/h – 200.000 kg/h
Densidad aparente: 200 – 10.000 g/l ---------- Apertura malla: 200 µm – 20 mm
Telas utilizadas: Telas acero inoxidables -----------Numero estadios: 1 – 2 por maquina
Sistemas de limpar: Esferas en goma, Anillos en plas, Emisor a ultrasonidos y Combinaciones
Gama de revoluciones 1.500 (1.800) min–1, 50 (60) Hz
Movimiento: Alta frecuencia, Bidimensional, regulado según producto
Aceleracion/Amplitud: 4 – 6 g / 4 – 8 mm ------- Construcción: En acero inoxidable e inoxidable especial,
materiales de goma y plasticó autorizados por la FDA ---------Superficies: Voladura con ceramic, lijadas,
pulidas a espejo o electro pulidas para productos ---------alimentarios o farmacéuticos con una
tolerancia de < 0.4 Micron.

Altura: 1,30 m Ancho: 4m Largo


USOS O APLICACIONES

Para rendimientos bajos y cribados de control sencillos, fraccionamientos, desempolvados de productos secos, en forma de polvo o de pólvora, y
granulosos, así como para separaciones de materias líquidos/sólidos, especialmente idónea para productos pesados y cribados en húmedo.

Descripcion de Funcionamiento
El accionamiento es por 2 motores vibradores abridados en los laterales. Por el desplazamiento a través de muelles exactamente definidos, el
cuerpo vibrador puede vibrar libremente. En el centro se produce una oscilación vertical, que es idónea para cribados de control. El producto fino
desciende prácticamente en caída libre céntrica a través de la máquina. Solo hacia al borde exterior del tamiz se alcanza un suave movimiento de
transporte para los gruesos de poca presencia. Se podrá variar la fuerza centrífuga de los motores vibradores, así como su ángulo de inclinación
y, por lo tanto, el tiempo de permanencia de los gruesos sobre el tamiz. Los marcos de tamices con dos ranuras de apriete y dos anillos tensores,
permiten un rápido remallado en obra sin grandes experiencias ni utillaje, sobre todo en el caso de tejidos finos.

39
Cuadro Nº 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: SS Versión: Fecha Vigencia:
Nombre del Equipo: Secador Directo O Secador Solar Foto del Equipo:
Marca: Modelo: KTS-V2
Serie:
Datos Técnicos

Altura: 2m Ancho: 0,60m Largo 2m


USOS O APLICACIONES

para el secado secado rapido y sencillo e ideal para alimentos y frutos.

Descripcion de Funcionamiento
Un secador solar: es un secador que uliza la luz ultra violeta natural para el secado por medio de una camara fabricada, cuyas condiciones
deberia de mantener una temperatura de 42ºC, elaire se intercambia desde abajo por conveccion libre, el material absorvedor varia segun
preferencias.

40
Cuadro Nº 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: ME Versión: Fecha Vigencia: 2017
Nombre del Equipo: Mezclador en V Foto del Equipo:
Marca: Filtra Vibracion Modelo: Atenea
Serie: FTIMV-25

Datos Técnicos

volumen 25 cm3 Ancho: Largo


USOS O APLICACIONES

Ideal para la mezcla de solidos - solidos y solidos - liquidos con maxima eficiencia y eficacia.

Descripcion de Funcionamiento
El mezclador industrial modelo “ATENEA” se utiliza para obtener una perfecta homogeneización de productos sólidos con sólidos (en cualquier
proporción) y sólidos con líquidos (máximo un 10 %), en forma de polvo o granulado. Dispone de un cuerpo en forma de V con dos bocas de
carga y una boca de salida, con válvula de tipo tajadera para facilitar la descarga de la mezcla. Con la forma en V se consigue, girando el cuerpo
360°, que se creen en su interior unas corrientes axiales que separan y unen el producto a mezclar. Esto unido a la acción radial de mezcla tiene
como resultado una mezcla muy homogénea, (en proporción de 1 a 10.000 partes). Es posible añadir una barra intensificadora en el interior del
cuerpo, que disgrega los grumos y acorta el tiempo de mezclado. A través de esta barra intensificadora pueden añadirse líquidos en forma
pulverizada (opcional). El acabado es pulido espejo con diferentes grados de pulido según requerimiento. El tiempo de mezcla varía
dependiendo de la complejidad de la mezcla

41
Cuadro Nº 15

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: FI Versión: Fecha Vigencia: 2018
Nombre del Equipo: Fermentador Foto del Equipo:
Marca: INOXPA Modelo:
Serie:
Datos Técnicos
Presion de trabajo: entre -1/+3 bares -
sistema de control totalmente automatizado mediante PLC
para controlar y registrar, entre otros, los siguientes parámetros:
- velocidad de agitación
- nivel de oxígeno
- temperatura
- regulación de presión en el venteo
- adición de nutrientes
- cosecha del producto
- esterilización del medio nutritivo
- esterilización por vapor del fermentador
- agitador vertical estanco150
volumen con accionamiento
Y 6000 l mediante motoreductor
Ancho: Largo
USOS O APLICACIONES
En una fermentación por lotes típica se añade una solución rica en nutrientes, se inoculan los microorganismos y no se le añade nada más
excepto oxígeno (muchos microorganismos utilizados en procesos bitotecnológicos son aerobios) y un antiespumante. En este tipo de
fermentador las condiciones durante la fermentación varían debido a la acumulación de productos de desecho y a la multiplicación de los
microorganismos.
Descripcion de Funcionamiento
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico.
Según los productos finales.

42
Cuadro Nº 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA


FICHA TECNICA EQUIPOS
Código: FI Versión: Fecha Vigencia: 2016
Nombre del Equipo: Valvula de compuerta Foto del Equipo:
Marca: VALSUM Modelo:
Serie:
Datos Técnicos

USOS O APLICACIONES

se encargan de abrir o levantar una compuerta o cuchilla para permitir el libre paso de fluidos.
- Las válvulas de compuerta se diferencian por tener un sello, el cual se logra mediante el asiento del disco en dos áreas distribuidas.
- La compuerta o cuchilla puede ser redonda o rectangular.
- Las caras del disco pueden ser paralelas o en forma de cuña.

Descripcion de Funcionamiento
La compuerta generalmente es una cuña, cuando la válvula está abierta de par en par la compuerta se ubica completamente en el sobrante de la
válvula, esto deja una abertura en la válvula para el paso del fluido del mismo tamaño de la tubería en la cual está instalada (existen válvulas de
compuerta de paso completo y paso restringido), por lo tanto hay poca caída de presión o restricciones a través de la válvula.

43
Cuadro Nº 17

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VALENCIA

FICHA TECNICA MATERIALES


Código: TK
Foto del Equipo:
Nombre del MATERIAL: Tanque para almacenamiento de agua
Marca:
Garren Group
6000 Litros
volumen
USOS O APLICACIONES

Para el almacenamiento de agua potable que usado durante el proceso

Dimensionamiento
Altura: 2,197 m
Diametro interno : 2,05 m

44
Diagrama de flujo de procesos

6
1

3 5

9
10
10

7
11
11
12
8

13
12
22
4
14
13
17
16
19
18 15
14
18
17
15
16

45
Código De equipo nombre de equipo
CT Cinta transportadora
ML máquina de lavado
ML-02 máquina de lavado
HD Horno de deshidratación

GP-01 Granuladora
GP-02 Granuladora
GP-03 Granuladora
TV Tamizador Vibrante
FI Fertilizante
SS Secador Solar
ME Mezclador
HN Fundidora
TK Tanque
VC-01 Válvula de compuerta

VC.02 Válvula de compuerta

BA-01 Bomba
BA-02 Bomba

46
Balance de materia

Entrada = Salida

Agua Vapor de agua


1000 Kg/dia 975,7 Kg/dia

Piel de
Cambur
1000 Kg/dia
Polimero
Sistema semibiodegradbale
PEBD 1424,3 kg/dia
1000 Kg/dia

Agua
1000 Kg/dia

47
Cuadro Nº 18. Resumen de balance de materia

Variable / Nº de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
corriente
Flujo másico (Kg/dia) 1000 500 1000 500 900 100 500 500 1080 180 900 900 1800 873 927 927 500 1427 1424

Temperatura (ºC) 25 25 25 25 60 99 25 25 25 25 25 25 25 99 60 25 25 25 115

Fracción Vapor 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 873 0 0 0 0 24,3


Presion (bar) 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009 1,009

Flujo másico del componente (kg/Dia)


Amilosa 100 0 100 0 100 0 0 0 183,6 30,6 153 0 153 0 153 153 0 153 153
Amilopectina 800 0 800 0 800 0 0 0 896,4 149,4 747 0 747 0 747 747 0 747 747
Agua 100 0 100 0 0 100 500 500 0 0 0 900 900 873 27 27 0 27 24,3
PEBD 0 500 0 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 500 500
Ácido cítrico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1000 500 1000 500 900 100 500 500 1080 180 900 900 1800 873 927 927 500 1427 1424

Fuente: Autores del proyecto

48
Balance de energía

Se realizó un balance de energía en el proceso de producción para


determinar la cantidad de calor que es necesario en el proceso. Los procesos
principales que realizan transferencia de calor son: deshidratación, extrusión
y secado.

Utilizando la siguiente fórmula para el cálculo de del calor recibido

∆T * Cp * ṁ = Q

Donde:

∆T = (Tf – Ti) = diferencial de temperatura (ºC)

Cp= Calor especifico de los materiales (Kcal/Kg ºC)

ṁ = flujo másico (kg/dia)

Balance de Energía en la máquina de deshidratación cuyas


corrientes involucradas son la 3 y 5, sabiendo que la capacidad
calorífica del almidon es de 0,291 Kcal/Kg ºC

(60-25)ºC * 1000 Kg/día * 0,291 Kcal/kg ºC = 10185 Kcal/día

49
Cuadro Nº 19. Resumen de Balance de Energía en el sistema

Entrada Salida
EQUIPOS Corrientes FLUJO, Kg/dia Cp, Kcal/Kg*ºC Calor, Kcal/dia
t (ºC) t (ºC)
Maquina de
3 y5 25 60 1000 0,291 10185
deshidratacion
Extrusora 18 y 19 25 115 1427 0,5015 64407,645
Secador Solar 13 y 15 25 60 1800 0,4298 27077,4

Impacto ambiental

Se define el impacto ambiental como la “Alteración de la calidad


ambiental que resulta de la modificación de los procesos naturales o sociales
provocada por la acción humana”. Para la estimación del impacto ambiental
se evalúan varios parámetros o indicadores dentro del espacio como son: el
aire, agua, suelo, fauna y sociocultural, estos se ven alterados por cada
actividad de desarrollo, de manera positiva o negativa dependiendo el caso
como se muestra a continuación.

50
Cuadro Nº 20. Afectación de las actividades al proyecto

Actividades del proyecto Aire Agua Suelo Flora Fauna Sociocultural

Clasificar los plásticos de PEBD +


Promover centro de recolección de
plásticos, para la clasificación de + + + + + +
los mismos
Promover charlas y talleres de
+
concientización
Lavado del PEBD +
Lavado de la piel del cambur -

51
Como se muestra en la tabla anterior las actividades afectan el equilibrio ambiental, el lavado de la piel del
cambur afecta de manera positiva la flora ya que el uso del ácido cítrico para el lavado e inmersión del mismo
ayuda para el crecimiento de la flora, mientras que el ácido clorhídrico usado para el lavado de polietileno de
baja densidad afecta de manera negativa al ambiente ya que este impide el crecimiento de la flora por tal razón
no puede ser derramada en el suelo si no en el drenaje de aguas cloacales.

Estructura básica de costos


A continuación se muestra el costo de cada equipo y material necesario para el desarrollo de esta
propuesta
Cuadro Nº 21. Costos de los equipos y materiales

Descripción Especificaciones Cantidad Costos Unitarios Costo Total

Cinta Importada, marca 1 1000 $ = 300000 BsS


transportadora RODANR 300000 BsS
(20/03/2018)
Máquina de Importada, marca 2 3600 $ = 2160000 BsS
lavado de fruta e JERSA 1080000 BsS
inmersión (09/05/2018)
Bomba de agua Importada, marca 2 3500 $ = 2100000 BsS
autocebante MEKATECH 1050000 BsS
(20/07/2018)

52
TANQUE DE Importado, marca 1 10000 BsS 10000 BsS
AGUA Group Garren (05/08/2018)
Válvula de Importado, marca 2 30000 BsS 60000 BsS
compuerta Valsum (08/08/2018)
Horno Importado, marca 1 220000 BsS 220000 BsS
deshidratador Mekatech (16/10/2018)
Granuladora de Importado, marca 3 2500 $ = 2250000 BsS
prensa ZEPI Tecnologie 750000 BsS
(10/07/2018)

Tamizador Importado, marca 1 4000 $ = 1200000 BsS


vibrante doble GKM 1200000 BsS
Mezclador en V Importado, marca 1 1850 $ = 555000BsS
Atenea 555000 BsS
Fermentador Importado, marca 1 2000 $ = 600000 BsS
INOXPA 600000 BsS
Ácido Cítrico
Aceleran te de
fermentación
Ácido

53
Clorhídrico

54
Bibliografía

Víctor Alfonso Solares (2014), SOLUBILIDAD DEL ALMIDON:


Características física y químicas del almidón, (Investigación Científica)
Recuperado de https://prezi.com/32i9gxhp-zae/solubilidad-del-almidon/

Patricio Valdés Marín, (2008), MANUAL DE DESHIDRATACION:


deshidratación de frutas y verduras, (Investigación Científica), Recuperado
de http://manualdeshidratacion.blogspot.com/2008/09/frutas-y-hortalizas.html

Gil Garzón, Maritza Andrea, & Villa Mejia, Gloria Cristina. (2011). Desarrollo
de un producto de panadería con alto valor nutricional a partir de la harina
obtenida del banano verde con cáscara: una nueva opción para el
aprovechamiento de residuos de la industria de exportación (proyecto de
emprendimiento). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1909-04552011000100009&lng=en&tlng=es

González-Soto, Rosalía A., Agama-Acevedo, Edith, Rendón-Villalobos,


Rodolfo y Bello-Pérez, Luis, (2017), DESRAMIFICACIÓN DE ALMIDÓN DE
PLÁTANO (Musa paradisiaca) CON PULULANASA. CEPROBI-IPN,
(Investigación Científica). Recuperado de:
http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/veracruz/congreso/INICI
O/TRABAJOS%20DE%20CARTELES/ENZIMILOGIA/6.7.1.htm

Revista Virtual Pro, (2013), Desarrollo de películas de empacado a partir


de bioplastico de ácido polilactico con plastificantes, recuperado de:
https://www.revistavirtualpro.com/revista/bioplasticos/18

55
Glosario

PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de


alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, resistente y reciclable. En este
sentido, una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras,
fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de
alimentos entre otros.

El polietileno de baja densidad (PEBD): es un polímero de la familia de


los polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos. Es un
polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno.

56
Cuadro 22. Tipos de plásticos con sus propiedades físicas y usos comunes

57
58

También podría gustarte