Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

(UCEBOL)

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
MICROCEFALIA

CARRERA: ENFERMERIA
MATERIA: BIOESTADISTICA
INTEGRANTE: YUELSA DIAMELA FUENTES DAVALOS
CODIGO: 60990
DOCENTE: ING. ALEXANDER LIMPIAS

SANTA CRUZ – BOLIVIA


INDICE
1 INTRODUCCION:.........................................................................................................................3
2 OBJETIVOS:.................................................................................................................................4
2.1 Objetivo general:................................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos:.........................................................................................................4
3 HIPÓTESIS:..................................................................................................................................5
4 JUSTIFICACIÓN:..........................................................................................................................6
5 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................7
5.1 Evaluación clínica...............................................................................................................7
5.2 Citomegalovirus..................................................................................................................8
5.3 Zika.....................................................................................................................................8
5.4 Causas de la microcefalia...................................................................................................9
5.5 Tratamiento y atención......................................................................................................9
5.6 Respuesta de la OMS........................................................................................................10
5.7 complicaciones.................................................................................................................10
5.8 Estadísticas:......................................................................................................................10
6 CONCLUSION............................................................................................................................12
7 RECOMENDACIONES:...............................................................................................................12
8 BIBLIOGRAFIAS:........................................................................................................................13
9 ANEXOS:...................................................................................................................................14

pág. 2
1 INTRODUCCION:
La microcefalia es una malformación en la que el niño nace con una cabeza
pequeña o en la que la cabeza deja de crecer después del parto forma más fiable
de determinar si un niño tiene microcefalia es medir su perímetro craneal 24 h
después del parto,esto suele ser causado por la mala alimentación de la madre
estando en estado del embarazo,también puede ser causada por infecciones
intrauterinas y por consumos de bebidas alcoholicas y tabaco, también puede ser
genético como el síndrome de down

pág. 3
2 OBJETIVOS:
2.1 Objetivo general:
 El objetivo es que la mujer embarazada asista con su médico al menos
cinco veces, sobre todo en el primer trimestre de la gestación, que es
cuando se desarrolla el cerebro,

2.2 Objetivos específicos:


 Detectar un incremento inusual de microcefalias y otras anomalías
 Proporcionar información a los servicios de atención de salud
especializados de manera oportuna.
 Generar información que contribuya a la caracterización de los casos.

pág. 4
3 HIPÓTESIS:
Mi punto de vista las causas por la cual enferman los niños es por el descuido de
nosotros mismo que tenemos los malos avitos la mala higiene por el virus del
mosquito del zika

La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho


más pequeña que lo normal en comparación con la de un bebé de la misma edad
y sexo.

La microcefalia puede presentarse sola o combinada con otros problemas de


salud. La microcefalia adquirida puede ocurrir después del nacimiento a
consecuencia de distintas lesiones cerebrales, como por falta de oxígeno o por
una infección. Los genes determinan nuestras características, como el color de los
ojos o el grupo sanguíneo, y también pueden producir enfermedades. Al heredar
un gen anormal, puede diagnosticarse antes del nacimiento mediante un
ultrasonido prenatal, una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos
sanguíneos, tejidos, y órganos.

En muchos casos, puede que la microcefalia no se manifieste en la ecografía


hasta el tercer trimestre del embarazo y, por lo tanto, es posible que no se detecte
en ecografías realizadas en una etapa más temprana del embarazo.

pág. 5
4 JUSTIFICACIÓN:
Este trabajo me llamo mucho la atención sobre esta enfermedad la importancia
que hay que darle los primeros trimestres de embarazo y tratar de que busquemos
curar para esta enfermedad ya que asta el día de hoy no tiene una cura pero si
existe tratamientos y para poder prevenir esta enfermedad es educando a las
familia e informándoles y dándoles conocimientos sobre la salud.

No existe un tratamiento para la microcefalia que normalice el tamaño o la forma


de la cabeza del bebé. Dado que la microcefalia es una enfermedad que dura toda
la vida y que no se puede corregir, el tratamiento se centra en prevenir o minimizar
las deformidades y en maximizar las capacidades del niño en el hogar y en la
comunidad. Para los niños que tienen síntomas asociados, el refuerzo positivo los
animará a fortalecer su autoestima y a fomentar su mayor grado de independencia
posible.

Es posible que la magnitud del problema no se comprenda en su totalidad


inmediatamente después del nacimiento, pero puede manifestarse a medida que
el niño crece y se desarrolla.

El médico puede recomendarle asesoría genética y brindarle información acerca


de los riesgos de recurrencia del trastorno y de los exámenes disponibles.

pág. 6
5 MARCO TEÓRICO
5.1 Evaluación clínica
El diagnóstico y evaluación de la microcefalia está dirigido a determinar la causa
subyacente, las potenciales condiciones asociadas y considerar el pronóstico. Una
historia clínica cuidadosa y una exploración física completa, son los primeros
pasos en la evaluación de un niño con microcefalia. Debe contener una detallada
historia prenatal, con preguntas específicas sobre la salud materna, infecciones,
medicamentos y abuso de sustancias (p. ej., alcohol, tabaco, drogas ilícitas) y
complicaciones perinatales. También debe incluir la edad de detección, gravedad
y antecedentes familiares, para determinar si hay otros miembros de la familia
afectados de manera similar, consanguinidad y enfermedades metabólicas o
genéticas. La medición del PC en los padres es importante, ya que puede ayudar
a diagnosticar microcefalia familiar. En relación con el examen físico,
características faciales dismórficas y otras anormalidades pueden sugerir un
diagnóstico u orientar a futuras investigaciones.

La microcefalia se define como un perímetro cefálico de más de dos desviaciones


estándar por debajo de la media para edad y sexo. Es un importante signo
neurológico y predictor de discapacidad futura. Una de las dificultades de su
diagnóstico radica en los rangos de referencia del perímetro cefálico contra la que
medimos a cada niño.

La OMS elaboró curvas de crecimiento del perímetro cefálico que podrían ser
utilizadas en forma universal, tema sobre el que puede haber discrepancias. La
epidemia por virus del Zika

exigió revisar recientemente los criterios del diagnóstico de microcefalia. La


clasificación de la microcefalia en congénita y postnatal posibilita definir la
etiología, los síntomas asociados y el pronóstico. La evaluación de un niño con
microcefalia requiere un exhaustivo análisis de sus antecedentes, examen clínico
y estudios complementarios. La resonancia magnética es el primer escalón en la
investigación etiológica.

pág. 7
Las causas genéticas formando parte o no de cuadros sincrónicos y las
infecciones intraútero, son las etiologías más frecuentes, pero en la mitad de los
casos no se encuentra una causa. La hibridación comparativa matriz genómica y
la secuenciación del exima completo son técnicas que cada vez más ayudan en la
evaluación de pacientes con microcefalia. Dependiendo de la causa y la gravedad,
los niños con microcefalia pueden tener diferentes problemas como discapacidad
intelectual, retraso del desarrollo, epilepsia, parálisis cerebral, así como trastornos
oftalmológicos y auditivos. La microcefalia exige un enfoque multidisciplinario tanto
en su evaluación inicial como es su seguimiento posterior

Palabras clave: microcefalia, infecciones, genética, microcefalia congénita,


microcefalia adquirida

5.2 Citomegalovirus
La mayoría de los recién nacidos con citomegalovirus congénito son
asintomáticos. En los sintomáticos, las manifestaciones comunes son restricción
del crecimiento intrauterino, microcefalia, hipoacusia neurosensorial, petequias e
ictericia. Se observan secuelas neurológicas en el 60-90% de aquellos con
síntomas clínicos al nacer. El CMV es capaz de alterar los progenitores
neuronales y su destino a través de la disminución de la regulación de factores de
transcripción como la proteína Sox2 que actúa en la auto-renovación de las
células madres embrionarias no diferenciadas, y la nestina que es una proteína
típica de células progenitoras y marca la terminación del ciclo celular y el inicio de
la diferenciación. El CMV puede inhibir, retrasar o acelerar la diferenciación
neuronal.

5.3 Zika
Hasta febrero de 2018 se han documentado infecciones por virus Zika en 85
países y territorios, de los que 49 son en las Américas. Está claro ahora que esta
infección arboviral se asocia con un aumento de la incidencia de microcefalia en
los fetos y niños nacidos de madres infectadas El riesgo de microcefalia fetal es
mayor para las infecciones que ocurren en el primer trimestre; sin embargo, se
observaron casos de déficits neurológicos (no-microcefalia) en mujeres infectadas

pág. 8
durante el último trimestre del embarazo. Se requiere mayor tiempo de evaluación
para saber cuál puede ser el impacto del desarrollo neurológico a largo plazo de la
infección materna durante el embarazo.

A veces se puede hacer un diagnóstico prenatal mediante ecografía del feto. La


probabilidad de lograrlo es mayor cuando la ecografía se hace al final del segundo
trimestre (alrededor de las 28 semanas) o en el tercer trimestre de la gestación. A
menudo se diagnostica al nacer o más adelante.

Hay que medir el perímetro craneal en las primeras 24 horas de vida y compararlo
con los patrones de crecimiento de la OMS. Al interpretar el resultados de la
medición hay que tener en cuenta la edad gestacional del niño, su peso y su talla.
Los casos sospechosos deben ser revisados por un pediatra y someterse a
pruebas radiológicas cerebrales y mediciones mensuales del perímetro craneal
durante la primera infancia, comparando los resultados con los patrones de
crecimiento. El médico también debe realizar pruebas para detectar causas
conocidas de microcefalia.

5.4 Causas de la microcefalia


Las posibles causas de microcefalia son múltiples, pero a menudo no es posible
determinarlas. Las más frecuentes son: infecciones intrauterinas: toxoplasmosis
(causada por un parásito presente en la carne mal cocinada), rubéola, herpes,
sífilis, citomegalovirus y VIH; exposición a productos químicos tóxicos: exposición
materna a la radiación o a metales pesados como el arsénico y el mercurio, y
consumo de alcohol y tabaco; anomalías genéticas, como el síndrome de Down, y
malnutrición grave durante la vida fetal. Signos y síntomas Muchos niños con
microcefalia pueden no presentar otros síntomas al nacer, pero sufrir
posteriormente epilepsia, parálisis cerebral, problemas de aprendizaje
discapacitantes, pérdida de audición y problemas visuales. Algunos niños con
microcefalia se desarrollan con plena normalidad.

5.5 Tratamiento y atención


No hay tratamiento específico para la microcefalia. Es importante que los niños
afectados sean seguidos por un equipo multidisciplinario. Las intervenciones

pág. 9
precoces con programas de estimulación y lúdicos pueden repercutir
positivamente en el desarrollo. El asesoramiento a la familia y el apoyo a los
padres también son extremadamente importantes.

5.6 Respuesta de la OMS


Desde mediados de 2015, la OMS está colaborando estrechamente con los países
afectados de las Américas en la investigación del brote y en la respuesta a él.

El Marco de respuesta estratégica mundial y el Plan de operaciones conjuntas


describen las medidas que están adoptando la OMS y los asociados para
responder al brote de virus de Zika y a sus posibles

5.7 complicaciones
Colaboración estrecha con los países afectados en la investigación y la respuesta
ante el brote de virus de Zika y el aumento inusual del número de casos de
microcefalia.

Colaboración con las comunidades para comunicar los riesgos asociados a la


enfermedad por el virus de Zika y la forma de protegerse.

Orientación sobre las posibles repercusiones en las mujeres en edad fecunda y las
embarazadas, así como en las familias afectadas por el virus de Zika, y su
mitigación.

Prestación de ayuda a los países afectados para que refuercen la atención a las
embarazadas y a las familias de los niños nacidos con microcefalia.

Investigación del aumento de la notificación de casos de microcefalia y de su


posible asociación con la infección por el virus de Zika, con la colaboración de
expertos y asociados.

5.8 Estadísticas:
Desde 2016 hasta la fecha, en 28 meses, se reportaron 38 nacimientos de niños
con microcefalia a causa del virus del zika, informó ayer el jefe nacional de
Epidemiología, del Ministerio de Salud, Rodrigo Cordero, quien indicó que la

pág. 10
reEsta enfermedad se produce debido a que el mosquito Aedes Aegypti, infectado
con el virus del zika, transmite el mal a la embarazada a través de la picadura.

El periodo de mayor riesgo por la enfermedad se presenta en la primera etapa de


gestación del embarazo.

Además de la picadura del mosquito, el virus también se transmite a través de la


vía sexual. Es por ello que las autoridades recordaron la eficacia del uso del
condón como una medida de prevención.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, el departamento de Santa Cruz
es el que más casos concentra y reportes de la enfermedad.

“Actualmente, el municipio de La Guardia es el que tiene un número inusual de


casos de zika”, precisó el entrevistado más afectada es el departamento de Santa
Cruz.

Hasta la semana epidemiológica 10 (la actual), en Bolivia se registraron 111 casos


de zika. En el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 401 casos, lo que
muestra una reducción de 290 pacientes con el mal.

Además del virus del zika, el vector Aedes Aegypti también es el que transmite el
dengue y la fiebre chikungunya.

pág. 11
6 CONCLUSION

 El apoyo a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, es


indispensable para lograr sus desarrollos y un buen aprendizaje.

 Todos (as), tenemos los mismos derechos, y demos hacer que se nos
respeten. 

 Con la realización de todas las actividades que hicimos en este curso,


logramos apoyar a un niño de 14 años de edad, que tiene Microcefalia. Y a
la vez, nos dimos cuenta de que las personas con NEE, son muy
inteligentes y son capaces de lograr lo que quieren, si se lo proponen. 

7 RECOMENDACIONES:

 Llenarse de paciencia a la hora de trabajar con el niño ya que muchas


veces no se logra captar su atención.
 Tomar en cuenta los gustos o preferencias del niño para lograr una mayor
participación y un mejor aprendizaje por parte del niño al relacionarlo con
experiencias previas o factores de interés.
 Al trabajar con ciertos recursos tecnológicos se debe pensar en que quizás
el niño no logre manejar los controles adecuadamente, por lo que es
importante contar con un mouse para mayor facilidad a la hora de
desarrollar las actividades.
 Si la actividad a realizar es extensa, es importante que se brinden
pequeños recreos al estudiante, para que este no se desanime. 
 Las actividades aquí presentes, requieren de la supervisión  y ayuda por
parte de un adulto u otra persona que pueda manejar y entender bien los
aparatos electrónicos. 

pág. 12
8 BIBLIOGRAFIAS:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Microcefalia
 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=microcephaly-90-
P05720
 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/defectos-cong
%C3%A9nitos-del-cerebro-y-de-la-m%C3%A9dula-espinal/microcefalia
 https://www.paho.org/bol/index.php?
option=com_content&view=article&id=1939:nota3nov&Itemid=481
 https://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/11/9/indice-microcefalia-zika-
bolivia-supera-region-116392.html

pág. 13
9 ANEXOS:

pág. 14

También podría gustarte