Está en la página 1de 7

Clase 10 (29-octubre).

Envejecimiento saludable y patológico.


Cuando se habla de salud, se tiende a pensar en salud física, pero con el tiempo
se ha ido entendiendo como un concepto más amplio que incluye el bienestar
físico, social y mental. Puede ser entendida como un resultado en desarrollo,
producto de los procesos de una vida bien vivida (Davies, 2007), lo cual aborda
todos los temas que competen a la salud. Cuando se habla de un resultado en
desarrollo alude a que está en constante cambio junto con la persona; la salud
“toma una foto” al actuar presente, pero es un proceso dinámico que se
desarrolla con nosotros.
La salud también tiene que ver con la experiencia subjetiva, el cual constituye
un elemento critico en su evaluación. Dificulta la evaluación objetiva lo que es la
salud, sin embargo, es tremendamente influyente en el estado de salud general
de la persona, por lo que se ha comenzado a incluir como una dimensión
importante a considerar en el estado de salud. La experiencia subjetiva es una
valoración personal compuesta de distintos elementos como aspectos de la
personalidad, etc. y se ha visto que es importante tomarla en cuenta y no solo
los parámetros fisiológicos.
Según la OMS, la salud es un estado de bienestar completo en términos físicos,
mentales y sociales u no sólo en ausencia de enfermedad y dolencia. Cuando se
alude a completo, se incluye la experiencia significativa. A su vez, define la
enfermedad como la presencia de una dolencia, condición o discapacidad.
La experiencia subjetiva es una buena medida de salud porque se ha visto que:
- Es predictora de enfermedades y mortalidad
- Captura los distintos aspectos de la salud más allá de que se haya definido
así.
- Por lo anterior, refleja las creencias del sujeto sobre su trayectoria
funcional, es decir, cómo se desarrolla la persona en su vida cotidiana.
- Los comportamientos relacionados con la salud influyen en los resultados
de estas, y se sienten en mejores condiciones físicas y mentales que
aquellos que no toman en cuenta estos comportamientos.
- Representa también una evaluación de los recursos disponibles, tanto
internos y externos, para lidiar con la salud, es decir, cuales son los
recursos que tiene para hacerse cargo de sus propias condiciones de salud,
las que no siempre se relacionan con un parámetro objetivo.
- Los hombres suelen evaluar su salud de manera más negativa que las
mujeres, lo que se explica porque las mujeres suelen preocuparse por su
salud antes en el tiempo que las mujeres y por el paso por la andropausia.
Además, en general los hombres tienden a presentar más conductas de
riesgos que las mujeres en cuanto a su salud.

Calidad de vida.
Clase 10 (29-octubre).

Es importante distinguir la calidad de vida la relacionada con salud a aquella


relacionada con otros aspectos (nivel socioeconómico, etc.). La relacionada con
salud implica considerar todos los aspectos de la vida que se afectan por cambios
en el estado de salud; mientras que la relacionada en otros aspectos incluye el
entorno, entretención, recursos económicos, experiencias placenteras, etc. La
calidad de vida se ve influida por la experiencia subjetiva de la salud que se
tiene.
Puede ser entendida como un juicio subjetivo en el contexto de modelos de
desarrollo adulto más amplio donde se seleccionan dominios con relativa
fortaleza, se optimiza el uso de esas fortalezas y se compensan los cambios
relacionados con la edad. Las personas, al hablar y reportar su calidad de vida,
hacen una especie de cálculo donde identifican en qué lugares tienen un buen
“desempeño” o fortalezas, las que optimizan y luego compensan con los cambios
relacionados con la edad. Para la calidad de vida se considera la salud física,
mental y la situación que tienen en la vida.
Se puedes definir como el uso exitoso del modelo de selección, optimización
(utilización de los recursos de la mejor manera acorde a lo que tienen disponible)
y compensación (reemplazar actividades por otras, utilizar distintos
instrumentos, etc. acorde a los cambios y déficits que va experimentando
producto de la edad, logrando un equilibrio) para manejar la propia vida, que
tiene como resultado un envejecimiento exitoso.
Salud funcional.
Se mide en relación con qué tan bien funciona la persona en su vida cotidiana.
Se refiere a en qué medida la persona puede realizar su vida sin muchas
dificultades o interferencias. Su medición es importante para identificar adultos
mayores que pueden necesitar ayudar con sus tareas diarias; refiere a una
detección de las actividades que puede realizar de manera normal, sin ayuda de
otros, v/s las que se ven interferidas. A mayor edad, mayor necesidad de
asistencia.
La salud funcional deteriorada se relaciona con menor salud mental y el
desarrollo de patologías como depresión y ansiedad. Pueden existir
enfermedades no relacionadas con la edad que interfieren aún más la salud
funcional, por lo que se hace más importante detectarla tempranamente, ya que
puede suponer una mayor carga en el llevar el deterioro de salud funcional.
Darse cuenta de que no pueden hacer solos lo que hacían siempre tiene un
impacto emocional importante por lo que se debe monitorear constantemente
cómo llevan y compensan esto.

Tasas de mortalidad y causas de muerte.


A mediad que aumenta la edad, las personas mueren más de modo que sobre los
85 años, la tasa de muerte está sobre un 13% por año, lo que se relaciona con el
deterioro de las funciones y físicas.
Clase 10 (29-octubre).

Ahora, las razones por las que se muere cambian según la edad:
- 15-24: accidentes de diversos tipos, luego el suicidio, y el homicidio.
- 25-44: accidentes de diversos tipos, enfermedades (cáncer y
enfermedades cardiovasculares), suicidio y homicidio.
- 45-64: cáncer y enfermedades cardiovasculares, accidentes, desordenes
de respiratorios y diabetes.
- 65-más: enfermedades cardiovasculares, cáncer, dificultades respiratorias,
derrame cerebral y alzheimer.
Envejecimiento secundario.
Alude a los cambios en las personas durante la adultez causados por cambios
externos cómo infecciones o internos como enfermedades de ciertos órganos o
sistemas. Son aspectos que exacerban el envejecimiento.
No todas las enfermedades conllevan una discapacidad, y no todas las
discapacidades son causadas por enfermedad (pueden ser por nacimiento,
accidente, etc.). por lo que no siempre van en la misma dirección, pero se todas
formas se ha visto que a medida que se envejece, es más probable encontrar
impedimentos en la vida diaria producto de estas condiciones. *Discapacidad:
aquello que dificulta el día diario.
Enfermedades.
1. Agudas:
Se definen como aquellas que tienen un comienzo súbito, y una evolución
rápida, incluyendo una resolución rápida (3-4 días).
A diferencia de lo que se piensa, los adultos jóvenes son dos veces más
propensos a desarrollar enfermedades agudas en comparación con los de
65 años. Sin embargo, la diferencia se ve en que estos adultos tienen
menos recursos para enfrentar las enfermedades, por lo que suele durarles
más días y quedan más débiles.
Los adultos mayores tienen mayores dificultades para lidiar con ellas.

2. Crónicas:
Se definen como enfermedades de larga duración que por lo general son
de progresión lenta, duran 3 o más meses y tienden a empeorar con el
tiempo. Una enfermedad crónica se refiere tanto a enfermedades de por
vida que se tratan, como a canceres que deben estar constantemente en
monitoreo.
Los adultos mayores son 2 a 3 veces más propensos a sufrir de
enfermedades crónicas que los adultos jóvenes.
No todas las enfermedades crónicas se traducen en discapacidad, ya que si
están bien tratados y se cuidan bien puede desarrollar una vida normal,
sin dificultades extras.
Clase 10 (29-octubre).

Discapacidad producto de condiciones crónicas:


Es el efecto de una condición crónica en la habilidad de una persona de
desempeñarse en actividades que son necesarias, esperadas y
personalmente deseadas en la sociedad. Refiere a que, porque se tiene
cierta enfermedad, ya no se puede hacer cosas que antes sí o que le
gustaría, por lo que genera dificultades en realizar tareas cotidianas (no
necesariamente).
El modelo de discapacidad resultante de una condición crónica consiste
en una progresión respecto de cómo va interfiriendo las capacidades de las
personas para desempeñarse adecuadamente: patología, deterioro de
ciertos órganos, limitaciones funcionales en la capacidad de desarrollar
ciertas actividades, y finalmente discapacidad.
Existen factores de riesgo, es decir, comportamientos o condiciones que
aumentan la probabilidad de desarrollar limitaciones funcionales o
discapacidad.
Las tasas de discapacidades producto de enfermedades crónicas ha ido
disminuyendo sustancialmente en los últimos 20 años en países
desarrollados (ver razones en ppt.)
Enfermedades específicas de la adultez: físicas.
1. Enfermedades cardiovasculares.
Son enfermedades que presentan un deterioro físico en las arterias
coronarias por grasas u otras razones en ellas que las tapan dificultando el
circularmente de la sangre. Las más típicas son:
• Arteriosclerosis: inflación de las arterias.
• Ataque al corazón.
• AVE: AVC isquémicos.
Es una de las principales causas de muerte y discapacidad en hombres y
mujeres. Los hombres las presentan más temprano, pero las mujeres con
mayor frecuencia.

Factores de riesgo: Tener más de 50, antecedentes familiares de


enfermedades cardiovasculares, antecedentes familiares de enfermedades
cardiovasculares, uso de tacaco, obesidad, sedentarismo, tener alto
colesterol y tener la presión alta.

Las mujeres están en más riesgo que los hombres principalmente porque
sus síntomas son diferentes y suelen detectarse tardíamente. Además,
involucran arterias que no son las típicas, sino que son más pequeñas por
lo que no aparecen en evaluaciones rutinarias. Las mujeres que mueren de
Clase 10 (29-octubre).

enfermedades cardiovasculares no presentan síntomas previamente o no


se asocian a estas enfermedades: cansancio, mareo, nauseas, sudor frio,
etc.
Ocurre también que estas enfermedades han aumentado en las mujeres
debido a un aumento de carga del estrés en términos sociales, familiares,
laborales, etc.

2. Cáncer.
Es la segunda causa de muerte en hombres y mujeres y consiste en un
desarrollo acelerado de células anormales, división descontroladas, que se
mueven hacia tejidos normales adyacentes.
La incidencia aumenta con la edad, siendo de 22 veces más a los 70 años
que a los 20.
Los canceres más frecuentes son:
• Cáncer de mama en las mujeres bajo 55 años.
• Leucemia en los hombres jóvenes.
• Cáncer de pulmón: mediana edad en los hombres y hombres y mujeres
de sobre 55.
Factores de riesgo: ser mayor de 50, antecedentes familiares de cáncer,
uso de tabaco, alimentación poco saludable, exposición al sol sin
protección, exposición a radiación, ETS, obesidad, y sedentarismo.

3. Diabetes.
Es la dificultad del cuerpo para metabolizar la insulina, es decir, al entrar
la glucosa a la sangre, no se puede procesar de manera adecuada
generando muerte de distintos tejidos y el deterioro de distintas células.
En general se asocia a otras enfermedades como las coronarias o
accidentes vasculares encefálicos (AVE).
La diabetes mal tratada trae consecuencias como la ceguera,
enfermedades al riñón, amputación de extremidades inferiores,
complicaciones durante el embarazo, etc.
Existen dos tipos de diabetes:
• Tipo I: aparecen en la infancia y adultez temprana y sus causas son
principalmente biológicas.
• Tipo II: aparecen en la edad avanzada y se relaciona con la obesidad y
la inactividad física. Su expresión en más tardía y se relación con
combinación de efectos medio ambientales. Sobre los 45 años se está
en riesgo de desarrollar este tipo.
Factores de riesgo: ser mayor de 45, antecedentes familiares, obesidad,
alta presión, alto colesterol y sedentarismo.
Clase 10 (29-octubre).

4. Alzheimer.
Desarrollo progresiva e irreversible de áreas del cerebro relacionada con
diversas funciones cognitivas. Es un tipo de demencia (condición que
implica un deterioro global en las habilidades intelectuales y funciones
físicas), pero es importante diferenciarlo del deterioro normal de la
persona. Las causas son poco claras, pero se han descrito que ocurre por
anormalidades en el tejido cerebral y un importante componente
genético, sin embargo, se ha visto que las condiciones medio ambientales
son importantes en la expresión del gen.
El principal daño ocurre en la memoria de corto plazo, y se expande a las
habilidades sociales, cognitivas y de movimiento.
La tasa de supervivencia es entre 8-10 años desde el diagnóstico. Es una
enfermedad de edad avanzada (90% de los casos se desarrolla después de
los 65 años), y su desarrollo ha ido en alza.
Se ha avanzado considerablemente en el diagnóstico del Alzheimer en
cuanto a la detección de áreas con placa senil y tests cognitivos.
Factores de riesgo: tener más de 50, golpes en la cabeza, antecedentes
familiares, alto colesterol, presión sanguínea alta, sedentarismo, tabaco,
obesidad.
Enfermedades específicas: trastornos mentales.
Los trastornos mentales más recurrentes son la depresión (el primero), trastorno
de ansiedad, control de impulsos y abuso de sustancias.
Epidemiología:
- Desordenes ansioso: incluye fobias, estrés post-traumático, TOC. Ocurre
con un 28,8%, tiene una prevalencia de 18,1% con una edad de inicio
media de 11 años y se presenta más en mujeres que en hombres.
- Desordenes del animo: incluye la depresión y bipolaridad depresiva (tipo
II). Se presentan alrededor de un 20,8% durante la vida. Comienzan
alrededor de los 30 años y hay más en mujeres que en hombres.
- Control de impulsos: incluye desordenes conductuales, TDAHD (desigual:
es un poco más controlado). Tiene una ocurrencia de 24,8%, comienza a
los 11 años aprox. y se produce más en los hombres que en las mujeres.
- Abuso de sustancias: principalmente de alcohol en Chile. Tiene una
prevalencia de 14,6%, y su edad de inicio es a los 20 años, siendo mayor en
los hombres.
Si bien los trastornos mentales en Chile tienen una alta prevalencia (33% de la
población), el presupuesto destinado a ello es cerca del 3% (prevención,
rehabilitación, etc.) y en salud general un 8%.
1. Trastornos de ansiedad:
Clase 10 (29-octubre).

Incluye las fobias, trastornos de pánico, trastorno de ansiedad


generalizada, TOC, PTSD (estrés post-traumático). (revisar los rasgos en
ppt.)

2. Trastornos del ánimo:


Depresión, Bipolaridad y Manía.
Se caracteriza por episodios que pueden ser depresivo, maniaco, o
hipomaniaco que, dependiendo de como se combinan, dan origen a los
distintos trastornos que pueden ser:
• Depresivo mayor. (ver ppt.)
• Maniaco. (ver ppt.)
• Hipomaníaco. (ver ppt.)
• Mixto: combinación de maniaco con depresivo mayo (Bipolar tipo I) y
combinación de depresivo mayor con hipomaníaco (Bipolar tipo II). (ver
ppt.)

También podría gustarte