Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Fundamentos disciplinarios de las


teorías del aprendizaje

Contenido

1 Teorías del aprendizaje: contextualización.

2 Mirada asociacionista del aprendizaje.

3 Mirada cognoscitivista del aprendizaje.

4 Mirada constructivista del aprendizaje.

Palabras clave: psicología educativa, teorías del aprendizaje.


1. Teorías del aprendizaje: contextualización

En esta lectura haremos un recorrido por las distintas teorías del aprendizaje, iniciando con las
posturas asociacionistas que relacionadas con el conductismo; posteriormente seguiremos
nuestro camino revisando las teorías cognoscitivistas, aquí estudiaremos autores como Piaget
y Vigotsky; por último, se abordara el concepto de aprendizaje significativo. Cada una de estas
teorías tendrá ejemplos de su aplicación en el aula para tener una mirada contextual.

Antes de iniciar es importante delimitar el concepto de aprendizaje, que puede entenderse como la
habilidad de las personas para adquirir conocimiento mediante la experiencia y ponerlo en práctica
en distintas situaciones de su vida; dicho esto es importante aclarar que el aprendizaje no es un
proceso exclusivo de la escuela; está presente desde que nacemos hasta que morimos. Con el
ánimo de profundizar esta idea los invito a que revisemos las distintas teorías del aprendizaje.

2. Mirada asociacionista del aprendizaje

Cuando hablamos de miradas “asociacionistas” o teorías “asociacionistas” del aprendizaje, nos


referimos básicamente a lo mismo y se relacionan con las explicaciones sobre el aprendizaje
fundamentadas en la lógica estimulo-respuesta, es decir con el enfoque conductual. Como
ya observamos en la unidad 1, el conductismo se preocupó por estudiar los procesos
comportamentales observables y deslegitimó otro procesos como la introspección, de
esta manera cuando el conductismo habló de aprendizaje propuso algunos principios que
se exponen a continuación.

El principio de contigüidad planteado inicialmente por Aristóteles afirma que siempre que dos
sensaciones se dan de manera sincrónica y frecuente tienden a asociarse, una vez que estén
asociadas solo basta que se presente una a manera de estímulo para que la otra aparezca
en forma de respuesta.

Por ejemplo revisemos la siguiente situación: recordemos cuando de pequeños íbamos al


médico y nos daban la triste noticia de que nos aplicarían una vacuna, la emoción de miedo
y el dolor del pinchazo conformaban una asociación. Luego cuando semanas más tarde
teníamos que volver al médico, no era necesario que nos vacunaran para entrar en estados

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
de ansiedad, el solo hecho de ver al profesional en medicina o las batas blancas de los
profesionales del centro médico evocaban la situación del pinchazo y reproducíamos una
conducta similar a la del dolor que experimentamos esa vez.

2.1 Condicionamiento clásico y operante

El anterior proceso se reconoce como condicionamiento clásico, enfocado en el estudio de


las respuestas innatas, es decir las respuestas de orden fisiológico del organismo, las cuales
pueden ser condicionadas. P ara comprender mejor este aspecto revisemos el famoso
experimento de Pavlov en las siguientes viñetas.

Tabla1. Condicionamiento clásico y operante

Estímulo Respuesta Explicación


El estímulo sonoro del diapasón
no representa nada significativo
para el perro, a esto se le llama
“estimulo neutro”.

El estímulo de la comida le
provoca salivación al perro, a
este estímulo se le denomina
“estimulo incondicionado” pues
no hay necesidad de ningún
tipo de condicionamiento para
que el perro salive, pues es una
respuesta natural o “respuesta
incondicionada”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Estímulo Respuesta Explicación
Al presentar los dos estímulos
de manera simultánea, el
perro saliva, pues la comida
está presente; Pavlov le sigue
presentando los dos estímulos
al tiempo, de manera recurrente.

Luego de un tiempo Pavlov solo


le presenta al perro el sonido del
diapasón y el perro empieza a
salivar, pues ya había asociado
los dos estímulos, así pues el
sonido se volvió un “estímulo
condicionado” y la salivación una
“respuesta condicionada”.

Fuente: Politécnico Gran Colombiano (2017)

Ahora bien, el condicionamiento clásico de Pavlov no solo funciona con perros y a pesar de ser
un planteamiento básico del modelamiento de la conducta, es valioso en términos de aprendi-
zaje; consideremos ahora una situación de aprendizaje humano. ¿Se acuerdan del caso de la
pequeña María?.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 2. Estímulo respuesta

Estímulo Respuesta Explicación


Los primeros días de clase
el sonido de la campana de
descanso no significaba nada
para María “estímulo neutro”.

Sin embargo la hora de


descanso y los juegos “estimulo
incondicionado”, le provocan
una emoción de alegría, la cual
es una respuesta natural o
“respuesta incondicionada”.

Con el tiempo María empieza a


comprender que la campana se-
ñala la hora del descanso, esto
lo interpreta día a día.

Al pasar el tiempo el sonido de la


campana se volvió un “estímulo
condicionado” y la felicidad
de María, una “respuesta
condicionada”. En otras palabras
María aprendió lo que significa el
sonido de la campana.

Fuente: Politécnico Gran Colombiano (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Piense en una situación en la que crea que sus repuestas
fisiológicas han sido condicionadas, por ejemplo la canción
que bailó en la adolescencia con una persona que le gustaba,
¿recuerda que pasó después cuando escuchó la canción y esa
persona no estaba presente?...

Otra de las formas de aprender desde la lógica asociacionista es la del condicionamiento


operante que, como ya vimos en la primera unidad, fue desarrollado por Skinner; este tipo
de condicionamiento está centrado en la extinción y fortalecimiento de conductas mediante
la administración de consecuencias, en contextos escolares es muy utilizado. A manera de
ejemplo, supongamos que nuestra pequeña María tiene dificultades para guardar silencio
en el salón, y su profesora quiere que aprenda a manejar su impulsividad y deje de hablar
con sus compañeros. Para este fin la maestra cuenta con las siguientes herramientas del
condicionamiento operante:

• Reforzamiento: es todo estimulo o consecuencia que permite que las conductas se


incrementen.

• Reforzador positivo: es el estímulo o consecuencia que resulta agradable para el


individuo y por tanto incrementa la conducta.

• Reforzador negativo: es el estímulo o consecuencia que elimina algo aversivo para el


individuo y por tanto, incrementa la conducta.

• Castigo: es todo aquel estimulo o consecuencia que permite que las conductas
decrementen.

• Castigo positivo o por presentación: es cuando se presenta un estímulo aversivo para


decrementar la conducta.

• Castigo negativo o por presentación: es cuando se quita un estímulo positivo para


decrementar la conducta.

La siguiente imagen, nos muestra la aplicabilidad y algunos ejemplos de estas herramientas que
podría utilizar la maestra de María.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 3. Estímulos

Estímulo Respuesta Explicación


Estímulo presentado Reforzamiento positivo. Castigo por presentación.
(Una felicitación a María
(María tendrá que quedarse a
cuando esté en silencio).
recoger papeles en la escuela 20
minutos después de la salida).
Reforzamiento negativo. Castigo por omisión (María se
Estímulo retirado
quedará sin descanso durante
(María no tendrá que hacer
una semana).
jornada de aseo con sus
compañeros de curso).

Fuente: elaboración propia.

En contextos escolares es común utilizar estas herramientas de manera organizada y sistemática,


esto se denomina planes de reforzamiento, que implican establecer tiempos claros para presentar
los estímulos y castigos en pro del incremento o decremento de las conductas que se quieren
trabajar, la siguiente tabla nos muestra los distintos planes de reforzamiento que existen y sus
características.

Tabla 4. Planes de reforzamiento.

Tipo de programa Forma de res-


Características Ejemplo
de reforzamiento puesta
Existe persistencia
de la conducta
Se otorga el refuerzo cada vez Pago de salario por labor siempre que sea
que se produce la conducta cumplida, en este sentido reforzada, tiende
deseada, o por intervalos de se refuerza la conducta a decrementar
Razón fija
aparición establecidos Cada de trabajar mediante cuando no se
dos veces, cada tres veces, que la remuneración entregan los
se repita la conducta). económica. reforzadores de
manera regular o
pactada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En las máquinas
tragamonedas por Persistencia de
ejemplo no se refuerza la conducta aun
Se otorga reforzador de
continuamente la en ausencia del
Razón variable manera variable sin secuencia
conducta del apostador reforzador, tiende
específica.
sino que se da de manera a decrementar
variable, solo se refuerzan gradualmente.
algunos intentos.
Al reconocer que
el refuerzo se
dará en un tiempo
específico y no
Se otorga el reforzador en condicionado a
El pago mensual que
tiempos específicos (cada dos la aparición de
Intervalo fijo recibe el trabajador en
horas, cada tres horas, todos la conducta,
una fecha establecida.
los días a las 2 pm, etc) se establece
un incremento
cuando se acerca
el momento de
reforzar.
Supervisiones de calidad Existe mayor
sorpresa o exámenes persistencia y
Se otorga el reforzador en
Intervalo variable sorpresa con el fin de decremento lento
periodos de tiempo variables.
incrementar la conducta de la aparición de
de la lectura. la conducta.

Fuente: elaboración propia.

En contextos escolares es muy común utilizar estas herramientas de manera organizada y


sistemática, esto se denomina planes de reforzamiento, los planes de reforzamiento implican
establecer tiempos claros para presentar los estímulos y castigos en pro del incremento o
decremento de las conductas que se quieren trabajar, la siguiente tabla basada en el esquema
expuesto por (Woolfolk, 2006, p 205), se muestra los distintos planes de reforzamiento que
existen y sus características.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En términos generales, las teorías asociacionistas del aprendizaje, brindan herramientas
favorables para el trabajo en contextos educativos; hay que tener presente que el aprendizaje
desde esta postura está mediado por cambios en la conducta a partir de la experiencia con
el medio ambiente.

3. Mirada cognoscitivista del aprendizaje

A diferencia de las teorías asociacionistas del aprendizaje, estas sí contemplan la existencia de


los procesos mentales como la memoria y la atención y están centradas en el procesamiento
de la información. Inicialmente se planteaba que la información llega al sujeto por medio de la
memoria sensorial, que se relaciona con la manera como percibimos el mundo por medio de
los sentidos (aromas, imágenes, sonidos, etcétera), una vez la información ingresa por este
medio es retenida en la memoria de trabajo, la cual puede entenderse como la memoria a corto
plazo, en este punto el nivel de importancia o significado que el sujeto le dé a la información va
permitir que se almacene en la memoria a largo plazo en forma de conocimiento, es decir que el
aprendizaje se da cuando el individuo almacena la información que considera relevante para él y
que es capaz de recuperar. Observemos el siguiente esquema.

Figura 1. Mirada cognoscitivista del aprendizaje.


Fuente: elaboración propia.

Ahora observemos la siguiente tabla en relación al esquema anterior para tener una mejor
comprensión de los conceptos que aquí se enuncian.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 5. Mirada cognoscitivista del aprendizaje

Concepto Definición

Es la categoría de la memoria que permite retener información


Memoria sensorial
captada por los órganos de los sentidos.

Se refiere a la capacidad del individuo para centrarse en un estímulo


específico, la atención esta mediada por distintos factores,
incluso por otros procesos psicológicos como la motivación, la
Atención memoria y la sensopercepción, que hacen que no centremos en
determinados estímulos más que en otros, esto se reconoce como
atención selectiva, la atención es un proceso vinculando con el
procesamiento de la información, en primera medida porque permita
el filtro inicial de la información que se recibe.

Es la categoría de la memoria que almacena información hasta


Memoria de trabajo 20 segundos después de la recepción. Tiene dos componentes
que permiten acceder a la información guardada en esta: el bucle
fonológico y la agenda viso espacial.

Es el componente responsable de preservar la información basada


en el lenguaje, y tendría por misión almacenar información de
tipo lingüístico. Esta información puede provenir tanto de inputs
Bucle fonológico externos como del interior del propio sistema cognitivo. De esta
manera se propone un sistema que procesa información auditiva,
especialmente lenguaje hablado, denominado el “dispositivo
fonológico” (López, 2011 p 32).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Concepto Definición

La agenda viso espacial es el sistema responsable de preservar y


procesar información de naturaleza visual y espacial proveniente
Agenda visoespacial
tanto del sistema de percepción visual como del interior de la propia
mente. (López, 2011 p. 33).

Es la categoría de la memoria que tiene niveles de almacenamiento


ilimitados, almacena información por años después de la recepción.
Memoria a largo plazo
Se divide en memoria episódica, semántica (que conforman la
memoria declarativa) y memoria procedimental.

Memoria episódica Se refiere a episodios y acontecimientos autobiográficos.

Memoria semántica Se refiere a los conceptos y significados.

Se relaciona con el recuerdo de procesos para llevar a cabo las


Memoria procedimental
tareas. (vestirse, conducir un auto, tocar un instrumento etcétera).

Fuente: elaboración propia.

Posteriormente nacieron teorías de orden cognitivo que reforzaron los planteamientos acerca
del procesamiento de la información. David Ausubel planteó, mediante su teoría del aprendizaje
significativo, que el conocimiento cobra valor cuando hay nueva información que le da significado a
la información preexistente en la mente del sujeto, este proceso lo denominó asimilación. A manera
de ejemplo, la comprensión del conductismo adquiere un significado distinto si se contempla en el
marco de la historia de la psicología, que si se estudia como un corriente aislada de las otras.

Jean Piaget, otro de los psicólogos que trabajó desde la postura cognitivista, como ya se ha
mencionado en la unidad anterior, fundamentó su teoría en cuatro etapas del desarrollo cognitivo.

Piaget dividió el desarrollo intelectual en cuatro etapas; en sus estudios se interesó por la forma
en que los niños aprenden y desarrollan su inteligencia. Teniendo en cuenta que las etapas del
desarrollo las observaremos en la lectura del siguiente escenario, nos ocuparemos en revisar
algunos conceptos claves de la teoría de Piaget en este momento. Revisemos los tres tipos de
conocimiento que expone el autor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 6. Tipos de conocimiento

Tipo de conocimiento Características


La fuente de este tipo de conocimiento son los objetos y personas
que el contexto provee para el sujeto; a partir de la observación e
Conocimiento físico
interacción con estos puede determinar características como: color,
texturas, formas, peso, masa etcétera.
La fuente de este tipo de conocimiento son los objetos y personas
Conocimiento lógico- que el contexto provee para el sujeto; a partir de la observación e
matemático. interacción con estos puede determinar características como: color,
texturas, formas, peso, masa etcétera.
Este tipo de conocimiento tiene que ver con la forma como el
individuo experimenta su contexto y lo comprende; se divide en
dos: convencional y no convencional; el convencional hace parte
de aquello que se reconoce como establecido, por ejemplo la luz
roja del semáforo, se puede decir que este tipo de conocimiento es
Conocimiento social
arbitrario y el individuo lo apropia sin tener que realizar operaciones
de análisis profundo en este proceso; el nivel no convencional
hace parte de lo que se sitúa en la subjetividad del sujeto y que
corresponde a las construcciones y representaciones sociales de
su contexto.

Fuente: elaboración propia.

4. Mirada constructivista del aprendizaje


El constructivismo sostiene que el aprendizaje se da en la medida que el sujeto interaccione
con el contexto y desarrolle conexiones que le permitan crear nuevos significados de la realidad,
mediante su experiencia. Algunas teorías del aprendizaje desde esta mirada son las siguientes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
4.1. El aprendizaje por descubrimiento

Esta teoría del aprendizaje fue expuesta ampliamente por el psicólogo Jerome Brunner, y
propone que el individuo es capaz de aprender a partir de la relación con el ambiente, sin
embargo el aprendizaje no se queda en la simple abstracción de información del entorno, sino
que se organiza y categoriza por medio de procesos mentales que le permiten crear

4.2. Aprendizaje social

Fue planteado por Albert Bandura y propone que el individuo aprende a partir de la experiencia
propia y de otros, asimismo reconoce que el papel del refuerzo es importante, pero no decisivo en
esta postura, ya que el individuo es capaz de recrear expectativas de su experiencia. El aprendizaje
vicario fue otro postulado de Bandura y se refiere a la capacidad del individuo para anteponer a
experiencias de otros su proceso sin necesidad de experimentar de forma directa la situación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Labor.

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: contribuciones a la Neuropsicología. Cua-


dernos de neuropsicología, 5(1), 25-47.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa


Unidad 2: Historia antecedentes y fundamentos de la
psicología educativa
Escenario 3: Fundamentos disciplinarios de las teorías del
aprendizaje

Autor: Hector Ramírez

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte