Está en la página 1de 82

PORTADA HL 8.

indd 97 12-09-11 16:54


INICIALES.indd 1 13-09-11 17:20
El material didáctico Herramientas de la lengua 8º para Educación Básica es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

ManuEl JoSé RoJaS lEIva

Coordinación de proyecto ana María anwandter Rodríguez

Jefatura de área Carolina venegas Moya

Edición Crescente Barra Miranda

Autoras natalia aguilera Meneses - Gioconda Sepúlveda González

Corrección de estilo Eduardo arancibia Muñoz - ana María Campillo Bastidas


lara Hübner González - Cristina varas largo - Patricio varetto Cabré

Documentación Cristian Bustos Chavarría - Paulina novoa venturino

Gestión de derechos Mª Cecilia Mery Zúñiga - loreto Ríos Melo

la realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de


vERónICa RoJaS luna

Con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación Gráfica Carlota Godoy Bustos

Diseño y diagramación Paulina Gutiérrez Carrasco

Fotografía archivo Santillana

Cubierta la Práctica S.P.a.

Producción Germán urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2012, by Santillana del Pacífico S.a. de Ediciones. Dr. aníbal ariz tía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRInTED In CHIlE. Impreso en Chile por WorldColor Chile S.a.
ISBn: 978-956-15-1924-4 – Inscripción n° 208.529
www.santillana.cl info@santillana.cl

SanTIllana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.l. Todos los derechos reservados.

INICIALES.indd 2 13-09-11 17:20


Presentación

El cuadernillo de Herramientas de la lengua 8º Básico te ofrece la posibilidad de ampliar tus conocimientos


de gramática y ortografía para lograr comunicar con claridad y precisión tus ideas.

El texto se compone de siete fichas con temas de gramática y cinco fichas con temas de ortografía. Estas
incluyen ejercicios de reconocimiento, aplicación y análisis de las normas actuales, que te permitirán
profundizar y ampliar el uso de las herramientas de nuestro idioma español.

Recuerda que la lengua es como un juego que posee reglas y solo quien domina las reglas gana el
juego. Si quieres ser eficaz en tus comunicaciones diarias, esfuérzate en perfeccionar tus conocimientos
de gramática y ortografía.

En el siguiente enlace www.santillana.cl/herramientas8/solucionario8.pdf encontrarás las respuestas


de las fichas.

| 3|

INICIALES.indd 3 13-09-11 17:20


Índice

Gramática
Ficha 1 las oraciones compuestas. oración pasiva 6

Ficha 2 El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos 12

Ficha 3 núcleo del sujeto: pronombres personales, interrogativos y demostrativos.


Correferencia 19

Ficha 4 Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones subordinadas adjetivas. la aposición 26

Ficha 5 verbos irregulares en modo indicativo 34

Ficha 6 Complementos directo e indirecto 41

Ficha 7 Modificadores del verbo: el complemento circunstancial, el adverbio 48

Ortografía
Ficha 1 ortografía de los numerales 56

Ficha 2 Casos de doble acentuación 60

Ficha 3 ortografía de palabras extranjeras 64

Ficha 4 usos de comillas, y de la raya 68

Ficha 5 usos de coma, punto y coma, puntos suspensivos 73

Herramientas de la lengua | 4|

INICIALES.indd 4 13-09-11 17:20


Organización del texto

El texto Herramientas de la lengua 8º Básico está organizado en siete fichas de gramática y cinco fichas de ortografía, que
incluyen las siguientes secciones:

Aprendizajes esperados
Se mencionan los aprendizajes que se
espera lograr con el trabajo de la ficha.
Título

Subtítulo Ficha 2 El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos


concretos y abstractos
FICHA 2 | El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos

3. En las siguientes oraciones del texto, encierra en un círculo la o las palabras que acompañan al núcleo del sujeto:

Contenido parcial que se


a. Los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”
Aprendizajes esperados b. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones.
– Reconocer la estructura del grupo nominal. c. Un buen día le dijo su padre.
– Reconocer sustantivos abstractos y concretos.

trabaja en la ficha.
– Escribir un texto breve con sustantivos abstractos y concretos.

Gramática
4. ¿Qué información aportan al núcleo del sujeto los elementos que encerraste en un círculo?

El sustantivo y el grupo nominal

ConoCer y Comprender

Lee atentamente el siguiente fragmento. El sustantivo y el grupo nominal


En las veladas, cuando, reunidos todos en torno a la lumbre, alguien contaba uno de esos cuentos que ponen la Como sabes, los sustantivos son un tipo de palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales, las cosas,
carne de gallina, los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones las ideas y los sentimientos. Una de sus características principales es tener género (femenino o masculino) y número
sin acertar a comprender su significado. (singular o plural), con los cuales deberán concordar las palabras que los determinan en la oración. Otra de sus caracte-

Recuadro de contenido
—Siempre están diciendo: “¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo!”. Pues yo no lo tengo. Debe ser alguna habilidad de rísticas fundamentales es que pueden funcionar como núcleo del sujeto o de una frase sustantiva (grupo nominal).
la que yo no entiendo nada.
Un buen día le dijo su padre: El grupo nominal
—Oye, tú, el del rincón: ya eres mayor y robusto. Es hora de que aprendas también alguna cosa con que ganarte El grupo nominal es un conjunto de palabras cuyo núcleo o término más importante es un sustantivo. El resto de
el pan. Mira cómo tu hermano se esfuerza; en cambio, contigo todo es inútil, como si machacaras hierro frío. las palabras que lo constituyen cumplen la función de determinar al sustantivo, completando su información. Por

Conocer y comprender
—Tienes razón, padre —respondió el muchacho—. Yo también tengo ganas de aprender algo. Si no te parece ejemplo, la frase El hijo menor es un grupo nominal, ya que hijo es el núcleo sustantivo y el - menor, sus determinantes

Se expone en forma clara


mal, me gustaría aprender a tener miedo; de esto no sé ni pizca. o modificadores.
Juan Sinmiedo. Cuento tradicional. Equipo editorial. (Fragmento).
Grupo nominal (frase sustantiva)
Determinante + Núcleo sustantivo + Modificador
El hijo menor

el o los contenidos que se


1. Clasifica las palabras subrayadas en el texto en la siguiente tabla.

Se presenta un texto breve que Palabras que nombran personas,


animales, cosas y sentimientos.
Palabras que indican acciones.
Palabras que nombran cualidades
y características.
El grupo nominal está compuesto por:
a. Núcleo: es el elemento central del grupo nominal. En función de núcleo puede aparecer un sustantivo o un
pronombre.

muestra en contexto el fenómeno trabajan en la ficha.


b. Determinante: elemento que puede aparecer antepuesto al núcleo y restringe o determina su significado. La
función de determinante dentro del grupo nominal la cumplen los artículos o pronombres. Ejemplos:
- Los oyentes exclamaban… (determinante artículo + núcleo sustantivo).
2. Escribe frente a cada oración quién o quiénes realizan la acción que indica el verbo subrayado. - Un buen día le dijo su padre… (determinante pronombre posesivo + núcleo sustantivo).

ortográfico o gramatical en
a. Los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”
b. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones

12 | 13 |

estudio. las actividades posteriores


Herramientas de la lengua | | Herramientas de la lengua

interrogan respecto del contenido


por trabajar.

Aplicar y analizar
Presenta diversas actividades centradas en la aplicación
y análisis de los fenómenos gramaticales y ortográficos Evaluación
tratados. al finalizar cada ficha se encuentra
Ficha 2 FICHA 2 | El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos
una evaluación de los aprendizajes
c. Modificador: elemento que en general aparece pospuesto al núcleo y que modifica o complementa su significado.
Esta función la cumplen adjetivos, frases adjetivas y sustantivos yuxtapuestos, entre otros. Ejemplo:
- El hijo menor… (núcleo sustantivo + modificador adjetivo calificativo)
Tipos de sustantivos: sustantivos concretos y abstractos

conocer y comprender correspondientes.


El grupo nominal puede estar compuesto solo por el núcleo, sin necesidad de determinantes o modificadores, o bien Relee el siguiente fragmento de Juan Sinmiedo.
ser una estructura más compleja con determinante y modificador.
Gramática

En las veladas, cuando, reunidos todos en torno a la lumbre, alguien contaba uno de esos cuentos que ponen la carne
de gallina, los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones sin acertar a
comprender su significado.
—Siempre están diciendo: “¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo!”. Pues yo no lo tengo. Debe ser alguna habilidad de la que yo no
AplicAr y AnAlizAr
entiendo nada.
Un buen día le dijo su padre:
Lee atentamente el siguiente texto. —Oye, tú, el del rincón: ya eres mayor y robusto. Es hora de que aprendas también alguna cosa con que ganarte el pan.

El último transbordador espacial de la NASA ha abandonado la Estación Espacial Internacional esta madrugada
después de 12 años en órbita. El desacople se produjo a 350 kilómetros de la vertical del Pacífico y está previsto que 1. Define en forma breve los siguientes sustantivos del texto:
aterrice en Cabo Cañaveral el próximo jueves.
a. miedo:
El Atlantis partió del Centro Espacial Kennedy el pasado 8 de julio, tras haber aplazado su despegue pocos días
antes debido a una tormenta tropical. Finalmente se produjo el lanzamiento, y el Atlantis dejó la Tierra para llevar b. pan:
suministros a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo del módulo multiusos Leonardo, que cargaba 4.000 kilos
de suministros y equipos, incluidos más de 1.100 kilos de comida, que permitirán que la tripulación siga operando en c. habilidad:
el espacio en 2012. d. padre:
Ficha 3 FICHA 3 | Núcleo del sujeto: pronombres personales, interrogativos y demostrativos. Correferencia
“El Atlantis regresa a la Tierra” en www.elpais.com (España), consultado el 19 de julio de 2011. (Fragmento adaptado).
2. ¿Qué
¿Qué sustantivos te costó más definir?, ¿por qué? Evaluación

5. Basándote en la información leída, escribe un determinante y un modificador para cada sustantivo, de tal forma El significado de los pronombres depende –en gran medida– de la situación que el hablante y el oyente ocupen en
que entreguen información más específica. el espacio y en el tiempo. De esta forma, el significado de una oración como “estos platos me encantan” depende de 1. Completa el párrafo con los pronombres interrogativos del recuadro. Elige los adecuados.
Ejemplo: lanzamiento: El lanzamiento del Atlantis qué platos esté mostrando el hablante. Esta característica de los demostrativos es conocida como deíxis.
3. ¿Cuál(es)
¿Cuál(es) de los sustantivos anteriores nombran algo que se puede percibir a través de los sentidos?
qué - quién - cuál - cuáles - quiénes
Singular Plural
a. transbordador:
masculino femenino neutro masculino femenino
b. tormenta:
Gramática

Cercanía este esta esto estos estas


En la oscuridad del bosque se veía un auto abandonado con las luces encendidas. Fernando se preguntó
c. comida: Tipos de sustantivos: sustantivos concretos Distancia media ese
y abstractos esa eso esos esas
hacía allí. ¿ dejaría su auto en un páramo desierto en plena noche para continuar andando? Ignoraba
d. Atlantis: Lejanía aquel aquella aquello aquellos aquellas
Independientemente de su función en el interior del grupo nominal, los sustantivos pueden ser clasificados según la era el motivo por el que el automóvil estaba detenido.
realidad que nombran. De esta forma, como has estudiado en años anteriores, encontramos sustantivos comunes y De repente, aparecieron dos hombres con uniforme. Eran los guardabosques. Fernando no sabía a de
6. ¿Qué opinas de la exploración espacial?, ¿te parece necesario que el ser humano explore el espacio? Escribe en tu propios; individuales y colectivos. También se pueden clasificar en:
cuaderno un párrafo con tu opinión y luego subraya los grupos nominales que utilizaste. ellos preguntar. Finalmente, Fernando se dirigió al que parecía tener más autoridad y le preguntó: ¿
aplicar
• Sustantivos concretos: nombran algo que se puede y analizar
notar con los sentidos: pan, hierro, chocolate.
pasa? El hombre le ordenó que siguiera su camino sin preguntar.
• Sustantivos abstractos: nombran algo que no se puede notar con los sentidos, como una idea o un sentimiento:
miedo, habilidad. 3. En tu cuaderno: Lengua y literatura 2 ESO. Madrid: Santillana, 2006.

a. Escribe las preguntas que harías en una entrevista a una persona o personaje que tú admires. Para redactar las
preguntas considera lo siguiente:
2. Sustituye por pronombres personales y demostrativos los sustantivos subrayados que se reiteran innecesariamente
– Utiliza los pronombres interrogativos del recuadro de contenidos. en el siguiente párrafo:
Herramientas de la lengua | 14 | | 15 | Herramientas de la lengua
– Escribe al menos diez preguntas posibles de formular a un entrevistado.
b. Describe brevemente tu sala de clases. Para ello, utiliza los siguientes pronombre demostrativos: este, estas, eso, esas, Madame Nadezhda von Meck, una mujer de la aristocracia rusa, hizo posible una vida mucho más fácil al
aquello, aquellas. compositor Tchaikovsky. Durante 14 años, Tchaikovsky no tuvo que preocuparse del dinero, porque Madame
Nadezhda von Meck se ocupó de pasarle una pensión anual desde la distancia. Aunque se escribieron durante
muchos años con regularidad, nunca se encontraron cara a cara. En las dos únicas ocasiones en que coincidieron
SintEtizar en el mismo lugar, ambos se separaron después de saludarse con gran embarazo.
La retirada de la anualidad, que Madame Nadezhda von Meck atribuyó a dificultades económicas, fue un duro
1. Completa los párrafos con conceptos clave de la ficha. golpe moral para Tchaikovsky.

Sintetizar
“Una protectora de la música”, en www.kalipedia.com (España), consultado el 4 de agosto de 2011. (Fragmento adaptado).
Los pronombres comparten con los sustantivos las características gramaticales de y número,

por lo tanto, concuerdan con el en una oración.

Estas características permiten que los pronombres funcionen como del sujeto al remplazar a un

actividad de cierre que resume los


sustantivo, y que a lo largo de un texto establezcan relaciones de .

Además de los pronombres personales, existen los pronombres y los .

Los se utilizan para realizar preguntas directas o .

conceptos claves de la ficha.


Los demostrativos sirven para objetos, seres y cosas. Expresan la espacial o

temporal en que se encuentran los objetos en relación con el .

Herramientas de la lengua | 24 | | 25 | Herramientas de la lengua

| 5| Herramientas de la lengua

INICIALES.indd 5 13-09-11 17:20


Ficha 1 Las oraciones compuestas. Oración pasiva

Aprendizajes esperados
––Reconocer–tipos–de–oraciones–compuestas.–
––Reconocer–las–oraciones–pasivas–y–el–sujeto–paciente.–

Las oraciones compuestas

ConoCer y Comprender

Lee atentamente el siguiente cuento. Fíjate en las oraciones destacadas.

Un–pintor–de–mucho–talento–fue–enviado–por–el–emperador–a–una–provincia–lejana,–desconocida,–recién–conquistada,–
con–la–misión–de–traer–imágenes–pintadas.–El–deseo–del–emperador–era–conocer–así–aquellas–provincias.
El–pintor–viajó–mucho,–visitó–los–recodos–de–los–nuevos–territorios,–pero–regresó–a–la–capital–sin–una–sola–imagen,–sin–
siquiera–un–boceto.
El–emperador–se–sorprendió,–e–incluso–se–enfadó.
El–pintor–pidió–un–gran–lienzo–en–la–pared–del–palacio.–Sobre–aquella–pared–representó–todo–el–país–que–acababa–de–
recorrer.–Cuando–terminó–el–trabajo,––el–emperador–fue–a–visitar–el–gran–fresco.–El–pintor,–varilla–en–mano,–le–explicó–
todos–los–rincones–del–paisaje,–de–las–montañas,–de–los–ríos,–de–los–bosques.
Cuando–la–descripción–finalizó,–el–pintor–se–acercó–a–un–estrecho–sendero–que–salía–del–primer–plano–del–fresco–y–
parecía–perderse–en–el–espacio.–Los–ayudantes–tuvieron–la–sensación–de–que–el–cuerpo–del–pintor–se–adentraba–de–a–
poco–en–el–sendero,–que–avanzaba–en–el–paisaje,–que–se–hacia–más–pequeño.–Pronto–una–curva–del–sendero–lo–ocultó–
a–sus–ojos.–Y–al–instante–desapareció–todo–el–paisaje,–dejando–el–gran–muro–desnudo.
El–emperador–y–las–personas–que–lo–rodeaban–volvieron–a–sus–aposentos–en–silencio.
El paisajista,–cuento–anónimo–chino.–Equipo–editorial.

1. Clasifica las oraciones destacadas en simples o compuestas.

Oraciones simples Oraciones compuestas

Herramientas de la lengua | 6|

GRAMATICA.indd 6 14-09-11 12:06


FICHA 1 | Las oraciones compuestas. Oración pasiva

2. ¿Qué diferencia crees que existe entre las siguientes oraciones compuestas presentes en el texto? Responde en tu
cuaderno.
a. El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.
b. El pintor viajó mucho, visitó los recodos de los nuevos territorios, pero regresó a la capital sin una sola imagen.

3. Completa las siguientes oraciones compuestas, respetando la conexión lógica expresada por el nexo.

Gramática
a. El pintor se acercó a un estrecho sendero que salía del primer plano del fresco y–

b. El pintor se acercó a un estrecho sendero que salía del primer plano del fresco, pero–

c. El pintor se acercó a un estrecho sendero que salía del primer plano del fresco o–

Las oraciones compuestas

Como–recordarás–de–años–anteriores,–las–oraciones–pueden–clasificarse–según–el–número–de–verbos–en:
• simples:–son–aquellas–que–solo–tienen–un–verbo–conjugado.–Ejemplo:–El pintor pidió un gran lienzo en la pared del
palacio.
• compuestas:–las–que–tienen–más–de–un–verbo–conjugado.–Ejemplo:–El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.

En–el–primer–ejemplo,–la–oración–expresa–una–única–acción–por–medio–del–verbo–“pedir”;–mientras–que–en–la–oración–
compuesta–existen–dos–acciones:–“sorprender”–y–“enfadarse”,–relacionadas–entre–sí–mediante–el–nexo–“e”.–

Características de las oraciones compuestas


• Poseen autonomía sintáctica:–las–oraciones–simples–que–la–conforman–tienen–la–misma–jerarquía–sintáctica.–Es–decir,–
ninguna–de–ellas–está–subordinada–a–otra.
• Permiten expresar realidades y sentimientos complejos:–construyendo–oraciones–compuestas–podemos–relacionar–
ideas–y–sentimientos–complejos–dentro–de–una–misma–estructura.–

Oración compuesta por yuxtaposición y oraciones compuestas coordinadas


• Oración compuesta por yuxtaposición:–está–formada–por–dos–o–más–oraciones–simples–que–se–sitúan–una–junto–a–
otra–y–se–vinculan–temáticamente.–Se–relacionan–por–medio–de–un–signo–ortográfico–(coma–o–punto–y–coma).
• Oración compuesta coordinada:–está–formada–por–dos–o–más–oraciones–simples–relacionadas–mediante–un–nexo–
gramatical.–Establecen–tres–tipos–de–relación:–copulativa–(y,–e);–disyuntiva–(o,–o–bien,–u);–adversativa–(pero,–sin–embargo,–mas).

| 7| Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 7 13-09-11 17:23


Ficha 1

ApliCAr y AnAlizAr

4. En tu cuaderno, combina las siguientes oraciones simples para formar la fábula del perro que suelta la presa.
Puedes omitir la información repetida y utilizar oraciones compuestas para relacionar las ideas.

Oraciones
Un–día–un–perro–paseaba–con–un–hueso–en–el–hocico. El–perro–se–lanzó–al–agua–para–intentar–tomar–el–hueso–que–
El–perro–tuvo–que–cruzar–un–puente. vio–reflejado.
Desde–el–puente,–miró–hacia–abajo. El–perro–casi–muere–ahogado–en–el–río.
Vio–reflejado–un–carnoso–y–sabroso–hueso. Pudo–salir–con–mucho–esfuerzo.
Sin–dudarlo,–el–perro–soltó–el–hueso–que–llevaba. La–corriente–se–llevó–el–hueso–que–tenía–seguro–en–el–hocico.
El–perro–nunca–encontró–la–imagen–del–sabroso–hueso.

Oraciones pasivas

ConoCer y Comprender

Relee el primer párrafo del texto anterior.

Un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a una provincia lejana, desconocida, recién conquistada, con la
misión de traer imágenes pintadas. El deseo del emperador era conocer así aquellas provincias.

1. Escribe el sujeto y el predicado de la oración destacada en el fragmento:


Sujeto:–
Predicado:–

2. Si la oración se formulara de la siguiente manera: El emperador envió a un pintor de mucho talento a una provincia
lejana. ¿Identifica el sujeto y el predicado? Escríbelos.
Sujeto:–
Predicado:–

3. ¿Quién realiza la acción verbal de ‘‘enviar’’ en ambas oraciones? Marca.


– –El–pintor.– –El–emperador.

4. ¿Por qué crees que el sujeto varía en las oraciones si la información entregada es la misma?

Herramientas de la lengua | 8|

GRAMATICA.indd 8 13-09-11 17:23


FICHA 1 | Las oraciones compuestas. Oración pasiva

La oración pasiva. Sujeto paciente

En–la–mayoría–de–las–oraciones,–la–acción–verbal–se–presenta–como–una–acción–realizada–por–un–sujeto.–En–estos–casos,–
la–forma–verbal–está–en–voz activa–y–el–sujeto–es–un–sujeto agente.–Ejemplo:–El emperador envió a un pintor de mucho
talento a una provincia lejana.–
Sin–embargo,–a–veces–la–acción–verbal–se–presenta–como–una–acción–realizada–por–un–agente–distinto–del–sujeto.–En–

Gramática
estos–casos–la–forma–verbal–está–en–voz–pasiva–y–el–sujeto–es–un–sujeto–paciente.–Ejemplo:–Un pintor de mucho talento fue
enviado por el emperador a una provincia lejana.
La–voz–pasiva–se–expresa–mediante–la–combinación–del–verbo––ser–+–participio.–Ejemplo:–fue enviado.
La–voz–del–verbo–nos–permite–distinguir–dos–tipos–de–oraciones:–activas–y–pasivas.–

Oraciones activas Oraciones pasivas


Son–aquellas–oraciones–que–llevan–un–sujeto–agente–y–un– Son–aquellas–oraciones–que–llevan–un–sujeto–paciente–y–
verbo–en–voz–activa.–Ejemplo:– un–verbo–en–voz–pasiva.–Ejemplo:–
El emperador envió a un pintor de mucho talento a una Un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a
provincia lejana. una provincia lejana.

Las–oraciones–pasivas–suelen–llevar–un–complemento–introducido–por–la–preposición–por–que–nombra–al–ser–que–realiza–
la–acción.–Se–trata–del–complemento–agente.–Ejemplo:–

SUJETO–PACIENTE– PREDICADO
Un pintor de mucho talento– fue enviado– por el emperador– a una provincia lejana.
– (núcleo–del–sujeto)– (verbo–en–voz–pasiva)– (complemento–agente)

El–uso–de–oraciones–pasivas–permite–a–los–hablantes–resaltar–la–acción–o–el–suceso–mencionado–en–la–oración–por–sobre–
quién–realiza–la–acción,–puesto–que–en–las–oraciones–pasivas–el–sujeto–no–realiza–el–proceso–verbal,–sino–que–recibe–sus–
efectos.–
Es–frecuente–el–uso–de–oraciones–pasivas–en–la–prensa–y–en–textos–donde–carece–de–interés–la–identidad–del–agente–que–
realiza–una–acción.–

ApliCAr y AnAlizAr

5. Transforma en oraciones pasivas los siguientes titulares escritos como oraciones activas.
a. El satélite ‘CryoSat’ realizó los primeros mapas de los hielos polares (Diario El País).

b. Messi rescata a Argentina (Diario El País).

| 9| Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 9 13-09-11 17:23


Ficha 1

c. Director de Harry Potter califica final de la saga como apocalíptico (Diario El Mercurio).

d. El creador de Angry Birds entrega detalles del éxito alcanzado por el juego (Diario El Mercurio).

6. Subraya las oraciones pasivas presentes en el siguiente fragmento.

La–bibliografía–es–presentada–al–final–del–trabajo.–Debe–estar–compuesta–por–los–libros–que–sirvieron–de–base–para–la–
elaboración–del–trabajo.–Puede–dividirse–en–fuentes–directas–e–indirectas.–Las–primeras–fueron–escritas–por–los–autores–
mismos–del–trabajo.–En–tanto–que–las–indirectas–son–aquellas–que–fueron–escritas–por–otro–u–otros–autores.–Por–ejemplo,–
los–historiadores–del–siglo–XIX–que–escribieron–acerca–de–los–movimientos–de–independencia–como–testigos–de–los–
hechos–son–fuentes–directas.–Quienes–hablan–de–ellos–durante–el–siglo–XX,–a–partir–de–los–del–XIX,–o–que–presentan–
juicios–sobre–estos–movimientos,–son–fuentes–indirectas.
Hipertexto Lenguaje 8. Bogotá:–Editorial–Santillana,–2010.

SintetizAr

1. Completa los párrafos con información clave de la ficha.

Dependiendo–de–la–cantidad–de–verbos–presentes–en–ella,–una–oración–puede–ser– –(cuando–

solo–tiene–un–verbo)–o– –(cuando–tiene–más–de–un–verbo).–Las–oraciones–compuestas,–a–su–vez,–

pueden–ser:– –o– ,–dependiendo–del–

tipo–de–nexo–que–relacione–sus–partes.

Las–oraciones– –son–aquellas–que–presentan–un–verbo–en–voz–pasiva–y–un–complemento

.–Este–tipo–de–oraciones–se–caracteriza–por–presentar–un–sujeto– –que–

recibe–la–acción–verbal,–contrario–a–las–oraciones– ,–donde–el–sujeto–realiza–la–acción–verbal.–

Herramientas de la lengua | 10 |

GRAMATICA.indd 10 13-09-11 17:23


FICHA 1 | Las oraciones compuestas. Oración pasiva

evAluACión

Lee atentamente el siguiente texto.

Los–seres–humanos–hemos–disfrutado–el–espectáculo–de–la–magia–desde–hace–muchos–siglos.–La–magia–o–ilusionismo–
se–define–como–el–arte–de–entretener–desafiando–las–leyes–de–la–naturaleza–mediante–trucos.–
Sus–orígenes–se–encuentran–en–la–más–remota–antigüedad,–pero–los–primeros–magos–conocidos–se–ubican–en–Egipto,–

Gramática
alrededor–del–año–2700–a.–C.–
En–esa–época–llevaban–a–cabo–trucos–con–animales–vivos,–copas,–esferas–de–madera,–naranjas–y–otros–objetos.–En–la–Edad–
Media–se–agregaron–pruebas–con–dados,–cartas,–monedas–y–cuerdas.
Hipertexto Lenguaje 8. Bogotá:–Editorial–Santillana,–2010.–(Fragmento–adaptado).

1. Encierra entre paréntesis las oraciones que forman el fragmento leído. Luego, escribe OS si es una oración simple u
OC si es una oración compuesta.

2. Reescribe en tu cuaderno el siguiente texto, transformando las oraciones subrayadas en oraciones pasivas.

El–ser–humano–causa–las–mayores–transformaciones–en–el–medioambiente.–Los–dos–factores–que–más–han–condicionado–
el–impacto–sobre–el–medioambiente–son–la–explosión–demográfica–y–el–consumo–creciente–e–imparable–de–energía.

La–población–humana–experimenta–un–crecimiento–acelerado–desde–hace–unos–150–años–como–consecuencia–de–los–
progresos–científicos–y–tecnológicos–y,–sobre–todo,–por–los–avances–en–el–campo–de–la–medicina,–como–los–antibióticos,–
las–vacunas,–la–cirugía...,–que–han–permitido–prolongar–la–vida–media–del–ser–humano.

El–crecimiento–de–la–población–produce–un–aumento–del–consumo–de–energía.–Esto–se–debe–principalmente–a–la–
evolución–de–las–actividades–humanas.–En–un–principio,–la–vida–del–ser–humano–dependía–fundamentalmente–de–la–
cantidad–de–energía–que–necesitaba–para–realizar–sus–funciones–vitales,–nacer,–crecer–y–reproducirse;–en–este–caso,–
las–acciones–realizadas–por–el–ser–humano–para–conseguir–energía–apenas–causaban–impacto–sobre–los–ecosistemas–
y–eran–semejantes–al–producido–por–cualquier–otro–ser–vivo.–Sin–embargo,–actualmente–el–ser–humano–consume–
grandes– cantidades– de– energía– para– realizar– otras– actividades– (industriales,– agrícolas– y– de– iluminación),– lo– que–
representa–el–88–%–del–total–del–consumo–energético.
“La–influencia–humana–en–los–cambios–ambientales”–en–www.kalipedia.com–(España),–consultado–el–14–de–julio–de–2011.–(Fragmento–adaptado).–

| 11 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 11 13-09-11 17:23


Ficha 2 El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos
concretos y abstractos

Aprendizajes esperados
––Reconocer–la–estructura–del–grupo–nominal.–
––Reconocer–sustantivos–abstractos–y–concretos.
––Escribir–un–texto–breve–con–sustantivos–abstractos–y–concretos.

El sustantivo y el grupo nominal

ConoCer y Comprender

Lee atentamente el siguiente fragmento.

En las veladas, cuando, reunidos todos en torno a la lumbre, alguien contaba uno de esos cuentos que ponen la
carne de gallina, los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones
sin acertar a comprender su significado.
—Siempre están diciendo: “¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo!”. Pues yo no lo tengo. Debe ser alguna habilidad de
la que yo no entiendo nada.
Un buen día le dijo su padre:
—Oye, tú, el del rincón: ya eres mayor y robusto. Es hora de que aprendas también alguna cosa con que ganarte
el pan. Mira cómo tu hermano se esfuerza; en cambio, contigo todo es inútil, como si machacaras hierro frío.
—Tienes razón, padre —respondió el muchacho—. Yo también tengo ganas de aprender algo. Si no te parece
mal, me gustaría aprender a tener miedo; de esto no sé ni pizca.

Juan Sinmiedo.–Cuento–tradicional.–Equipo–editorial.–(Fragmento).

1. Clasifica las palabras subrayadas en el texto en la siguiente tabla.

Palabras que nombran personas, Palabras que nombran cualidades


Palabras que indican acciones.
animales, cosas y sentimientos. y características.

2. Escribe frente a cada oración quién o quiénes realizan la acción que indica el verbo subrayado.
a. Los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!” –
b. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones–

Herramientas de la lengua | 12 |

GRAMATICA.indd 12 13-09-11 17:23


FICHA 2 | El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos

3. En las siguientes oraciones del texto, encierra en un círculo la o las palabras que acompañan al núcleo del sujeto:
a. Los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”
b. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones.
c. Un buen día le dijo su padre.

Gramática
4. ¿Qué información aportan al núcleo del sujeto los elementos que encerraste en un círculo?

El sustantivo y el grupo nominal

Como–sabes,–los–sustantivos–son–un–tipo–de–palabras–que–sirven–para–nombrar–a–las–personas,–los–animales,–las–cosas,–
las–ideas–y–los–sentimientos.–Una–de–sus–características–principales–es–tener–género–(femenino–o–masculino)–y–número–
(singular–o–plural),–con–los–cuales–deberán–concordar–las–palabras–que–los–determinan–en–la–oración.–Otra–de–sus–caracte-
rísticas–fundamentales–es–que–pueden–funcionar–como–núcleo–del–sujeto–o–de–una–frase–sustantiva–(grupo–nominal).––

El grupo nominal
El–grupo–nominal–es–un–conjunto–de–palabras–cuyo–núcleo–o–término–más–importante–es–un–sustantivo.–El–resto–de–
las–palabras–que–lo–constituyen–cumplen–la–función–de–determinar–al–sustantivo,–completando–su–información.–Por–
ejemplo,–la–frase–El hijo menor–es–un–grupo–nominal,–ya–que–hijo–es–el–núcleo–sustantivo–y–el–-–menor,–sus–determinantes–
o–modificadores.–

Grupo nominal (frase sustantiva)–


– Determinante– +– Núcleo–sustantivo– +– Modificador
– El–– hijo–– menor–

El grupo nominal está compuesto por:


a. Núcleo:– es– el– elemento– central– del– grupo– nominal.– En– función– de– núcleo– puede– aparecer– un– sustantivo– o– un–
pronombre.–
b. Determinante:– elemento– que– puede– aparecer– antepuesto– al– núcleo– y– restringe– o– determina– su– significado.– La–
función–de–determinante–dentro–del–grupo–nominal–la–cumplen–los–artículos–o–pronombres.–Ejemplos:
- Los oyentes exclamaban… (determinante artículo + núcleo sustantivo).
- Un buen día le dijo su padre… (determinante pronombre posesivo + núcleo sustantivo).

| 13 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 13 13-09-11 17:23


Ficha 2

c. Modificador:–elemento–que–en–general–aparece–pospuesto–al–núcleo–y–que–modifica–o–complementa–su–significado.–
Esta–función–la–cumplen–adjetivos,–frases–adjetivas–y–sustantivos–yuxtapuestos,–entre–otros.–Ejemplo:
-–El hijo menor…–(núcleo–sustantivo–+–modificador–adjetivo–calificativo)

El–grupo–nominal–puede–estar–compuesto–solo–por–el–núcleo,–sin–necesidad–de–determinantes–o–modificadores,–o–bien–
ser–una–estructura–más–compleja–con–determinante–y–modificador.––

ApliCAr y AnAlizAr

Lee atentamente el siguiente texto.

El–último–transbordador–espacial–de–la–NASA–ha–abandonado–la–Estación–Espacial–Internacional–esta–madrugada–
después–de–12–años–en–órbita.–El–desacople–se–produjo–a–350–kilómetros–de–la–vertical–del–Pacífico–y–está–previsto–que–
aterrice–en–Cabo–Cañaveral–el–próximo–jueves.
El–Atlantis–partió–del–Centro–Espacial–Kennedy–el–pasado–8–de–julio,–tras–haber–aplazado–su–despegue–pocos–días–
antes–debido–a–una–tormenta–tropical.–Finalmente–se–produjo–el–lanzamiento,–y–el–Atlantis–dejó–la–Tierra–para–llevar–
suministros–a–la–Estación–Espacial–Internacional–(EEI)–a–bordo–del–módulo–multiusos–Leonardo,–que–cargaba–4.000–kilos–
de–suministros–y–equipos,–incluidos–más–de–1.100–kilos–de–comida,–que–permitirán–que–la–tripulación–siga–operando–en–
el–espacio–en–2012.–
“El–Atlantis–regresa–a–la–Tierra”–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–19–de–julio–de–2011.–(Fragmento–adaptado).–

5. Basándote en la información leída, escribe un determinante y un modificador para cada sustantivo, de tal forma
que entreguen información más específica.
Ejemplo:–lanzamiento:––El–lanzamiento–del–Atlantis

a. transbordador:–
b. tormenta:–
c. comida:–
d. Atlantis:–

6. ¿Qué opinas de la exploración espacial?, ¿te parece necesario que el ser humano explore el espacio? Escribe en tu
cuaderno un párrafo con tu opinión y luego subraya los grupos nominales que utilizaste.

Herramientas de la lengua | 14 |

GRAMATICA.indd 14 13-09-11 17:23


FICHA 2 | El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos

Tipos de sustantivos: sustantivos concretos y abstractos

ConoCer y Comprender

Relee el siguiente fragmento de Juan Sinmiedo.

Gramática
En las veladas, cuando, reunidos todos en torno a la lumbre, alguien contaba uno de esos cuentos que ponen la carne
de gallina, los oyentes exclamaban: “¡Oh, qué miedo!”. El hijo menor escuchaba aquellas exclamaciones sin acertar a
comprender su significado.
—Siempre están diciendo: “¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo!”. Pues yo no lo tengo. Debe ser alguna habilidad de la que yo no
entiendo nada.
Un buen día le dijo su padre:
—Oye, tú, el del rincón: ya eres mayor y robusto. Es hora de que aprendas también alguna cosa con que ganarte el pan.

1. Define en forma breve los siguientes sustantivos del texto:


a. miedo:–
b. pan:–
c. habilidad:–
d. padre:–

2. ¿Qué sustantivos te costó más definir?, ¿por qué?

3. ¿Cuál(es) de los sustantivos anteriores nombran algo que se puede percibir a través de los sentidos?

Tipos de sustantivos: sustantivos concretos y abstractos

Independientemente–de–su–función–en–el–interior–del–grupo–nominal,–los–sustantivos–pueden–ser–clasificados–según–la–
realidad–que–nombran.–De–esta–forma,–como–has–estudiado–en–años–anteriores,–encontramos–sustantivos–comunes–y–
propios;–individuales–y–colectivos.–También–se–pueden–clasificar–en:
• Sustantivos concretos:–nombran–algo–que–se–puede–notar–con–los–sentidos:–pan,–hierro,–chocolate.
• Sustantivos abstractos:–nombran–algo–que–no–se–puede–notar–con–los–sentidos,–como–una–idea–o–un–sentimiento:–
miedo,–habilidad.

| 15 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 15 13-09-11 17:23


Ficha 2

ApliCAr y AnAlizAr

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Desde–la–infancia–me–destaqué–por–la–docilidad–y–bondad–de–mi–carácter.–La–ternura–que–abrigaba–mi–corazón–era–tan–
grande–que–llegaba–a–convertirme–en–objeto–de–burla–para–mis–compañeros.–Me–gustaban–especialmente–los–animales,–
y–mis–padres–me–permitían–tener–una–gran–variedad.–Pasaba–a–su–lado–la–mayor–parte–del–tiempo,–y–jamás–me–sentía–más–
feliz–que–cuando–les–daba–de–comer–y–los–acariciaba.–Este–rasgo–de–mi–carácter–creció–conmigo–y,–cuando–llegué–a–la–
virilidad,–se–convirtió–en–una–de–mis–principales–fuentes–de–placer.–Aquellos–que–alguna–vez–han–experimentado–cariño–
hacia–un–perro–fiel–y–sagaz–no–necesitan–que–me–moleste–en–explicarles–la–naturaleza–o–la–intensidad–de–la–retribución–
que–recibía.–Hay–algo–en–el–generoso–y–abnegado–amor–de–un–animal–que–llega–directamente–al–corazón…
Poe,–Edgard–Allan.–El gato negro.–Buenos–Aires:––Alfaguara,–2008.–(Fragmento).–

4. Escribe en la siguiente tabla los sustantivos subrayados, según sean concretos o abstractos.

Sustantivos abstractos Sustantivos concretos

5. ¿Cómo describirías la bondad y el cariño? Defínelos con tus palabras.


a. Bondad:–
b. Cariño:–

6. ¿Cuántos sustantivos abstractos conoces? Escribe un párrafo donde te autodescribas sicológicamente. Utiliza al
menos 6 sustantivos abstractos.

Herramientas de la lengua | 16 |

GRAMATICA.indd 16 13-09-11 17:23


FICHA 2 | El sustantivo y el grupo nominal, sustantivos concretos y abstractos

SintetizAr

1. Completa el párrafo con conceptos clave de la ficha.

Los sustantivos son un tipo de palabras que sirven para cosas, ideas y . Una

Gramática
de sus características principales es tener (femenino o masculino) y

(singular o plural).

El sustantivo puede cumplir la función de del grupo nominal o frase . El

grupo nominal está compuesto por: , –y modificador.

Dependiendo de la realidad a la que nombran, los sustantivos pueden ser: (nombran algo que

se puede notar con los )o (nombran algo que no se puede notar

con los sentidos).

evAluACión

Lee atentamente el siguiente texto.

A recorrer me dediqué esta tarde


las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
y su difusa lámpara de niebla,
solo que el tiempo lo ha invadido todo
con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
volver a ver esta querida tierra (…)
Parra,–Nicanor.–Hay un día feliz–en–www.nicanorparra.uchile.cl–(Chile),–consultado–el–19–de–junio–de–2011.–(Fragmento).

| 17 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 17 13-09-11 17:23


Ficha 2

1. En los siguientes grupos nominales del poema, destaca de un color el núcleo y de otro sus determinantes y
modificadores.
a. Las–solitarias–calles–de–mi–aldea.
b. El–buen–crepúsculo.
c. Esta–querida–tierra.

2. Reescribe el fragmento cambiando los sustantivos destacados por un sinónimo. Luego, clasifica los sustantivos
destacados en concretos o abstractos.

3. ¿Qué opinas de…? Escoge uno de los temas del recuadro y escribe un breve texto para responder la pregunta. En
tu texto utiliza:
––Cinco–sustantivos–abstractos–que–tengan–relación–con–el–tema.
––Al–menos–tres–grupos–nominales–que–contengan:–determinante,–núcleo–y–modificador.

Temas:–felicidad–-–amistad–-–poder–-–belleza–-–odio–-–miedo

Herramientas de la lengua | 18 |

GRAMATICA.indd 18 13-09-11 17:23


Ficha 3 Núcleo del sujeto: pronombres personales,
interrogativos y demostrativos. Correferencia

Aprendizajes esperados
––Reconocer–los–pronombres–personales,–interrogativos–y–demostrativos.–
––Reconocer–las–relaciones–de–correferencia–que–establecen–los–pronombres–en–un–texto.–
––Producir–textos–breves–utilizando–pronombres–interrogativos–y–demostrativos.

Gramática
Pronombres personales como núcleo del sujeto

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Pon atención en los elementos subrayados.

Él–pasó–con–otra; ¡Y–estos–ojos–míseros
yo–le–vi–pasar. le–vieron–pasar!

Siempre–dulce–el–viento– Él–va–amando–a–otra
y–el–camino–en–paz. por–la–tierra–en–flor.

Mistral,–Gabriela.–“Balada”,–en–Antología poética de Gabriela Mistral.–Santiago:–Editorial–Universitaria,–2001.–(Fragmento).

1. ¿Qué diferencia existe entre las expresiones subrayadas en el fragmento?

2. Escribe en el recuadro a qué o quién hacen referencia los pronombres subrayados en el fragmento.

él

yo

3. Subraya el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Luego, indica qué palabra funciona como núcleo del
sujeto.
a. Él pasó con otra. Núcleo–del–sujeto:
b. Yo le vi pasar. Núcleo–del–sujeto:

| 19 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 19 13-09-11 17:23


Ficha 3

Los pronombres personales como núcleo del sujeto

Los–pronombres–personales–comparten–con–los–sustantivos–características–gramaticales–de–persona.–Es–decir,–poseen–
género–y–número,–concordando–estos–con–el–verbo.–Por–esta–razón,–los–pronombres–personales,–al–igual–que–cualquier–
sustantivo,–pueden–funcionar–como–núcleo–de–la–frase–nominal–y–del–sujeto.–Por–ejemplo:–Él pasó con otra,–donde–“él”–,–
pronombre–personal–de–tercera–persona,–corresponde–al–núcleo–del–sujeto.–

yo:–1ª–persona–singular
Pronombre personal tú: 2ª–persona–singular
Son–palabras–que–sirven–para– él:–3ª–persona–singular
nombrar–personas,–animales–y–
cosas–en–lugar–de–los–sustantivos.–
Su–función–es–la–de–núcleo–del– nosotros:–1ª–persona–plural.
sujeto–o–frase–nominal.– vosotros (ustedes):–2ª–persona–plural
ellos:–3ª–persona–plural

ApliCAr y AnAlizAr

Lee atentamente el siguiente fragmento.

“Nos gustaba la casa porque, aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más
ventajosa liquidación de sus materiales), guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno,
nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho
personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo
le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre
puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios.
Cortázar,–Julio.–“Casa–tomada”,–en–Cuentos completos.–Madrid:–Alfaguara,–2001.–(Fragmento).–

4. Subraya en el texto los pronombres personales. Luego clasifícalos en la siguiente tabla, según la persona a la que
correspondan.

Singular Plural
Primera persona
Segunda persona
Tercera persona

Herramientas de la lengua | 20 |

GRAMATICA.indd 20 13-09-11 17:23


FICHA 3 | Núcleo del sujeto: pronombres personales, interrogativos y demostrativos. Correferencia

5. Destaca al menos dos oraciones del texto donde el pronombre esté en función de núcleo del sujeto.

Los pronombres y la correferencia

Gramática
ConoCer y Comprender

1. Responde las siguientes preguntas relacionadas con el pasaje leído de Casa tomada.
a. ¿Podemos–saber–al–inicio–del–texto–a–quiénes–se–refiere–el–pronombre–“nos”?

b. ¿En–qué–parte–del–texto–descubrimos–a–qué–persona–se–refiere–ese–“nos”?

Los pronombres y la correferencia

La–capacidad–de–los–pronombres–personales–de–remplazar–a–los–sustantivos–en–una–oración–permite–evitar–la–repetición–
de–palabras–innecesarias–a–lo–largo–de–un–texto.–Así,–para–referirnos–a–un–mismo–sustantivo–podemos–usar–pronombres–
para– remplazarlo;– por– ejemplo,– en– el– fragmento– leído,– el– pronombre– “nos”– remite– a– Irene y yo.– Este– fenómeno– se–
denomina–correferencia.–Hay–dos–tipos–de–relaciones–de–correferencia:–anafórica–y–catafórica.,

Relaciones anafóricas:–Un–elemento–sustantivo–es–
sustituido–por–otro–(pronombre)–a–lo–largo–de–un–
texto.–Ejemplo:–Nos gustaba la casa porque, aparte
de espaciosa y antigua (…), guardaba los recuerdos de
Correferencia nuestros bisabuelos (…) Nos habituamos Irene y yo a
Distintos–elementos,–como– persistir solos en ella.–(ella–=–casa).
sustantivos–y–pronombres,–se–
refieren–a–la–misma–realidad–a–lo–
Relaciones catafóricas:–En–este–caso,–un–
largo–de–un–texto.
pronombre–hace–referencia–a–un–sustantivo–que–
aparece–posteriormente–en–el–texto.–Ejemplo:–
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella.
(nos–=–Irene–y–yo).

| 21 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 21 13-09-11 17:23


Ficha 3

ApliCAr y AnAlizAr

Lee el fragmento del cuento La tortuga gigante y luego responde.

El–hombre–tenía–otra–vez–buen–color,–estaba–fuerte–y–tenía–apetito.–Precisamente–un–día–que–tenía–mucha–hambre,–
porque–hacía–dos–días–que–no–cazaba–nada,–vio–a–la–orilla–de–una–gran–laguna–un–tigre–enorme–que–quería–comer–una–
tortuga,–y–la–ponía–parada–de–canto–para–meter–dentro–una–pata–y–sacar–la–carne–con–las–uñas.–Al–ver–al–hombre,–el–tigre–
lanzó–un–rugido–espantoso–y–se–lanzó–de–un–salto–sobre–él.–Pero–el–cazador,–que–tenía–una–gran–puntería,–le–apuntó–
entre–los–dos–ojos,–y–le–rompió–la–cabeza.–Después–le–sacó–el–cuero,–tan–grande–que–él–solo–podría–servir–de–alfombra–
para–un–cuarto.–
Quiroga,–Horario.–En–Cuentos de la selva.–Santiago:–Editorial–Colicheuque,–1992.–(Fragmento).

2. Encierra en un círculo los pronombres personales presentes en el fragmento leído. Luego, escribe un ejemplo
donde esos pronombres establezcan una relación anafórica o catafórica.
Ejemplo:

3. Escribe en tu cuaderno un final para el fragmento leído. Considera lo siguiente:


––Relata–qué–crees–que–sucedió–con–la–tortuga.
––Utiliza–pronombres–personales.–
––Establece–al–menos–dos–relaciones–anafóricas–y–dos–catafóricas–utilizando–pronombres.

Pronombres interrogativos y demostrativos

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Fíjate en los elementos subrayados.


Mariquita.–(Mirando por la ventana).–¡Ave–María!–¡Es–un–señor–desconocido,–vestido–de–negro–de–abajo–arriba!
Anacleto.–Abre–la–puerta.
Mariquita.–(Lo hace. Entra el Notario, ella va hacia Anacleto y dice).–¡Le–abrí!
Anacleto.–Pregúntale–quién–es.
Mariquita. (Al Notario).–Pregunta–don–Anacleto–que–quién–es.
Notario. (Carraspea).–Soy–el–honorable–Notario–de–este–pueblo.–(…)
Anacleto. Es–imprescindible–mantener–en–secreto–esto–de–mi–herencia,–los–milloncitos...–De–modo–que...–¡compro–su–silencio!

Herramientas de la lengua | 22 |

GRAMATICA.indd 22 13-09-11 17:23


FICHA 3 | Núcleo del sujeto: pronombres personales, interrogativos y demostrativos. Correferencia

Notario.–(Indignado).–¿Diez–pesos?–¿Qué–quiere–que–haga–con–diez–pesos?
Anacleto.–Está–bien:–¡cien–pesos!–Y–ni–una–palabra–más.
Notario.–De–acuerdo.–(Aparte a Mariquita).–Este–se–volvió–podrido–de–avaro.
Aguirre,–Isidora.–Don Anacleto avaro,–en–www.escenachilena.uchile.cl–(Chile),–consultado–el–3–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).––

1. ¿Para qué sirven las palabras subrayadas en el fragmento?

Gramática
2. Subraya con diferente color el sujeto y predicado de las oraciones. Luego, responde las preguntas.
––quién es.
a. ¿Qué–palabra–funciona–como–sujeto–y–núcleo–del–sujeto?

––Este se volvió podrido de avaro.


b. ¿Qué–palabra–funciona–como–sujeto–y–núcleo–del–sujeto?–

Pronombres interrogativos y demostrativos

Los–pronombres interrogativos–sustituyen–a–un–sustantivo–y–sirven–para–introducir–preguntas–directas–o–indirectas.–
Por ejemplo:–pregúntale quién es–(pregunta–indirecta)–o–¿Quién es?–(pregunta–directa).–
Los– pronombres– interrogativos– preguntan– por– personas– o– cosas:– ¿Quién es?– (pregunta– por– una– persona),– ¿Qué es?–
(pregunta–por–una–cosa).–

Singular Plural
masculino femenino neutro masculino femenino
qué qué
quién quiénes
cuál cuáles
cuánto cuánta cuánto cuántos cuántas

Los–pronombres demostrativos–sirven–para–señalar–objetos,–seres–y–cosas,–y–expresan–la–distancia–(espacial–o–temporal)–
en–que–se–encuentran–respecto–del–hablante.–Ejemplo:–Este se volvió podrido de avaro.–(este–=–pronombre–demostrativo;–
en–el–contexto–del–fragmento–sustituye–al–personaje–Anacleto).

| 23 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 23 13-09-11 17:23


Ficha 3

El–significado–de–los–pronombres–depende––en–gran–medida––de–la–situación–que–el–hablante–y–el–oyente–ocupen–en–
el–espacio–y–en–el–tiempo.–De–esta–forma,–el–significado–de–una–oración–como–“estos–platos–me–encantan”–depende–de–
qué–platos–esté–mostrando–el–hablante.–Esta–característica–de–los–demostrativos–es–conocida–como–deíxis.

Singular Plural
masculino femenino neutro masculino femenino
Cercanía este esta esto estos estas
Distancia media ese esa eso esos esas
Lejanía aquel aquella aquello aquellos aquellas

ApliCAr y AnAlizAr

3. En tu cuaderno:
a. Escribe–las–preguntas–que–harías–en–una–entrevista–a–una–persona–o–personaje–que–tú–admires.–Para–redactar–las–
preguntas–considera–lo–siguiente:
––Utiliza–los–pronombres–interrogativos–del–recuadro–de–contenidos.
––Escribe–al–menos–diez–preguntas–posibles–de–formular–a–un–entrevistado.
b. Describe–brevemente–tu–sala–de–clases.–Para–ello,–utiliza–los–siguientes–pronombre–demostrativos:–este,–estas,–eso,–esas,–
aquello,–aquellas.

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos clave de la ficha.

Los–pronombres–comparten–con–los–sustantivos–las–características–gramaticales–de– –y–número,–

por–lo–tanto,–concuerdan–con–el– –en–una–oración.–

Estas–características–permiten–que–los–pronombres–funcionen–como– –del–sujeto–al–remplazar–a–un–

sustantivo,–y–que–a–lo–largo–de–un–texto–establezcan–relaciones–de– .

Además–de–los–pronombres–personales,–existen–los–pronombres– –y–los– .

Los– –se–utilizan–para–realizar–preguntas–directas–o– .–

Los–demostrativos–sirven–para– –objetos,–seres–y–cosas.–Expresan–la– –espacial–o–

temporal–en–que–se–encuentran–los–objetos–en–relación–con–el– .––

Herramientas de la lengua | 24 |

GRAMATICA.indd 24 13-09-11 17:23


FICHA 3 | Núcleo del sujeto: pronombres personales, interrogativos y demostrativos. Correferencia

Evaluación

1. Completa el párrafo con los pronombres interrogativos del recuadro. Elige los adecuados.

qué - quién - cuál - cuáles - quiénes

Gramática
En la oscuridad del bosque se veía un auto abandonado con las luces encendidas. Fernando se preguntó
hacía allí. ¿ dejaría su auto en un páramo desierto en plena noche para continuar andando? Ignoraba
era el motivo por el el automóvil estaba detenido.
De repente, aparecieron dos hombres con uniforme. Eran los guardabosques. Fernando no sabía a de
ellos preguntar. Finalmente, Fernando se dirigió al que parecía tener más autoridad y le preguntó: ¿
pasa? El hombre le ordenó que siguiera su camino sin preguntar.
Lengua y literatura 2 ESO. Madrid: Santillana, 2006.

2. Sustituye por pronombres personales y demostrativos los sustantivos subrayados que se reiteran innecesariamente
en el siguiente párrafo:

Madame Nadezhda von Meck, una mujer de la aristocracia rusa, hizo posible una vida mucho más fácil al
compositor Tchaikovsky. Durante 14 años, Tchaikovsky no tuvo que preocuparse del dinero, porque Madame
Nadezhda von Meck se ocupó de pasarle una pensión anual desde la distancia. Aunque se escribieron durante
muchos años con regularidad, nunca se encontraron cara a cara. En las dos únicas ocasiones en que coincidieron
en el mismo lugar, ambos se separaron después de saludarse con gran embarazo.
La retirada de la anualidad, que Madame Nadezhda von Meck atribuyó a dificultades económicas, fue un duro
golpe moral para Tchaikovsky.
“Una protectora de la música”, en www.kalipedia.com (España), consultado el 4 de agosto de 2011. (Fragmento adaptado).

| 25 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 25 14-09-11 11:05


Ficha 4 Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones
subordinadas adjetivas. La aposición

Aprendizajes esperados
––Comprender–el–concepto–de–oración–subordinada.
––Reconocer–las–oraciones–subordinadas–adjetivas.
––Reconocer–los–sustantivos–y–frases–sustantivas–en–aposición.

Oraciones subordinadas adjetivas

ConoCer y Comprender

Lee atentamente el siguiente texto. Fíjate en los elementos subrayados.

El telescopio espacial Hubble ha descubierto una cuarta luna orbitando Plutón, el planeta más pequeño y alejado
del Sol, según ha afirmado la NASA. El hecho se produjo casi por casualidad, cuando el telescopio espacial
estaba buscando anillos alrededor de este planeta situado en el borde exterior del sistema solar.

Este satélite, que será denominado temporalmente P4, tiene un diámetro aproximado de 13 a 34 kilómetros;
esto lo convierte en la más pequeña de las lunas que rodean el planeta, según ha asegurado la agencia espacial
estadounidense. La más grande de Plutón se llama Caronte y tiene 1.043 kilómetros de diámetro; el de sus
otras lunas, Nix e Hydra, es de 32 y 113 kilómetros, respectivamente.

“El–Hubble–descubre–una–cuarta–luna–alrededor–de–Plutón”,–en–www.elpaís.com–(España),–consultado–el–21–de–julio–de–2011.–(Fragmento–adaptado).

1. Marca con una 7 la o las características comunes de los segmentos subrayados:


– –Ocupan–la–función–de–núcleo–del–sujeto.– – –Añaden–información–al–sustantivo–que–acompañan.
– –Se–sitúan–en–el–predicado–de–las–oraciones. – –Destacan–una–cualidad–o–característica–de–los–sustantivos.–

2. Subraya los verbos de la siguiente oración:

Este satélite, que será denominado temporalmente P4, tiene un diámetro aproximado de 13 a 34 kilómetros.

––¿Crees–que–se–trata–de–una–oración–compuesta?,–¿por–qué?

Herramientas de la lengua | 26 |

GRAMATICA.indd 26 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones subordinadas adjetivas. La aposición

3. Fíjate en el elemento subrayado en la frase y luego responde.


––Este satélite, que será denominado temporalmente P4…

a. ¿Qué–información–aporta–el–elemento–subrayado–a–la–palabra–satélite?

Gramática
b. ¿Puede–ser–una–oración–el–segmento–subrayado?–¿Por–qué?

La oración subordinada adjetiva

La–oraciones–se–pueden–clasificar–en–simples–y–compuestas.–Dentro–de–las–oraciones–compuestas–se–encuentran–las–
oraciones–compuestas–por–coordinación–y–las–compuestas–por–subordinación.
Las–oraciones–subordinadas–se–caracterizan–por–establecer–una–relación–de–dependencia–entre–dos–oraciones–simples,–
de–tal–forma–que–una–se–inserta–en–otra–que–se–denomina–principal.–Esta–relación–de–dependencia–se–establece–a–través–
de–un–nexo–subordinante.–

Estructura de una oración compuesta por subordinación


Oración 1:–Este–satélite–tiene–un–diámetro–aproximado–de–13–a–34–kilómetros.
Oración 2:–Este–satélite–será–denominado–temporalmente–P4.

(Oración–principal)
Este satélite, que será denominado temporalmente P4, tiene un diámetro aproximado de 13 a 34 kilómetros.
– (nexo–subordinante)– (oración–subordinada)

En–general,–las–oraciones subordinadas adjetivas–cumplen,–al–interior–de–una–oración,–las–mismas–funciones–que–un–


adjetivo;–por–esta–razón–aparecen–como–modificadores–del–núcleo–del–sujeto,–ya–que–agregan–información–acerca–de–
las–características–o–cualidades–de–un–sustantivo.–Ejemplo: –
Sujeto– Predicado
––Este satélite, que será denominado temporalmente P4, tiene un diámetro (…) .
– (núcleo–sujeto)– (modificador:–orac.–subordinada–adjetiva)– ––––––––––––––––––––––(núcleo–predicado)

| 27 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 27 13-09-11 17:23


Ficha 4

Como– habrás– notado,– estas– oraciones– se– encuentran– ligadas– al– sustantivo– al– que– modifican,– a– través– de– un– nexo– –
(como–“que”,–“la–cual”,–“los–cuales”).–Estos–son–conocidos–tradicionalmente–como–pronombres relativos–o–relativos.–Su–
característica–principal–es–servir–de–enlace–entre–la–oración–subordinada–y–la–oración–principal,–y–funcionar–como–sujetos–
de–la–oración–subordinada–reemplazando–al–sustantivo–de–la–oración–principal–(antecedente).

Este–satélite,–que–será–denominado–temporalmente–P4,–tiene–un–diámetro–aproximado–de–13–a–34–kilómetros.

Oración subordinada
Sujeto– Predicado
– que– será–denominado–temporalmente–P4
– (pronombre–relativo)– (núcleo–predicado)
– (antecedente:–satélite)

Pronombres relativos:–que,–quien,–cuanto,–la–cual,–lo–cual,–las–cuales,–los–cuales.

ApliCAr y AnAlizAr

Lee atentamente.

Érase–una–vez–un–campesino–que–no–tenía–tierras.–Solo–poseía–una–casa–muy–pequeña–y–una–hija–única.–Un–día–la–hija–le–
dijo:–

—–Padre,–el–rey,–que–es–muy–generoso,–tal–vez–nos–regale–una–porción–de–tierra–sin–trabajar.

El–rey,–al–enterarse–de–su–pobreza,–les–regaló–una–parcela–de–hierba.–La–muchacha–la–labró–con–su–padre–y–sembraron–allí–
un–poco–de–trigo–y–algunos–árboles–frutales.–Cuando–ya–tenían–cultivado–casi–todo–el–campo,–encontraron–en–la–tierra–
un–mortero–hecho–de–oro–puro–(…).–
Grimm,–Jacob–y–Grimm,–Wilhelm.–“La–astuta–hija–del–campesino”,–en–Colección cuento contigo.–Santiago:–Centro–de–Estudios–Públicos,–2004.
(Fragmento–adaptado).

4. Completa el cuadro con un ejemplo de cada tipo de estructura en función adjetiva que encuentres en el texto.

Adjetivos Frases adjetivas Oraciones subordinadas adjetivas

Herramientas de la lengua | 28 |

GRAMATICA.indd 28 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones subordinadas adjetivas. La aposición

5. Une las siguientes oraciones simples de tal forma que una de ellas se convierta en subordinada adjetiva. Guíate
por el ejemplo:
––Oración 1:–Érase–una–vez–un–campesino.
––Oración 2:–El–campesino–no–tenía–tierras.
––Oración subordinada adjetiva: Érase–una–vez–un–campesino–que–no–tenía–tierras.–

Gramática
a. Oración 1:–El–rey–tenía–compasión–por–los–pobres.
Oración 2:–El–rey–ayudó–a–los–campesinos.
Oración subordinada adjetiva:– –

b. Oración 1:–La–hija–del–campesino–era–muy–astuta.
Oración 2:–La–hija–aconsejó–a–su–padre.
Oración subordinada adjetiva:– –

c. Oración 1:–El–rey–regaló–una–parcela–de–hierba–al–campesino.
Oración 2: El–rey–se–enteró–de–la–pobreza–del–campesino.
Oración subordinada adjetiva:– –

Sustantivos y frases sustantivas en aposición

ConoCer y Comprender

Lee el siguiente fragmento. Fíjate en los elementos subrayados.

Un–hueso–de–fémur–del–Homo heidelbergensis,–un–antepasado–del–ser–humano–de–500.000–años–de–antigüedad,–es–
el–principal–hallazgo–de–este–año–de–la–campaña–de–excavación–en–la–Sima–de–los–Huesos–de–la–sierra–de–Atapuerca,–
España.–
Juan–Luis–Arsuaga,–codirector–de–Atapuerca,–ha–detallado–que–en–esta–campaña–se–habían–encontrado–además–
algunos–fragmentos–pequeños–de–cráneo–humano,–dos–restos–de–costilla–y–un–diente.–Pero–ha–sido–este–último–día–de–
campaña–cuando–se–ha–producido–el–hallazgo–de–este–hueso–de–fémur,–que–según–Arsuaga–aportará–información–“muy–
útil”–sobre–la–estatura–y–peso–de–los–Homo heidelbergensis.–(…)––
“Hallado–un–fémur–de–un–antepasado–del–hombre–de–hace–500.000–años”,–en–www.elpais.com–(España),–
consultado–el–28–de–julio–de–2011.–(Fragmento–adaptado).

1. ¿Qué función cumple la de estructura es la subrayada en las oraciones del fragmento? Marca con una 7.

– ––Modifican–al–núcleo– ––Destacan–una–característica– – Núcleo–del–sujeto.


del–sujeto. del–sujeto.

| 29 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 29 13-09-11 17:23


Ficha 4

2. ¿Qué ocurre con las oraciones si se suprimen los elementos subrayados?

3. ¿Qué aportan los elementos subrayados a los sustantivos que acompañan (Homo heidelbergensis; Juan Luis
Arsuaga)?

El sustantivo en aposición; frase sustantiva en aposición

La– aposición– es– un– tipo– particular– de– relación– que– puede– darse– al– interior– de– la– frase– nominal.– Ocurre– cuando– un–
sustantivo– o– nombre– es– modificado– por– otro.– Es– decir,– cuando– un– elemento– de– una– clase– gramatical– (sustantivo)–
determina–a–otro–de–la–misma–clase.–Este–tipo–de–relación–constituye–un–tipo–especial–de–correferencia,–ya–que–los–dos–
elementos–sustantivos–se–refieren–o–nombran–la–misma–realidad,–pese–a–que––gramaticalmente––uno–se–encuentre–
determinando–al–otro.–Ejemplo–de–esto–es–la–expresión:–“Santiago,–capital–de–Chile”,–donde–nos–damos–cuenta–de–que–
“Santiago”–y–“capital–de–Chile”–aluden–a–la–misma–realidad.–

La–aposición–puede–expresarse–a–través–de–dos–estructuras:–el–sustantivo–en–aposición–y–la–frase–sustantiva–en–aposición:–

Sustantivo en aposición
Ocurre–cuando–un–sustantivo–
Ejemplo:
determina–a–otro–para–precisar–su–
El presidente Barack Obama señaló
referencia.–Ambos–sustantivos–se–
que alcanzó un acuerdo para evitar
refieren–a–la–misma–realidad.–En–
la cesación de pagos.
general,–se–utiliza–el–sustantivo–
propio–para–formar–la–aposición.–
Aposición
Frase sustantiva en aposición
Corresponde–a–un–grupo–de–
palabras,–cuyo–núcleo–es–un– Ejemplo:
sustantivo–que,–en–su–conjunto,– Juan Luis Arsuaga, codirector de
se–encuentra–modificando–a– Atapuerca, ha detallado que en esta
otro–sustantivo.–La–frase–nominal–– campaña…
expresa–la–misma–realidad–que–el–
sustantivo.––

Herramientas de la lengua | 30 |

GRAMATICA.indd 30 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones subordinadas adjetivas. La aposición

Al– igual– que– los– adjetivos– y– las– frases– adjetivas,– los– sustantivos– y– frases– en– aposición– pueden– ser– explicativos– o–
especificativos:–
• aposición especificativa:–El–elemento–que–se–encuentra–en–aposición–identifica–a–qué–hace–referencia–el–sustantivo.–
La–frase–nominal–quedaría–incompleta–si–el–elemento–en–aposición–no–estuviera–presente.–Por ejemplo: El presidente
Barack Obama señaló…–(En–este–caso–se–especifica–de–qué–presidente–se–trata).–

Gramática
• aposición explicativa:–Aparece–siempre–después–del–núcleo–y–agrega–una–precisión–o–algún–comentario–acerca–del–
núcleo–al–que–acompaña.–Por ejemplo:–Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote de la Mancha, sería el creador de la
novela moderna.––

ApliCAr y AnAlizAr

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Mientras Ulises duerme, Atenea, la diosa de los ojos de lechuza, fue a visitar a Nausícaa, la hija de Alcínoo, rey
de los feacios. Como un soplo de viento se acercó al lecho de la joven que descansaba dormida.
— ¡Nausícaa, duermes estando tu matrimonio tan próximo! Bella como tú eres, los más nobles feacios sueñan con
casarse contigo. Pide a tu padre que te enganche un carruaje y, mañana al amanecer, junto con tus compañeras,
ve a los lavaderos. Allí, lavaréis la ropa más valiosa de toda la familia.
Vivet-Rémy,–Anne-Catherine.–“Nausícaa,–la–de–blancos–brazos”,–en–Los viajes de Ulises.–Madrid:–Akal,–2007.–(Fragmento).

4. Marca con una 7 los enunciados en los que la expresión destacada corresponda a una aposición.

Presencia de
Enunciados
aposición

Atenea, la diosa de los ojos de lechuza, fue a visitar a Nausícaa.

Los más–nobles feacios sueñan con casarse contigo.

Alcinoo, rey de los feacios.

Pide a tu padre que te enganche un carruaje y, mañana al amanecer, junto con tus compañeras, ve a
los lavaderos.

| 31 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 31 13-09-11 17:23


Ficha 4

5. Reescribe en tu cuaderno la biografía y completa la información agregando los sustantivos y frases sustantivas en
aposición del recuadro.

Gandhi–-–llamado–Mahatma–-–alma–grande–

Mohandas–Karamchand–Gandhi–nació–en–Provandar–en–1869.–Estudió–Leyes–en–el–University–College–de–Londres–y–
fue–un–destacado–político–y–pacifista–indio.–
Recibió–el–nombre–de–Mahatma–gracias–a–su–vida–ascética–y–a–las–acciones–de–protesta–pacífica–que–promovió–en–
contra–de–las–autoridades–británicas–de–la–India.–Mahatma–participó–activamente–de–manifestaciones–y–protestas–para–
conseguir–la–independencia–de–su–país,–India,–lo–que–le–valió–largas–reclusiones–en–la–cárcel.–
India–consiguió–su–independencia–en–1947,–a–lo–que–se–sucedieron–largas–revueltas–entre–hindúes–y–musulmanes.–
Gandhi–nuevamente–inició–una–serie–de–ayunos–para–conseguir–la–paz.–Finalmente,–el–30–de–enero–de–1948,–tras–salir–de–
un–ayuno–de–doce–días,–fue–asesinado–por–el–fanático–hindú–Vinayak–Nathura–Godse.–
La–figura–de–Mahatma–ha–inspirado–desde–entonces–a–diversos–movimientos–pacifistas–del–mundo–entero.–
Equipo–editorial

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos clave de la ficha.

Las oraciones subordinadas–se–caracterizan–por–establecer–una– –de–dependencia–entre–dos–

oraciones– .–La–oración–subordinada– –cumple–la–misma–función–que–un–

adjetivo,–ya–que–agrega– –sobre–un–sustantivo.

La aposición–es–un–tipo–particular–de–relación–que–puede–darse–al–interior–de– .–Ocurre–cuando–un–

–es–modificado–por– .–Esta–relación–constituye–un–tipo–de– ,–

lo–que–significa–que–los–dos–elementos–sustantivos–se–refieren–a–una– –realidad.–

El sustantivo en aposición–es–un– –que–determina–a–otro.–Ambos–se–refieren–a–la–misma–

.–En–general,–se–utiliza–el–sustantivo– –para–formar–la–aposición.––La frase

sustantiva–en–aposición–corresponde–a–un–grupo–de–palabras–cuyo–núcleo–es–un– –que,–en–su–

conjunto,–se–encuentra–determinando–a–otro.

Herramientas de la lengua | 32 |

GRAMATICA.indd 32 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Modificadores del núcleo del sujeto: oraciones subordinadas adjetivas. La aposición

evAluACión

Lee el siguiente texto y luego responde.––

La música en el Barroco fue un estilo artístico conformado por las ideas dominantes de la época: el absolutismo
que presenta como ideal la monarquía absoluta; y la Contrarreforma, reacción cultural de los países católicos del
sur de Europa, frente a la Reforma protestante del norte. Al igual que había sucedido durante el Renacimiento,

Gramática
durante el Barroco, la música culta o ilustrada se cultivaba únicamente en el seno de los dos estamentos rectores
de la vida política y espiritual: el aristocrático (las diversas cortes europeas) y el eclesiástico.
El burgués, un tercer sector social, entró durante esta época en el universo musical gracias a la ópera comercial,
que permitía el acceso al teatro mediante el pago de una entrada.
En los primeros días de la ópera, la concurrencia solía ser la comunidad entera, separada jerárquicamente en pisos
y gradas, de acuerdo con su posición social. La sala de ópera era un modelo de la sociedad del siglo XVII (…).
“La–música–al–servicio–de–la–religión–y–la–monarquía”,–en–www.kaliapedia.com–(España),–consultado–el–1–de–agosto–de–2011.–(Fragmento–adaptado).

1. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto es un ejemplo de oración subordinada adjetiva?
a. La–sala–de–ópera–era–un–modelo–de–la–sociedad–del–siglo–XVII.
b. El–absolutismo,–que–presenta–como–ideal–la–monarquía–absoluta.
c. La–música–en–el–Barroco–fue–un–estilo–artístico–conformado–por–las–ideas–dominantes.–
d. El–burgués,–un–tercer–sector–social,–entró–durante–esta–época–en–el–universo–musical.

2. Escoge las frases sustantivas en aposición, y oraciones subordinadas adjetivas adecuadas para completar las
siguientes oraciones.

reflejo–de–la–sociedad–del–siglo–XVII–-–según–su–posición–social–-–que–estaba–al–servicio–de–la–monarquía–-–
una–idea–dominante–del–Barroco–-–universo–musical–-–Contrarreforma–y–absolutismo–-–tercer–sector–social.

a. La–ópera,– ,–segmentaba–al–público–de–acuerdo–con–su–posición–social.
b. La–música–barroca,– ,–se–cultivaba–en–cortes–e–iglesias.
c. El–absolutismo,– ,–propone–la–monarquía–absoluta–como–ideal–político.–
d. Las–ideas–rectoras–del–Barroco,– ,–influyeron–en–la–música–que–se–cultivó–en–las–cortes.––

3. En tu cuaderno, escribe una breve biografía (dos párrafos) de tu cantante favorito. Para ello, considera lo siguiente:
• Averiguar–datos–acerca–de–la–vida–del–personaje–escogido.
• Incorporar–al–menos–tres–sustantivos–o–frases–sustantivas–en–aposición,–y–tres–oraciones–subordinadas–adjetivas.

| 33 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 33 13-09-11 17:23


Ficha 5 Verbos irregulares en modo indicativo

Aprendizajes esperados
––Reconocer–el–verbo–irregular–en–las–distintas–oraciones.
––Conjugar–verbos–irregulares–en–modo–indicativo.
––Escribir–correctamente–la–conjugación–de–verbos–irregulares.

Verbos irregulares en modo indicativo

ConoCer y Comprender

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.–

Siempre–quiso–ser–científico,–aunque–de–pequeño–le–interesaba–el–espacio.–Después,–Chris–Welty–descubrió–que–en–
la–Tierra–también–hay–cosas–que–parecen–de–otro–mundo–y–se–especializó–en–la–representación–del–conocimiento–en–
máquinas–y,–sobre–todo,–en–lenguaje–natural.–Es–miembro–del–equipo–que–creó–a–Watson,–el–ordenador–de–IBM–que–
en–febrero–ganó–en–el–concurso–televisivo–estadounidense–de–preguntas–y–respuestas–Jeopardy!–En–Barcelona–ha–
participado–en–el–Congreso–Internacional–de–Inteligencia–Artificial.

Fernández,–Marta.–“Los–ordenadores–se–comportarán–mejor–que–las–personas”,–entrevista–a–Chris–Welty,–en–www.elpais.com,–(España),–consultado–el–
24–de–julio–de–2011.–(Fragmento).

1. ¿A qué categoría gramatical corresponden las palabras subrayadas en el texto? Marca.


– –Adjetivos.–
– –Verbos.–
– –Artículos.

2. Subraya el verbo de la siguiente oración y escribe en qué tiempo está conjugado.


––Siempre quiso ser científico.

3. Reescribe la oración anterior, cambiando la conjugación del verbo a los tiempos, el número y la persona del modo
indicativo solicitados:
a. Tiempo–presente:–yo–
b. Tiempo–pasado:–nosotros–
c. Tiempo–futuro:–tú–

Herramientas de la lengua | 34 |

GRAMATICA.indd 34 13-09-11 17:23


FICHA 5 | Verbos irregulares en modo indicativo

Los verbos irregulares

El–verbo–es–la–parte–esencial–de–toda–oración,–por–tanto,–cumple–la–función–de–núcleo–del–predicado.–Tradicionalmente,–
se–dice–que–el–verbo–es–una–parte–variable–de–la–oración,–ya–que–está–compuesto–por–una–raíz–más–una–desinencia–que–
varía–de–acuerdo–con–el–modo,–tiempo–y–aspecto–en–que–se–conjuga–el–verbo.–Por–ejemplo:–corre,–corría,–correrá,–etc.
Desde–el–punto–de–vista–del–significado,–los–verbos–indican–acciones,–estados–o–movimientos–de–un–sujeto–situados–en–
un–tiempo–determinado–(pasado,–presente–o–futuro).–Ejemplo:–quiso–(tiempo–pasado);–quiere–(tiempo–presente);–querrá–
(tiempo–futuro).

Gramática
Los–verbos–pueden–ser–regulares–o–irregulares.–Los–regulares–se–caracterizan–porque–la–raíz–se–mantiene–igual–en–todas–
sus–conjugaciones–y–solo–varía–la–desinencia–que–depende–de–la–conjugación–a–la–que–pertenezca–el–verbo–(-ar,–-er,–-ir).–
Ejemplo–
Corr-er
Raíz–+–desinencia–(2ª–conjugación––er)
Corr-o– corr-es– corr-erá– corr-íamos.

Los–irregulares,–en–cambio,–varían–a–lo–largo–de–las–conjugaciones.–Estas–modificaciones–afectan–tanto–a–la–raíz–como–a–
las–desinencias.–No–existen–regularidades–aplicables–a–estos–verbos,–ya–que–los–cambios–no–dependen–de–las–conjuga-
ciones–a–la–que–pertenezcan.

Ejemplo
Quer-er
Raíz–+–desinencia–(2ª–conjugación––er)
Quier-o– quier-es– querr-á– quer-íamos

Irregularidades comunes en verbos en modo indicativo:


Ejemplos
Cambio de vocal a diptongo:– Cerrar–>–cierro,–cierras,–cierra.–
• e-ie Volver–>–vuelvo,–vuelves,–vuelve.–
• o-ue Contar–>–cuento,–cuentas,–cuenta.
Otros–verbos:–dormir,–entender,–querer,–llover.
Cambio de consonante–(venir,–imponer,–hacer,–salir,– Hacer–>–hago
etc.) Caber–>–cupe
Se cambia vocal y consonante Decir–>–digo
Tener–>–tuve
Se agregan algunas consonantes en tiempo futuro– Salir–>–saldré
El–verbo–soler–se–conjuga–como–mover–y–constituye– Formas–más–utilizadas:
un–caso–especial,–ya–que–no–se–utiliza–en–todos–los–– presente:–suelo,–sueles,–suele,–etc.
tiempos–porque–denota–una–acción––habitual.–Siempre– pretérito–imperfecto:–solía,–solías,–solía,–etc.–
va–seguido–de–un–verbo–en–infinitivo.–No–tiene–formas–
de–futuro,–condicional–e–imperativo.––

| 35 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 35 13-09-11 17:23


Ficha 5

Caber
Formas impersonales
Infinitivo–caber Gerundio–cabiendo– Participio cabido–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional
yo quepo cabía cupe cabré cabría
tú cabes cabías cupiste cabrás cabrías
él cabe cabía cupo cabrá cabría
nosotros cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos
vosotros cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais
ellos/
caben cabían cupieron cabrán cabrían
ustedes

Haber
Formas impersonales
Infinitivo haber Gerundio habiendo– Participio habido–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional
yo he había hube habré habría
tú has habías hubiste habrás habrías
él ha había hubo habrá habría
nosotros hemos habíamos hubimos habremos habríamos
vosotros habéis habíais hubisteis habréis habríais
ellos/
han habían hubieron habrán habrían
ustedes

Ir
Formas impersonales
Infinitivo ir Gerundio–yendo– Participio–ido–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional
yo voy iba fui iré iría
tú vas ibas fuiste irás irías
él va iba fue irá iría
nosotros vamos íbamos fuimos iremos iríamos
vosotros vais ibais fuisteis iréis iríais
ellos/
van iban fueron irán irían
ustedes

Herramientas de la lengua | 36 |

GRAMATICA.indd 36 13-09-11 17:23


FICHA 5 | Verbos irregulares en modo indicativo

Saber
Formas impersonales
Infinitivo–saber– Gerundio sabiendo Participio–sabido–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional

Gramática
yo sé sabía supe sabré sabría
tú sabes sabías supiste sabrás sabrías
él sabe sabía supo sabrá sabría
nosotros sabemos sabíamos supimos sabremos sabríamos
vosotros sabéis sabíais supisteis sabréis sabríais
ellos/
saben sabían supieron sabrán sabrían
ustedes

Satisfacer
Formas impersonales
Infinitivo–satisfacer– Gerundio satisfaciendo Participio satisfecho–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional
yo satisfago satisfacía satisfice satisfaré satisfaría
tú satisfaces satisfacías satisficiste satisfarás satisfarías
él satisface satisfacía satisfizo satisfará satisfaría
nosotros satisfacemos satisfacíamos satisficimos satisfaremos satisfaríamos
vosotros satisfacéis satisfacíais satisficisteis satisfaréis satisfaríais
ellos/
satisfacen satisfacían satisficieron satisfarán satisfarían
ustedes

Ser
Formas impersonales
Infinitivo ser Gerundio–siendo– Participio–sido–
Modo indicativo
Presente P. imperfecto P. perfecto Futuro Condicional
yo soy era fui seré sería
tú eres eras fuiste serás serías
él es era fue será sería
nosotros somos éramos fuimos seremos seríamos
vosotros sois erais fuisteis seréis seríais
ellos/
son eran fueron serán serían
ustedes

| 37 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 37 13-09-11 17:23


Ficha 5

ApliCAr y AnAlizAr

4. Encierra en un círculo los verbos irregulares utilizados en el siguiente fragmento, luego escribe en qué tiempo y
persona se encuentran conjugados.

La cara oculta de la Luna y la visible muestran notables diferencias. La primera es montañosa, mientras que en
la segunda domina el terreno bajo y llano; tampoco las rocas son idénticas. Los científicos han discutido esta
asimetría durante mucho tiempo proponiendo diferentes procesos internos o externos que podrían provocarla,
pero la cuestión no está ni mucho menos zanjada. Ahora dos investigadores sugieren una nueva explicación que
ellos han desarrollado y verificado mediante simulaciones informáticas: no se formó una luna sino dos hace
miles de millones de años, y ambas compartieron la misma órbita durante un tiempo pero acabó produciéndose
una colisión suave (a baja velocidad) que resultó en la fusión de la pequeña en la grande formándose así las
elevaciones que actualmente se observan en la cara oculta de la Luna.
“¿Tuvo–la–Luna–una–pequeña–compañera?”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–4–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

5. Completa las oraciones de los párrafos con la forma correcta del verbo señalado en el paréntesis.

Un–equipo–de–científicos–de–la–Universidad–de–California–en–San–Francisco–(haber) –descubierto–
el–mecanismo–que–utiliza–el–murciélago–vampiro–común–(Desmodus rotundus)–para–alimentarse–de–sangre–de–
otros–animales.–Este–vampiro–(tener)– –unos–sensores–térmicos–de–infrarrojo–que–le–permiten–
encontrar–los–vasos–próximos–a–la–piel–de–sus–víctimas.–

Este–detector–térmico–no–(ser) –propio–de–los–vampiros,–sino–que–(haber) –
otras–especies–de–mamíferos–que–(contar) –con–estos–sensores–para–evitar–el–calor–excesivo;–sin–
embargo,–gracias–a–una–mutación–genética–en–los–vampiros–se–ha–reducido–el–umbral–de–temperatura–a–unos–30–
grados–en–sensores–específicos–alrededor–de–la–nariz,–lo–cual–les–permite–encontrar–las–venas–de–sus–víctimas.

Los–científicos–recuerdan–que–estos–murciélagos–se–(satisfacer) –con–muy–poca–cantidad–de–
sangre,–por–lo–que–su–mordedura,–a–diferencia–de–las–de–la–víbora–de–fosa,–no–es–fatal.–
“Vampiros–con–sensores–de–infrarrojo–para–encontrar–sangre”,–en–www.elpais.com,–(España),–consultado–el–4–de–agosto–de–2011.–
(Fragmento–adaptado).

6. Transforma la noticia leída “Vampiros con sensores de infrarrojo para encontrar sangre” en un relato breve donde
cuentes de qué manera utilizan los vampiros esos sensores. Incorpora en tu relato los siguientes verbos:

caber–-–haber–-–ir–-–saber–-–satisfacer–-–ser

Herramientas de la lengua | 38 |

GRAMATICA.indd 38 13-09-11 17:23


FICHA 5 | Verbos irregulares en modo indicativo

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos claves de la ficha.

El– –es–una–parte–esencial–en–todas–las– .–Expresa–

Gramática
estados,– –y– –realizados–por–un–sujeto–en–un–

–determinado.–Su–función–sintáctica–es–ser– –del–predicado.

Existen–dos–clases–de–verbos:–los– –y–los– .–Los–primeros–

se–caracterizan–por– –la–raíz,–modificando–solo–sus– .–En–cambio,–los–

–cambian–su– –y–las– –sin–

seguir–un–modelo–de–conjugación–regular.

evAluACión

Lee atentamente.

En–el–término–de–la–esclavitud–venezolana–influyeron–razones–políticas,–ya–que–el–presidente–José–Gregorio–Monagas,–
quien–la–abolió–en–1854,–era–abanderado–del–llamado–Partido–Liberal–y–le–interesó–atraer–las–simpatías–populares–a–fin–
de–desacreditar–al–Partido–Conservador,–el–cual–representaba–a–la–oligarquía–tradicionalmente–esclavista.
Muchos–de–los–antiguos–esclavos,–una–vez–libres,–debieron–recurrir–a–sus–antiguos–amos–solicitando–que–los–aceptaran–
de–nuevo–como–mano–de–obra–en–sus–fincas.–Así,–la–mano–de–obra–esclava–se–transformó–en–mano–de–obra–
endeudada,–puesto–que–la–miseria–de–los–salarios–y–las–deudas–que–el–peón–contraía–con–el–dueño–de–la–hacienda–lo–
volvían–cada–vez–más–dependiente.
El–pago–del–trabajo–de–los–ahora–peones,–antes–esclavos,–se–hacía–mediante–fichas.–Se–argumentaba–que–se–aplicaba–
este–procedimiento–por–la–escasez–de–dinero–circulante.–Las–fichas–eran–monedas–toscas–acuñadas–por–el–propio–
patrón–de–la–hacienda.–Llevaba–el–nombre–de–la–finca–y–con–ellas–pagaban–los–peones–los–pocos–alimentos–y–vestidos–
que–podían–comprar–para–su–subsistencia.–Con–esto,–sin–embargo,–no–cubrían–sus–necesidades.–

“El–ocaso–de–la–esclavitud”,–en–www.kalipedia.com–(España),–consultado–el–4–de–agosto–de–2011.–
(Fragmento–adaptado).

| 39 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 39 13-09-11 17:23


Ficha 5

1. Encierra en un círculo los verbos conjugados del fragmento anterior. Luego escribe si se trata de un verbo regular
o irregular.

––Verbos–regulares:–
––Verbos–irregulares:–

2. Completa el siguiente párrafo con la conjugación adecuada de los verbos del recuadro.

Hacer–-–atraer–-–satisfacer–-–alcanzar–-–producir–-–tener–-–abolir–-–contraer–-–volver–-–convertir

El–presidente–José–Gregorio–Monagas– –la–esclavitud–en–el–año–1854.–Con–ello– –

al–pueblo–desacreditando–a–la–oligarquía.–Este–hecho– –la–falta–de–trabajo–de–muchos–antiguos–

esclavos,–quienes –que–acudir–a–sus–expatrones–para–conseguir–un–empleo.–Así,–luego–

de–ser–esclavos–se– –peones–y–las–deudas–que– –con–sus–patrones,–los–

–cada–vez–más–dependientes.–

El–pago–de–los–sueldos–se– –con–el–sistema–de–fichas,–las–que– –apenas–para–ropa–

y–algunos–alimentos.–Con–ello,–no– –todas–sus–necesidades.

3. Continúa el relato utilizando los verbos irregulares del recuadro. Destácalos con color.

caber–-–haber–-–ir–-–saber–-–satisfacer–-–ser

El eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad
a esperar la muerte.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que…

Herramientas de la lengua | 40 |

GRAMATICA.indd 40 13-09-11 17:23


Ficha 6 Complementos directo e indirecto

Aprendizajes esperados
––Reconocer–los–complementos–directo–e–indirecto.
––Reconocer–las–oraciones–transitivas.–
––Producir–un–texto–breve–utilizando–los–complementos–directo–e–indirecto.––

Gramática
Complemento directo

ConoCer y Comprender

Lee atentamente.–

Diego Velázquez, uno de los más célebres artistas españoles, pintó Las meninas en 1656. Esta pintura es la más
célebre y comentada de Velázquez.

Las meninas retrata de forma sencilla una escena de familia. El cuadro está lleno de innumerables secretos y
de maravillosas soluciones pictóricas. La forma de abordar el asunto es extraordinaria y original. La habita-
ción es el obrador de los pintores, donde trabajaban, en el antiguo Alcázar, y el pintor del rey está haciendo
un retrato a los reyes, que se supone están delante, donde nosotros vemos el cuadro, pero solo se les ve en el
espejo del fondo (…)

“La–obsesión–de–retratar”,–en–Hipertexto 8–Lenguaje.–Bogotá:–Santillana.–2010.–(Fragmento–adaptado).

1. Responde las preguntas relacionadas con las siguientes oraciones del fragmento.
a. Las meninas retrata de forma sencilla una escena de familia.––
––¿Qué–retrata–Las meninas?– –

b. Diego Velázquez, uno de los más célebres artistas españoles, pintó Las meninas en 1656.
––¿Qué–pintó–Velázquez?–

2. Marca con una 7 la función que cumple el elemento subrayado en la oración.


––Diego Velázquez, uno de los más célebres artistas españoles, pintó Las meninas en 1656.

– –Complementa–la–información–dada–por–el–verbo.
– –Funciona–como–núcleo–del–predicado.
– –Funciona–como–sujeto–de–la–oración.

| 41 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 41 13-09-11 17:23


Ficha 6

Complemento directo

El–núcleo–del–predicado–(el–verbo)–puede–aparecer–solo–o–bien–acompañado–de–palabras–o–grupos–de–palabras–que–
funcionan–como–complementos–verbales.–Estos–complementos–añaden–detalles–o–limitan–lo–expresado–por–el–verbo.–
Hay–tres–tipos–de–complementos–verbales:–directo,–indirecto–y–circunstancial.–
El–complemento directo (CD),–también–llamado–objeto–directo,–tiene–la–función–de–aportar–la–información–necesaria–
para–completar–lo–expresado– por–el–verbo.–Así,–por–ejemplo,–en–la–oración–Diego Velázquez, uno de los más célebres
artistas españoles, pintó Las meninas en 1656,–el–elemento–subrayado–completa–una–información–central–ligada–al–verbo:–
informa–qué–pintó–Diego–Velázquez.–En–otras–palabras,–este–complemento–nombra–a–la–persona,–animal–o–cosa–sobre–
los–que–recae–la–acción–del–verbo.–

Elementos que funcionan como CD Ejemplo


un grupo nominal– Las meninas retrata de forma sencilla una escena de familia.
CD
un pronombre personal átono–(lo,–la,–las,–los) Diego Velázquez las pintó.––
CD
(en–este–caso–las–se–refiere–a–Las meninas)
Preposición “a” más grupo nominal Velázquez pintó a la infanta Margarita en Las meninas.
Solo–cuando–el–CD–se–refiere–a–una–persona–o– CD
a–un–ser–animado.–

El–complemento–directo–(CD)–se–puede–reconocer–a–través–de–dos–métodos:
• Preguntar–al–verbo:–¿Qué?;–por–ejemplo:–¿Qué–pintó–Velázquez?–Pintó–Las meninas.
• Remplazo–por–el–pronombre–personal–(lo,–la,–las–o–los).–Ejemplo:–Velázquez–las–pintó.

En–resumen,–el–complemento–directo–es–el–complemento–verbal–que–nombra–al–ser–o–al–objeto–sobre–el–que–recae–
directamente–la–acción–del–verbo.–Las–oraciones–que–contienen–un–complemento–directo–se–denominan–transitivas,–
ya–que–el–verbo–requiere–de–la–presencia–de–un–complemento–directo–para–completar–su–significado.–

Complemento directo (ser u objeto en el que recae la acción verbal)


Sujeto– Predicado
Diego Velázquez, uno de los más célebres artistas españoles, pintó Las meninas en 1656.
–(núcleo–sujeto)– (núcleo–predicado)– (CD)

Herramientas de la lengua | 42 |

GRAMATICA.indd 42 13-09-11 17:23


FICHA 6 | Complementos directo e indirecto

ApliCAr y AnAlizAr

3. Subraya el o los complementos directos presentes en las oraciones del siguiente fragmento.

Leonardo–Farkas,–empresario–de–minas,–entregó–este–lunes–un–cheque–por–cinco–millones–a–las–familias–de–cada–uno–
de–los–33–mineros–atrapados–hace–18–días–en–la–mina–San–José,–para–que–los–cobren–en–cuanto–sean–rescatados.

Gramática
“Es–un–cheque–nominativo–por–cinco–millones–de–pesos.–En–cuanto–salgan,–lo–cobran”,–le–dijo–a–las–familias–en–las–
afueras–de–la–mina–San–José.
“Leonardo–Farkas–dona–$5–millones–a–cada–minero–atrapado”,–en–www.biobiochile.cl–(Chile),–consultado–el–9–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

4. Escoge el complemento adecuado del recuadro para completar la fábula de La gallina de los huevos de oro.

un–huevo–-–una–gallina–-–gran–masa–de–oro–-–la–

Un–hombre–tenía– .–Este–animal–era–maravilloso:–cada–día–ponía– –de–

oro.–Cierto–día,–el–hombre–pensó–que–podía–hacerse–rico–si–encontraba–una– –en–las–

entrañas–de–la–gallina.–Por–esta–razón,– –mató–y–la–abrió;–sin–embargo,–se–dio–cuenta–de–que–por–dentro–

era–igual–a–todas–las–gallinas.–De–esta–forma,–él–mismo–perdió–la–fuente–de–riquezas–que–tenía,–por–impaciente–y–

ambicioso.
Equipo–editorial

Complemento indirecto

ConoCer y Comprender

Relee la siguiente oración del fragmento anterior.

Leonardo Farkas, empresario de minas, entregó este lunes un cheque por cinco millones a las familias de cada uno de los 33
mineros atrapados hace 18 días en la mina San José, para que los cobren en cuanto sean rescatados (…)

1. ¿A quiénes se entregará un cheque por cinco millones?

| 43 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 43 13-09-11 17:23


Ficha 6

2. ¿Quiénes se beneficiarán con la donación? Subraya en la oración el segmento que lo indica.

El complemento indirecto

El–complemento–indirecto–(CI)–u–objeto–indirecto,–tiene–la–función–de–designar–al–destinatario–del–proceso–expresado–
por–el–verbo.–Es–decir,–desde–el–punto–de–vista–de–su–significado,–nombra–al–receptor,–destinatario,–experimentador–o–
beneficiario–de–una–acción,–un–proceso–o–una–situación–expresada–por–el–verbo.–Ejemplo:–Leonardo Farkas, empresario
de minas, entregó este lunes un cheque por cinco millones a las familias (…)
En–este–caso,–“a–las–familias”–es–el–complemento–indirecto–de–la–oración,–ya–que–designa–al–beneficiario–de–la–acción–
verbal.–

Elementos que funcionan como CI Ejemplo


Preposición “a”, más grupo nominal Leonardo Farkas, empresario de minas, entregó este lunes un cheque
por cinco millones a las familias.–
(CI)
Un pronombre personal átono– - Me compré estas zapatillas.
(me,–te,–le,–nos,–les–y–se) (CI)
Preposición “a”, más pronombre personal - Me lo dijeron a mí.
tónico:–a–+–(mí,–ti,–usted,–ella,–él,–nosotros,– (CI)–––––––––––––––––––(CI)–
nosotras,–ustedes,–ellos,–ellas).
En–estos–casos,–el–CI–aparece–duplicado–con–
un–pronombre–átono.–

Las–formas–de–reconocer–el–complemento–indirecto–(CI)–son–las–siguientes:
• Preguntar–al–verbo:–¿A–quién?–Ejemplo:–¿A–quién–entregó–un–cheque–por–cinco–millones?–Lo–entregó–a–las–familias.
• Sustituir–el–CI–por–le–o–les.–Ejemplo:–Leonardo Farkas, empresario de minas, les entregó este lunes un cheque por cinco
millones–(les–=–a–las–familias).

Complemento indirecto (destinatario, beneficiario o afectado por la acción verbal)


Sujeto– Predicado
Leonardo Farkas, empresario de minas, entregó este lunes un cheque por cinco millones a las familias. –
(núcleo–sujeto)– (núcleo–predicado)– (CD)– (CI)

Herramientas de la lengua | 44 |

GRAMATICA.indd 44 13-09-11 17:23


FICHA 6 | Complementos directo e indirecto

ApliCAr y AnAlizAr

Lee atentamente.

Tengo poderosas razones para creer que el planeta de donde venía el principito es el asteroide B 612. Este
asteroide ha sido visto con el telescopio una sola vez, en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo hizo
una gran demostración de su descubrimiento en un congreso internacional de astronomía. Pero nadie le creyó

Gramática
por culpa de su manera de vestir. Las personas mayores son así.

Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco obligó a su pueblo, bajo pena de muerte, a
vestirse a la europea. El astrónomo repitió la demostración en 1920, vestido con un traje muy elegante. Y esta
vez todo el mundo compartió su opinión.

De–Saint–Exupéry,–Antoine. El principito.–En: Lengua y literatura 2 ESO.–Madrid:–Santillana,–2006.–(Fragmento).

3. Encierra en un círculo el o los complementos indirectos (CI) y los complementos directos (CD) que presenta el
fragmento.

4. Sustituye por un pronombre átono (le, les) el complemento indirecto de las siguientes oraciones.
a. Nadie–creyó–al–astrónomo–turco–su–descubrimiento.

b. El–principito–contó–al–aviador–que–vivía–en–el–asteroide–B–612.–

c. El–astrónomo–turco–demostró–su–descubrimiento–a–todos–los–científicos–en–un–congreso–internacional.

5. Escribe un párrafo donde cuentes, a un amigo o amiga, qué regalos (materiales o simbólicos) harías a personas de
tu familia y por qué.




– –


––

| 45 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 45 13-09-11 17:23


Ficha 6

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos claves de la ficha.

El–complemento–directo–aporta–información–acerca–de–la– –u– –

sobre–el–que–recae–la–acción– .–El–CD–admite–las–siguientes–construcciones:–un–

,–un–grupo– –o–la–preposición– ,–más–un–grupo–nominal.––

Esta–última–estructura–se–presenta–cuando–el–CD––se–trata–de–un–ser– .

El–complemento–indirecto–tiene–la–función–de–nombrar–la–persona,–animal–o–cosa–que–se– –o–

es –de–la–acción–verbal.––

El–CI–está–formado–por–una– ––más– .

También–es–posible–encontrarlo–formado–directamente–por–los–pronombres–átonos:–

evAluACión

Lee atentamente.

De pronto oyó que cerraban la puerta. Colocaban trancas. Alguien se despedía:


—Hasta mañana, patrón.
—Hasta mañana. ¿Les pusiste agua a los caballos?
—Sí.
—¿A los cuatro?
—No sé si al Ruibarbo. Total, para qué darles trabajo de más a los charqueadores.
Sonó una carcajada.
El chico se estremeció. No hizo ningún movimiento. Esperaría a que se fueran y daría de beber a su amigo.

Blanco,–Guillermo.–“Adiós–a–Ruibarbo”,–en–Cuentos de Chile 2.–Santiago:–Zig-Zag,–1995.–(Fragmento).

Herramientas de la lengua | 46 |

GRAMATICA.indd 46 13-09-11 17:23


FICHA 6 | Complementos directo e indirecto

1. Transforma las siguientes oraciones, cambiando los términos de los complementos subrayados, sin cambiar el
sentido de la oración.
a. Les pusiste agua a los caballos.

b. Esperaría a que se fueran, y daría de beber a su amigo.

Gramática
c. No sé si le puse agua al Ruibarbo.

2. Anota CD o CI frente a cada oración, según corresponda a un complemento directo o un complemento indirecto.

a. – –oyó que cerraban–la puerta.–(– –)–

b. – –Sonó–una carcajada.–(– –)–

c. – –para qué darles trabajo de más–a los charqueadores.–(– –)

d. – –No hizo–ningún movimiento.–(– –)

3. Marca la frase que exprese mejor la función del complemento indirecto en la oración.
a. Aporta–la–información–necesaria–para–completar–la–entregada–por–el–verbo.––
b. Indica–el–agente–o–la–persona–que–ejecuta–la–acción–expresada–por–el–verbo.–
c. Designa–a–la–persona,–animal–o–cosa–que–cumple–el–rol–de–destinatario–del–proceso–verbal.–
d. Designa–al–destinatario–del–complemento–circunstancial–u–objeto–directo.–

4. Escribe un final para el fragmento leído de ‘‘Adiós a Riubardo’’. Incorpora a tu texto al menos 2 complementos
directos y 2 complementos indirectos.



| 47 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 47 13-09-11 17:23


Ficha 7 Modificadores del verbo: el complemento
circunstancial, el adverbio

Aprendizajes esperados
––Reconocer–el–complemento–circunstancial–y–el–adverbio–como–modificadores–del–verbo.
––Reconocer–los–tipos–de–complementos–y–adverbios–de–acuerdo–con–su–significado.
––Producir–textos–breves–utilizando–adverbios–y–complementos–circunstanciales.

El complemento circunstancial

ConoCer y Comprender

Lee atentamente.

En–2008,–como–parte–de–un–trabajo–de–campo,–los–alumnos–de–Biología–Molecular–y–Bioquímica–de–la–Universidad–de–
Yale–(EE.–UU.)–viajaron–a–la–Amazonía–para–recolectar–algunas–especies–de–hongos–y–bacterias.
Una–de–las–estudiantes,–Pria–Anand,–capturó–un–Pestalotiopsis microspora,–un–hongo–que–resultaría–tener–una–
insospechada–propiedad:–puede–degradar–plástico.–
“Descubren–un–hongo–amazónico–capaz–de–degradar–plástico”,–en–www.latercera.com–(Chile),–consultado–el–11–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

1. Responde en forma breve:


a. ¿Dónde–viajaron–los–estudiantes?

b. ¿Cuándo–realizaron–el–viaje?

c. ¿Cuál–fue–la–finalidad–del–viaje?

2. ¿Qué significados aportan al verbo los elementos subrayados en la oración?

En 2008, como parte de un trabajo de campo, los alumnos de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale
(EE. UU.) viajaron a la Amazonía para recolectar algunas especies de hongos y bacterias.

Herramientas de la lengua | 48 |

GRAMATICA.indd 48 13-09-11 17:23


FICHA 7 | Modificadores del verbo: el complemento circunstancial, el adverbio

El complemento circunstancial

El– complemento– circunstancial– (CC)– es,– como– su– nombre– lo– indica,– un– complemento– del– verbo– que– señala– las–
circunstancias–(de–tiempo,–de–modo,–de–lugar)–en–las–que–ocurre–la–acción–verbal.
El–complemento–circunstancial–añade–información–accesoria–a–la–oración,–es–decir,–de–esta–se–puede–prescindir–sin–que–
la–oración–resulte–incoherente–para–un–hablante.–En–cambio,–los–complementos–directo–e–indirecto–aportan–información–
central–para–comprender–la–acción–verbal–y–no–pueden–suprimirse.–En–la–función–de–complemento–circunstancial–puede–

Gramática
encontrarse–un–grupo–nominal–con–o–sin–preposición,–o–un–adverbio.

Elementos que funcionan como CC Ejemplo


adverbio Se movían lentamente.
––––––––––––––––––––––––(CC)
preposición más un grupo nominal– Los alumnos de Biología Molecular y Bioquímica de la
(a,–ante,–bajo,–cabe,–con,–contra,–de,–desde,– Universidad de Yale (EE. UU.) viajaron a la Amazonía.
durante,–en,–entre,–hacia,–hasta,–mediante,–para,– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––(CC)
por,–según,–sin,–sobre,–tras)
un grupo nominal sin preposición Los alumnos viajaron el año 2008.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––(CC)

De–acuerdo–con–el–significado–del–complemento–circunstancial,–estos–se–clasifican–en:

De modo o manera:–Indican–la–forma–en–que–se– Chile reaparece tras la Copa América con meritorio empate ante
realizan–diversas–acciones. Francia. (La Tercera)
CC de modo:–con–meritorio–empate.
De instrumento:–Señalan–la–herramienta–que– Limpia la casa con una máquina.
permite–llevar–a–cabo–una–acción. CC de instrumento:–con–una–máquina.
De medio: Cercanos–a–los–de–instrumento,– Me envió una tarjeta por correo.
indican–los–recursos–que–sirven–para–conseguir– CC de medio:–por–correo.
un–fin.–
De materia:–Señalan–elementos–que–se–utilizan– Hacía el pan con harina y levadura.
para–hacer–algo. CC de materia:–con–harina–y–levadura.
De compañía:–Nombran–la–persona,–el–animal–o– Vino a la fiesta con su mejor amigo.
el–objeto–que–acompaña–una–acción.–– CC de compañía:–con–su–mejor–amigo.
De cantidad o grado:–Indican–cantidad–de–algo.– Me gusta su aspecto en gran medida.
Se–aplican–al–tiempo,–al–espacio–o–a–la–intensidad. CC de cantidad:–en–gran–medida.

| 49 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 49 13-09-11 17:23


Ficha 7

De lugar:–Pueden–ser–adverbios–o–un–grupo– Los alumnos de Biología Molecular y Bioquímica de la U. de Yale


nominal–más–preposición.–Se–utilizan–para– (EE. UU.) viajaron a la Amazonía para recolectar algunas especies
denotar–el–lugar–donde–ocurre–la–acción. de hongos y bacterias.
CC de lugar:–a–la–Amazonía.
De tiempo:–Pueden–expresar–tres–nociones:– Aparece una pieza del transbordador ‘Columbia’ ocho años
duración–(brevemente,–rápidamente);–localización– después de la tragedia. (El País)
(esta–semana,–mañana)–y–frecuencia–(diaria- CC de tiempo:–ocho–años–después.
mente,–ocasionalmente).–
De causa:–Indican–la–causa–por–la–cual–se–hace– Multitienda debe indemnizar a cliente por enviarlo
una–acción.–Estos–complementos–suelen–ser– injustificadamente a Dicom. (El Mercurio)
introducidos–con–la–preposición–“por”. CC de causa:–por–enviarlo–injustificadamente–a–Dicom.
De finalidad:–Señalan–el–propósito–que–se–busca– Los alumnos de Biología Molecular y Bioquímica de la U. de Yale
cumplir–mediante–una–acción.–Son–representativos– (EE. UU.) viajaron a la Amazonía para recolectar algunas especies
de–este–complemento–los–grupos–que–llevan–la– de hongos y bacterias.
preposición–“para”.– CC de finalidad:–para–recolectar…

Se–puede–identificar–el–complemento–circunstancial–atendiendo–a–estos–rasgos:–
• Es–un–complemento–que–puede–suprimirse–sin–que–el–verbo–se–vea–afectado.–Ejemplo:–Recogerán los impresos aquí.
Recogerán los impresos.–
• No–admite–la–sustitución–por–un–pronombre–átono–(me,–te,–le,–lo,–se...).–
• Muchos–complementos–circunstanciales,–especialmente–los–de–lugar,–tiempo–y–modo,–se–pueden–sustituir–por–un–
adverbio.–Ejemplo:–Ellos jugaban en el patio. Ellos jugaban allí–(allí–=–en–el–patio).–

ApliCAr y AnAlizAr

Lee atentamente.

Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos (…) se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a
la puerta del cuartel. Quiso interrogar al centinela, pero el soldado le cortó la palabra en la boca, con el grito:
—¡Cabo de guardia!
El suboficial apareció de un salto en la puerta, como si hubiera estado al acecho.
Interrogando con la vista y con un movimiento de la cabeza hacia arriba, el desconocido habló:
—¿Estará mi hijo? (…)
Lazo–Baeza,–Olegario.–“El–padre”,–en–Antología de cuentos hispanoamericanos.–Santiago:–Editorial–Universitaria,–2005.

Herramientas de la lengua | 50 |

GRAMATICA.indd 50 13-09-11 17:23


FICHA 7 | Modificadores del verbo: el complemento circunstancial, el adverbio

3. Observa los complementos subrayados en el texto y escribe en la siguiente lista a qué tipo de complemento
circunstancial corresponden. Guíate por el ejemplo.
a. En–la–boca–– – – (complemento–circunstancial–de–lugar)–
b. –(complemento–circunstancial– )–
c. –(complemento–circunstancial– )–

Gramática
d. –(complemento–circunstancial– )–
e. –(complemento–circunstancial– )–
f. –(complemento–circunstancial– )–

4. Se realizará un estudio acerca de los hábitos y rutinas de los jóvenes de 8º Básico. Escribe un texto de dos párrafos
donde describas qué haces en un día de semana. Ten en cuenta lo siguiente:
a. Utiliza–al–menos–cinco–complementos–circunstanciales–del–recuadro–de–contenido.–
b. Subraya–con–color–los–CC–que–utilizaste–e–identifica–a–qué–tipo–de–complemento–corresponden.–

El adverbio

ConoCer y Comprender
Conocer–y–comprender

Relee el fragmento del cuento “El padre”, de Olegario Lazo:

Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos (…) se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente
a la puerta del cuartel. Quiso interrogar al centinela, pero el soldado le cortó la palabra en la boca, con el grito:
—¡Cabo de guardia!

1. ¿Qué función cumple el elemento subrayado en la oración: volvía tímidamente a la puerta del cuartel?
a. Núcleo–del–predicado.
b. Complemento–del–verbo.
c. Modificador–del–sujeto.
d. Núcleo–del–sujeto.

2. ¿Qué tipo de información aporta al verbo el elemento subrayado? Marca con una 7.

– –El–modo–en–que–se–realiza–la–acción.
– –Una–característica–del–verbo.

| 51 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 51 13-09-11 17:23


Ficha 7

El adverbio

Los–adverbios–son–un–grupo–heterogéneo–de–palabras–capaces–de–indicar–circunstancias–de–lugar,–tiempo,–modo,–
cantidad,–afirmación,–negación–o–duda.–Por–medio–de–sus–significados–el–adverbio–cumple–la–función–de–modificar–al–
verbo.–Es–decir,–funciona–como–complemento–circunstancial.–Ejemplo:
cuartel––(tímidamente, CC de modo).
volvía tímidamente a la puerta del cuartel––(tímidamente,–CC–de–modo).
cuartel

Los–adverbios–se–clasifican–teniendo–en–cuenta–sus–significados.–Así,–podemos–encontrar–adverbios:–

de tiempo ahora,–después,–tarde,–luego,–ayer,–mañana,–entonces,–siempre,–pronto,–todavía,–enseguida,–
aún...
de modo así,–bien,–mal,–fuerte,–cómodamente...
de lugar aquí,–allí,–allá,–ahí,–acá,–arriba,–abajo,–adentro,–afuera,–cerca,–lejos,–dentro,–fuera...
de cantidad casi,–bastante,–tanto,–mucho,–demasiado,–harto,–poco,–suficiente,–tanto,–apenas….
de duda posiblemente,–acaso,–quizá,–seguramente...
de afirmación efectivamente,–también,–asimismo...
de negación jamás,–tampoco,–nunca...
interrogativos cuándo,–dónde,–cómo…

Los–adverbios–no–solo–pueden–modificar–a–los–verbos,–sino–que–también–modifican–a–otros–elementos–dentro–de–una–
oración:–

Modificador del verbo:–Funciona–como–


complemento–circunstancial.–Ejemplo:
Volvía tímidamente a la puerta del cuartel.

Modificador del adjetivo:–Funciona–


generalmente–como–modificador–del–
Adverbio–
grado–del–adjetivo.–Ejemplo:–Su muy digno
discípulo.

Modificador del adverbio:–En–una–frase–


adverbial,–funciona–como–intensificador–de–
otro–adverbio.–Ejemplo:–Vienes demasiado
pronto.

Herramientas de la lengua | 52 |

GRAMATICA.indd 52 13-09-11 17:23


FICHA 7 | Modificadores del verbo: el complemento circunstancial, el adverbio

ApliCAr y AnAlizAr

3. Encierra los adverbios utilizados en el siguiente fragmento.

La–frontera–entre–la–electrónica–y–la–biología–se–hace–más–borrosa–día–a–día.–Un–equipo–de–ingenieros–y–científicos–informó–
recientemente–que–ha–desarrollado–una–piel–artificial–electrónica–con–enorme–potencial–de–aplicaciones–médicas.–

Gramática
La–piel–artificial–consiste–en–un–parche–con–diferentes–sensores–que–se–pega–a–la–piel–natural–como–un–tatuaje–temporal–
y–se–ha–probado–con–éxito–para–medir–la–actividad–eléctrica–del–corazón,–del–cerebro–y–los–músculos.
Esta–piel–electrónica–se–usa–fácilmente,–gracias–a–sus–propiedades–mecánicas–que–se–adaptan–bien–a–la–piel–natural,–
por– lo– que– resulta– cómoda– para– la– persona– que– la– lleva– pegada,– en– comparación– con– los– aparatosos– electrodos–
recubiertos–de–gel–habituales.–Tiene–el–grosor–de–un–cabello–humano–y–está–hecha–fundamentalmente–de–un–polímero–
con–flexibilidad–similar–a–la–de–la–silicona–de–las–fundas–de–los–pequeños–aparatos–electrónicos.–
“Piel–electrónica–para–medir–constantes–vitales”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–11–de–agosto–de–2011.–(Fragmento–adaptado).

4. Clasifica los adverbios que encontraste en una tabla, según su significado (tiempo, modo, cantidad, etcétera).

Tipos Adverbios

5. De acuerdo con la noticia, la biología y la electrónica están cada vez más cerca. ¿Cómo informarías tú la creación
de un ser humano artificial? Redacta la noticia sobre la creación de este invento. Utiliza al menos cinco adverbios y
tres complementos circunstanciales.



| 53 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 53 13-09-11 17:23


Ficha 7

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos claves de la ficha.

El–complemento–circunstancial–cumple–la–función–de–entregar– –sobre–la–acción–expresada–
por–el– .–Como–lo–indica–su–nombre,–este–complemento–señala–la– –en–
que–se–produce–la–acción.–Su–estructura–está–compuesta–de– –+– –o–
.–Algunos–tipos–de–complemento–circunstancial–son:– ,–
,– ,– ,– ,–– .
El–adverbio–cumple–la–función–de– –del–verbo.–Al–igual–que–el–complemento–circuns-
tancial,–el–adverbio–indica– ,–como–el–lugar,– ,– ,–
,– ,––entre–otras.–
Los–adverbios–pueden–determinar–a–palabras–distintas–del–verbo,–como–al– –y–al–
.–

evAluACión

Lee atentamente.

En tiempos muy remotos, vivía en lo que es la Laguna Negra una tribu de pastores muy ricos y poderosos, los
que extraían metales de la montaña. Estos bienes los trocaban por alimentos, ropas y licores a otras tribus, no
permitiendo a nadie acercarse al lugar de su residencia; permanecían así, contentos y felices, no faltándoles
nada. Al morir el cacique de la tribu, que era protegido por un encantador muy poderoso, lo sucedió su hijo.
Este, que desde niño había demostrado muy malas inclinaciones, se entregó a todos los vicios, principalmente
a la embriaguez, contagiando a la tribu con su mal ejemplo. Se vieron entonces cosas horrendas, que nunca
antes habían sucedido. Como resultado de la flojera e indiferencia de los mayores, los niños y los ancianos se
morían de hambre…

Plath,–Oreste.–“El–encantador–y–la–Laguna–Negra”,–en:–Geografía del mito y la leyenda chilenos.–Santiago:–Fondo–de–Cultura–Económica,–2009.–

Herramientas de la lengua | 54 |

GRAMATICA.indd 54 13-09-11 17:23


FICHA 7 | Modificadores del verbo: el complemento circunstancial, el adverbio

1. ¿Cuál de las siguientes frases expresa mejor la función del complemento circunstancial en la oración?
a. Entregar–información–sobre–las–circunstancias–que–influyen–en–la–construcción–de–la–oración.–
b. Entregar–información–sobre–las–circunstancias–de–la–acción–expresada–por–el–verbo.–
c. Determinar–al–verbo,–al–adverbio–o–al–adjetivo.–
d. Expresar–el–agente–de–la–acción–verbal.–––

Gramática
2. De los siguientes complementos presentes en el texto, ¿cuál o cuáles cumplen la función de complemento
circunstancial? Marca.

– –Una–tribu–de–pastores–muy–ricos–y–poderosos.––
– –Estos–bienes–los–trocaban–por–alimentos,–ropas–y–licores.–
– –Vivía–en–lo–que–es–la–Laguna–Negra.–
– –Al–morir–el–cacique–de–la–tribu.–

3. Busca en el texto un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de adverbios.


a. De–modo:– ––
b. De–negación: –
c. De–cantidad:–

4. Escribe un final para el fragmento de la leyenda “El encantador y la Laguna Negra”. Incorpora en tu texto lo
siguiente:
––Al–menos–tres–complementos–circunstanciales–de–distinto–tipo.
––Tres–adverbios–de–modo–y–tiempo.

| 55 | Herramientas de la lengua

GRAMATICA.indd 55 13-09-11 17:23


Ficha 1 Ortografía de los numerales

Aprendizajes esperados
––Diferenciar–números–cardinales–de–ordinales.
––Aplicar–las–reglas–ortográficas–de–escritura–de–números.–
––Escribir–correctamente–los–números–ordinales–y–cardinales.––

Ortografía de los números cardinales

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Pon atención en las palabras subrayadas.

Un–total–de–veintiséis–provincias–de–once–autonomías–continúan–por–sexto–día–consecutivo–con–temperaturas–bajo–
cero,–seis–de–ellas––Huesca,–Teruel,–Zaragoza,–Guadalajara,–Girona–y–Lleida––con–alerta–naranja–(riesgo–importante–por–
temperaturas–de–hasta–menos–diez–grados).
“El–frío–recorre–España–por–sexto–día–consecutivo”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–24–de–junio–de–2011.–(Fragmento).

1. Responde.
a. ¿Cuántas–sílabas–tienen–“seis”–y–“veintiséis”?

b. ¿Por–qué–crees–que–“veintiséis”–lleva–tilde–y–“seis”–no?

Ortografía de números cardinales

Los–números–cardinales–expresan–cantidad–y–generalmente–funcionan–como–adjetivos.–Ejemplo:–Un–total–de–veintiséis
provincias.–Aunque–también–pueden–funcionar–como–pronombres–y–como–sustantivos.
Los–cardinales–de–cero–a–quince–son–palabras–simples,–al–igual–que–las–decenas–(veinte,–treinta,–cuarenta,–etc.),–cien,–
quinientos–y–mil.–El–resto–son–palabras–complejas–y–se–forman–de–acuerdo–a–distintos–procedimientos.
Actualmente,–se–escriben–en–una–sola–palabra–los–numerales–de–16–a–19–y–de–21–a–29,–así–como–todas–las–centenas–
(dieciséis,–dieciocho,–veinte,–veintiuno,–veintidós,–doscientos,–cuatrocientos,–etc.).

Herramientas de la lengua | 56 |

ORTOGRAFÍA.indd 56 13-09-11 17:23


FICHA 1 | Ortografía de numerales

La–escritura–de–los–números–debe–someterse–a–las–normas–ortográficas–de–la–lengua;–de–esta–forma,–por–ejemplo,–seis–
no–lleva–tilde–porque–es–una–palabra–monosílaba,–pero–veintiséis–lleva–tilde–porque–es–una–palabra–compuesta–y–se–
comporta–como–una–sola–palabra–en–la–acentuación,–por–lo–que–sigue–las–normas–generales,–prescindiendo–de–cómo–
se–acentúan–sus–componentes–por–separado.

Ortografía
ApliCAr y AnAlizAr

2. Escribe con palabras los números indicados entre paréntesis.

Todo–el–aluvión–de–entrevistas,–regalos,–ofertas,–petición–de–autógrafos,–viajes,–presentaciones–ante–los–políticos–más–poderosos–
del–país–y–parte–del–extranjero...–Todo–eso–lo–vivieron–hace–38–años–los–supervivientes–del–avión–Fairchild–F-227–de–la–Fuerza–
Aérea–uruguaya–que–se–estrelló–en–la–cordillera–de–los–Andes–un–día–como–hoy:–un–miércoles–(13)–
de–octubre.–De–aquellos–(40)– –pasajeros–y–(5)– –tripulantes,–al–cabo–de–
72–días–incomunicados–en–la–montaña,–solo–sobrevivieron–(16) .–Y–para–hacerlo–tuvieron–que–
alimentarse–con–la–carne–de–sus–propios–amigos.–Esta–semana,–varios–de–ellos–volvieron–a–cruzar–la–cordillera–para–disputar,–
como–cada–año,–el–partido–que–no–pudieron–jugar–entonces.–Gustavo–Zerbino,–quien–entonces–estudiaba–Medicina–y–ahora–
imparte–conferencias–sobre–motivación–personal,–quiso–vestir–el–dorsal–número–33–en–honor–a–los–mineros.–En–conversa-
ción–telefónica–desde–Santiago–de–Chile–se–mostraba–convencido–de–que,–en–las–primeras–horas,–los–mineros–sentirían–“gran–
felicidad–y–euforia”.–Pero–advirtió:–“Estos–chicos–van–a–ser–distintos–a–los–que–quedaron–atrapados.–Cuando–entraron–en–la–
mina–eran–personas–humildes.–Hoy–todo–el–mundo–está–pendiente–de–ellos.–No–van–a–entender–nada”.
“Ahora–no–van–a–entender–nada”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–25–de–junio–de–2011.–(Fragmento).

Ortografía de números ordinales

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Fíjate en las palabras subrayadas.

La–participación–de–la–selección–española–de–fútbol–en–los–Juegos–Olímpicos–es–un–camino–de–luces–y–sombras.–Desde–el–
podio–hasta–largas–ausencias.–La–selección–española–ha–conseguido–tres–medallas–olímpicas:–una–medalla–de–plata–en–los–
juegos–de–Amberes,–en–1920;–una–medalla–de–oro–en–los–juegos–de–Barcelona–1992–y–una–medalla–de–plata–en–los–juegos–
de–Sídney–2000.–Además–de–las–tres–medallas,–los–puestos–de–España–han–sido:–quinto,–séptimo,–undécimo,–dos–veces–
duodécimo–y–decimocuarto.–No–se–clasificó–10–veces.
“España–salda–deuda–olímpica”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–25–de–junio–de–2011.–(Fragmento–adaptado).

| 57 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 57 13-09-11 17:23


Ficha 1

1. Responde.
a. ¿Qué tipo de palabras, según su acento, son las subrayadas?, ¿Qué significado tienen?

b. ¿Cuál es la diferencia entre un numeral cardinal y un ordinal?

Ortografía de números ordinales

Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en un conjunto de elementos de la misma clase, es decir, no
indican cantidad de elementos, sino su orden.
Los ordinales del 1 al 9 son palabras simples (primero, segundo, tercero, cuarto, etc.), al igual que los correspondientes
a todas las decenas (décimo, vigésimo, trigésimo, etc.) y las centenas (centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc.).
El resto de los numerales ordinales son compuestos y se forman por fusión o yuxtaposición de las formas simples
(decimotercero, vigésimo segundo; trigésimo noveno, etc.).
Actualmente, se prefiere escribir en una sola palabra los ordinales correspondientes a las series de la primera y la
segunda decena (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimosegundo, etc.). A partir de la tercera
decena (30) los ordinales se escriben en dos palabras: trigésimo primero, trigésimo segundo, cuadragésimo primero,
etc.
Los ordinales se tildan de acuerdo a las normas generales de acentuación. Si el ordinal se escribe en dos palabras, el
primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente. Ejemplo: vigésimo primero, pero
si se escriben en una sola palabra, el ordinal compuesto no lleva tilde si resulta ser una palabra grave terminada en
vocal: vigesimoprimero.

AplicAr y AnAlizAr

2. La siguiente tabla indica la posición en el ranking mundial del tenista Fernando González durante los últimos cinco
años. Escribe con palabras el ordinal que señala la posición correspondiente; guíate por el ejemplo.

Años Puesto en el ranking


2011 296 ducentésimo nonagésimo sexto
2010 68
2009 11
2008 15
2007 5

Herramientas de la lengua | 58 |

ORTOGRAFÍA.indd 58 28-09-11 11:40


FICHA 1 | Ortografía de numerales

SintetizAr

1. Completa el esquema con conceptos claves de la ficha.

Numerales–

Ortografía
Cardinales–

Expresan– Expresan–

Se–rigen–por–las–
generales–de

evAluACión

1. Reescribe el párrafo remplazando con palabras el ordinal o el cardinal, según corresponda.

El– ranking– de– los– mejores– golfistas– presenta– una– situación– insólita– en– 18– años.– Por– primera– vez– desde– 1993,– dos–
europeos–están–al–frente–(…)–La–lista–de–los–10–mejores–incluye–ahora–a–3–ingleses–(Westwood,–1º;–Paul–Casey,–9º;–y–
Luke–Donald,–10º);–un–alemán,–Kaymer,–2º;–4–estadounidenses–(Woods,–3º;–Steve–Stricker,–5º;–y–Phil–Mickelson,–6º)–y–2–
norirlandeses–(Graeme–McDowell,–4º;–y–Rory–McIlroy,–7º).–El–1er–español–es–Miguel–Ángel–Jiménez,–24º.
“La–rebelión–de–Europa”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–25–de–junio–de–2011.–
(Fragmento–adaptado).

| 59 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 59 13-09-11 17:23


Ficha 2 Casos de doble acentuación

Aprendizajes esperados
––Conocer–palabras–que–aceptan–doble–acentuación.
––Evaluar–la–norma–más–aceptada–por–su–comunidad–lingüística.
––Escribir–sus–textos–de–acuerdo–a–la–norma–estándar–del–país.

Casos de doble acentuación

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Presta atención a las palabras subrayadas.

La–tumba–de–un–alto–dignatario–maya–fue–hallada–en–la–zona–arqueológica–de–Palenque,–en–el–sureño–estado–de–
Chiapas,–por–expertos–mexicanos,–mediante–una–cámara–de–vídeo,–un–lugar–al–que–nadie–había–llegado–desde–hace–
1.500–años–(…)
“1.500–años”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–25–de–junio–de–2011.–(Fragmento).

Investigadores–mexicanos–localizaron–bajo–el–Templo–de–la–Serpiente–Emplumada–de–la–ciudad–prehispánica–de–
Teotihuacan––a–unos–45–kilómetros–al–noreste–de–Ciudad–de–México–,–un–túnel–clausurado–por–sus–pobladores–hace–
1.800–años.–
Los–científicos–de–la–Universidad–Nacional–de–México–hicieron–el–hallazgo–gracias–a–un–georradar–que–detecta–desde–la–
superficie–el–subsuelo–y–el–registro–del–complejo–arqueológico,–mediante–una–cámara–de–video–en–3D.
“Encuentran–túnel–bajo–templo–prehispánico–en–México”,–en–www.latercera.com–(Chile),–consultado–el–25–de–junio–de–2011.–(Fragmento).

1. ¿Qué te llama la atención de las palabras subrayadas?

2. ¿Crees que hay error en alguno de los dos textos con la palabra vídeo o video?

3. ¿Piensas que está bien utilizada en ambos casos? ¿Por qué?

Herramientas de la lengua | 60 |

ORTOGRAFÍA.indd 60 13-09-11 17:23


FICHA 2 | Casos de doble acentuación

Casos de doble acentuación

Hay–palabras–en–nuestra–lengua–que–admiten–dos–pronunciaciones–y,–por–lo–tanto,–se–pueden–escribir–con–tilde–o–sin–
ella.–Las–siguientes–tablas–presentan–algunos–casos–de–palabras–con–doble–acentuación.
Hay–palabras–que–pueden–pronunciarse–como–un–diptongo–o–un–hiato:

amoniaco–o–amoníaco hemiplejia–o–hemiplejía

Ortografía
austriaco–o–austríaco hipocondriaco–o–hipocondríaco
balaustre–o–balaústre maniaco–o–maníaco
bronquiolo–o–bronquíolo paradisiaco–o–paradisíaco
cardiaco–o–cardíaco periodo–o–período
celiaco–o–celíaco policiaco–o–policíaco
demoniaco–o–demoníaco reuma–o–reúma
dionisiaco–o–dionisíaco siriaco–o–siríaco
egipciaco–o–egipcíaco zodiaco–o–zodíaco
elegiaco–o–elegíaco

Algunas–palabras–pueden–pronunciarse–como–graves–o–esdrújulas:–

aloe–o–áloe–– medula–o–médula
alveolo–o–alvéolo meteoro–o–metéoro
areola–o–aréola–– mucilago–o–mucílago
balano–o–bálano–– omoplato–u–omóplato
celtibero–o–celtíbero–– pabilo–o–pábilo
dinamo–o–dínamo–– periodo–o–período
elite–o–élite–– policromo–o–polícromo
exegesis–o–exégesis poligloto–o–polígloto
ibero–o–íbero– rubeola–o–rubéola
icono–o–ícono varice–o–várice
karate–o–kárate video–o–vídeo

| 61 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 61 13-09-11 17:23


Ficha 2

Otras–palabras–pueden–pronunciarse–como graves–o–agudas:

beréber–o–bereber–– elíxir–o–elixir
cénit–o–cenit–– pudin–o–pudín
cóctel–o–coctel–

No–hay–una–regla–fija–para–preferir–una–u–otra;–en–muchos–casos–depende–de–una–variante–geográfica,–es–decir,–hay–zonas–
de–España–o–América–que–prefieren–una–u–otra–pronunciación,–como–es–el–caso–por–ejemplo–de–vídeo,–única–forma–
utilizada–en–España,–y–video,–forma–preferida–en–América–y–por–supuesto,–en–Chile.–Para–más–detalles–se–recomienda–
consultar–el–Diccionario panhispánico de dudas,–disponible–en–línea–en–el–sitio–www.rae.es

4. Con ayuda de un diccionario, subraya la acentuación que prefiere la norma estándar de Chile en las siguientes
palabras que aceptan doble acentuación. Luego, busca y escribe un ejemplo de uso en diarios y/o revistas chilenas.
a. medula–o–médula
Ejemplo:
b. omoplato–u–omóplato–
Ejemplo:
c. dinamo–o–dínamo–
Ejemplo:

5. Encierra en un círculo la(s) palabra(s) que puede(n) utilizarse con doble acentuación. Luego, con ayuda del
diccionario, anota en tu cuaderno la definición.
a. Esta–microalga–se–caracteriza–por–proliferar–en–aguas–dulces,–formando–extensos–manchones–flotantes,–afectando–
directamente–a–la–población–de–peces.–Emite–un–mucílago–que–es–muy–desagradable–y–que–provoca–una–disminución–
del–oxígeno–biológico–en–el–agua,–lo–que–hace–que–algunas–especies–no–puedan–vivir.–(…)
“SAG–busca–detener–avance–de–peligrosa–alga”,–en–www.elaustralosorno.cl–(Chile),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

b. Mills–tuvo–una–caída–el–miércoles–en–Meolltaler–y–fue–trasladada–vía–helicóptero–a–un–hospital–ubicado–en–la–ciudad–
sureña–de–Lienz,–donde–se–le–diagnosticó–fractura–del–omóplato–del–hombro–derecho,–según–manifestó–Alfred–Fast,–
vocero–del–centro–asistencial–que–la–atendió.–(…)
“Ex–esposa–de–Paul–McCartney–es–hospitalizada–en–Austria–por–accidente–haciendo–esquí”,–en–www.emol.com–(Chile),–
consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

c. Los–“expertos”–son–el–espejo–de–la–evolución–histórica–de–China,–de–1949–a–la–actualidad.–Su–tiempo–más–rico–y–
entrañable,–pero–también–severo,–corresponde–al–periodo–maoísta.–Todos–ellos–eran–militantes–ideológicos,–de–
elevados–ideales,–y–convencidos–hasta–la–médula–de–lo–inquebrantable–de–su–adhesión–al–régimen–de–Mao.–(…)
“La–China–de–los–expertos”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

Herramientas de la lengua | 62 |

ORTOGRAFÍA.indd 62 13-09-11 17:23


FICHA 2 | Casos de doble acentuación

SintetizAr

1. Completa el esquema con conceptos claves de la ficha.

Palabras con doble–acentuación

Ortografía
Son–palabras–que–pueden–

diptongo–o– o– o–

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

evAluACión

1. Subraya la acentuación que prefiere la norma estándar de Chile en las siguientes palabras que aceptan doble
acentuación.
a. vídeo–-–video– c. dínamo–-–dinamo–
b. omóplato–-–omoplato–– – d. ícono–-–icono

2. Encierra en un círculo las palabras que presentan doble acentuación en los siguientes fragmentos.

a. La–venta–de–computadores–sigue–cayendo–en–Europa–(…).–En–el–segundo–trimestre–del–año–se–han–comercializado–
12,7–millones–de–unidades–en–Europa,–un–descenso–del–18,9–%–respecto–del–mismo–periodo–del–año–anterior.–(…)
“La–venta–de–PC–cae–el–19–%–en–Europa”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

b. Mientras–prepara–la–salida–de–su–nuevo–disco–el–22–de–agosto,–el–músico–e–ícono–de–estilo–habla–de–su–trabajo–con–el–
diseñador–Phillipe–Starck–y–de–su–visita–a–Chile–en–2012.
“Lenny–Kravitz–y–su–relación–con–la–moda:–Visto–lo–que–exprese–quién–soy–en–realidad”,–en–www.emol.cl–(Chile),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–
(Fragmento).

| 63 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 63 13-09-11 17:23


Ficha 3 Ortografía de palabras extranjeras

Aprendizajes esperados
––Reconocer–el–uso–de–palabras–extranjeras–en–nuestra–lengua.
––Diferenciar–entre–extranjerismos–crudos–y–extranjerismos–adaptados.
––Escribir–correctamente–los–extranjerismos.–

Ortografía de palabras extranjeras

ConoCer y Comprender

Lee atentamente.

Tras recorrer distintos puntos de la capital, como una manera de acercar la música a la ciudadanía, hoy la
Orquesta Filarmónica finalizará su tour Toca la Filarmónica.

La cita es en la plaza central del mall Florida Center, a las 19:30 horas y los asistentes podrán disfrutar de manera
gratuita la obertura de la ópera La Cenicienta, de G. Rossini; la sinfonía N° 103 de J. Haydn y la famosa suite
de Sueño de una noche de verano de F. Mendelssohn.
“Orquesta–Filarmónica–finaliza–tour–por–diversos–puntos–de–la–capital”,–en–www.latercera.com–(Chile),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).–

1. ¿Qué significan las siguientes palabras? Defínelas.


a. mall:
b. tour:
c. suite:

2. ¿Con qué palabras en español las sustituirías?

3. ¿Por qué crees que se utilizan palabras extranjeras en nuestro idioma?

Herramientas de la lengua | 64 |

ORTOGRAFÍA.indd 64 13-09-11 17:23


FICHA 3 | Ortografía de palabras extranjeras

Ortografía de palabras extranjeras

Los–extranjerismos–o–préstamos–son–las–voces–de–otros–idiomas–que–se–han–introducido–en–el–español.–Este–es–un–
fenómeno–común–a–lo–largo–de–la–historia–de–la–lengua–y–ocurre–por–diversos–motivos,–entre–ellos,–la–necesidad–de–
designar–una–realidad–o–referente–nuevo–para–la–que–no–hay–una–palabra–en–la–propia–lengua,–o–bien,–por–la–influencia–
cultural,–política–y–social–que–ciertas–lenguas–extranjeras–ejercen–en–determinados–momentos–históricos.
Los–extranjerismos–se–pueden–clasificar–en:

Ortografía
• extranjerismos adaptados: Estas–palabras–han–pasado–por–un–largo–proceso–de–adaptación–y–como–no–existen–
equivalentes–en–nuestro–idioma,–se–han–incorporado–al–caudal–léxico–del–español–y–se–escriben–de–acuerdo–a–las–
normas–vigentes.–Ejemplos: eslogan, carné, champú, bulevar, gánster, champán, espagueti,–etc.
• extranjerismos crudos:–Son–voces–de–otros–idiomas–que–designan–nuevos–referentes–para–los–que–no–se–cuenta–
con–términos–en–el–español,–usadas–por–los–hablantes–o–por–los–medios–de–comunicación–con–su–grafía–original.–––––––––
Ejemplos: rock, pizza, apartheid, piercing, jazz, software, pendrive,–etc.
Los–extranjerismos–crudos–deben–escribirse–con–una–marca–gráfica–que–señale–su–condición–de–léxico–tomado–de–
otra–lengua.–Para–ello–se–utiliza–preferentemente–la–letra–cursiva–en–textos–impresos–y–el–entrecomillado–en–textos–
manuscritos.

ApliCAr y AnAlizAr

4. En los siguientes fragmentos, subraya el o los extranjerismos utilizados. Escribe a un costado si se trata de un
extranjerismo crudo o adaptado.
a. La–multinacional–LG–lanzó–el–programa–“Smart–Apps–Incubator–Project”–(…)–El–objetivo–principal–es–fomentar–el–
desarrollo–de–proyectos–dirigidos–a–la–nueva–tecnología–“Smart”–que–provee–a–los–productos–LG–de–contenidos–para–
sus–usuarios,–brindando–una––solución–integral–entre–lo–que–es–la–web,–servicios–digitales–y–televisión.
“LG–y–Sofofa–lanzan–inédito–programa–para–reclutar–a–desarrolladores–de–software”,–en–www.emol.com–(Chile),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–
(Fragmento).––

b. Grandes–portales–de–Internet,–como–MSN.com–o–Hulu.com,–rastrean–la–actividad–en–red–de–los–internautas–(…)––––––––––
Estas–nuevas–técnicas–van–más–allá–de–la–tradicional–cookie,–un–pequeño–archivo–que–las–páginas–instalan–en–los–
ordenadores–de–los–internautas–para–monitorear–su–actividad–en–la–Red.–Se–trata–de–las–supercookies,–que–son–capaces–
de–restablecer–los–perfiles–de–los–usuarios–después–de–que–estos–hayan–borrado–estos–pequeños–ficheros–del–disco–
duro–de–su–ordenador.
“Las–furtivas–supercookies”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

c. Alojamientos–low cost,–también–etiquetados–express,–hay–muchos,–pero–mientras–los–hoteles–económicos–
convencionales–rebajan–precios–recortando–a–lo–ancho–de–sus–calidades–y–servicios–y–ubicándose–en–zonas–periféricas,–
el–concepto–de–Tune–(y–de–otras–cadenas–inspiradas–en–aerolíneas,–como–Easyhotels)–es–más–quirúrgico–en–el–ajuste–de–
su–oferta.–
“Pague–por–la–toalla:–el–hotel–se–suma–al–‘low–cost’”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

| 65 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 65 13-09-11 17:23


Ficha 3

5. Reescribe el siguiente párrafo, aplicando la regla ortográfica para los extranjerismos crudos.

González–compró–su–primer–ordenador–cuando–tenía–12–años.–A–los–14–entró–ilegalmente–en–los–ordenadores–de–la–
NASA,–con–lo–que–consiguió–que–los–agentes–del–FBI–fueran–a–visitarle–a–su–colegio–en–Miami.–Pero–González–no–se–
amilanó.–Organizó–un–grupo–de–black–hats––un–tipo–de–hackers–con–tendencia–a–ir–contra–la–autoridad–––y–consiguió–
cierta–fama.–Entonces–abandonó–sus–estudios–universitarios–en–la–Universidad–del–Condado–de–Miami–en–el–primer–
curso.–Él–mismo–había–aprendido,–leyendo–manuales–de–software,–cómo–atacar–los–ordenadores–de–los–proveedores–
de–servicios–de–Internet–para–conseguir–banda–ancha–gratis.
“A–la–caza–del–mayor–ciberladrón”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

6. Escribe una posible adaptación española frente a cada palabra extranjera. Luego, comprueba en el Diccionario
panhispánico de dudas (www.rae.es) si tu adaptación es correcta.

Extranjerismo Extranjerismo adaptado


by-pass

meeting

croissant

scooter

blue jeans

yogourt

spaghetti

restaurant

Herramientas de la lengua | 66 |

ORTOGRAFÍA.indd 66 13-09-11 17:23


FICHA 3 | Ortografía de palabras extranjeras

SintetizAr

1. Completa el esquema con los conceptos clave de la ficha.

Extranjerismos

Ortografía
Extranjerismos– –

Se–escriben– Se–escriben–

evAluACión

1. Reescribe el siguiente fragmento en tu cuaderno, aplicando la regla ortográfica para los extranjerismos crudos.

Jimmy–Wales–es–el–padre–de–la–Wikipedia–y–una–de–las–grandes–figuras–de–Internet.–El–fundador–de–esta–enciclopedia–
gratuita–online,–que–cuenta–con–más–de–17–millones–de–entradas,–coincide,–vía–correo–electrónico,–con–las–tesis–
de–Lessig:–“Creo–que–uno–de–los–mayores–retos–a–los–que–se–enfrenta–la–industria–cultural–es–que–el–actual–marco–
del–copyright–está–obsoleto–y–descaminado.–Y–la–industria–de–contenidos,–en–general,–está–buscando–remedios–
(períodos–de–copyright–más–largos–y–medidas–de–protección–más–estrictas)–que–son–contrarios–a–sus–propios–
intereses–a–largo–plazo”.
“Usted–es–el–héroe–de–esta–revolución”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

2. ¿Por cuál extranjerismo adaptado se pueden remplazar los extranjerismos crudos utilizados en los siguientes
fragmentos?
a. Los garzones son fundamentales en un restaurant, son la fuerza de venta, la cara. Te pueden llevar a la fama o hacer que
nadie vuelva jamás a disfrutar de tu comida…–(El–Mercurio).
b. Chalas o zapatillas, una polera y blue jeans pueden ser la tenida clásica de cualquier universitario. Sin embargo, ese estilo
poco original también es algo así como “el uniforme oficial” de Mark Zuckerberg… (El–Mercurio).

| 67 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 67 13-09-11 17:23


Ficha 4 Usos de comillas y de la raya

Aprendizajes esperados
––Utilizar–correctamente–las–comillas–en–citas–textuales–y–marcar–carácter–especial–de–una–palabra–o–
expresión.
––Utilizar–correctamente–la–raya–como–delimitador–de–diálogos–y–de–frase–explicativa.
––Producir–textos–breves–utilizando–correctamente–las–comillas–y–la–raya.

Uso de comillas

ConoCer y Comprender

Lee atentamente.

La realidad impregna con facilidad cualquier manifestación artística surgida en el continente americano. A veces
en lugares insospechados, como la música clásica. ¿O no es dejarse impregnar por la realidad la creación de las
orquestas infantiles venezolanas? Tras más de tres décadas, el modelo de José Antonio Abreu, premio Príncipe
de Asturias de las Artes, se expande por medio mundo. Con una simple batuta, Abreu arrancó de la margina-
ción a un millón de niños venezolanos. Por si eso no bastara para medir su éxito, de su escuela salió Gustavo
Dudamel, el director de orquesta más solicitado, el maestro capaz de hacer soñar a Los Ángeles —dirige la
Filarmónica— sin levitar por ello sobre la tierra. “La música, antes que nada, debe crear buenos ciudadanos”,
sostiene. Aunque él mismo haya aclarado que no es “el mesías”, Dudamel es el gran Dudamel. Y el modelo
venezolano de enseñanza de música clásica es “el modelo”, que ya se copia en Italia, Reino Unido, Alemania,
España o Japón. ¿Alguien duda de que los latinos no lleven la voz cantante también en este campo?
“Los–latinos–se–comen–el–mundo”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–17–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

1. ¿Qué opina Dudamel sobre la música?

2. ¿Qué signo ortográfico se utiliza en el fragmento para señalar lo dicho por Dudamel?

3. ¿Por qué las palabras el mesías y el modelo están entre comillas?

Herramientas de la lengua | 68 |

ORTOGRAFÍA.indd 68 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Uso de comillas y de la raya

Uso de comillas

Las–comillas–son–un–signo–ortográfico–doble–(“”);–introducen–y–delimitan–un–segundo–discurso,–que–se–inserta–en–el–
principal–con–algún–propósito,–es–decir,–sirven–para–enmarcar–la–reproducción–textual–de–otro–que–no–es–el–emisor–del–
mensaje.
Las–comillas–pueden–ser–de–tres–tipos:–sencillas–o–simples–(‘–‘),–inglesas–(“–“)–y–latinas o españolas–(«»).

Ortografía
Se usan comillas– Ejemplos
Delimitar o enmarcar la reproducción de lo dicho por Gustavo Dudamel, el director de orquesta más solicitado,
otro distinto del emisor:–citas–de–textos. (…): “La música, antes que nada, debe crear buenos
ciudadanos”, sostiene.
Evidenciar el carácter especial de una palabra o Aunque él mismo haya aclarado que no es “el mesías”,
expresión:– Llaman– la– atención– del– lector– sobre– un– uso– Dudamel es el gran Dudamel. Y el modelo venezolano de
especial–de–la–expresión–o–palabra–entrecomillada. enseñanza de música clásica es “el modelo”, que ya se copia
Estos–usos–pueden–ser:–la–palabra–o–expresión–es–impropia;– en Italia, Reino Unido, Alemania, España o Japón.
procede–de–otra–lengua;–se–utiliza–en–forma–irónica–o–con–
un–sentido–especial.

ApliCAr y AnAlizAr

4. Coloca las comillas que sean pertinentes, de acuerdo con sus usos, en el siguiente fragmento.

Fotógrafos chilenos expondrán en 54 paraderos del Transantiago


Las imágenes estarán entre Escuela Militar y Estación Central.

por Rodrigo Miranda

Apoquindo, Providencia y Alameda se convertirán en una suerte de gigantesca galería de arte al aire libre.
En 54 paraderos del Transantiago de esas avenidas, entre Escuela Militar y Estación Central, se exhibirán
desde este fin de semana imágenes de 18 fotógrafos chilenos.

Felipe Coddou, encargado del área de fotografía del Consejo de la Cultura, señala que se expondrán imágenes
que sorprenderán a los transeúntes. Son fotógrafos contemporáneos que usan nuevos lenguajes, nuevos
discursos. Son artistas que salen de las corrientes más tradicionales, dice Coddou.

La muestra, bautizada Desviados, es considerada por sus gestores como una gran intervención urbana. Los
paraderos del Transantiago son perfectos para realizar una exposición fotográfica como esta. Es una muestra
de gran calidad. Son obras de galerías de arte transportadas al espacio público. Ideal para las personas que
no pueden ir a galerías o museos, explica Coddou.

| 69 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 69 13-09-11 17:23


Ficha 4

Asimismo, la curadora Mane Adaro señala que esta exposición acercará a artistas y peatones: Vamos a sacar
la fotografía de las cuatro paredes del circuito galerístico. Además, son artistas que trabajan con imágenes
ambiguas, donde no se aprecia la separación entre realidad y ficción.

Más que una exposición, esta muestra pretende insertar en Santiago un concepto distinto. Bajo este formato
innovador, las resistencias que algunos tienen de ingresar a un museo quedarán en el pasado. Es primera
vez que se usan los paraderos de micro para exhibir arte, explica la curadora.

La Tercera,–viernes–19–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

5. ¿Qué uso de comillas presentan los siguientes fragmentos? Responde en tu cuaderno.


a. Arturo Vidal se dio a conocer de la mejor manera en el fútbol italiano. Ayer en el torneo amistoso Copa TIM, el chileno
empezó a demostrar su valía y debutó marcando un gol en su estreno por la Juventus ante el Milan. (…) El DT Antonio Conte
mencionó tras el duelo que Vidal lo dejó “muy sorprendido por su rendimiento” y que “se metió rápido en la idea de juego del
equipo”.
“Prensa–italiana–se–deshace–en–elogios–hacia–Vidal–en–su–debut–por–la–Juventus”,–en–www.emol.com–(Chile),–consultado–el–19–de–agosto–de–2011.–
(Fragmento).––

b. Unos físicos descubren el “truco” del anillo de café. La forma esférica de las partículas en suspensión en un líquido favorece la
formación de una mancha en forma de aro.
En–www.elpais.com–(España),–consultado–el–19–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

Uso de la raya

ConoCer y Comprender

Relee el siguiente fragmento de “Los latinos se comen el mundo”. Fíjate en el segmento destacado.

Tras más de tres décadas, el modelo de José Antonio Abreu, premio Príncipe de Asturias de las Artes, se expande por medio
mundo. Con una simple batuta, Abreu arrancó de la marginación a un millón de niños venezolanos. Por si eso no bastara
para medir su éxito, de su escuela salió Gustavo Dudamel, el director de orquesta más solicitado, el maestro capaz de hacer
soñar a Los Ángeles —dirige la Filarmónica— sin levitar por ello sobre la tierra. “La música, antes que nada, debe crear
buenos ciudadanos”, sostiene.

1. ¿Por qué la oración destacada está enmarcada entre rayas? Marca con una X.

– –Entrega–una–información–accesoria.– –Explica–por–qué–Dudamel–hace–soñar–a–Los–Ángeles.

Herramientas de la lengua | 70 |

ORTOGRAFÍA.indd 70 13-09-11 17:23


FICHA 4 | Uso de comillas y de la raya

2. Fíjate en el uso de la raya en el siguiente fragmento de la fábula La liebre y la tortuga, de Esopo:

—¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan deprisa! —decía la liebre riéndose de la
tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.
—Estoy segura de poder ganarte una carrera —le dijo.

Ortografía
• ¿Para qué sirve la raya en este caso?

Usos de la raya

También llamada guion largo, la raya es un signo ortográfico que puede utilizarse en forma simple (—) o en forma
doble (— —). No debe confundirse con el guion que se utiliza para la división de elementos o para la unión de palabras
compuestas.

Se usa la raya Ejemplo


Señalar las intervenciones en diálogos e introducir en —¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas
estos la voz del narrador. a cansar de ir tan de prisa! —decía la liebre riéndose de la
tortuga.
Intercalar explicaciones o aclaraciones, con igual uso Gustavo Dudamel, el director de orquesta más solicitado,
que el de los paréntesis. el maestro capaz de hacer soñar a Los Ángeles —dirige la
Filarmónica— sin levitar por ello sobre la tierra.

AplicAr y AnAlizAr

3. En tu cuaderno, reescribe el siguiente párrafo e incorpora las rayas que sean necesarias de acuerdo con las reglas
de uso revisadas.
En 1781, William Herschel astrónomo alemán se encontraba en su tranquilo observatorio empleando uno de los precisos
telescopios que él mismo había creado para analizar las trayectorias orbitales de las estrellas dobles. De pronto apareció
un gran cuerpo celeste en el campo visual de su telescopio:
¿Qué será esa mancha oscura? Es muy grande... Yo diría que es una estrella insólita, quizá una nebulosa o un cometa.
Mientras hablaba, Herschel siguió observando por el telescopio. No tiene cola, así que no puede ser un cometa. ¿Qué
será? Su ayudante miró por el telescopio y dijo:
Profesor, el otro día su colega John Flamsteed aseguró que él también había visto un cuerpo celeste que se movía en
el espacio y que parecía estar más lejos que Saturno, pero dijo que, sin duda, se trataba de una estrella.
No, no puede ser, déjeme observarlo... No brilla tanto como una estrella. Tiene que ser otra cosa.
“Un nuevo planeta”, en Lengua y literatura 2 ESO. Madrid: Santillana, 2006. (Fragmento adaptado).

| 71 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 71 14-09-11 11:06


Ficha 4

SintetizAr

1. Completa los párrafos con conceptos clave de la ficha.

Las–comillas–son–un–signo–ortográfico–que–se–utiliza–para– –la–reproducción–

–de–otro–discurso–que–no–corresponde–al– –del–mensaje.–

Dentro–de–este–uso–se–pueden–encontrar–las–comillas–que– –una–cita–textual–y–las–comillas–

que– –el–carácter– –de–una–palabra–o–expresión.

La– –se–utiliza–para– –las–intervenciones–en–los–

–y–para–señalar–la–voz–del– –en–los–diálogos.–

Otro–uso–de–la–raya–es–para–intercalar– –o– –en–un–texto.–

evAluACión

1. Coloca las comillas que faltan en el siguiente fragmento.

El animal fosilizado estudiado, de cinco metros de largo, es un ejemplar bastante completo de Polycotylus
latippinus, una especie de plesiosaurio. El gran tamaño del feto que contiene indica que los plesiosaurios eran
vivíparos y que, al contrario de lo que sucedía con otros reptiles acuáticos de la época, parían una sola cría
en vez de una camada de crías menos desarrolladas.

Hace mucho tiempo que los científicos sabían que los cuerpos de los plesiosaurios no estaban bien adaptados
a salir del agua y poner huevos en un nido, dice O’Keefe. La falta de pruebas de que dieran a luz ha resultado
un misterio. Este fósil indica por primera vez que los plesiosaurios eran vivíparos y lo resuelve. Además, el
embrión es de gran tamaño en comparación con la madre, mucho mayor de lo que se podría esperar si se
compara con otros reptiles (…).

Creemos que los plesiosaurios tuvieron un comportamiento social y de cuidado materno, con una vida social
más parecida a la de los delfines modernos que otros reptiles, añade O’Keefe.

“La–primera–plesiosaurio–embarazada–termina–con–un–misterio–de–200–años”,–en–www.elpais.com–(España),–consultado–el–19–de–agosto–de–2011.

2. Imagina que te invitan a participar en una campaña radial para fomentar la vida al aire libre y el deporte. Para
ello te piden escribir un diálogo entre dos amigos que recree una situación de actividades al aire libre. Redacta
el diálogo en tu cuaderno utilizando en forma correcta la raya para señalar la intervención en los diálogos y la
opinión del narrador.–

Herramientas de la lengua | 72 |

ORTOGRAFÍA.indd 72 13-09-11 17:23


Ficha 5 Usos de coma, punto y coma, puntos
suspensivos

Aprendizajes esperados
––Utilizar–correctamente–comas,–punto–y–coma,–puntos–suspensivos.
––Producir–textos–breves–utilizando–correctamente–estos–signos–de–puntuación.

Ortografía
Uso de coma para delimitar conectores y adverbios en inicio de oración

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Fíjate en los elementos destacados.

Una–especie–con–escasa–diversidad–genética–tendrá–pocos–recursos–en–sus–genes–para–adaptarse–a–cambios–del–entorno–
y–será–muy–vulnerable–(…).–En–esta–situación–se–halla–el–lince–ibérico,–el–carnívoro–más–en–peligro–de–Europa,–uno–de–
los–felinos–más–amenazados–del–mundo,–que–muestra–muy–poca–variabilidad–genética–entre–sus–ejemplares–actuales.–
Muchos–expertos–han–considerado–incluso–que–las–posibilidades–de–supervivencia–de–la–especie–serían–por–ello–tan–
escasas–que–los–programas–de–conservación–tendrían–poco–éxito–a–largo–plazo.–Sin–embargo,–unos–científicos–españoles–
(en–colaboración–con–expertos–de–Dinamarca,–Suecia–y–Reino–Unido)–han–analizado–el–material–genético–de–restos–de–
linces–ibéricos–y–han–descubierto–que,–al–menos–en–los–últimos–50.000–años,–su–variabilidad–genética–ha–sido–siempre–
muy–baja,–por–lo–que–la–amenaza–viene–de–otros–frentes–(…)
“El–lince–ibérico–está–en–peligro–de–extinción–pero–no–por–su–baja–diversidad–genética”,–en–www.elpais.com–(España),–
consultado–el–22–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

1. ¿Por qué se utiliza coma en el segmento destacado?



2. ¿Qué indica la coma como signo ortográfico?



| 73 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 73 13-09-11 17:23


Ficha 5

Uso de coma para delimitar conectores y adverbios en inicio de oración

Como–has–visto–en–años–anteriores,–la–coma–es–un–signo–ortográfico–que–representa–una–pausa–menor–al–punto–seguido–
y–al–punto–aparte.–Se–utiliza–para–ordenar–elementos–menores–al–párrafo–en–el–interior–de–un–texto.
Se–utiliza–coma:
• Antes o después de conectores:–Se–usa–después–del–conector,–cuando–estos–se–ubican–al–inicio–de–una–secuencia–
oracional.–Ejemplo:–Muchos expertos han considerado incluso que las posibilidades de supervivencia de la especie serían
por ello tan escasas que los programas de conservación tendrían poco éxito a largo plazo. Sin embargo, unos científicos
españoles…
Si–se–sitúa–en–medio–de–la–secuencia,–el–conector–va–entre–comas.–Ejemplo:–Muchos expertos han considerado incluso
que las posibilidades de supervivencia de la especie serían por ello tan escasas que los programas de conservación tendrían
poco éxito a largo plazo. Unos científicos españoles, sin embargo, han analizado…
• Después de adverbios que encabezan oraciones:–Se–utiliza–después–de–adverbios–y–locuciones–adverbiales–como:–
generalmente,–posiblemente,–efectivamente,–finalmente,––en–definitiva,–quizás.
Ejemplo:–Efectivamente, las especies con escasa diversidad genética tienen mayor riesgo de extinción.

ApliCAr y AnAlizAr

3. Utiliza los conectores del recuadro para escribir un texto breve sobre uno de los siguientes temas propuestos.

en–primer–lugar–-–por–último–-–es–decir–-–sin–embargo–-–en–cambio–-–además–-–en–fin

Temas:
––Dos–soluciones–posibles–para–frenar–la–contaminación–ambiental–de–mi–ciudad.
––Importancia–de–mantener–una–dieta–saludable–sin–excesos–de–golosinas.

Herramientas de la lengua | 74 |

ORTOGRAFÍA.indd 74 13-09-11 17:23


FICHA 5 | Uso de coma, punto y coma, puntos suspensivos

Uso de punto y coma

ConoCer y Comprender

Lee atentamente. Fíjate en el uso de los signos de puntuación.

Ortografía
Había joyas de un valor inestimable, collares y gargantillas de perlas y piedras finas; ánforas de oro, de forma
antiquísima, llenas de rubíes; copas cinceladas, armas ricas, monedas con bustos y leyendas imposibles de
conocer o descifrar; tesoros, en fin, tan fabulosos e inmensos, que la imaginación apenas puede concebirlos.
Bécquer,–Gustavo–Adolfo.–“El–gnomo”,–en–Rimas y leyendas.–Santiago:–Editorial–Zig-Zag,–2010.–(Fragmento).

1. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por–qué–crees–que–el–autor–usa–de–punto–y–coma–después–de–las–expresiones–piedras finas,–rubíes;–y–de–leyendas imposi-
bles de conocer y descifrar;––en–lugar–de–coma?–
b. ¿Daría–lo–mismo–si–hubiese–utilizado–coma?–¿Por–qué?–

Uso de punto y coma

Se–trata–de–un–signo–de–puntuación–que–señala–una–pausa–mayor–que–la–de–la–coma–y–menor–que–la–del–punto.––
Se–utiliza–punto–y–coma–para:–
• Separar–los–distintos–miembros–de–una–enumeración–o–de–una–oración–compuesta,–cuando–alguno–de–ellos–contiene–
a–su–vez–comas. Ejemplo:–Había joyas de un valor inestimable, collares y gargantillas de perlas y piedras finas; ánforas de
oro, de forma antiquísima, llenas de rubíes; copas cinceladas, armas ricas, monedas con bustos y leyendas imposibles de
conocer o descifrar; tesoros, (…)

• Separar–oraciones–sintácticamente–independientes–entre–las–que–existe–una–estrecha–relación–por–su–sentido.
Ejemplo:–
Nada temas, ve tranquila. Desde este momento tu hijo tiene forma humana; nunca lo reconocerán.
Quiroga,–Horacio.–Juan Darién.

• Antes–de–las–conjunciones–o–locuciones–pero,–aunque,–no–obstante,–pues,–sin–embargo...,–cuando–separan–miembros–
de–cierta–extensión.
Ejemplo:
Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente
Espada, que de solo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes.
Cervantes,–Miguel–de.––El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

| 75 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 75 13-09-11 17:23


Ficha 5

ApliCAr y AnAlizAr

2. Coloca los signos de punto y coma que faltan en los siguientes fragmentos.
a. Según–cuentan–las–leyendas,–Alejandro–Magno–era–un–hombre–culto,–muy–aficionado–a–los–libros–fuerte,–aunque–de–
estatura–normal–y,–sobre–todo,–valeroso–e–inteligente.–
Una–de–sus–proezas–más–famosas–fue–que–consiguió–montar–un–indómito–caballo–negro–que–nadie–antes–había–
logrado–domar.–De–acuerdo–con–estas–antiguas–historias,–aquel–magnífico–ejemplar,–al–que–llamó–Bucéfalo,–fue–su–
corcel–en–la–mayoría–de–batallas–en–las–que–luchó.–
“Todo–un–héroe–legendario”,–en–Lengua 6 primaria.–Madrid:–Santillana,–2006.–

b. Uno–de–los–centros–amenazados–de–las–afueras–de–Pekín–es–la–Escuela–Experimental–Primaria,–en–la–bulliciosa–aldea–de–
Jianxinzhuang–(distrito–sureño–de–Daxing),–donde–residen–220.000–emigrantes–del–total–de–5–millones–que–se–calcula–en–
la–capital–los–10.000–pequineses–locales–viven–de–arrendar–vivienda–a–los–“forasteros”–en–una–convivencia–que–ambos–
califican–de–“difícil”.
“El–cierre–de–24–escuelas–en–China–deja–sin–educación–a–20.000–hijos–de–emigrantes”,–en–www.elpais.com–(España),–
consultado–el–23–de–agosto–de–2011.–(Fragmento).

Uso de puntos suspensivos

ConoCer y Comprender

Lee atentamente.

—Herido–va–el–ciervo...,–herido–va...–no–hay–duda.–Se–ve–el–rastro–de–la–sangre–entre–las–zarzas–del–monte,–y–al–saltar–uno–de–
esos–lentiscos–han–flaqueado–sus–piernas...–Nuestro–joven–señor–comienza–por–donde–otros–acaban...–En–cuarenta–años–de–
montero–no–he–visto–mejor–golpe...–Pero,–¡por–San–Saturio,–patrón–de–Soria!,–cortadle–el–paso–por–esas–carrascas,–azuzad–
los–perros,–soplad–en–esas–trompas–hasta–echar–los–hígados,–y–hundid–a–los–corceles–una–cuarta–de–hierro–en–los–ijares:–¿no–
veis–que–se–dirige–hacia–la–fuente–de–los–Álamos–y–si–la–salva–antes–de–morir–podemos–darlo–por–perdido?
–Bécquer,–Gustavo–Adolfo.–“Los–ojos–verdes”–en–Leyendas.–Santiago:–Editora–Nacional–Gabriela–Mistral,–1976.–(Fragmento).––

1. Responde las preguntas.


a. ¿Cuál–es–la–intención–del–escritor–cada–vez–que–utiliza–los–puntos–suspensivos?

b. ¿Conoces–otros–usos–de–los–puntos–suspensivos?–¿Cuáles?

Herramientas de la lengua | 76 |

ORTOGRAFÍA.indd 76 13-09-11 17:23


FICHA 5 | Uso de coma, punto y coma, puntos suspensivos

Uso de los puntos suspensivos

Los–puntos–suspensivos–(…)–son–tres–y–se–escriben–pegados–a–la–palabra–o–signo–que–los–precede–y–separados–por–un–
espacio–de–la–palabra–que–los–sigue,–salvo–que–sea–otro–signo–de–puntuación,–en–cuyo–caso–no–se–deja–espacio.
Los–puntos–suspensivos–indican–siempre–la–omisión–o–la–falta–de–algo–que–completa–el–discurso.–Esto–ocurre–por–el–deseo–
de–marcar–una–actitud–o–estado–de–ánimo–del–hablante,–o–bien,–por–la–necesidad–de–suprimir–una–secuencia–del–texto.–

Ortografía
Los–puntos–suspensivos–se–utilizan–para:
• Señalar–que–una–enumeración–es–abierta–o–se–deja–incompleta.–Presentan–el–mismo–valor–que–la–palabra–etcétera.–
Ejemplo:–Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la tele, escuchar música…

• Omitir–parte–de–un–texto–o–frase–que–se–da–por–conocida–o–sobrentendida.–Ejemplo:–Ya sabes lo que dicen “a quien


madruga…”

• –Indicar–la–existencia–de–una–pausa–transitoria–en–el–discurso–que–expresa–duda,–temor–o–vacilación.–Ejemplo:–¿Le diré
que ha muerto su padre…? No tengo valor para hacerlo.

• Crear–suspenso–o–expectación–dejando–un–enunciado–incompleto.–Ejemplo:–Herido va el ciervo..., herido va... no hay


duda.

ApliCAr y AnAlizAr

2. Imagina que estás llegando al fin del año escolar y tus compañeros organizan una fiesta con el objeto de reunir
fondos para un paseo de curso. Escribe una invitación que cause expectación y logre atraer la mayor cantidad de
gente a la fiesta. Usa los puntos suspensivos al redactarla.

| 77 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 77 13-09-11 17:23


Ficha 5

SintEtizar

1. En tu cuaderno, completa un esquema como el del ejemplo que resuma los usos de los signos de puntuación
estudiados en esta ficha.

Signos de puntuación

Coma Punto y coma Puntos suspensivos

Evaluación

1. Reescribe el siguiente párrafo en tu cuaderno, colocando los signos de puntuación que correspondan (coma,
punto y coma, puntos suspensivos)

Cuando una gota de café se seca en una superficie sólida no queda una mancha uniforme, un lunar, sino un
anillo. Es lo que se llama el efecto del anillo de café y unos físicos han descubierto por qué se produce. Además
han averiguado cómo lograr una mancha uniforme. Puede parecer una mera curiosidad científica sin embargo es
una buena idea para determinadas aplicaciones industriales, por ejemplo: las impresoras de inyección de tinta los
revestimientos con finas películas la pintura en spray. El truco está en la forma de las partículas de café.
“Unos físicos descubren el ‘truco’ del anillo de café”, en www.elpais.com (España), consultado el 22 de agosto de 2011. (Fragmento).

Herramientas de la lengua | 78 |

ORTOGRAFÍA.indd 78 14-09-11 11:06


FICHA 5 | Uso de coma, punto y coma, puntos suspensivos

2. Elige uno de los tres enunciados de inicio y escribe una narración. Incorpora en tu relato al menos un uso de los
signos de puntuación vistos (coma, punto y coma, puntos suspensivos).
Inicios:
a. La–pelota–rodó–por–la–calle–mojada–hasta–que–se–detuvo–en–la–cuneta…––
b. Ayer,–saliendo–del–colegio,–con–mis–amigos–vimos…
c. Me–gusta–quedarme–en–la–casa,–dormir–hasta–tarde–y–no–ir–a–ningún–lado…–––

Ortografía

| 79 | Herramientas de la lengua

ORTOGRAFÍA.indd 79 13-09-11 17:23


ORTOGRAFÍA.indd 80 13-09-11 17:23
PORTADA HL 8.indd 96 12-09-11 16:54

También podría gustarte