Está en la página 1de 4

2.

1 ¿Cuáles son los tipos de sindicatos en Colombia, y cuales intervinieron en proceso de la huelga
de Avianca, determinando el rol de cada uno?

TIPOS O CLASES DE SINDICATOS

Según la organización internacional del trabajo (OIT) los sindicatos se clasifican en:

• Sindicatos de profesionales: este es uno de los más antiguos e importante en los países
industrializados y algunos en desarrollo.

• Sindicatos de industria: son el resultado de la solidaridad entre los trabajadores,


independiente de la formación, ramo u ocupación.

• Sindicatos generales: propios de países de menor desarrollo económico y fueron creados


por sindicatos profesionales o de industria que deseaban dar cabida a trabajadores más allá de sus
límites iniciales.

• Sindicatos de empresas: predominante en los países de desarrollo donde las profesiones


no están muy arraigadas y la organización de los trabajadores de una industria podría ser muy
complicada (Hernández, 2004).

Clasificación sindical según la ley colombiana Art.356 del código sustantivo del trabajo (modificado
por el Art.40 de la ley 50 de 1990).

• De empresa: formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades que


prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución

• De industria o por rama de actividad económica: formado por individuos que prestan sus
servicios en varias empresas de una misma rama industrial.

• Gremiales: formado por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.

• De oficios varios: formado por trabajadores de diversas profesiones disímiles o inconexas


(Hernández, 2004).

Clasificación sindical según la doctrina

• Sindicato abierto: permite la afiliación de quienes están vinculados con el mismo


empleador o ejercen la misma actividad, profesión u oficio sin restricciones de otro orden.

• Sindicato cerrado: establece altas cuotas de ingreso y mantenimiento con el fin de limitar
el ingreso de nuevos afiliados.

• Sindicato de empresa: integra a los trabajadores de distintas profesiones y oficios bajo


una misma organización por el hecho de estar vinculados a un mismo empleador.
• Sindicato de industria: congrega a los trabajadores de una misma rama industrial o
empresarial, ejemplo trabajadores metalúrgicos, del sector eléctrico, de la confección, etc.

• Sindicatos de oficio: es la asociación sindical la que reúne a quienes ejercen una misma
actividad u oficio independientemente de su vinculación o no a un mismo patrono o de laborar
independientemente, pues se cohesionan con el fin de mantener uniformidad en sus condiciones
de trabajo y salario.

• Sindicatos irregulares (amarillos, blancos y rojos): son aquellos que no se ajustan a los
preceptos que deben caracterizar a una Asociación sindical, siendo los más comunes conforme a
un criterio generalizado: los amarillos actúan sumisamente ante el empleador; los blancos que
son organizados y manejados encubiertamente por los patronos; y los rojos cuyos principios están
inspirados en la lucha abierta y revolucionaria como el único camino válido frente a los
empresarios.

• Sindicato horizontal: estructurado sobre la base de una posición igualitaria de sus


miembros en materia de derechos y obligaciones.

• Sindicato vertical: particular denominación utilizada en el fuero del trabajo en España en


1938 y en la cual se estableció que todos los factores de la economía serán encuadrados, por
ramas de producción o de servicios, en sindicatos verticales como instrumentos al servicio del
estado.

• Sindicato mixto: el que admite la posibilidad de congregar bajo una misma asociación a
empresarios y trabajadores.

• Sindicato patronal: conformado por empleadores, empresarios o patronos. Esta


organización no cuenta con apoyo procedimental para su ejercicio y aunque tienen amparo legal,
en la práctica su accionar ha sido nulo (Hernández, 2004).

Referencia: Hernández, F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales y políticas.


Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf

Considerando que la huelga de pilotos de Avianca no tuvo en cuenta a la mayoría de empleados, y


que el servicio aéreo no se podía suspender por tratarse de un servicio público esencial, la Corte
Suprema de Justicia ratificó este miércoles el fallo que declaró ilegal ese cese de actividades.

Aunque el alto tribunal no se refirió en su providencia a la situación de los pilotos sobre si pueden
o no ser despedidos, magistrados de esa Corte aseguran que las consecuencias de la declaración
de ilegalidad de una huelga están en la ley.
Así, el artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) establece que “declarada la ilegalidad
de una suspensión o paro del trabajo, el empleador queda en libertad de despedir por tal motivo a
quienes hubieren intervenido o participado en él, y respecto a los trabajadores amparados por el
fuero el despido no requerirá calificación judicial”.

La Sala Laboral mantuvo el fallo del pasado 7 de octubre con el que el Tribunal Superior de Bogotá
declaró ilegal la huelga de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) y anuló una
protección dada a los pilotos frente a los despidos.

Según la Corte, el paro no fue votado por las mayorías que exige el artículo 444 del CST. Así,
teniendo en cuenta que el sindicato que convocó a la huelga de Avianca es de “industria y con
carácter minoritario, en el ámbito de la empresa”, la decisión del cese debía ser tomada por la
mayoría absoluta de los trabajadores de Avianca, y no únicamente por los que están afiliados a la
organización sindical.

Con esa regla clara, la Corte verificó las pruebas según las cuales de más de 8.000 trabajadores de
la aerolínea, solo 699 votaron a favor de la huelga “por lo cual la decisión no había sido adoptada
con las mayorías legalmente exigidas”.

El segundo argumento consistió en que el transporte aéreo ha sido catalogado por el Congreso
como un servicio público esencial que no puede suspender porque se podría poner en riesgo “la
salud, la seguridad y la vida de la población”.

La Corte tuvo en cuenta fallos de la Corte Constitucional que establece que el transporte aéreo sí
es esencial y que, según los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo, cada país
puede definir qué tipo de servicio es o no vital para la vida de sus ciudadanos.

Avianca ha expresado interés en sancionar a los pilotos y desde el Ministerio queremos hacer un
llamado a Avianca para que la concertación prime, pese a todo luego de conocerse el sentido del
fallo, la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, reconoció que la aerolínea quedo facultada para
tomar decisiones y que la cartera a su cargo acompañará el proceso debido a que para despedir a
un trabajador hay que hacer unos trámites.

“El Gobierno queda con preocupaciones por la ruta que deben tener los mecanismos de Avianca
para definir la situación de los pilotos. Avianca ha expresado interés en sancionar a los pilotos y
desde el Ministerio queremos hacer un llamado a Avianca para que la concertación prime, pese a
todo”, agregó.
Tras conocer la decisión, Acdac reveló que antes del fallo ya había en marcha más de 300 procesos
disciplinarios, desde el 9 de octubre.

Y agregó que ante los anuncios previos de Germán Efromovich, principal accionista de Avianca
Holdings, y “conocedores del proceder de la administración de la compañía, sabemos que se
vendrán los despidos masivos y la criminalización del conflicto”. Igualmente, reiteró que seguirá
poniendo en evidencia las deficiencias en las condiciones de seguridad aérea del país.

Lo que viene tras fallo de ilegalidad de huelga de pilotos de Avianca

Los movimientos del dueño de Avianca que alzan vuelo

Así restablecerá Avianca sus niveles plenos de operación

Sorpresivo retiro de las demandas por la alianza con United Airlines

El Grupo Synergy y Kingsland Holdings (accionista mayoritario y minoritario de Avianca Holdings,


respectivamente) acordaron retirar las demandas ante la Corte Suprema del Estado de Nueva
York, interpuestos luego del anuncio de la alianza comercial y estratégica con United Airlines.

Las partes presentaron conjuntamente un requerimiento y la Corte desestimó las acciones legales.
“Como lo hemos expresado, la demanda de Kingsland no tenía mérito y fue presentada de manera
prematura. Estamos satisfechos de que las partes hayan llegado a un acuerdo para desestimar
ambas acciones”, dijo el presidente de Avianca Holdings, Hernán Rincón.

Agregó que las negociaciones con United Airlines están avanzando y que esperan concluirlas para
anunciar un acuerdo antes de finalizar el año.

A su turno, Kingsland Holdings precisó que la decisión se tomó para enfocarse en negociaciones
del acuerdo que, en caso de ser exitosas, podrían resolver sus diferencias significativas y aspiran a
poder completarlas en un futuro cercano.

Pero explicó que en caso de que no se llegue a un consenso, la denegación “sin perjuicio” de la
litigación permite que las partes traigan nuevas acciones en contra de ellos mismos tomando en
cuenta tanto las disputas existentes así como las futuras.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-avianca-su-historia-
consecuencias-y-legalidad-143082

También podría gustarte