Está en la página 1de 75

INSTALACIONES SANITARIAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA DIRECTO

1. Introducción al dibujo de instalaciones sanitarias.


2. Presentación de los proyectos de Instalaciones Sanitarias.
3. Consideraciones especificas para el diseño.
4. Componentes de las instalaciones sanitarias
5. Diseño de la Red de Distribución interior de agua Fría
6. Dimensionamiento de las tuberías.
7. Calculo de la tubería de alimentación de la red pública a la cisterna.
8. Ejemplo de cálculo

1
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA DIRECTO

1. INTRODUCCION AL DIBUJO DE INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES


1.1. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LAMINAS ESCALAS USADAS – MEMBRETES

1.- Recepción de planos arquitectónicos completos del proyecto. Contiene: Sótano, planos
de planta, azotea, costes, ubicación.
2.- Se revisarán los planos a fin de familiarizarse con el proyecto y de ver si tiene plantas
típicas.
3.- Los dibujos deben ser de las siguientes escalas:
3.1. Plantas y azotea a escala 1/50
3.2. Cisternas y tanques elevados (cortes) a escala 1/20 o 1/25.
3.3. Montantes de agua y desagüe a escala convencional.
3.4. Isométricos a escalas convencionales.
4.- Se procede de determinar el contenido de cada lámina procurando que sean todas de
igual tamaño.
Por efectos de presentación se debe seguir la Norma Técnica de ITINTEC 833.001 de
Enero de 1971 y utilizar tamaños derivados del tamaño A4. Se recomienda usar el
tamaño A1 con márgenes de 10 mm a cada lado y 20 mm en la margen para
archivado.
5.- Ejemplos de distribución del dibujo en las láminas:
5.1. Edificio con sótano, cuarto pisos (No típicos) y azotea.

- AZOTEA:
(Agua y Desagüe) 4to Piso 3er Piso
- CISTERNA:
(Planta y cortes)
- TANQUE ELEVADO
(Planta y cortes)
AGUA

LAMINA Nº 1 LAMINA Nº 2

Sótano Azotea
2do. Piso 1er. Piso

AGUA AGUA

LAMINA Nº 3 LAMINA Nº 4

4to Piso 3er Piso


2do. Piso 1er. Piso

DESAGUE DESAGUE

LAMINA Nº 5 LAMINA Nº 6

2
Sótano Montante
TOTAL: 07 Láminas

DESAGUE

LAMINA Nº 7

5.2. Edificio con sótano, Primer Piso, Pisos típicos (2do., 3ro y 4to.) y azotea.

- AZOTEA:
(Agua y Desagüe) 4º, 3º y
- CISTERNA: 2º Pisos 1er Piso
(Planta y cortes)
- TANQUE ELEVADO
(Planta y cortes)
AGUA

LAMINA Nº 1 LAMINA Nº 2

4º, 3º y
2º Pisos 1er. Piso Sótano Montante

DESAGUE AGUA

LAMINA Nº 3 LAMINA Nº 4

Sótano Montante
TOTAL: 05 Láminas

DESAGUE

LAMINA Nº 5

3
6.- El membrete puede variar de acuerdo con el Arquitecto proyectista. Un ejemplo de
membrete es el siguiente:

JUAN PEREZ A. ARQUITECTO


CAP. Nº………
LUIS SOMOCURCIO G. ING. SANITARIO
RESPONSABLE
CIP Nº………….
OBRA: EDIFICIO DE CUATRO PISOS
PROPIETARIO: MANUEL LOPEZ T.
UBICACIÓN: URB. LOS ALAMOS – CALLE LOS PINOS
MANZANA: ………….. LOTE: …………….
PLANO: INSTALACIONES SANITARIAS – AGUA LAMINA
Primer Piso Nº
ESCALA: FECHA DIBUJO REVISION:
IS - 2
I/50 Feb. 2008 P. García L. Salas G.

2. PRESENTACION DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

2.1.- GENERALIDADES
Las normas de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones IS.010, contiene los
requisitos mínimos en los que se debe tomar en cuenta con el diseño de las
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones en general.
Para los casos que no sean contemplados en la norma, el proyectista fijará los
requisitos necesarios para el proyecto específico debiendo incluir en la norma
respectiva la justificación y/o fundamentación correspondiente.

2.2. PRESENTACION DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA


EDIFICACIONES

2.2.1 GENERALIDADES
Esta norma establece los requisitos mínimos para la aprobación de proyectos de
instalaciones sanitarias para edificaciones, por los organismos competentes.

2.2.2. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS


Cuando la magnitud y características especiales del proyecto lo requiera y a juicio de la
autoridad encargada de dar la aprobación al proyecto, se podrá exigir el documento de
factibilidad de servicios otorgado por la autoridad competente.

4
2.2.3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma de
Ingeniero Sanitario Colegiado.

La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación consta de:
a. Solicitud firmada por el propietario y el ingeniero proyectista.
b. Memoria descriptiva que incluirá:
 Ubicación
 Solución adoptada y descripción de cada uno de los sistemas.
 Factibilidad de Servicios, en caso se requiera
c. Planos de:
 Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores a
escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escala convenientes y
esquema isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas; instalaciones
interiores a escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escala
convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de agua contra incendio, riego, captación y evacuación Pluvial
etc.; cuando las condiciones así lo exija; instalaciones interiores e
instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas
isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de eliminación de residuos sólidos, de acuerdo a lo establecido en
el reglamento de Aseo Urbano D.S. Nº 033 – 81 – SA del 03/12/81.
d. Especificaciones técnicas de materiales, instalación y/o construcción debiendo
cumplir con las normas nacionales vigentes.

2.2.4. SIMBOLOGÍA
La nomenclatura que se utilizará en los planos se indica en las láminas adjuntas.
El tamaño de los símbolos en el plano y en la descripción de la nomenclatura debe ser
concordante.

5
NOMENCLATURA PARA INSTALACIONES DE AGUA

6
NOMENCLATURA PARA INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACIÓN

7
3. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL DISEÑO

3.1. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES


A. AGUA FRIA Y DESAGUE
1. Obtener la Presión de agua en la Red Pública donde está ubicado el
Predio. (SEDAPAL ó EPS en otros Departamentos de la República).
2. Calcular la Dotación de Agua.
3. Determinar la Capacidad de la Cisterna y del tanque elevado según el
sistema a emplearse.
4. Calcular la Máxima Demanda Simultánea.
5. Calcular los Equipos de Bombeo para Consumo.
a. Capacidad de cada uno de los equipos.
b. Diámetro de Succión y Elevación.
c. Calcular la altura Dinámica de elevación en metros.
 Altura total (Altura Cisterna + Altura de Elevación del Primer
piso a azotea + Altura de Elevación Azotea al tanque elevado +
presión de salida de agua en tanque elevado de 2 m. + Pérdida por
fricción en tuberías.
d. Cálculo de la Potencia del Motor:

Q (lps) x Altura Total Elevación en (m)


H.P. = ---------------------------------------------------
75 x Eficiencia motor.

Eficiencia de las Bombas aproximadamente de 60% (0.6)

6. Cálculo de la Conexión Domiciliaria (Red pública a Cisterna)


7. Diseño de Baños (Agua).
8. Cálculo de las Redes de Agua (Elevaciones).
9. Diseño de Baños (desagüe).
10. Cálculo de las Redes de Desagüe.
11. Cálculo de colectores interiores de Desagüe
12. Cálculo de Tuberías de Ventilación
13. Cálculo de Montantes de Ventilación.
14. Descarga del Colector Final de desagüe a la red pública.
B. EN EL CASO QUE SE REQUIERA BOMBEO DE DESAGUES O AGUAS DE
LLUVIA
1. Cálculo de la demanda máxima simultánea de Desagües.
2. Para agua de lluvia: Área de Techos y conocer la Intensidad de lluvias.
3. Dotación de Desagüe para Almacenamiento.
4. Cálculo de los Equipos de Bombeo. (ver capítulo correspondiente).

8
 Capacidad de Bombeo 125% de la Máxima Demanda
Simultanea de desagüe.
 Altura de elevación (Altura Cisterna + Alt. Sótano + Perd.
Fricción de Tubería + Presión de salida 2m.).
5. Determinar la Cámara de recolección de Desagüe o aguas de lluvia.
6. Bombeo de Desagüe a Red Colectora del primer nivel o a caja de
registro.
C. LUCHA CONTRA INCENDIO – (PRIMERA AYUDA)
1. Primer Nivel
Ubicación de Extinguidores.
2. Segundo Nivel
 Utilización del Agua para Lucha Contra Incendio.
• Almacenamiento de Agua para Lucha Contra Incendio.
(capacidad según Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma IS-010).
• Determinación de la Capacidad del Equipo de Bombeo
y potencia.
• Redes de Agua para Lucha Contra Incendio.
• Gabinetes para Lucha Contra Incendio. Mangueras,
Pitones.
• Unión Siamesa para la Intervención de los Bombeos.
3. Tercer Nivel (Especial)
Rociadores Automáticos de Agua para áreas de Habitaciones (Hoteles,
Salas de espectáculos, etc.) y Sótanos.
D. AGUA CALIENTE
1. Normal (Con Calentadores de Agua).
a. Redes de Agua Fría directa a Calentadores de Agua (Eléctricos a
Gas).
b. Calentadores (Eléctricos o a Gas. Capacidad ver Reglamento
Nacional de Edificaciones, Normas IS-010).
c. Redes de Agua Caliente de calentador a los diferentes aparatos
sanitarios.
2. Especial (Con ablandamiento de Agua).
a. Bombeo de la Cisterna de Agua dura a ablandadores.
b. De Ablandadores a Cisterna de Almacenamiento de agua blanda.
c. Bombeo de Agua Blanda a Calderos o Calentadores.
d. Red de agua caliente que sale del caldero, a redes generales de
agua caliente.
e. Recirculación del agua caliente.
f. Bombea de agua caliente de recirculación al final del circuito.

9
g. De las redes de agua caliente se abastecen a los diferentes servicios.

4. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

ACCESORIOS APARATOS SANITARIOS EQUIPOS SANITARIOS

Codos Lavatorio “L” Thermas “TH”


Tee Bidet “B” Hidroneumatico “H”
Yee Tina “T” Ablandador “A”
Reducción Inodoro “W.C” Filtro “F”
Cruz Ducha “D” Equipo de bombeo “EB”
Yee doble Lavadora “LR”
Tapones Lavaplatos “LP”
Trampa “P” Urinario “U”
Trampa “U” Grifo de riego “GR”
Tee sanitaria simple
Tee sanitaria doble
Codo de ventilación

VALVULAS

MANUALES SEMIAUTOMATICAS AUTOMATICAS

Compuerta Flush Check


Llaves de paso Reductora de presión
Globo Válvula de pie
Flotador
Alivio
Mariposa
Altitud.

5. DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE AGUA FRIA


5.1. TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
- El método recomendado a utilizar es el de “espina de pescado”, por ser económico y
ofrecer presiones equilibradas en los puntos de entrada.
- Ejemplo: LL.A.F.
S.AF.Ø Ø

S.A.F.
Ø

S.A.F. LL.A.F LL.A.F.


Ø Ø Ø

1º NIVEL2º NIVEL

VIENE DE RED
PÚBLICA

10

10
Distribución por paredes o muros Distribución por piso

A) Distribución por paredes o muros B) Distribución por piso

- Económico: trazado más directo en - Económico: cambio de losetas de piso


Ramificaciones laterales. Mas baratas que mayólicas de paredes.

- En la instalación hay que picar las - En caso de reparación mas fácil


encontrar
Paredes y efectuar pases en vanos de puertas tonalidad de color de loseta.

- Facilidad de instalación; primero se hace


la instalación y luego se vacía el contra
piso
Consideraciones para el trazo:
1.- Proyectar una válvula de interrupción general inmediatamente después de ingresar a la
vivienda.
2.- Cada SS HH debe contar con una válvula de interrupción general, para fines de
mantenimiento de los aparatos,
3.- La válvula de interrupción general del baño, no debe ir dentro o cerca de la ducha o tina.
Los puntos de agua fría de los aparatos se entregan a la derecha del aparato. Solo en el
caso del inodoro se entrega a la izquierda.
4.- Las tuberías van enterradas como mínimo a 0.20 a 0.40 m bajo el nivel de piso
terminado y bajo el falso piso.
5.- No cruzar dormitorios.
6.- No cruzar los 2 primeros escalones de las escaleras.
7.- No correr debajo de los muros.

5.2. INSTALACIONES PARA LAVAPLATOS, LAVADORA Y GRIFO DE RIEGO

Antes de las salidas para los lavaderos de cocina, ropa y grifos de riego se proyectarán
válvulas de compuerta, para facilitar las operaciones de mantenimiento de la llave del
aparato.

11

11
Lavaplatos o Lavaplatos o Grifo de riego Grifo de riego
Lavaropa lavaropa
5.3. NIVEL DE ENTREGA DEL AGUA A LOS APARATOS SANITARIOS

SALIDA DE RETIRO DESDE EL


APARATO SALIDA DE AGUA DESAGUE RAS DEL MURO
Inodoro +0.20 SNPT +0.00 SNPT 0,30
Lavatorio +0.60 SNPT +0.50 SNPT -
Ducha +2.00 SNPT +0.00 SNPT -
Tina +0.20 SNPT +0.00 SNPT 0,30
Lavadero de ropa +1.10/1.05 SNPT +0.50 SNPT -
Lavadero de Cocina +1.10/1.05 SNPT +0.50 SNPT -
Urinario +1.10/1.05 SNPT +0.00 SNPT

Lavatorio Lavatorio

5.4. PASOS PARA EL TRAZO DE INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

Los presentes pasos están desarrollados, considerando que las estructuras de concreto que
soportan una edificación, no deben debilitarse o poner en riesgo la seguridad de la edificación
en casos de sismo. Igualmente, en casos de sismo, las instalaciones de agua y desagüe
colapsarán en los lugares de las fallas y su reparación requerirá el picado en los lugares de las
grietas, fisuras o fallas.

1.- Identificar las ubicaciones de las columnas (destacarlas, marcarlas o usar resaltador).
2.- Ubicar las vigas principales y de amarre y destacarlas o marcarlas.
3.- Identificar las viguetas de los techos y tomar nota del sentido de su instalación.
4.- Trazar las redes de agua fría (sin cruzar columnas).
5.- Para evitar el cruce de columnas puede:
a) Bajar al nivel del piso, correr por el piso usando codos y volver a subir después de
haber pasado la columna.
b) Use el método de trazo de espina de pescado trazando las tuberías por el piso.
6.- Trazar las instalaciones de desagüe y ventilación (sin cruzar columnas ni vigas; sin cruzar
viguetas). Nota: En caso de techos aligerados, las tuberías de 2” pueden correr por la losa del
techo.
7.- Para evitar el cruce de vigas y/o viguetas se puede:
a) Utilizar los vacíos, ductos (expuestos) o falsas columnas (empotrados).
b) Bajar por muros no portantes o tabiques.
c) Reubicar aparatos, previa coordinación con el Arquitecto.
d) Levantar el nivel de piso terminado.

12

12
e) Reforzar las estructuras en coordinación con el Ing. responsable de las estructuras.
f) Utilizar 2 bajadas.

6. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS


6.1. Ábacos y fórmulas de aplicación
Para el dimensionamiento de las tuberías se utilizan los ábacos de pérdidas de carga en
tuberías según la información técnica suministrada por los fabricantes o la fórmula de Hazen y
Williams.
Q= 0.2785 x C x D 2.63 x S 0.54…………………………………….. 1

De donde las variables están expresadas en unidades métricas:


Q= Caudal en m3/s
C = Coeficiente de Hazen y Williams
D= Diámetro en metros.
S= Gradiente Hidráulica en metro/metro

6.2. Cálculo de la velocidad


Para el cálculo de la velocidad se utiliza la ecuación de continuidad: Q = V. A; en la que se
despeja la velocidad.

Q
V= -------
A

Donde:
Q= Caudal en m3/seg.
V= Velocidad en m/seg.
A = Área en m2 (A= π x D2/4)
D= Diámetro interior de la tubería en m

6.3. Pérdidas de carga en tuberías

Las pérdidas de carga en las tuberías es el aspecto más importante en el dimensionamiento,


debido a que esta variable será la que determine la presión de agua en un aparato y los
requerimientos de presión de la red pública.

Se calcula despejando la gradiente hidráulica S de la fórmula de Hazen y Williams.


(1/0,54)
Q
S= -----------------------
0,2785 C D 2.63

Y calculando hf de
S = hf/L

Luego:
La pérdida de carga en tuberías se calcula con la fórmula: hf = S. L

6.4. Pérdidas de carga en accesorios

Las pérdidas de carga en accesorios se determinan con la fórmula convencional

V2
hf= K -------
2g
13

13
Donde:
hf = Pérdida de carga en el accesorio en metros.
K= Coeficiente de pérdida
V= Velocidad de paso del agua en m/seg.
g = Aceleración de la gravedad m/seg2

Otra forma de calcular la pérdida de carga en accesorios es estimando la longitud equivalente


de pérdida de carga en los accesorios. En la que la longitud equivalente queda definida como:
K
L = ----- x D
f
Donde:

L = Longitud equivalente en metros


K = Coeficiente de pérdida de carga localizada
F = Coeficiente de fricción (0.022)
D = Diámetro en metros.

Para simplificar los cálculos mediante este método, se puede usar la tabla como la que se
muestra en el anexo adjunto al final de la separata.

7. CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION DE LA RED PÚBLICA HASTA LA


CISTERNA

El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que la cisterna se llena


en horas mínimo consumo en la que se obtiene la presión máxima y que corresponde a un
periodo de 4 horas (12 de la noche a 4 de la mañana).

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:


A.- Presión de agua en la rede publica en el punto de conexión del servicio
B.- Altura estática entre la tubería de la de distribución pública y el punto de entrega en el
edificio.
C.- Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación, desde la
red publica hasta el medidor.
D.- La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor del 50% de
la carga disponible.
E.- Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto entrega de la
cisterna.
F.- Volumen de la cisterna.
G.- Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00m.

7.1.- PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de presión en la red


publica proporcionados por la Empresa que administra el sistema de agua potable de la
ciudad, el problema consiste en calcular el gasto de entrada y la carga disponible
seleccionándose luego el medidor, tomando en cuenta que la máxima perdida de carga
que debe consumir el medidor debe ser el 50% de la carga disponible.

Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga disponible,


procediéndose luego mediante tanteos de diámetro, a seleccionar el más conveniente.

7.2.- EJEMPLO PRÁCTICO

14

14
A.- Datos
A.1. Presión en la red pública = 20 libras/pulg2.
A.2. Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 m
A.3. Desnivel entre la red publica y el punto de entrega a la cisterna =1.00
m.
A.4. Longitud de la línea de servicio = 20.00 m.
A.5. La cisterna debe llenarse en un periodo de 4 horas
A.6. Volumen de la cisterna = 12 m3.
A.7. Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de compuerta, 2
codos de 90º y un codo de 45º.

Se trata de:
A.- Seleccionar el diámetro del medidor y
B.- Calcular el diámetro tubería de alimentación a la cisterna.

B.- Solución

B.1. Calculo del gasto de entrada:

Volumen 12.000 litros


Q = ------------------ = ------------------ = 0.835 lts/seg

Tiempo 14,400 seg.

B.2. Cálculo de la carga disponible:

H = PD – PS – HT H = Carga disponible
PD = Presión disponible en la red
PS = Presión a la salida
HT = Altura de la red a la cisterna

H = 20 – (2.00 x 1.42 + 1.00 x 1.42)


H = 15.74 lbs/plg2

o también en metros:

H = 14 – 2 – 1 = 11 metros

B.3. Selección del medidor

Siendo la máxima perdida de carga del medidor el 50% de la carga


disponible, se tiene:

H = 0.5 x 15.74 = 7.87 libras/pulg2 ó


H = 0.5 x 11 = 6.50 m
Medidor

En el ábaco de medidores se tiene:

Diámetro del Pérdida de carga en el


medidor medidor
5/8” 10.5 libras/pulg2 (7.15 m)
3/4" 3.8 libras/ pulg2 (2.66 m)
1” 1.7. libras/ pulg2(1.18 m)

Por lo tanto seleccionamos el medidor de 3/4", debido a que tiene una


pérdida de carga menor a 6.50 m ó 7.87 psi.

15

15
B.4. Selección del diámetro de tubería

Como el medidor ocasiona una perdida de carga de 3.8 lbs/pulg2 la


nueva carga disponible será.

H = 15.74 – 3.8 = 11.94 lbs/pulg2 = 8.40 m

Asumiendo un diámetro de 3/4"

Longitud equivalente por accesorios para ¾”:

1 válvula de paso 3/4" = 0.000 m.


1 válvula de compuerta 3/4" = 0.164 m.
2 codos de 90º (2x0.777) = 1.554 m.
1 codo de 45º = 0.353 m.
----------
Longitud equivalente = 2.071m.

Luego la longitud total es de: 20.00 m + 2.071 = 22.071 m.

En el ábaco para tubería de fierro galvanizado:

Q = 0.835 l.p.s.
D = 3/4" S = 800 m. por 1000 m.
= 0.800 m/m

Luego H = 22.071 x 0.800 = 17.66 metros

Como 8.40 < 17.66

Seleccionamos una tubería de mayor diámetro


Asumiendo un diámetro de 1”

Longitud equivalente por accesorios para 1”:

1 válvula de paso de 1” = 0.000 m.


1 válvula de compuerta de 1” = 0.216 m.
2 codos de 90º (2x1.023 m.) = 2.046 m.
1 codo de 45º = 0.477 m.
_______
Longitud equivalente 2.739 m.

Luego la longitud total es de: 20.00 m. + 2.739 m. 22.739 m.

En el ábaco:

Q = 0.835 l.p.s. S = 180/1000 m.


D = 1” 0.108 m/m.

Luego: H = 0.180 x 22.739 = 4.09 metros

Como: 8.40 > 4.09 metros

El diámetro de 1” es el correcto.

Por lo tanto:
A.- Diámetro del medidor 3/4"
B.- Diámetro tubería de entrada 1”

Nota: En el Anexo I, del Manual se encuentran los ábacos correspondientes.

16

16
8. EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE LA RED AL MEDIDOR

MEMORIA DE CALCULO DE AGUA FRÍA

Capítulo Instalaciones de agua fría


Proyecto Instalaciones interiores de Vivienda Los Álamos 456
Tema Cálculo del medidor y línea de alimentación hasta el
medidor
Elaborado por Ing. Pablo Valdivia
Fecha Mar/2008

Cálculo de línea de alimentación y medidor

Datos Variable Calculo Valor Und


Longitud de la línea del la red al L 6,00 m
medidor
Presión requerida al ingreso a la Pr 5,54 m
vivienda
Desnivel entre la red y el medidor d 1,00 m
Gasto probable Qmax s Suma U.G. 0,25 l/seg 0,90 m3/h
Accesorios en la línea 2 valv paso, 1 codos 90° y 2 codo
45°
Incógnita
s
Diámetro del medidor
Diámetro de la línea
Requerimiento de presión de servicio en la red

Solución
1 Calculando el diámetro del medidor
Del catálogo de medidores
Diámetro Nominal Q max
(mm) (plg) (m3/h)
15 mm ½” 3
20 mm ¾” 5
El Qmax de la inst es de 0.9 m3/h, luego el diámetro mínimo será 1/2" que mide hasta 3
m3/h

Variable Cálculo Valor Und


Perdida de carga en el medidor hf medidor Del ábaco del 0,70 m 1,00 psi
medidor

Luego el diámetro del medidor será 1/2"

0,93
0,70

5,54
8,17

1,00

6,00

17

17
2 Cálculo del diámetro de la línea de alimentación o acometida
2.1 Calculando por aproximaciones
Diámetro asumido: 1/2" D= 15,80 mm
2. Calculando las perdidas de carga en la
línea
Longitudes equivalentes de
accesorios
para D= Cantid Long Equivalente Long Und
1/2" ad
Válvula de paso 2 0,112 0,224 m
Válvula de compuerta 1 0,112 0,112 m
Codos de 90 1 0,532 0,532 m
Codo de 45 2 0,248 0,496 m
Leq=Longitud equivalente 1,364 m
total
L=Longitud de la línea 6,00 m
Lt=Longitud total= L+Leq 7,364 m

Calculando las pérdidas de carga


Variabl Cálculo Valor Und
e
Longitud total Lt L= 6+ 1.364 7,364
Pendiente S S 0,1262 m/m
Perdida de carga en la línea hf línea hf=S.L 0,93 m

2.3 Pérdida de carga total


hf en el medidor 0,70 m
hf línea 0,93 m
1,63 m
Diámetro de la línea D= 1/2"

2.4 Cálculo del requerimiento de presión en la


red
Variabl Cálculo Valor Und
e
Requerimiento de presión al ingreso ps 1 5,54 m
a la vivienda
Desnivel entre la red y el medidor d 1,00 m
hf en el medidor hf medidor 0,70 m
hf línea hf línea 0,93 m
Presión necesaria en la red Ps red Ps red=ps 1+d+hf m +hf 8,17 m
li

Presión requerida 8,17 m

Bibliografía
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Ing. Enrique Jimeno Blasco. CIP. 2da Edición. 1995.
Norma Técnica de ITINTEC 833.001.
Notas de clase Ing. P. Valdivia
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma IS.010.

Revisión:
Sem 3- Abast de agua por Sistema Directo.
Agosto 2011

18

18
19

19
20
21

21
INSTALACIONES SANITARIAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA INDIRECTO CONVENCIONAL -


ALMACENAMIENTO
Partes de un sistema indirecto convencional
Cisterna. Tanque Elevado.
Detalles constructivos.

22
SEMANA 8

ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA INDIRECTO CONVENCIONAL –


ALMACENAMIENTO

1. PARTES DE UN SISTEMA INDIRECTO CONVENCIONAL

Cisterna
Tanque elevado
Línea de impulsión
Equipos de bombeo
Tubería de aducción
Tubería de alimentación
Ramales

2. CISTERNA

Componentes
Tubería de aducción o alimentación de la red pública
Válvula de flotador
Hueco de ingreso de hombre
Tapa sanitaria
Tubería de rebose

Cisterna en edificios de poca altura, de más de 15 m de altura

Ubicación
Patios interiores de servicio
Jardines interiores
Pasadizos
En la caja de la escalera
Garajes
Cuartos especiales

Relación Largo ancho


L/A = 2 a 2,50
No es recomendable la forma cuadrada

Altura
Se recomienda que sea menor o igual a 2 a 2,50 m.

Material
Material resistente (concreto)
Impermeable

Volumen
En este tipo de edificios el volumen de la cisterna es igual al volumen de consumo
doméstico de los ocupantes.

Volumen de Cisterna = Volumen de consumo domestico (o Vcd)

Vu = Vcd = ¾ Dotación

Vu = SxH = LxAxH

Donde:
Vu = Volumen útil (m3)
S = Superficie (m2)

23
L = Largo (m)
A = Ancho (m)
H = Altura (m)

Tubería de rebose

Cisterna en edificios de grandes alturas o de más de 50 m

Ubicación
Sótanos
Zonas de estacionamiento
Bajo cajas de escalera
Cerca de caja de ascensores

Relación Largo ancho


L/A = 3 a 2

Altura
Se recomienda que sea menor o igual a 2 a 2,50 m, para lograr la menor altura de
succión y de otro lado no debe ser mas profunda que el nivel de cimentación.

Volumen
El volumen se calcula en función del Volumen de consumo doméstico + Volumen de
agua contra incendios

Vu = Vcd + Vci

Vcd = ¾ Dotación

Volumen de agua contra incendios

Vci = 25 m3 mínimo para edificios de mas de 15 m de altura.


Vci = 40 m3 mínimo para edificios de mas de 50 m de altura

Distribución del volumen de agua contra incendios en la cisterna

Para edificios de más de 15 m de altura (25 m3):

Vci cisterna =0
Vci tanque elevado = 25 m3

Para edificios de más de 50 m de altura (40 m3):

Vci cisterna = 28 m3 (70%)


Vci tanque elevado = 12 m3 (30%)

3. TANQUE ELEVADO

Tanques elevados para edificios de más 15 m de altura

Ubicación
Sobre la caja de la escalera.

24
Debe armonizar con el conjunto arquitectónico (lo mas alejado del frente del edificio por
razones estéticas).
En la parte más alta del edificio
Debe ubicarse a una altura adecuada sobre el nivel de la azotea, de manera de
asegurar la presión mínima del RNE, en el aparato más desfavorable.

Materiales
Prefabricados
De concreto o albañilería

Forma
De preferencia deben ser cuadrados.
La forma será definitivamente adoptada teniendo en cuenta la ubicación de las
columnas y la distancia entre estas.

Volumen
Volumen mínimo = 1 m3

Para edificios de más de 15 m de altura:

Vu = Vte = 1/3 x Dotación

Para edificios de más de 50 m de altura:

Vu = Vcd + Vci = ¾ Dotación + %Vci

Vu = AxAxH

Donde:
Vu = Volumen útil (m3)
A = Ancho (m)
H = Altura (m)

25
4. DETALLES CONSTRUCTIVOS

Esquema de cisterna

26
Esquema de corte de tanque elevado para consumo doméstico

Esquema de tanque elevado para consumo domestico y combate contra incendios

Bibliografía
Ing. Enrique Jimeno Blasco. Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. CIS/CIP. 1995
Norma IS.010. Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006.

Revisión:
Sem 8 Abaste Indirecto Almacenamiento
Marzo 2009

27
INSTALACIONES SANITARIAS

DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA.

Diseño de isométrico de agua fría.


Cálculo hidráulico de las redes de agua fría.
Normatividad
Ejemplo de cálculo

28
DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA

1. DISEÑO DE ISOMETRICO DE AGUA FRÍA

1.1 JUSTIFICACIÓN

El trazo de las instalaciones de agua fría y caliente en isométrico se trazan, para:

a) Mostrar las instalaciones en el plano vertical; esto es, para identificar cuanto sube
una tubería y como se conecta con el resto de las instalaciones.
b) Facilitar el cálculo hidráulico de las instalaciones, permitiendo la identificación de
los nudos o puntos donde se bifurcan las instalaciones y se presentan los cambios
del gasto probable.
c) Facilitar las instalaciones durante la ejecución de las obras.

1.2 TRAZO DEL ISOMÉTRICO

El trazo se realiza colocando las tuberías en el plano en planta en los ejes x y y a 30° respecto
a la horizontal.

El trazo de las tubería en el eje de las z se realiza en forma vertical a 90° respecto de la
horizontal.

1.3 EJEMPLO DE ISOMÉTRICO

29
2. CALCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA

Estudio de los planos de arquitectura


1. Describir los ambientes de la vivienda piso por piso. El objeto de este procedimiento es
el de evitar la omisión de algún área o ambiente para el servicio de suministro de agua
o desagüe.

Elaborar el Cuadro de Unidades de Gasto


2. Determinar el número de Aparatos Sanitarios por piso y elaborar un cuadro de las
Unidades de Gasto de agua fría, agua caliente y total por aparato, por servicio y por
piso. Las Unidades de Gasto se muestran en los Anexos Nº 1 y 2 de la norma IS.010,
según sean los aparatos de uso privado o público.

30
Procedimientos para el cálculo hidráulico
Distribución de la Unidades de Gasto
3. Distribuir las Unidades de Gasto según la distribución de agua en las tuberías, hacia los
aparatos.

Calcular el gasto probable


4. Determinar el gasto probable por cada aparato sanitario y calcular la demanda
simultanea de toda la vivienda, usando el método de Hunter, este método tiene en
cuenta la probabilidad de uso de los aparatos (esto es, la simultaneidad en el uso de
los aparatos a la vez); y elaborar un cuadro que muestre el gasto probable de agua fría,
agua caliente y total por aparato, por servicio y por piso.
El gasto probable se muestra en el Anexo Nº 3 de la norma IS.010. Nota: Las unidades
de gasto se suman, cuando se acumulan en un determinado tramo a servir.

31
5. Asociar a cada Unidad de gasto un gasto probable. Nota: Los gastos probables no se
suman; se calculan en función del número de Unidades de Gasto.
6. Proceda a dimensionar las tuberías por aproximaciones, verificando que se cumpla:
a) Que la presión mínima en cualquier aparato sea mayor a 2 m.c.a.
b) Que la presión requerida por el sistema de tuberías al ingreso del medidor, sea
menor a la presión disponible en ese punto de suministro.
Nota: En la práctica este cálculo se realiza en forma integrada, para dimensionar las
tuberías desde la red hasta el punto más desfavorable.
c) Considere que la pérdida de carga en cada tramo no debe ser superior a un metro
De columena de agua como una regla práctica basada en la experiencia.

3. NORMATIVIDAD

A continuación se transcriben los incisos más importantes indicados en la Norma IS.010, que
se refieren al dimensionamiento de las tuberías de agua fría.

32
a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método de
Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso simultaneo,
que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos,
aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes.

b) Se podrá utilizar cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución,
siempre y cuando sea debidamente fundamentado.

c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua. (0,490 MPa).

d) La presión mínima de salida de los aparatos será 2 m de columna de agua. (0,020 MPa),
salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en
los que la presión estará dada por las recomendaciones del fabricante.

e) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán alejarse lo
más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia serás menor a 0,50 m medida
horizontalmente, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua
para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por
encima de estos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán entre
las tangentes exteriores más próximas.
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60
m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Cuadro de Velocidades máximas en instalaciones interiores

Diámetro (mm) Velocidad (m/s)


15 (1/2”) 1,90
20 (3/4”) 2,20
25 (1”) 2,48
32 (1 ¼”) 2,85
40 y mayores (1 ½” y mayores) 3,00

f) Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y
constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia
de los elementos estructurales.

Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos
para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación,
revisión, reparación, remoción y mantenimiento.

Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y caliente siempre que exista una
separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.

33
4. EJEMPLO DE CÁLCULO

ESQUEMA DE IN

34
HOJA DE CALCULO

Capitulo I
Proyecto I
Tema C
Elaborado por I
Fecha S
1.2 Cálculo de línea de gradiente de agua fría
Punto Cota de Desnivel Presión Perdida Línea
gradiente

1 INSTALACIONES SA
geométrico Hid
nivel Piso entre puntos (m) de carga (m)
D 0,00 2,00 2,00 0,00 4,00
A 0,00 0,00 0,05 4,05
B 0,00 0,00 0,05 4,10
C 0,00 0,00 0,08 4,18
E 0,00 0,50 0,59 4,27
F 0,00 -0,50 0,76 5,53

1.01 Bases de diseño


1.3 Cálculo de la presión necesaria en el ingreso a la vivienda
Presión necesaria= Presión en el punto F
Presión = 5,53 mca

1.02 Formulas de gobier


Bibliografía
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma IS.010.
Jimeno Blasco, Enrique. Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. CIP. 2da Edición. 1995. Lima.
Notas de clases. Ing. P. Valdivia

Método con la Fórm


Revisión:
Diseño Redes Agua Fría
Agosto 2011.

2.6
Q= 0.2788 x C x D 35
INSTALACIONES SANITARIAS

DRENAJE PLUVIAL

1. Ejemplo de diseño de evacuación de aguas de lluvia.


2. Aplicación de normas.

36
DRENAJE PLUVIAL

Procedimiento para trazar las áreas colectoras de aguas de lluvia


Trazar las líneas de cumbres del área a drenar.
Trazar las líneas de encuentro de pendientes.

1. EJEMPLO

Diseñar el sistema de colección y evacuación de guas de lluvia de la vivienda que se


muestra en los planos.

Intensidad de lluvia en la zona : 200 mm


Frecuencia de lluvias : Esporádica
No existe sistema separativo

Procedimiento

1. Definir el tipo de sistema con el cual recolectar las aguas de lluvia

Como las lluvias son intensas pero esporádicas, se deberá diseñar la colección de
aguas de lluvia y evacuación a cunetas y/o acequias. En este caso por tratarse de
una vivienda en la ciudad, se evacuará a una cuneta o a la vía pública.

2. Calcular el área expuesta

Área de techos : 126,51 m2


Área de terraza : 6,28 m2.
Área de patio : 5,50 m2.

3. Determinar el diámetro de la montante de aguas de lluvia mediante la Tabla X-IV-


9.I.

El diámetro de montante que tiene capacidad para drenar los 126.5 m2 de área de
techo será 4”, debido que drenan hasta 210 m2, para 200 mm/h de intensidad de
lluvia.

4. Determinar el diámetro del colector horizontal de aguas de lluvia mediante la Tabla


X-IV-9.II.

Del cuadro, bastará proyectar una tubería de 3” de diámetro, que tiene capacidad
para drenar hasta 70 m2 a para 150 mm/h de intensidad de lluvia.

37
5. Verificación de los caudales de contribución a la montante y a los colectores
horizontales.

Aplicando la fórmula Q= C I A /360, se tienen los siguientes caudales.

Tipo de
área C I (mm/h) A (m2) A (ha) Q (l/seg)
Cemento 0,85 200 126,51 0,012651 5,97
Cemento 0,85 200 6,28 0,000628 0,30
Cemento 0,85 200 5,5 0,00055 0,26

2. APLICACIÓN DE NORMAS

Durante la aplicación de los procedimientos se ha venido aplicando el RNE y el RNC.

De la revisión del RNE, como no existe sistema de alcantarillado pluvial, las aguas se
dispondrán al sistema de drenaje o a áreas verdes existentes. En este caso se
evacuarán las aguas de lluvia a la vía pública.

Conclusiones:
Se proyectarán rejillas a la salida de los conductos en la vía pública, para evitar el
ingreso de roedores.

Se proyectarán pendientes de 0,5 a 1% en el techo, para conducir las aguas de lluvia


hacia la(s) montantes.

No será necesario proyectar canaletas semicirculares.

Bibliografía
Jimeno Blasco, “Instalaciones Sanitarias en Edificaciones”
Lectura: Capítulo 20 Desagües Evacuación de aguas servidas. Págs. 267 a 269.
Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006.
Reglamento Nacional de Construcciones.

Revisión:
Drenaje pluvial
Setiembre 2009

38
INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE

Objetivos de las instalaciones y condiciones del sistema.


Sistemas de Recolección.
Análisis del movimiento del agua descargadas en las tuberías- sifonaje.
Componentes de un sistema de recolección de aguas servidas.

39
INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE

1. OBJETIVOS DE LAS INSTALACIONES Y CONDICIONES DEL SISTEMA

La recolección de las aguas servidas se realiza por medio de un conjunto de tuberías,


que deberían cumplir las condiciones siguientes:
1. Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los aparatos
sanitarios.
2. Impedir el paso del aire, olores y organismos patógenos de las tuberías al
interior de la vivienda o edificio.
3. Las tuberías deben ser de materiales durables e instalados de manera que no
se provoque alteraciones con los movimientos de los edificios.
4. Los materiales de que están hechas las tuberías deben resistir la acción
corrosiva del terreno en que están instaladas y de las aguas que transportan.

2. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

Pueden ser:

Unitario, cuando en la misma red se vierten tanto aguas negras como aguas de lluvia.

Separado, cuando se tienen dos redes distintas, unas para aguas de lluvia y otra para
las aguas negras. Este sistema es el más recomendable.

Con el primer sistema, en lugares lluviosos se tiene a los tubos trabajando llenos con
las lluvias, con lo cual la ventilación resulta insuficiente y fácilmente se descargan los
sifones.

La aplicación de los sistemas de recolección, depende si las redes exteriores están


diseñadas para recibir las descargas de las aguas de lluvia.

3. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DEL AGUA DESCARGADAS EN LAS TUBERÍAS-


SIFONAJE

En la figura que se presenta, supongamos que se descarga el WC. del piso superior. El
agua de descarga llenará un sector del tubo de bajada formando un verdadero pistón
hidráulico, que al bajar comprime todo el aire situado debajo. Esto dará lugar a que en
las trampas de lo aparatos R1, R2 y R3 se produzca por la parte interior una presión
mayor que la atmosférica, que puede llegar a empujar el agua de la trampa o sifón al
interior del aparato perdiéndose el cierre hidráulico, provocándose olores en el interior
del cuarto de baño.

Este fenómeno se llama sifonamento por comprensión.


Lo contrario sucederá con el aire que quede en la parte superior, que es enrarecido si
el tubo de bajada no termina abierto por su parte superior, prolongado sobre la azotea
del edificio o vivienda.

Aun estando abierto el tubo, cada vez que el citado pistón hidráulico pasa rápido ante
la boca de la derivación de un aparato, aspira el aire de éste, produciendo una
depresión de dicho aire que tiende a aspira el agua del sifón, con peligro de vaciarlo.

40
Esquema de desagües, ventilación y ubicación de un pistón hidráulico

Este fenómeno se llama sifonamiento por aspiración. Otro fenómeno que puede tener
lugar es el llamado autosifonamiento, o sea sifonamiento de un aparato debido a la
descarga del mismo.

Puede ocurrir también que cuando la derivación de descarga del aparato es muy larga
y de poca succión, entonces el agua, antes de pasar a la bajada general, puede llenar
completamente la tubería de la derivación, produciendo tras ella una aspiración que
absorbe la última parte del agua descargada que debía quedar en la trampa o sifón
para formar el cierre hidráulico.

Para evitar estos fenómenos de sifonamiento hay que disponer de una red de
ventilación, que implica que se produzca en las trampas o sifones las sobre presiones
citadas, motivo de las descargas de aquellos.

4. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

Consta de las siguientes partes:


Tuberías de recolección propiamente dichas
4.1 Derivaciones.
4.2 Columnas y Bajantes
4.3 Colectores
4.4. Sifones o Trampas
4.5 Tuberías de Ventilación

Las derivaciones son las que enlazan los aparatos sanitarios con las columnas o
bajantes.
Las columnas y bajantes son las tuberías de evacuación verticales.

Los colectores son las tuberías horizontales que recogen el agua servida al pie de las
columnas o bajantes, así como de las derivaciones en caso de viviendas o fábricas de
un sólo piso y la llevan a la red de alcantarillado público o exterior.

41
4.1. DERIVACIONES

Pueden ser simples, cuando sirven a un solo aparato, y compuestas, cuando sirven a
varios aparatos. En el primer caso el diámetro depende del tipo de aparato; en el
segundo caso varía con la pendiente y el número de aparatos servidos, de acuerdo a
las unidades de peso.

Las tuberías son generalmente de PVC o Fierro Fundido. Las pendientes de las
derivaciones serán uniformes y no menores del 1% en diámetros de 4” y mayores, y no
menores de 1.5% en diámetros de 3” o menores.

Los empalmes entre ramales y derivaciones se harán a un ángulo de 45°, salvo que se
hagan en un buzón o caja de registro.

Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán


tomando como base el gasto relativo que puede descargar cada aparato. El Anexo Nº 6
del Reglamento Nacional de Edificaciones establece los diámetros mínimos de los
ramales de la trampa para las Unidades de Descarga de cada aparato.

Para el cálculo de las Unidades de Descarga de aparatos no incluidos en el cuadro


anterior, puede utilizarse el Anexo N° 7 del Reglamento Nacional de Edificaciones,
basada en el diámetro del tubo de descarga del aparato:

42
Para los casos de aparatos con descarga continua, se calcularán a razón de una
unidad por cada 0.03 l/seg. de gasto.

Los colectores son las tuberías horizontales que recogen el agua al pie de las
columnas y la llevan a la red de alcantarillado público o exterior.

Son simples, cuando sirven a un solo aparato; y compuestas, cuando sirven a varios.
En el primer caso, el diámetro depende del tipo del aparato; en el segundo, varía con la
pendiente y el número de aparatos servidos (de acuerdo a sus unidades de peso). De
acuerdo al cuadro adjunto. Son generalmente de hierro fundido.

4.2. COLUMNAS

Llamadas también bajantes, son generalmente de PVC o hierro fundido, con lo cual son
sólidas y durables. Aunque usualmente no se practica, se recomienda que se enlacen
por su parte inferior a los colectores horizontales de descarga en dos formas o se
coloca un sifón en la base de cada columna, entre esta y el colector, o bien se enlazan
directamente las columnas con el colector, disponiendo un sifón al final de éste.

El primer sistema tiene la ventaja de que no pasan a las columnas las emanaciones
que se producen en el colector, debido a que por su recorrido horizontal se depositan
en él fácilmente substancias sólidas, que lleva el agua en suspensión.

Tiene el inconveniente de ser más caro y de que al mantener los cierres hidráulicos en
las bases de las columnas facilita la formación de sobre presiones en la parte inferior
de éstas, al descargar el agua. Es frecuente el descargar las columnas en una caja de
registro, que permite la inspección de la base de aquella y facilita el enlace con el
colector, sobre todo si éste es de distinto material, como ocurre frecuentemente, al
disponer colectores de concreto o cemento normalizado.

Las columnas en su parte superior deben prolongarse hasta atravesar la azotea del
edificio o casa y dejar abierto su extremo superior, que puede cubrirse con un
sombrero, cuyo objeto no es sólo & proteger la columna contra la entrada de cuerpos
extraños, sino facilitar por la acción del viento, una aspiración de los gases contenidos
en aquella.
Para el cálculo de las columnas o bajadas se adjunta el cuadro correspondiente.

4.3. COLECTORES Y BAJANTES O MONTANTES

Recogen y transportan horizontalmente el agua de las columnas. Los diversos


colectores que forman la red horizontal de saneamiento se unen a su vez en un
colector final que lleva el agua a la alcantarilla o red exterior de desagües, Los
materiales más empleados son: concreto, cemento normalizado, PVC, asbesto
cemento y fierro fundido.
Se debe colocar cajas de registros en los puntos de recibo de bajantes o columnas, en
los lugares de reunión de 2 ó más colectores, en los cambios de dirección y cada 15 m.
como máximo de longitud de cada colector.

El diámetro de los colectores que pueden ser conectados a los conductos horizontales
se pueden calcular en función del número máximo de unidades de descarga que
pueden recibir según el Anexo Nº 8 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

43
El número máximo de unidades de descarga que se pueden conectar a los colectores d
un edificio se puede calcular en función del diámetro del colector y de la pendiente de
este, según el Anexo Nº 9 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

REGISTROS, CAJAS DE REGÍSTRO Y BUZONES

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, los sistemas de desagüe de aguas


negras, de lluvia y aguas residuales industriales deberán estar dotados de cajas de
registro, registros o buzones.

Los registros serán piezas de hierro fundido o bronce, provistos de tapón en uno de sus
extremos. Los tapones de los ingresos serán de hierro fundido o de bronce, de un
espesor no menor de 4.8 mm. (3/16”), roscados y dotados de una ranura o un saliente
que facilite su remoción.

44
En conductos menores de 4” de diámetro, los registros serán del mismo diámetro que
el de la tubería a que sirven; en los de 4” de diámetro o mayores deben utilizarse
registros de 4” como mínimo.

La distancia mínima entre el tapón de cualquier registro y una pared, techo o cualquier
otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 45 cms., para
tubería de 4” o más y de 30 cms. para tubería de 3” o menos.

Los registros deberán colocarse en los sitios que se indican a continuación:


1. Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.
2. Cada 15 m., en los conductos horizontales de desagüe.
3. Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue en un colector recto a una
caja de registro o buzón distante no más de 10 m.
4. Cada 2 cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe
5. En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”

Las cajas de registro se instalarán en las redes exteriores de desagüe en todo cambio
de dirección, pendiente o diámetro y cada 15 m. de largo en tramos rectos.

Las cajas de registro serán de concreto o de albañilería, con marco y tapa de hierro
fundido, bronce o concreto. El acabado final de la tapa podrá ser de otro material, de
acuerdo al piso que se instale.

El interior de las cajas de registro será tarrajeado y pulido y el fondo deberá llevar
medias cañas del diámetro de las tuberías respectivas.

Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a:


1. Los diámetros de las tuberías y
2. Profundidad de la Caja de Registro

Las cajas de registro se proyectarán de acuerdo a la tabla siguiente del Reglamento


Nacional de Edificaciones.

Para diámetros mayores de 8” o profundidades mayores de 1.20 m, se deberá utilizar


buzones del tipo para redes exteriores.

4.4. TRAMPA

La trampa tiene por objeto evitar que pasen al interior de los edificios las emanaciones
procedentes de la red de evacuación; y al mismo tiempo deben permitir paso fácil de
los materiales sólidas en suspensión en el agua, sin que aquellas queden retenidas o
se depositen obstruyendo la trampa. El sistema usado consiste en un cierre hidráulico.
Deben llevar un registro que permita inspeccionarlos.

Tipos:
A, B y C, se colocan inmediatos a la salida del tubo de descarga del aparato (lavatorio,
lavadero, etc.).

D, empotrado en el pavimento; adecuado para aparatos cuyo tubo de descarga arranca


muy abajo, como en bañeras, duchas, etc.

45
Se emplea mucho como trampa única que recoge varios servicios de un baño E y F,
para aguas de lluvia o aguas sucias vertidas sobre el pavimento (patios, lavaderos,
garages, etc.)

G, forman parte del aparato (WC). La cota a indica la altura de agua del cierre
hidráulico. A primera vista parece natural para el objetivo de una trampa:

1. Aumentar la cota a del sello hidráulico


2. Aumentar el volumen de agua retenida
3. Hacer más difícil el paso de agua

Estas operaciones a favorecer en la trampa, tiene el inconveniente de favorecer la


obstrucción de la trampa.

Las pruebas experimentadas demuestran que la cota a no debe ser inferior a 5 cm.
para que el cierre hidráulico sea efectivo Aumentado a, se aumenta las probabilidades
de retención de las materias sólidas arrastradas por las aguas negras. Conviene que a
no pase de 6 ó 7 cm.
En trampas para aguas de lluvia o aguas sucias sin materias sólidas y con uso poco
frecuente, a debe ser igual o mayor de 10 cm.

El aumentar el volumen de agua no mejora mucho la eficiencia de la trampa y favorece,


en cambio, la sedimentación de sólidos al reducir la velocidad del agua. El aumento de
volumen por otra parte, compensa en parte la perdida de agua por evaporación, en
trampas usadas con poca frecuencia.

Por lo tanto, se recomienda volúmenes grandes de agua en los casos de aguas de


lluvia o aguas sin materias sólidas y uso poco frecuente.

El hacer difícil el paso del agua es quizá lo más efectivo para evitar el fenómeno de
sifonamiento, pero no es recomendable, por dificultar el paso de los sólidos a través de
la trampa.

Aunque suponga gran costo, se debe instalar red de ventilación para evitar el
sifonamiento.

46
4.5. REDES DE VENTILACIÓN

Las redes de ventilación están constituidas por una serie de tuberías que acometen a la
red de desagüe cerca de las trampas estableciendo una comunicación con el aire
exterior. Constan de las derivaciones que salen de los aparatos y se enlazan a las
columnas de ventilación.

Las derivaciones horizontales deben tener pendiente para dar salida por los tubos de
descarga al agua de condensación que llegue a formarse.

Las columnas deben tener el mismo diámetro en toda la altura. En su extremo inferior
se forma agua de condensación.

Por la parte alta se prolongan hasta unirse nuevamente con las columnas de descarga
por encima del aparato más alto, o bien independientemente hasta atravesar la azotea
y salir al exterior.

Cuando se trata de un edificio de mucha altura, los enlaces de la columna de


ventilación y la de descarga no deben limitarse al interior y al superior, sino que deben
hacerse otros intermedios, pues al descargar los aparatos en columnas altas, se
producen, en distintas cotas de la columna, diversos casos de sobrepresión o
depresión y aquellos enlaces restablecen el equilibrio.

Sistemas de ventilación.

a. Ventilación simple
b. Ventilación en colector

En la ventilación simple, cada trampa se ventila directamente. Este sistema es el más


satisfactorio y resulta eficaz, tanto contra autosifonamiento producido por la descarga a
través de la misma derivación. Pero es muy costoso.

En la ventilación en colector sólo puede instalarse cuando hay varios aparatos en


batería, enlazándose cada colector de derivación por su extremo con la columna de
derivación. El sistema puede resultar inútil contra el fenómeno de autosifonamiento si la
derivación de descarga de un aparato es muy larga y de poca sección.

Estipulaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, Tablas para Diseño.

1. Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura


no menor de 15 cms, por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más
alto al cual ventilan.

2. La pendiente del tramo horizontal de desagüe, entre la trampa de un aparato


sanitario y el tubo vertical de desagüe, no será mayor del 2% para reducir las
posibilidades de sifonaje, excepción hecha de los inodoros y aparatos similares.

3. La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación


correspondiente, estará de acuerdo a lo especificado en la siguiente Tabla del
RNE. Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida
del sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilación y no podrá ser menor del
doble del diámetro del conducto de desagüe.

47
4. Toda montante de aguas negras o residuales industriales deberán prolongarse al
exterior, sin disminuir su diámetro, para llenar los requisitos de ventilación. En el
caso de que termine en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, se
prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de 1,80 m. Cuando la
cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la montante será
prolongada por encima de él en forma tal que no quede sujeto a inundación o por lo
menos 15 cm.

5. En el caso de que la distancia entre la boca de una montante y una ventana, puerta
u otra entrada de aire del edificio sea menor de 3 mts., el extremo superior de la
montante deberá quedar como mínimo 0.60 m. por encima de la entrada de aire.

6. La tubería principal de ventilación se instalará tan recta como sea posible y sin
disminuir su diámetro, según se especifica a continuación.

a) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado


mediante un tubo auxiliar de ventilación, a la montante de aguas negras
correspondientes, por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe
más bajo.
b) El extremo superior se conectará a la montante principal correspondiente a
una altura no menor de 15 cm. por encima de la línea de rebose del
aparato sanitario más alto, o se prolongará según se indica en los
numerales 4 y 5.

7. El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su


longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de las unidades
de descarga ventiladas de acuerdo con la tabla adjunta.

8. En los edificios de gran altura se requerirá conectar el tubo principal de ventilación


a la montante por medio de tubos auxiliares, a intervalos de por lo menos cada 10
pisos, contando del último piso hacia abajo.

10

48
9. Todo aparato sanitario conectado a un ramal horizontal de desagüe aguas abajo de un
inodoro (W.C), deberá ser ventilado en forma individual. Los diámetros mínimos para la
ventilación individual se determinarán de acuerdo a la siguiente Tabla.

Tipos de aparatos sanitario Diámetro mínimo para


ventilación Individual
Lavatorio, lavadero,
lavadero de ropa, ducha,
tina, bidet, sumidero de
piso ………………………….. 1 - 1/2”
Inodoro (W.C) ………………. 2”

Para aparatos no especificados, el diámetro de la tubería de ventilación será igual


a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila y en ningún caso
menor de 1-1/4”.

Cuando la ventilación individual va conectada a un ramal horizontal común de


ventilación, su diámetro y su longitud se determinarán de acuerdo a la siguiente
Tabla del Reglamento Nacional de Edificaciones.

10. Se podrá emplear ventilación o circuito en los casos que a continuación se


especifican:

a) Cuando se dispone de un número de aparatos sanitarios no mayor de ocho, tales


como inodoros (W.C.) de tanque, urinarios tipo pedestal, sumideros de piso o
duchas, colocados en alineamiento contiguo en el último piso del edificio. En estos
casos el tubo de ventilación en circuito arrancará del ramal de desagüe, entre el
penúltimo y último aparatos contados a partir de la montante y conectará a la
tubería principal de ventilación.
b) En los casos en que se disponga de igual cantidad de aparatos sanitarios
especificados en a, instalados en pisos inferiores, el tubo de ventilación del circuito
ya especificado, se complementará con un tubo auxiliar de ventilación conectado al
ramal de desagüe, entre la montante y el primer aparato sanitario.
c) Cuando se trate de igual cantidad de aparatos sanitarios especificados en a,
dispuestos de dos filas y servidos por dos ramales paralelos de desagüe, la
ventilación en circuito se formará de acuerdo con lo especificado en a, o ti, según
el piso correspondiente. En estos casos el tramo horizontal de la ventilación en

11

49
circuito podrá ser común para las dos filas, pero se conectará por medio de sendos
tubos de ventilación a los dos ramales de desagüe.

11. El diámetro del tubo de ventilación en circuitos se calcularán en función de su


longitud y en base al ramal horizontal de desagüe, según la Tabla Nº X-IV-8-IV.
Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal horizontal
de desagüe correspondiente, y en ningún caso menor de 1-1/2”.

12. Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las
distancias máximas establecidas en el numeral 3, tales como lavaderos y otros
similares, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otro
receptáculo propiamente ventilado.

Bibliografía
Ing. Enrique Jimeno Blasco. Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. CIS/CIP. 1995
Norma IS.010. Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006.
Especificaciones de SEDAPAL.

Revisión:
Sem 6 Instalaciones de desagüe
Agosto 2008

12

50
INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

1. Consideraciones específicas para el diseño y construcción de la red de distribución


interior de agua caliente.
2. Generadores de agua caliente.
3. Selección de los materiales de las tuberías
4. Trazado de las tuberías de agua caliente.
5. Isométrico de agua caliente.
6. Cálculo hidráulico de las redes de agua caliente.
7. Especificaciones técnicas para la construcción de los sistemas de agua caliente.

51
INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

1. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA


RED DE DISTRIBUCIÓN

1.1. GENERALIDADES

- El agua caliente es producida a través de calentadores y es requerida para la higiene


corporal lavado de utensilios, fines medicinales y fines de recreación.

- El sistema de abastecimiento de agua caliente esta constituido por un calentador con o


sin tanque acumulador, una tubería que transporta el agua caliente a los diferentes
aparatos y a continuación una tubería de retorno de agua caliente que devuelve al
calentador el agua no utilizada. En pequeñas instalaciones no se usa el agua de
retorno.

1.2. TEMPERATURAS DEL AGUA CALIENTE PARA DIFERENTES USOS

USOS TEMPERATURAS ADECUADAS

- Higiene corporal 45º - 55º C


- Lavado de ropa y utensilios 60º - 70º C
- Fines medicinales 90º - 100º C

2. GENERADORES DE AGUA CALIENTE

2.1. TIPOS DE CALENTADORES Decisión


- Tamaño de población
-Eléctricos - Agente de calor
-Gas - Costos O y M
-Radiación solar - Tipos de edificaciones
- Existencia de equipos

2.2. DOTACION DE AGUA CALIENTE

- La dotación la establece la norma IS.010 (3.2 inciso a)

Para residenciales unifamiliares y multifamiliares esta en función del Nº de dormitorios


por vivienda:

Nº Dormitorios Dotación (Lt/día)


1 120
2 250
3 390
4 420
5 450

NOTA: Más de 5 dormitorios → Aumentar 80 l/día por dormitorio adicional

- Otros usos ver la norma

2.3. VOLUMEN DE CALENTADOR

- Según la norma, para calcular la capacidad del equipo de producción y del tanque de
almacenamiento se usan las relaciones de la tabla.

52
Tipo de edificio Capac. Almacenamiento Capac. Producción

Residencias unifamiliares 1/5 1/7


y multifamiliares

2.4. CALCULO DE CAPACIDAD DE CALENTADORES

Ejemplo:
En una vivienda se cuenta con 6 dormitorios, según norma IS. 010

Dotación = Dot. 5 dormitorios + 80 Lt/Día = 530 Lt/Día

Vol. Terma = 1/5 x 530 + 1/7x 530 = 181.71 Lt ≈ 182 Lt

CAPACIDAD DE GENERADORES DE AGUA CALIENTE POR TIPO DE COBERTURA


DE LA PROTECCION Y MARCA

TIPO DE CAPACIDAD EN LITROS


PROTECCION MARCA
DEL TANQUE 20 35 40 50 80 100 110 150 200

E'COLE X

Galvanizada HUMAX X X X X

D'ACQUA X X X

BRYANT X X X X X

SOLE X X X X X X

Aporcelanada ROTOPLAS X X X

KLIMATIC X X
Fuente: http://www.metusa.com/Termas/espanol/index.htm, Fabrica de Termas Bryant, http://geocities.com/mhumax/TE.html
Elaborado por: Ing. Pablo Valdivia

Los volúmenes comerciales son: 20, 35, 40, 80, 100, 110, 150 y 200 Lt.

Por lo tanto se combinan: 01 therma de 80 Lt + 01 therma de 110 Lt

2.5. UBICACIÓN DE TERMAS

- Patio, lavandería y azotea.

APARATOS QUE NO NECESITAN AGUA CALIENTE

- Lavadero de ropa
- Baños de visita

2.6. SIMBOLOGIA Y DIMENSIONES DE TERMAS

El diámetro de las termas varía poco, entre 0,30 y 0,58m. La altura es variable
dependiendo de la capacidad de la misma. En general las termas se proyectan de 0,50 m
de diámetro. La simbología según el RNE es
T
H

53
3. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LAS TUBERÍAS

3.1. RELACIÓN DE COSTOS DE TUBERÍAS PARA AGUA CALIENTE

Material Relación de costos en U$

- CPVC 1
- Fº Gº 5
- Cobre tipo “L” 7

3.2. RELACION DE COSTOS DE TUBERÍAS PARA AGUA FRIA

Material Relación de costos en U$


TUB. PVC SP → 1
PVC Rosca → 3
Fº Gº → 5

4. TRAZADO DE TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE

 La terma puede ir en posición vertical u horizontal.


 La terma no genera pérdida de carga. Si entran 10 mca, salen 10 mca.
 Si existe buena presión en la red no es necesario colocarla en el 3er piso.
 Los puntos de agua caliente se entregan a la izquierda de los aparatos.
 La instalación de agua caliente en un baño debe ser aislada mediante una válvula
de compuerta.
 A la entrada y a la salida de la terma debe proyectarse una válvula de compuerta
de interrupción del servicio.

Grafico 1: Plano en planta de las instalaciones de AF y AC de un baño.

54
5. ISOMETRICO DE AGUA CALIENTE

Grafico 2: Isométrico de Instalaciones interiores de una vivienda y baño del grafico 1.

55
En el isométrico, se coloca el diámetro de los tubos y sus accesorios: Codos, tees,
válvulas, reducciones, etc.

Los diámetros comerciales se obtienen de los catálogos, folletos o manuales de los


fabricantes.

6. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES DE AGUA CALIENTE

El cálculo de las instalaciones de agua fría se realiza de la misma forma que las
instalaciones de agua fría; utilizando los ábacos para tubería de CPVC, Fo. Gdo. o cobre
tipo L.

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE


AGUA FRIA Y CALIENTE

1) Las tuberías de agua fría serán de plástico PVC clase 10, con uniones roscadas.
2) Las tuberías de agua fría serán de Fo Gdo con uniones roscadas para soportar una
presión de 125 Lb/plug².
3) Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC clase 10, unidas con
pegamentos especiales para soportar altas temperaturas.
4) Las tuberías de agua caliente serán de Fo Gdo con aislamiento de asbesto cemento.
5) Las tuberías de agua caliente serán de cobre tipo “L” con recubrimiento de asbesto
cemento o Poliuretano expandido.
6) Las válvulas de compuerta serán de bronce con uniones roscadas con 2 uniones
universales, una a cada lado: Soportarán una presión de 125 Lb/plug².
7) Todos los puntos de agua terminan a ras del muro con el último accesorio de Fo. Gdo.
8) En las instalaciones de agua fría y caliente se realizan pruebas hidráulicas, en las que
se somete las tuberías a presión interior con agua. Esta prueba se realiza a la presión
nominal de la tubería. No se aceptarán fugas de agua en el cuerpo de la tubería ni en
las uniones.
9) Las válvulas de compuerta van instaladas en una caja con dimensiones para permitir
las operaciones de remoción y reparación.
10) Las tuberías de agua pueden cruzar vigas protegidas de un manguito o niple de fierro
galvanizado.

PARA SISTEMA INDIRECTO:

11) Las válvulas de compuerta, retención, flotadora serán de bronce con uniones roscadas
para soportar una presión de 125 Lb/plug².

8. PRINCIPALES PASOS GENERALES A SEGUIR PARA EL TRAZO DE INSTALACIONES


SANITARIAS INTERIORES

Los presentes pasos están desarrollados, considerando que las estructuras de concreto que
soportan una edificación, no deben debilitarse o poner en riesgo la seguridad de la edificación
en casos de sismo. Igualmente, en casos de sismo, las instalaciones de agua y desagüe
colapsarán en los lugares de las fallas y su reparación requerirá el picado en los lugares de las
grietas, fisuras o fallas.

1.- Identificar las ubicaciones de las columnas (destacarlas, marcarlas o usar resaltador).
2.- Ubicar las vigas principales y de amarre y destacarlas o marcarlas.
3.- Identificar las viguetas de los techos y tomar nota del sentido de su instalación.

56
4.- Trazar las redes de agua fría (sin cruzar columnas).
5.- Para evitar el cruce de columnas puede:
a) Bajar al nivel del piso, correr por el piso usando codos y volver a subir después de
haber pasado la columna.
b) Use el método de trazo de espina de pescado trazando las tuberías por el piso.
6.- Trazar las instalaciones de desagüe y ventilación (sin cruzar columnas ni vigas; sin cruzar
viguetas). Nota: En caso de techos aligerados, las tuberías de 2” pueden correr por la losa del
techo.
7.- Para evitar el cruce de vigas y/o viguetas se puede:
a) Utilizar los vacíos, ductos (expuestos) o falsas columnas (empotrados).
b) Bajar por muros no portantes o tabiques.
c) Reubicar aparatos, previa coordinación con el Arquitecto.
d) Levantar el nivel de piso terminado.
e) Reforzar las estructuras en coordinación con el Ing. responsable de las estructuras.
f) Utilizar 2 bajadas.

Bibliografía:
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones Diseño. Ing. Luís Castillo Anselmo. Editorial
Universitaria. Primera Edición. 2004.
Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006. Lima.
Notas de clases: Ing. P. Valdivia

Lincografía:
http://www.metusa.com/Termas/espanol/index.htm.
Fabrica de Termas Bryant.
http://geocities.com/mhumax/TE.html

Revisión:
Diseño Agua caliente.
Agosto 2011

57
INSTALACIONES SANITARIAS

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Introducción
Tipos de sistemas
Instalaciones contra incendios en edificios.
Ejemplo de cálculo

58
SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

1. INTRODUCCIÓN

Los incendios constituyen una amenaza constante para la humanidad al tiempo que son
innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. La seguridad de la vida humana resulta un
aspecto muy importante ya sea en las casas, vehículos y lugares de trabajo., donde existe un
importante riesgo de muerte por incendio.

1.1. ¿Cómo se origina el fuego?

Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un


fósforo que se prende. Su cabeza colorada es el combustible, el
aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno del aire),
mientras que la fricción que se produce al rasparlo inicia con su
calor, la reacción química. Es entonces cuando aparece la llama,
que quema toda la cabeza, transmitiendo el fuego al palito de
madera, que la sostiene.

Cuando lo soplo = elimino el comburente


Si le echo agua = elimino el calor.

Si corto el palito = elimino el combustible.

Los materiales sólidos celulósicos, arden con luz pobre (rescoldo o brasa), a la que se
denomina fuego de arraigo.

Para que se produzca el fuego, es necesario que existan tres elementos simultáneos: el
oxígeno, el calor y el combustible. Actualmente, se ha ampliado esta definición del triángulo del
fuego, agregando un cuarto elemento, llamado reacción en cadena. Al tener entonces cuatro
elementos, la denominación se transforma en teoría del tetraedro del fuego.

1.2. Materiales combustibles

Básicamente, podemos decir que un combustible es toda sustancia que, bajo ciertas
condiciones, resulta capaz de arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario
lograr un mejor estudio de los mismos, a través de la siguiente subdivisión:

Combustibles sólidos: Los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica.
Cuando el material se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio
es mucho más grande.

59
Combustibles líquidos: Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su
empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden, los que lo
hacen son los vapores que se desprenden de ellos. Tales vapores son, por lo general, más
pesados que el aire, y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de
emisión. La variedad de líquidos inflamables utilizados actualmente en distintas actividades es
muy grande. Los combustibles líquidos más pesados -como los aceites- no arden a
temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta, desprenden vapores que, en forma
progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión, cuya concreción se logra a una
temperatura suficientemente alta.

Combustibles gaseosos: los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de oxígeno.
Sin embargo, un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de
hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde en medio de una atmósfera de anhídrido
carbónico o de nitrógeno.

Existen dos clases de gases no combustibles: los que actúan como comburentes (que
posibilitan la combustión) y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes contienen
distintas proporciones de oxígeno, y los que suprimen la combustión reciben el nombre de
gases inertes.

2. TIPOS DE SISTEMAS

a) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación.
b) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso de los
ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el Cuerpo de
Bomberos de la ciudad.
c) Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del Cuerpo
de Bomberos.
d) Rociadores automáticos
e) Otros sistemas.

2.1. Sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes del edificio.

Este sistema es obligatorio en todo aquel edificio de mas de 15 metros de altura o cuando las
condiciones de riesgo lo ameritan. Deberán cumplir con:

a) La fuente de abastecimiento puede ser: la red pública o una fuente propia siempre y
cuando garantice el almacenamiento previsto.
b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque elevado debe ser por lo menos 25 m3.
c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento
simultáneo de dos mangueras, con una presión de 45 m en el punto de conexión de
manguera más desfavorable. Diámetro mínimo 100 mm.
d) La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que todas las partes de
los ambientes del edificio puedan ser alcanzados por el chorro de las mangueras.
e) La longitud de la manguera será de 30 m con un diámetro de 40 mm. (1 ½”).
f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de
ángulo. La conexión será de rosca macho.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre si mediante una tubería cuyo diámetro no sea
inferior al del alimentador de mayor diámetro.
h) Al pie de cada alimentador se, se instalará una purga con válvula de control.
i) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para
funcionamiento automático.
j) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser independiente,
no controlada por el interruptor general del edificio, en caso de tenerlo.
k) Se instalarán uniones siamesas con rosca macho y válvula y válvula de retensión en sitios
accesibles de la fachada del edificio, para la conexión de las mangueras que suministrarán
el agua del exterior.

60
2.2. Sistema de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos.

Este sistema se instalará, para ser usado por el Cuerpo de Bomberos, en las plantas
industriales, edificios de más de 50 metros de altura y toda otra edificación que por sus
características lo requiera. Deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Se instalarán siamesas inyección con rosca macho y válvula de retensión en sitio accesible
del edificio, para la conexión de las mangueras que suministrarán el agua desde los
hidrantes o carros bomba.
b) Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal que todas las partes de los ambientes
del edificio puedan ser alcanzados por el chorro de agua.
c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento
simultáneo de dos mangueras, con una presión de 45 m en el punto de conexión de
manguera más desfavorable.
d) El almacenamiento de agua en los tanques debe ser por lo menos 40 m3, adecuándose al
caudal y tamaño posible del incendio, según el gráfico para agua contra incendio de
sólidos (Lamina 3).
e) Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto de entre uno o más locales
que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.
f) La longitud de la manguera será de 60 m con un diámetro de 65 mm (2 ½”). Se considerará
un caudal mínimo de 10 l/seg. Y deberán alojarse en gabinetes adecuados en cada piso,
preferentemente en los corredores de acceso a las escaleras.
g) Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la reserva para el
sistema contra incendio, deberá instalarse la salida del agua para consumo de manera tal
que se reserve siempre el saldo de agua requerida para combatir el incendio.
h) Cada bocatoma para mangueras interiores estará dotada de llave de compuerta o de
ángulo. La conexión será de rosca macho.
i) Los alimentadores deberán conectarse entre si mediante una tubería cuyo diámetro no sea
inferior al del alimentador de mayor diámetro.
j) Al pie de cada alimentador se, se instalará una purga con válvula de control.

2.3. Sistema de rociadores automáticos

En edificaciones de mas de 2 pisos usadas para manufactura, almacenaje de materiales o


mercancía combustible y con área superior a los 1000 m2 de construcción.

a) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de más de 18 m de altura y de área mayor


a los 1000 m2 de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de construcción incombustible
con protección o 600 m2 de construcción incombustible sin protección o combustible de
construcción pesada.
b) Talleres de reparación automotriz de mas de un piso o ubicados bajo pisos de otra
ocupada que exceda 1000 m2de construcción resistente al fuego, 800 m2 de construcción
incombustible con protección, 600 m2 de construcción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada.
c) Talleres de reparación automotriz de mas de un piso o ubicados bajo pisos de otra
ocupada que exceda 1500 m2 de construcción resistente al fuego, 1200 m2 de
construcción incombustible con protección, 900 m2 de construcción incombustible sin
protección o combustible de construcción pesada o 600 m2 de construcción combustible
ordinaria.

Gabinete Contra incendios

61
62
GRIFO CONTRA INCENDIO.
ESCALA 1/20

E E

MURO DE LADRILLO
0.25 MIN
PLANTA
ESCALA 1/20

0.40 MIN

0.20

ANCLAJE Ø1/2"

Ø110

0.40

BLOQUE DE ANCLAJE

CORTE E-E
ESCALA 1/20
0.40

63
Tabla para el empleo correcto del agente extintor

CO2= Anhídrido carbónico=Dióxido de carbono.

SI = El agente extintor es el apropiado.


NO= No se debe emplear por no servir o porque puede ser peligroso.
--- = El agente extintor no es el apropiado, pero se puede usar si no hay otro.

64
Extintor de incendios de presión permanente

1. Cuerpo del extintor 6. Maneta palanca de accionamiento


2. Agente extintor 7. Maneta fija
3. Agente impulsor 8. Pasador de seguridad
4. Manómetro 9. Manguera
5. Tubo sonda de salida 10. Boquilla de manguera

Extintor no permanente con botellin interior

1. Tubo de salida del agente 4. Cámara de gases


extintor 5. Agente extintor
2. Botellín de agente impulsor. 6. Válvula de seguridad
3. Tubo de salida del agente 7. Boquilla con palanca de
impulsor accionamiento
8. Cuerpo del extintor

65
Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil

1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre el
suelo en posición vertical.
2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida
incontrolada del agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2 llevar cuidado
especial de asir la boquilla por la parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia
las personas.
3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición
sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.
4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de
espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.
6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la
boquilla. Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente
extintor.
7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.
8. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor
efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda
provocar el derrame incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente
desde los extremos.

3. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

3.1. Componentes

3.1.1 En general el sistema para combate de incendios por los ocupantes del edificio consta
de las siguientes partes:

Tanque elevado con agua de reserva para combate contra incendios.


Línea de succión.
Línea de Impulsión.
Equipo de bombeo exclusivo ( 2 Unidades).
Gabinete contra incendios (mangueras)
Extintores.
Línea de alimentación.

3.1.2. Los sistemas para combate por los ocupantes del edificio y por el cuerpo de bomberos
constan de las siguientes partes:

Cisterna de reserva de agua contra incendios.


Línea de succión.
Línea de Impulsión.
Equipo de bombeo (2 Unidades).
Tanque elevado con agua de reserva para combate contra incendios.
Gabinete contra incendios (mangueras y extintores).
Línea de alimentación.
Válvula Siamesa

3.1.3. Los sistemas de rociadores constan de los siguientes partes:

Cisterna de reserva de agua contra incendios.


Línea de succión.
Línea de Impulsión.
Equipo de bombeo (2 Unidades).
Líneas de alimentación.
Rociadores.

4. EJEMPLO DE CÁLCULO

66
Bibliografía
Ing. Enrique Jimeno Blasco. Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. CIS/CIP. 1995
Norma IS.010. Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006.
http://www.rs.ejercito.mil.ar
Normas referenciales:
NTP 350.102:2001 HIDRANTES DE CUERPO SECO PARA INCENDIO. 2a. ed.
NTP ISO 7259:1998 VALVULAS DE COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO
PREDOMINANTEMENTE OPERADAS CON LLAVE PARA USO SUBTERRANEO. 1a.
ed.
NTP 350.100:1997 VALVULAS DE RETENCION DE 50 mm HASTA 600 mm PARA
SERVICIOS DE AGUA. 1a. ed.
NTP 350.104:1997 TUBOS, ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO GRIS
PARA CONDUCCIONES A PRESION. 1a. ed.
NTP 399.101-1Señales de seguridad

Revisión:
Sistema Contra Incendios
Agosto 2016

67
INSTALACIONES SANITARIAS

SISTEMA DE IMPULSION

Introducción
Clasificación de Bombas
Caudal de Bombeo
Altura Dinámica Total de Bombeo
Eficiencia de los equipos de bombeo
Potencia de los equipos
Curva de una bomba
Curva del Sistema
Criterios de selección de equipos de bombeo

68
SISTEMA DE IMPULSION

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de abastecimiento indirectos requieren el uso de equipos de bombeo para


elevar el agua de un nivel a otro, para presurizar las instalaciones, dependiendo si la
vivienda es unifamiliar, multifamiliar o un edificio de servicios.

Igualmente cuando el nivel de los desagües de los sótanos es menor al nivel de la red
pública, es necesario elevar los desagües por medio de equipos de bombeo.

En general para uso doméstico se utilizan: bombas centrifugas que tienen ciertas
características electromecánicas como: El eje rota en forma horizontal, la succión es
por el eje de la bomba y la impulsión sale por la parte superior de la bomba. Para
viviendas unifamiliares y multifamiliares se aplican bombas de monoblock, electro
bombas de monoblock, bombas de pozo profundo, bombas de velocidad variable,
bombas “circuladoras” o booster y bombas sumergibles (para desagües).

2. CLASIFICACIÓN DE BOMBAS

Las bombas para las instalaciones en edificaciones son variables, dependiendo su


selección de la calidad de las aguas a bombear, el tipo de uso que se le va a dar y las
variables de Q y ADT a vencer.

Por la forma de impulsar el agua:


Bombas de desplazamiento positivo.
De émbolo o pistón.
De diafragma.
De lóbulos
Peristáltica
Bombas Centrífugas
Axiales
Helicoidales
Radiales
De impulsor cerrado, semi abierto, abierto, a prueba de obstrucciones.
De aspiración o succión simple
De doble succión.

Por la posición de la bomba:


Horizontal
Vertical

Por el uso:
Bombas para pozo profundo.
Turbina vertical de eje
Lubricado por aceite
Lubricado por agua
Turbina vertical con motor sumergible
Turbina tipo jet
Bombas para elevar y presurizar el agua en edificaciones
Centrifugas horizontales o verticales
Equipos hidroneumáticos
Equipos de presión constante
Bombas contra incendio
Bombas Contra Incendio Centrifugas horizontales
Bombas Contra Incendio verticales
Bombas para limpieza

69
Bombas centrífugas multietápicas
Bombas de pistón
Bombas para fumigación
De pistón
De diafragma
Centrífugas multietápicas

Bombas dosificadoras
De pistón
De diafragma
Peristáltica
Bombas de sumidero
Bombas para desagüe

Bombas Centrífugas

Para atender a su gran campo de aplicación, las bombas centrifugas son fabricadas en
los más variados modelos, pudiendo ser seleccionadas tomando diversos criterios:

3. CAUDAL DE BOMBEO

El caudal de bombeo debe satisfacer la siguiente condición:

En el bombeo de agua de la cisterna al tanque elevado:

Qb es el caudal que resulta mayor entre Qmds y Qllenado del tanque elevado

Donde:
Qb = Caudal de bombeo.
Qmds = La demanda Máxima simultanea, que es igual al gasto probable.
Qllenado = Caudal de llenado del tanque elevado calculado para llenarlo en 2
horas.

4. ALTURA DINÁMICA TOTAL DE BOMBEO

La altura dinámica total de bombeo se calcula con la fórmula:

ADT = Hg + hs + ∑hf + Ps + v2/2g

Donde:
ADT = Altura dinámica total a vencer.
Hg = Desnivel geométrico entre el eje de la bomba y el nivel de entrega de
agua
hs = Desnivel geométrico entre el eje de la bomba y el nivel mínimo de
agua a succionar.
∑hf = Sumatoria de las pérdidas de carga en la línea de succión, en la línea de
impulsión y en los accesorios de ambas líneas.
Ps = Presión de servicio de entrega del agua en la descarga.
v2/2g = Carga de velocidad.

5. EFICIENCIA DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

La eficiencia de los equipos de bombeo esta determinada por la eficiencia del motor y
de la bomba.

Para conjuntos de equipos de bombeo la eficiencia del conjunto se calcula con la


formula:

70
n = nmotor x nbomba

6- POTENCIA DE LOS EQUIPOS

La potencia de los equipos de bombeo se calcula con la siguiente fórmula:

Q x ADT
P = --------------
75x n

Donde:
P = Potencia del equipo de bombeo en HP
Q = Caudal de bombeo expresado en l/seg.
ADT = Altura Dinámica Total de Bombeo, expresada en m.c.a.
n = Eficiencia del conjunto motor bomba.

7.- CURVAS DE UNA BOMBA

Para una bomba determinada, la altura total desarrollada, la potencia requerida y la


eficiencia resultante, varían con la descarga. Estas interrelaciones son conocidas como
características de la bomba y los gráficos que lo representan se denominan curvas
características.

Los fabricantes suelen presentar las curvas características de las bombas graficando la
altura, potencia, eficiencia contra la capacidad o caudal a velocidad constante, como se
muestran en los gráficos 1 y 2.

La curva H-Q muestra la relación entre la capacidad y la altura total y las bombas están
frecuentemente clasificadas por esta relación.

La curva Efic – Q muestra la relación entre la eficiencia y la capacidad donde se indica


usualmente un punto de máxima eficiencia.

La curva P-Q muestra la relación entre la potencia de arranque y la capacidad de la


bomba.

8. CURVA DEL SISTEMA

En un sistema de tuberías, en la que se fuerza el paso del agua a través de ellas, las
pérdidas de carga se incrementan con el incremento del caudal de paso por las
tuberías.

Esa característica es posible representar en un gráfico, en el que se calculan las


perdidas de carga al paso del agua para diferentes caudales, graficándose una curva
característica para ese sistema, como el que se muestra en el gráfico 3. La curva
iniciará su inflexión en el eje de las ordenadas para la altura estática total que
representa el desnivel geométrico entre el nivel de succión y el nivel de descarga a
vencer.
Las pérdidas de carga en el sistema de tuberías se calcularán con la fórmula de
Hazen&Williams, la pérdida de carga en accesorios se calculará con la longitud
equivalente de los accesorios según sea el diámetro del mismo o con el coeficiente de
K, en cuyo caso hf=K v2/2g.

La sumatoria de las perdidas de carga por fricción no debe ser mayor del 10 al 20% de
la altura estática, para ser económica.

71
9. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

De manera que si superponemos la curva del sistema y la curva de una bomba, como
las que se muestran en los gráficos, se encontrará el punto de operación. Esto también
localiza la eficiencia de operación y la potencia requerida. Una bomba debe ser
seleccionada con su punto de operación lo más cerca posible a la máxima eficiencia.
Por ello, entre diferentes equipos de bombeo, se seleccionará la bomba que tenga la
mayor eficiencia.

Grafico 1: Curva Característica de una bomba.

72
Grafico 2: Curva característica de una bomba.

73
Altura H

Pérdida de carga

Altura
Estática total

0
0 Capacidad Q

Grafico 3: Curva característica de un sistema de tuberías.

Curva del sistema

Altura estática
máxima

Altura estática
mínima

Grafico 4: Curva H-Q y curva del sistema

74
Bibliografía
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Ing. Enrique Jimeno Blasco. CIP. 1995.
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones Diseño. Ing. Luis Castillo Anselmo. Editorial
Universitaria. Primera Edición. 2004.
Manual de Hidráulica- José M. de Azevedo Netto.
http://www.hidrostal-peru.com/images_proyectos/curvas-electrobombaseriea.pdf

Revisión:
Sistemas de Impulsión
Octubre 2015.

75

También podría gustarte