Está en la página 1de 21

INSTALACIONES SANITARIAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA DIRECTO

1. Introducción al dibujo de instalaciones sanitarias.


2. Presentación de los proyectos de Instalaciones Sanitarias.
3. Consideraciones especificas para el diseño.
4. Componentes de las instalaciones sanitarias
5. Diseño de la Red de Distribución interior de agua Fría
6. Dimensionamiento de las tuberías.
7. Calculo de la tubería de alimentación de la red pública a la cisterna.
8. Ejemplo de cálculo
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR EL SISTEMA DIRECTO

1. INTRODUCCION AL DIBUJO DE INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES


1.1. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LAMINAS ESCALAS USADAS – MEMBRETES

1.- Recepción de planos arquitectónicos completos del proyecto. Contiene: Sótano, planos
de planta, azotea, costes, ubicación.
2.- Se revisarán los planos a fin de familiarizarse con el proyecto y de ver si tiene plantas
típicas.
3.- Los dibujos deben ser de las siguientes escalas:
3.1. Plantas y azotea a escala 1/50
3.2. Cisternas y tanques elevados (cortes) a escala 1/20 o 1/25.
3.3. Montantes de agua y desagüe a escala convencional.
3.4. Isométricos a escalas convencionales.
4.- Se procede de determinar el contenido de cada lámina procurando que sean todas de
igual tamaño.
Por efectos de presentación se debe seguir la Norma Técnica de ITINTEC 833.001 de
Enero de 1971 y utilizar tamaños derivados del tamaño A4. Se recomienda usar el
tamaño A1 con márgenes de 10 mm a cada lado y 20 mm en la margen para
archivado.
5.- Ejemplos de distribución del dibujo en las láminas:
5.1. Edificio con sótano, cuarto pisos (No típicos) y azotea.

- AZOTEA:
(Agua y Desagüe) 4to Piso 3er Piso
- CISTERNA:
(Planta y cortes)
- TANQUE ELEVADO
(Planta y cortes)
AGUA

LAMINA Nº 1 LAMINA Nº 2

Sótano Azotea
2do. Piso 1er. Piso

AGUA AGUA

LAMINA Nº 3 LAMINA Nº 4

4to Piso 3er Piso


2do. Piso 1er. Piso

DESAGUE DESAGUE

LAMINA Nº 5 LAMINA Nº 6

2
Sótano Montante
TOTAL: 07 Láminas

DESAGUE

LAMINA Nº 7

5.2. Edificio con sótano, Primer Piso, Pisos típicos (2do., 3ro y 4to.) y azotea.

- AZOTEA:
(Agua y Desagüe) 4º, 3º y
- CISTERNA: 2º Pisos 1er Piso
(Planta y cortes)
- TANQUE ELEVADO
(Planta y cortes)
AGUA

LAMINA Nº 1 LAMINA Nº 2

4º, 3º y
2º Pisos 1er. Piso Sótano Montante

DESAGUE AGUA

LAMINA Nº 3 LAMINA Nº 4

Sótano Montante
TOTAL: 05 Láminas

DESAGUE

LAMINA Nº 5

3
6.- El membrete puede variar de acuerdo con el Arquitecto proyectista. Un ejemplo de
membrete es el siguiente:

JUAN PEREZ A. ARQUITECTO


CAP. Nº………
LUIS SOMOCURCIO G. ING. SANITARIO
RESPONSABLE
CIP Nº………….
OBRA: EDIFICIO DE CUATRO PISOS
PROPIETARIO: MANUEL LOPEZ T.
UBICACIÓN: URB. LOS ALAMOS – CALLE LOS PINOS
MANZANA: ………….. LOTE: …………….
PLANO: INSTALACIONES SANITARIAS – AGUA LAMINA
Primer Piso Nº
ESCALA: FECHA DIBUJO REVISION:
IS - 2
I/50 Feb. 2008 P. García L. Salas G.

2. PRESENTACION DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

2.1.- GENERALIDADES
Las normas de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones IS.010, contiene los
requisitos mínimos en los que se debe tomar en cuenta con el diseño de las
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones en general.
Para los casos que no sean contemplados en la norma, el proyectista fijará los
requisitos necesarios para el proyecto específico debiendo incluir en la norma
respectiva la justificación y/o fundamentación correspondiente.

2.2. PRESENTACION DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA


EDIFICACIONES

2.2.1 GENERALIDADES
Esta norma establece los requisitos mínimos para la aprobación de proyectos de
instalaciones sanitarias para edificaciones, por los organismos competentes.

2.2.2. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS


Cuando la magnitud y características especiales del proyecto lo requiera y a juicio de la
autoridad encargada de dar la aprobación al proyecto, se podrá exigir el documento de
factibilidad de servicios otorgado por la autoridad competente.

4
2.2.3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma de
Ingeniero Sanitario Colegiado.

La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación consta de:
a. Solicitud firmada por el propietario y el ingeniero proyectista.
b. Memoria descriptiva que incluirá:
 Ubicación
 Solución adoptada y descripción de cada uno de los sistemas.
 Factibilidad de Servicios, en caso se requiera
c. Planos de:
 Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores a
escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escala convenientes y
esquema isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas; instalaciones
interiores a escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escala
convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de agua contra incendio, riego, captación y evacuación Pluvial
etc.; cuando las condiciones así lo exija; instalaciones interiores e
instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas
isométricos, cuando sea necesario.
 Sistema de eliminación de residuos sólidos, de acuerdo a lo establecido en
el reglamento de Aseo Urbano D.S. Nº 033 – 81 – SA del 03/12/81.
d. Especificaciones técnicas de materiales, instalación y/o construcción debiendo
cumplir con las normas nacionales vigentes.

2.2.4. SIMBOLOGÍA
La nomenclatura que se utilizará en los planos se indica en las láminas adjuntas.
El tamaño de los símbolos en el plano y en la descripción de la nomenclatura debe ser
concordante.

5
NOMENCLATURA PARA INSTALACIONES DE AGUA

6
NOMENCLATURA PARA INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACIÓN

7
3. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL DISEÑO

3.1. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES


A. AGUA FRIA Y DESAGUE
1. Obtener la Presión de agua en la Red Pública donde está ubicado el
Predio. (SEDAPAL ó EPS en otros Departamentos de la República).
2. Calcular la Dotación de Agua.
3. Determinar la Capacidad de la Cisterna y del tanque elevado según el
sistema a emplearse.
4. Calcular la Máxima Demanda Simultánea.
5. Calcular los Equipos de Bombeo para Consumo.
a. Capacidad de cada uno de los equipos.
b. Diámetro de Succión y Elevación.
c. Calcular la altura Dinámica de elevación en metros.
 Altura total (Altura Cisterna + Altura de Elevación del Primer
piso a azotea + Altura de Elevación Azotea al tanque elevado +
presión de salida de agua en tanque elevado de 2 m. + Pérdida por
fricción en tuberías.
d. Cálculo de la Potencia del Motor:

Q (lps) x Altura Total Elevación en (m)


H.P. = ---------------------------------------------------
75 x Eficiencia motor.

Eficiencia de las Bombas aproximadamente de 60% (0.6)

6. Cálculo de la Conexión Domiciliaria (Red pública a Cisterna)


7. Diseño de Baños (Agua).
8. Cálculo de las Redes de Agua (Elevaciones).
9. Diseño de Baños (desagüe).
10. Cálculo de las Redes de Desagüe.
11. Cálculo de colectores interiores de Desagüe
12. Cálculo de Tuberías de Ventilación
13. Cálculo de Montantes de Ventilación.
14. Descarga del Colector Final de desagüe a la red pública.
B. EN EL CASO QUE SE REQUIERA BOMBEO DE DESAGUES O AGUAS DE
LLUVIA
1. Cálculo de la demanda máxima simultánea de Desagües.
2. Para agua de lluvia: Área de Techos y conocer la Intensidad de lluvias.
3. Dotación de Desagüe para Almacenamiento.
4. Cálculo de los Equipos de Bombeo. (ver capítulo correspondiente).

8
 Capacidad de Bombeo 125% de la Máxima Demanda
Simultanea de desagüe.
 Altura de elevación (Altura Cisterna + Alt. Sótano + Perd.
Fricción de Tubería + Presión de salida 2m.).
5. Determinar la Cámara de recolección de Desagüe o aguas de lluvia.
6. Bombeo de Desagüe a Red Colectora del primer nivel o a caja de
registro.
C. LUCHA CONTRA INCENDIO – (PRIMERA AYUDA)
1. Primer Nivel
Ubicación de Extinguidores.
2. Segundo Nivel
 Utilización del Agua para Lucha Contra Incendio.
• Almacenamiento de Agua para Lucha Contra Incendio.
(capacidad según Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma IS-010).
• Determinación de la Capacidad del Equipo de Bombeo
y potencia.
• Redes de Agua para Lucha Contra Incendio.
• Gabinetes para Lucha Contra Incendio. Mangueras,
Pitones.
• Unión Siamesa para la Intervención de los Bombeos.
3. Tercer Nivel (Especial)
Rociadores Automáticos de Agua para áreas de Habitaciones (Hoteles,
Salas de espectáculos, etc.) y Sótanos.
D. AGUA CALIENTE
1. Normal (Con Calentadores de Agua).
a. Redes de Agua Fría directa a Calentadores de Agua (Eléctricos a
Gas).
b. Calentadores (Eléctricos o a Gas. Capacidad ver Reglamento
Nacional de Edificaciones, Normas IS-010).
c. Redes de Agua Caliente de calentador a los diferentes aparatos
sanitarios.
2. Especial (Con ablandamiento de Agua).
a. Bombeo de la Cisterna de Agua dura a ablandadores.
b. De Ablandadores a Cisterna de Almacenamiento de agua blanda.
c. Bombeo de Agua Blanda a Calderos o Calentadores.
d. Red de agua caliente que sale del caldero, a redes generales de
agua caliente.
e. Recirculación del agua caliente.
f. Bombea de agua caliente de recirculación al final del circuito.

9
g. De las redes de agua caliente se abastecen a los diferentes servicios.

4. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

ACCESORIOS APARATOS SANITARIOS EQUIPOS SANITARIOS

Codos Lavatorio “L” Thermas “TH”


Tee Bidet “B” Hidroneumatico “H”
Yee Tina “T” Ablandador “A”
Reducción Inodoro “W.C” Filtro “F”
Cruz Ducha “D” Equipo de bombeo “EB”
Yee doble Lavadora “LR”
Tapones Lavaplatos “LP”
Trampa “P” Urinario “U”
Trampa “U” Grifo de riego “GR”
Tee sanitaria simple
Tee sanitaria doble
Codo de ventilación

VALVULAS

MANUALES SEMIAUTOMATICAS AUTOMATICAS

Compuerta Flush Check


Llaves de paso Reductora de presión
Globo Válvula de pie
Flotador
Alivio
Mariposa
Altitud.

5. DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE AGUA FRIA


5.1. TRAZADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
- El método recomendado a utilizar es el de “espina de pescado”, por ser económico y
ofrecer presiones equilibradas en los puntos de entrada.
- Ejemplo: LL.A.F.
S.AF.Ø Ø

S.A.F.
Ø

S.A.F. LL.A.F LL.A.F.


Ø Ø Ø

1º NIVEL2º NIVEL

VIENE DE RED
PÚBLICA

10
Distribución por paredes o muros Distribución por piso

A) Distribución por paredes o muros B) Distribución por piso

- Económico: trazado más directo en - Económico: cambio de losetas de piso


Ramificaciones laterales. Mas baratas que mayólicas de paredes.

- En la instalación hay que picar las - En caso de reparación mas fácil


encontrar
Paredes y efectuar pases en vanos de puertas tonalidad de color de loseta.

- Facilidad de instalación; primero se hace


la instalación y luego se vacía el contra
piso
Consideraciones para el trazo:
1.- Proyectar una válvula de interrupción general inmediatamente después de ingresar a la
vivienda.
2.- Cada SS HH debe contar con una válvula de interrupción general, para fines de
mantenimiento de los aparatos,
3.- La válvula de interrupción general del baño, no debe ir dentro o cerca de la ducha o tina.
Los puntos de agua fría de los aparatos se entregan a la derecha del aparato. Solo en el
caso del inodoro se entrega a la izquierda.
4.- Las tuberías van enterradas como mínimo a 0.20 a 0.40 m bajo el nivel de piso
terminado y bajo el falso piso.
5.- No cruzar dormitorios.
6.- No cruzar los 2 primeros escalones de las escaleras.
7.- No correr debajo de los muros.

5.2. INSTALACIONES PARA LAVAPLATOS, LAVADORA Y GRIFO DE RIEGO

Antes de las salidas para los lavaderos de cocina, ropa y grifos de riego se proyectarán
válvulas de compuerta, para facilitar las operaciones de mantenimiento de la llave del
aparato.

11
Lavaplatos o Lavaplatos o Grifo de riego Grifo de riego
Lavaropa lavaropa
5.3. NIVEL DE ENTREGA DEL AGUA A LOS APARATOS SANITARIOS

SALIDA DE RETIRO DESDE EL


APARATO SALIDA DE AGUA DESAGUE RAS DEL MURO
Inodoro +0.20 SNPT +0.00 SNPT 0,30
Lavatorio +0.60 SNPT +0.50 SNPT -
Ducha +2.00 SNPT +0.00 SNPT -
Tina +0.20 SNPT +0.00 SNPT 0,30
Lavadero de ropa +1.10/1.05 SNPT +0.50 SNPT -
Lavadero de Cocina +1.10/1.05 SNPT +0.50 SNPT -
Urinario +1.10/1.05 SNPT +0.00 SNPT

Lavatorio Lavatorio

5.4. PASOS PARA EL TRAZO DE INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

Los presentes pasos están desarrollados, considerando que las estructuras de concreto que
soportan una edificación, no deben debilitarse o poner en riesgo la seguridad de la edificación
en casos de sismo. Igualmente, en casos de sismo, las instalaciones de agua y desagüe
colapsarán en los lugares de las fallas y su reparación requerirá el picado en los lugares de las
grietas, fisuras o fallas.

1.- Identificar las ubicaciones de las columnas (destacarlas, marcarlas o usar resaltador).
2.- Ubicar las vigas principales y de amarre y destacarlas o marcarlas.
3.- Identificar las viguetas de los techos y tomar nota del sentido de su instalación.
4.- Trazar las redes de agua fría (sin cruzar columnas).
5.- Para evitar el cruce de columnas puede:
a) Bajar al nivel del piso, correr por el piso usando codos y volver a subir después de
haber pasado la columna.
b) Use el método de trazo de espina de pescado trazando las tuberías por el piso.
6.- Trazar las instalaciones de desagüe y ventilación (sin cruzar columnas ni vigas; sin cruzar
viguetas). Nota: En caso de techos aligerados, las tuberías de 2” pueden correr por la losa del
techo.
7.- Para evitar el cruce de vigas y/o viguetas se puede:
a) Utilizar los vacíos, ductos (expuestos) o falsas columnas (empotrados).
b) Bajar por muros no portantes o tabiques.
c) Reubicar aparatos, previa coordinación con el Arquitecto.
d) Levantar el nivel de piso terminado.

12
e) Reforzar las estructuras en coordinación con el Ing. responsable de las estructuras.
f) Utilizar 2 bajadas.

6. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS


6.1. Ábacos y fórmulas de aplicación
Para el dimensionamiento de las tuberías se utilizan los ábacos de pérdidas de carga en
tuberías según la información técnica suministrada por los fabricantes o la fórmula de Hazen y
Williams.
Q= 0.2785 x C x D 2.63 x S 0.54…………………………………….. 1

De donde las variables están expresadas en unidades métricas:


Q= Caudal en m3/s
C = Coeficiente de Hazen y Williams
D= Diámetro en metros.
S= Gradiente Hidráulica en metro/metro

6.2. Cálculo de la velocidad


Para el cálculo de la velocidad se utiliza la ecuación de continuidad: Q = V. A; en la que se
despeja la velocidad.

Q
V= -------
A

Donde:
Q= Caudal en m3/seg.
V= Velocidad en m/seg.
A = Área en m2 (A= π x D2/4)
D= Diámetro interior de la tubería en m

6.3. Pérdidas de carga en tuberías

Las pérdidas de carga en las tuberías es el aspecto más importante en el dimensionamiento,


debido a que esta variable será la que determine la presión de agua en un aparato y los
requerimientos de presión de la red pública.

Se calcula despejando la gradiente hidráulica S de la fórmula de Hazen y Williams.


(1/0,54)
Q
S= -----------------------
0,2785 C D 2.63

Y calculando hf de
S = hf/L

Luego:
La pérdida de carga en tuberías se calcula con la fórmula: hf = S. L

6.4. Pérdidas de carga en accesorios

Las pérdidas de carga en accesorios se determinan con la fórmula convencional

V2
hf= K -------
2g
13
Donde:
hf = Pérdida de carga en el accesorio en metros.
K= Coeficiente de pérdida
V= Velocidad de paso del agua en m/seg.
g = Aceleración de la gravedad m/seg2

Otra forma de calcular la pérdida de carga en accesorios es estimando la longitud equivalente


de pérdida de carga en los accesorios. En la que la longitud equivalente queda definida como:
K
L = ----- x D
f
Donde:

L = Longitud equivalente en metros


K = Coeficiente de pérdida de carga localizada
F = Coeficiente de fricción (0.022)
D = Diámetro en metros.

Para simplificar los cálculos mediante este método, se puede usar la tabla como la que se
muestra en el anexo adjunto al final de la separata.

7. CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION DE LA RED PÚBLICA HASTA LA


CISTERNA

El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que la cisterna se llena


en horas mínimo consumo en la que se obtiene la presión máxima y que corresponde a un
periodo de 4 horas (12 de la noche a 4 de la mañana).

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:


A.- Presión de agua en la rede publica en el punto de conexión del servicio
B.- Altura estática entre la tubería de la de distribución pública y el punto de entrega en el
edificio.
C.- Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de alimentación, desde la
red publica hasta el medidor.
D.- La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor del 50% de
la carga disponible.
E.- Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto entrega de la
cisterna.
F.- Volumen de la cisterna.
G.- Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00m.

7.1.- PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de presión en la red


publica proporcionados por la Empresa que administra el sistema de agua potable de la
ciudad, el problema consiste en calcular el gasto de entrada y la carga disponible
seleccionándose luego el medidor, tomando en cuenta que la máxima perdida de carga
que debe consumir el medidor debe ser el 50% de la carga disponible.

Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga disponible,


procediéndose luego mediante tanteos de diámetro, a seleccionar el más conveniente.

7.2.- EJEMPLO PRÁCTICO

14
A.- Datos
A.1. Presión en la red pública = 20 libras/pulg2.
A.2. Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 m
A.3. Desnivel entre la red publica y el punto de entrega a la cisterna =1.00
m.
A.4. Longitud de la línea de servicio = 20.00 m.
A.5. La cisterna debe llenarse en un periodo de 4 horas
A.6. Volumen de la cisterna = 12 m3.
A.7. Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de compuerta, 2
codos de 90º y un codo de 45º.

Se trata de:
A.- Seleccionar el diámetro del medidor y
B.- Calcular el diámetro tubería de alimentación a la cisterna.

B.- Solución

B.1. Calculo del gasto de entrada:

Volumen 12.000 litros


Q = ------------------ = ------------------ = 0.835 lts/seg

Tiempo 14,400 seg.

B.2. Cálculo de la carga disponible:

H = PD – PS – HT H = Carga disponible
PD = Presión disponible en la red
PS = Presión a la salida
HT = Altura de la red a la cisterna

H = 20 – (2.00 x 1.42 + 1.00 x 1.42)


H = 15.74 lbs/plg2

o también en metros:

H = 14 – 2 – 1 = 11 metros

B.3. Selección del medidor

Siendo la máxima perdida de carga del medidor el 50% de la carga


disponible, se tiene:

H = 0.5 x 15.74 = 7.87 libras/pulg2 ó


H = 0.5 x 11 = 6.50 m
Medidor

En el ábaco de medidores se tiene:

Diámetro del Pérdida de carga en el


medidor medidor
5/8” 10.5 libras/pulg2 (7.15 m)
3/4" 3.8 libras/ pulg2 (2.66 m)
1” 1.7. libras/ pulg2(1.18 m)

Por lo tanto seleccionamos el medidor de 3/4", debido a que tiene una


pérdida de carga menor a 6.50 m ó 7.87 psi.

15
B.4. Selección del diámetro de tubería

Como el medidor ocasiona una perdida de carga de 3.8 lbs/pulg2 la


nueva carga disponible será.

H = 15.74 – 3.8 = 11.94 lbs/pulg2 = 8.40 m

Asumiendo un diámetro de 3/4"

Longitud equivalente por accesorios para ¾”:

1 válvula de paso 3/4" = 0.000 m.


1 válvula de compuerta 3/4" = 0.164 m.
2 codos de 90º (2x0.777) = 1.554 m.
1 codo de 45º = 0.353 m.
----------
Longitud equivalente = 2.071m.

Luego la longitud total es de: 20.00 m + 2.071 = 22.071 m.

En el ábaco para tubería de fierro galvanizado:

Q = 0.835 l.p.s.
D = 3/4" S = 800 m. por 1000 m.
= 0.800 m/m

Luego H = 22.071 x 0.800 = 17.66 metros

Como 8.40 < 17.66

Seleccionamos una tubería de mayor diámetro


Asumiendo un diámetro de 1”

Longitud equivalente por accesorios para 1”:

1 válvula de paso de 1” = 0.000 m.


1 válvula de compuerta de 1” = 0.216 m.
2 codos de 90º (2x1.023 m.) = 2.046 m.
1 codo de 45º = 0.477 m.
_______
Longitud equivalente 2.739 m.

Luego la longitud total es de: 20.00 m. + 2.739 m. 22.739 m.

En el ábaco:

Q = 0.835 l.p.s. S = 180/1000 m.


D = 1” 0.108 m/m.

Luego: H = 0.180 x 22.739 = 4.09 metros

Como: 8.40 > 4.09 metros

El diámetro de 1” es el correcto.

Por lo tanto:
A.- Diámetro del medidor 3/4"
B.- Diámetro tubería de entrada 1”

Nota: En el Anexo I, del Manual se encuentran los ábacos correspondientes.

16
8. EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE LA RED AL MEDIDOR

MEMORIA DE CALCULO DE AGUA FRÍA

Capítulo Instalaciones de agua fría


Proyecto Instalaciones interiores de Vivienda Los Álamos 456
Tema Cálculo del medidor y línea de alimentación hasta el
medidor
Elaborado por Ing. Pablo Valdivia
Fecha Mar/2008

Cálculo de línea de alimentación y medidor

Datos Variable Calculo Valor Und


Longitud de la línea del la red al L 6,00 m
medidor
Presión requerida al ingreso a la Pr 5,54 m
vivienda
Desnivel entre la red y el medidor d 1,00 m
Gasto probable Qmax s Suma U.G. 0,25 l/seg 0,90 m3/h
Accesorios en la línea 2 valv paso, 1 codos 90° y 2 codo
45°
Incógnita
s
Diámetro del medidor
Diámetro de la línea
Requerimiento de presión de servicio en la red

Solución
1 Calculando el diámetro del medidor
Del catálogo de medidores
Diámetro Nominal Q max
(mm) (plg) (m3/h)
15 mm ½” 3
20 mm ¾” 5
El Qmax de la inst es de 0.9 m3/h, luego el diámetro mínimo será 1/2" que mide hasta 3
m3/h

Variable Cálculo Valor Und


Perdida de carga en el medidor hf medidor Del ábaco del 0,70 m 1,00 psi
medidor

Luego el diámetro del medidor será 1/2"

0,93
0,70

5,54
8,17

1,00

6,00

17
2 Cálculo del diámetro de la línea de alimentación o acometida
2.1 Calculando por aproximaciones
Diámetro asumido: 1/2" D= 15,80 mm
2. Calculando las perdidas de carga en la
línea
Longitudes equivalentes de
accesorios
para D= Cantid Long Equivalente Long Und
1/2" ad
Válvula de paso 2 0,112 0,224 m
Válvula de compuerta 1 0,112 0,112 m
Codos de 90 1 0,532 0,532 m
Codo de 45 2 0,248 0,496 m
Leq=Longitud equivalente 1,364 m
total
L=Longitud de la línea 6,00 m
Lt=Longitud total= L+Leq 7,364 m

Calculando las pérdidas de carga


Variabl Cálculo Valor Und
e
Longitud total Lt L= 6+ 1.364 7,364
Pendiente S S 0,1262 m/m
Perdida de carga en la línea hf línea hf=S.L 0,93 m

2.3 Pérdida de carga total


hf en el medidor 0,70 m
hf línea 0,93 m
1,63 m
Diámetro de la línea D= 1/2"

2.4 Cálculo del requerimiento de presión en la


red
Variabl Cálculo Valor Und
e
Requerimiento de presión al ingreso ps 1 5,54 m
a la vivienda
Desnivel entre la red y el medidor d 1,00 m
hf en el medidor hf medidor 0,70 m
hf línea hf línea 0,93 m
Presión necesaria en la red Ps red Ps red=ps 1+d+hf m +hf 8,17 m
li

Presión requerida 8,17 m

Bibliografía
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Ing. Enrique Jimeno Blasco. CIP. 2da Edición. 1995.
Norma Técnica de ITINTEC 833.001.
Notas de clase Ing. P. Valdivia
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma IS.010.

Revisión:
Sem 3- Abast de agua por Sistema Directo.
Agosto 2011

18
19
21

También podría gustarte