Está en la página 1de 15

Investigación del trastorno de la conducta alimentaria en la edad infantil

Yeny Karime Flechas Rodríguez Grupo:04A

Silvana Gómez Agudelo Grupo:04A

Daniel Esteban Hernández Tangarife Grupo:04A

Karen Nathalia Moreno Díaz Grupo:04A

Melissa Marcela Pérez Camargo Grupo:04B

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Octubre 2017
1

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA EDAD INFANTIL

Resumen:

La infancia es el periodo ubicado entre cero y seis años, es una etapa muy importante
para el niño ya que de ahí depende el crear buenos hábitos para la vida adulta, tiene
diversas situaciones entre ellas está la alimentación que se le da al niño; necesitando
considerablemente de una persona que cuide de ella, pero en los últimos años el trastorno
de la conducta alimentaria en los niños es un problema que va en aumento en nuestro
país; la importancia que ha tenido este problema en la sociedad actual es bastante debido
al incremento del predominio, no solo por la desnutrición, sino también por el aumento de
la obesidad en los menores a causa de una mal nutrición.

Ambas patologías son preocupantes mientras que la desnutrición es una patología que
está afectando a gran parte de nuestro país, y según datos del instituto nacional de salud,
son los menores de la guajira y choco, los más afectados, 355 menores de un año
fallecieron en el año 2016 por causa de la desnutrición, y 14.417 casos de niños presentan
esta patología, pero más preocupante que con solo los dos primeros meses de este año ya
se reportaron 89 muertes y 1.731 casos de desnutrición infantil en el país.

La obesidad es la otra patología relacionada con trastornos alimenticios que va en


aumento, ya sea que provenga de la madre en el momento de la gestación, como de la
sobre alimentación que los padres le dan al niño, con la idea de entre más gordito más
bonito.

¿Pero que conlleva a que el menor adquiera esta patología? considerando varias
circunstancias a la forma de alimentarse como lo son la cultura, hábitos familiares,
situaciones económicas, sedentarismo, factores ambientales, problemas emocionales,
posible separación de la familia, maltrato y para llamar la atención de los demás ,
afectándolos a tan temprana edad ocasionando consecuencias negativas y anomalías
Psicológicas, de la salud; en el desarrollo integral del crecimiento, cambios emocionales,
daños en la calidad y estilo de vida de los niños producto del paso del tiempo.
2

Mientras que la obesidad puede conllevar al menor a otros problemas psicológicos como
baja autoestima inseguridad, discriminación escolar, social fatiga hipertensión entre otros
la desnutrición, produce problemas de crecimiento morfológica, pérdida de peso del
cerebro, poco desarrollo intelectual, disminución significativas de rendimiento cognitivo
y trastornos funcionales en el menor.

Por lo tanto es de mucha importancia esta investigación ya que daremos cuenta de los
factores que se ven implicados en el trastorno de los infantes, igualmente es de sumo
interés tener claro por qué y cómo se puede ayudar a mejorar o superar este trastorno a
corto o largo plazo, para que los niños puedan llevar una vida saludable.

Justificación:

La presente investigación está a cargo de 5 estudiantes de métodos cuantitativos en


ciencias sociales del politécnico gran colombiano, se enfocara en el trastorno de la
alimentación en la edad infantil en los niños de cero a seis años del gimnasio infantil mi
pequeña Melissa de Barranquilla. Hay un interés particular por este tipo de
investigaciones ya que ayudan al desarrollo de una problemática y al mejoramiento de las
condiciones y bienestar de vida de los niños que conlleva a buscar estrategias o
soluciones para dar respuesta de apoyo en los hábitos de alimentación.

Desde el campo psicológico es importante este tipo de investigaciones ya que hacen un


aporte esencial y está claro que la psicología va encaminada al bienestar de las personas
por lo tanto estas propuestas están bien vistas ya que sirven de apoyo a un grupo grande
de familias en la que los niños sufren o padecen este tipo de trastorno que cada día
sienten la necesidad de conocer, indagar implementos de gran ayuda a los niños que
presentan problemas de TCA constituyendo un grupo de patología de aparición cotidiana
en nuestra población , especialmente en la más joven teniendo problemas de malnutrición
y tiene un impacto negativo en los procesos fisiológicos del crecimiento y desarrolla
complicaciones médicas y psicológicas incluso la muerte en los peores casos.

Por lo anterior , hemos realizado esta investigación con el fin de exponer normas claras
en el manejo de la alimentación en los niños que presentan algún trastorno en su
conducta alimentaria involucrando el manejo de ellos mismos como de sus familias,
3

ambientes personales y el entorno en general con el cual tiene relación sea las guarderías,
escuelas, su hogar etc.

Delimitación del problema:

El estudio se refiere al trastorno de la conducta alimentaria en la edad infantil; el


lactante (1 año y medio a 2 años) y preescolar (3 a 6 años). Los trastornos alimenticios se
pueden encontrar involucrados en factores genéticos, ambientales, conductuales,
emocionales y orgánicos (gastrointestinal, neurológico, cardiológico, respiratorio, entre
otros), Rumiación es el trastorno que principalmente afecta a los lactantes y niños hasta
los 6 años en este, los niños carecen de: falta imperecedera en la alimentación con
impedimento para obtener o perder peso en el último mes, alteración no relacionada a
enfermedad del tracto gastrointestinal o estado médico no relacionado. Existen trastornos
relacionados como la neofobia alimentaria este ocurre cuando los niños tienen una ingesta
limitada y se resisten a probar nuevos alimentos estos prefieren alimentos suaves. Cuando
se trata de bajo estado emocional pierden el apetito y buscan cualquier excusa para evadir
la alimentación como temor a enfermar, dolencia del estómago, no tener hambre; el
trastorno por alimentación emocional puede crear repercusiones de otros TCA.

Se estima que de los 50 niños que hacen parte del gimnasio infantil mi pequeña melisa
de Barranquilla presentan un desarrollo normal un 30% (no sufren trastornos
alimenticios) y un 20%, sufren de algún trastorno de la alimentación, ocurriendo con
mayor frecuencia entre los 7 meses y 5 años de edad, podemos encontrar a estos
pacientes bajo el nombre de "anorexia infantil", "trastorno alimentario" o "trastorno del
apetito". 

Muchos de estos niños y niñas hoy no reciben los beneficios de la leche materna o
pertenecen a familias con problemas ya sean económicos o sociales, además es frecuente
la presencia de mujeres con malos hábitos alimenticios en los hogares, lo cual presenta
serios obstáculos para la lactancia materna y para brindarles a los niños la atención que
ellos requieren, obteniendo muy poco los beneficios de la nutrición adecuada ya que su
rutina alimenticia es muy irregular, esto hace que el sistema digestivo del pequeño
4

presente desórdenes alimenticios, lo cual se ve reflejado con pérdida de peso o en la


capacidad para aumentar el mismo de manera inapropiada para su desarrollo.

Esta situación puede ser evidente desde el nacimiento o puede manifestarse


repentinamente, a menudo en respuesta a factores desencadenantes psicológicos o
ambientales. En muchos casos de trastornos alimenticios estos se corrigen antes de que
sea necesario recurrir a internar el pequeño y a veces el asesoramiento nutricional o las
citas con los especialistas son suficientes.

Figura 1

Objetivo general:

Dar a conocer cuáles son las edades más vulnerables de los niños que sufren  trastornos

Alimenticios; tomando como muestra la población infantil del gimnasio mi pequeña

Melisa  y  demostrar por qué el 20 % de estos niños sufren de esta problemática   .

Objetivos específicos:

 Dar a conocer cómo afecta el trastorno alimenticio en la edad infantil.


5

 Realizar una investigación cuantitativa en el gimnasio infantil mi pequeña melisa para


saber cuántos niños y niñas sufren del TCA
 Conocer cuáles son las edades que se ven más afectadas con esta problemática
Cronograma:
Tabla 1

ACTIVIDADES semana semana semana semana semana semana semana


1 2 3 4 5 6 7
Portada    
Titulo    
Resumen    
Justificación    
Delimitación del problema    
Objetivos: general y específicos    
Cronograma    
Marco metodológico    
Descripción de la muestra    
Hipótesis    
Resultados    
Análisis de los resultados    
 
Conclusiones  
Recomendaciones  
Referencias bibliográficas  
 
Anexos, soportes o evidencias            
adicionales

Marco metodológico:
 Tipo de investigación: De acuerdo con la estructura de la investigación a desarrollar y
con el fin de cumplir con los objetivos del estudio, se implementó un tipo de
investigación Cuantitativa.
 Diseño: transversal
 Variables: - El trastorno alimenticio en la edad infantil depende de los hábitos de
alimentación, los malos hábitos generan reducción en la densidad de los huesos, debilidad
muscular, cabello y piel seca, disminución anormal en la frecuencia cardiaca  u obesidad
6

esto son los síntomas que presenta el 20% de los niños del gimnasio infantil  mi pequeña
Melissa.
los trastornos alimenticios pueden ser por causas biológicas, psicológicos, familiares y
socioculturales para combatir estas problemáticas el gimnasio infantil mi pequeña
Melissa brinda ayuda en todos estos aspecto para que este 20 % de los niños que se ven
afectados tengan un tratamiento adecuado .
 Población: En el presente  estudio nos enfocamos en el trastorno de la conducta
alimenticia en la edad infantil, de los 50 niños que hacen parte del gimnasio infantil mi
pequeña Melissa de barranquilla  entre 1 a 6 años de edad.

Descripción de la muestra:
 La población del gimnasio infantil Mi pequeña melisa de Barranquilla es de 50 infantes,
el tipo de muestreo que utilizamos para esta investigación fue el probabilístico.
 Características sociodemográficas: Los participantes serán atendidos por las variables de
sexo, edad, estrato socioeconómico y nivel estudiantil.
Tabla 2

Nivel de estudio Edad Niño Niña E. Socioeconómico

Párvulo Uno 1 año y medio 3 3 Medio- Alto

Párvulo Dos 2 años 3 3 Medio- Alto

Pre Jardín 2 años y 4 5 Medio- Alto


medio / 3 años
Jardín 3 años y medio/ 8 9 Medio- Alto
4 años
Transición 5 a 6 años 6 6 Medio- Alto

 Criterios de inclusión o de exclusión de la muestra:


Los criterios de inclusión que los niños necesariamente deben poseer para participar de la
investigación son:
7

Se permiten desde 1 año y medio a 6 años, sean niños o niñas, deben ser apropiados para
nuestra investigación es decir que tengan malos hábitos de alimentación o que presenten
el TCA, los padres por voluntad propia deben aprobar la participación de los niños.
Los criterios de exclusión son las características que los niños no deben poseer para
participar de la investigación:
Niños y niñas que estén dentro del índice adecuado de nutrición es decir que no tengan
malos hábitos de alimentación ni presenten el TCA.

 Técnica: Se realizó una encuesta a los padres de familia, ¿sobre qué tipo de alimentación
les dan a sus hijos? , el resultado arrojo que el 20 % de la población no está llevando una
buena alimentación y padecen del Trastorno de la conducta alimentaria.( encuesta a padres)
¿Sus hijos consumen los siguientes alimentos?
Frutas, verduras
Proteína, loteos
Dulces, comida chatarra.
Tabla 3

Datos de la encuesta SISI NO


Frutas y verduras 15% 10%
Proteína y lácteos 15% 10%
Dulces, Comida chatarra 20% 30%

Figura 2
8

Encuesta a Padres de Familia


0.35

0.30

0.25

0.20 SI
NO
0.15

0.10

0.05

0.00
Frutas y verduras Proteina y Dulces, Comida
lacteos chatarra

 Instrumento: Realizaremos una integración donde se les brindara una merienda saludable a cada
uno; Hemos elegido este método para ver cuál es la reacción de los niños hacia estos alimentos
ya que por su edad es la manera más factible de darnos cuenta lo realizado en la encuesta.
Esto se diseñó y se validó por medio del comité de evaluación del jardín.
Este método se realizó en niños y niñas de 1 año y medio a 6 años.
En la merienda saludable ofrecimos una porción de frutas con rollitos de jamón de pavo
queso, con un pan de arroz hojaldrado, una taza de chocolate o jugo de naranja.
Se calificó la actividad por la manera y cantidad en que los niños consumieron los
alimentos.
Unos solo consumieron frutas dulces, otros solo los lácteos, unos devoraron
completamente todo lo que se les suministro y otros simplemente no probaron bocado.
Los que no decidieron comer se les preguntó qué ¿cuál era el motivo por el que no habían
consumido los alimentos? Estos respondieron de distintas maneras como: “me duele el
estómago" "no me gusta" " estoy enfermo/a" "no me gusta" etc.
9

 Recursos:

Materiales: Los recursos materiales que se han utilizado durante el proceso investigativo
de este proyecto son: Hojas impresas, lápiz, borrador, sacapuntas, tablero, marcador,
pupitres.
 
Tecnológicos: Como recursos tecnológicos he recurrido a los computadores, impresoras,
fotocopiadoras y celulares.

Humanos: Los recursos humanos que intervinieron en el desarrollo de esta investigación


a parte de nuestro grupo de trabajo como investigadores, son los participantes objeto de
estudio, es decir, los alumnos del gimnasio infantil Mi pequeña melisa de Barranquilla,
como también las personas que facilitaron mi ingreso a las institución educativa y
contacto con los menores, entre ellos: rectores, celadores, docentes y los padres de
familia.

 Procedimiento:
La actividad se realizó en el comedor del jardín, el día 22 de septiembre del 2017,
viendo la problemática que hay en el jardín sobre la conducta de la alimentación.

 Técnicas de análisis de la información recolectada:

Observación directa: La observación es directa cuando el investigador se pone en


contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. A través de la
encuesta y la observación, estas son las dos técnicas básicas para recabar datos primarios
cuantitativos en la investigación científica.
Ambos métodos necesitan de instrumentos apropiados para estandarizar el proceso de
recopilación de datos y que éstos sean sólidos, válidos y puedan analizarse de manera
uniforme y coherente.
Se fundamenta en la idea de que la convivencia personal del investigador con el grupo se
traduce en el acceso de éste a todas las actividades, experiencias y procesos mentales de
10

los sujetos. Además, téngase en cuenta que la posición activa del observador se
caracteriza por su incorporación y por la debida asunción de responsabilidades en el
grupo, pero sin llegar a la total confluencia con los miembros del grupo para el desarrollo
de esta investigación, se acudió al Gimnasio infantil mi pequeña Melissa de Barranquilla,
para encuestar a los padres acerca de los hábitos alimenticios de los menores y las causas
de esos malos hábitos alimenticios.
La recolección de la información se realizó por medio de encuesta de tipo descriptivas
(Estas encuestas buscan crear un registro sobre las actitudes o condiciones presentes
dentro de una población en un momento determinado, es decir, en el momento en el que
se realiza la encuesta.) Y Encuesta personal (Consiste en realizar el cuestionario cara a
cara, debe existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en
encuestador toma nota de las respuestas, aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario
y es el encuestado quien lo llena)
Este método permite una comunicación directa, por el cual el entrevistado da respuesta a
preguntas previamente establecidas por el investigador además proporcionada una buena
calidad de la información.
 Hipótesis:
Este tipo de trastornos se debe a la escasa alimentación balanceada que los padres les
proporcionan a los niños en sus hogares. Para que este trastorno se desarrolle en el 20%
de los niños del gimnasio infantil mi pequeña Melissa; pueden influir varios factores
como el ingerir comida chatarra, el exceso de dulces, rechazo a los alimentos por
diferentes motivos o no tener horarios establecidos para las comidas diarias y el no saber
proporcionar los nutrientes adecuados para su desarrollo. A partir de esta problemática
los padres deberán aprender a reconocer el estado nutricional de sus hijos observando que
su peso y su talla sean acordes a su edad.
11

Resultados:
Los menores comienzan su proceso de aprendizaje en sus hogares a partir de su
nacimiento, desde allí se perfila sus estilos de vida y hábitos alimenticios, en la primera
infancia la alimentación de los niños depende de la madre o de las personas más allegada
(guardería entre otros) por lo tanto la infancia es la mejor época para adquirir esos buenos
hábitos alimenticios, ya que ellos actúan de forma repetitiva al comportamiento de sus
padres o mayores, por esto es muy importante una buena educación nutricional ya que
estos hábitos alimenticios van a influir en su etapa de adulto.
Tras la encuesta realizada en el gimnasio infantil mi pequeña melisa en la ciudad de
barranquilla, encontramos que el 15% de los padres ofrecen a sus hijos frutas y verduras,
otro 15% incluyen en sus alimentaciones proteína y lácteos y un 20 % dulces y comida
chatarra, siendo este el porcentaje más alto de los alimentos ofrecidos a los menores, esta
cifra aunque no es muy alta si preocupa ya que estos infantes están dejando de recibir una
alimentación balanceada.
Por otro lado, el 10% de los padres no ofrecen verduras y frutas a sus hijos, otro 10% no les dan
proteínas y lácteos y un 30% no les da dulces y comida chatarra, aunque aquí la cifra es mayor la
de los padres que no ofrecen a sus hijos dulces y comida chatarra, vemos como un 20% de los
niños están dejando de recibir una alimentación balanceada ya que o no reciben frutas y
verduras, o no cuentan con la proteína y lácteos necesarios para un óptimo crecimiento.   

Datos de la encuesta SI NO

Frutas y verduras 15% 10%

Proteína y lácteos 15% 10%

Dulces, Comida chatarra 20% 30%

Por lo cual vemos que los padres no son consecuentes con una alimentación balanceada
que permita un sano crecimiento y desarrollo de los menores, como lo podemos notar es
mayor el porcentaje de padres que no brindan a sus hijos una alimentación balanceada,
pero esto no se debe a la falta de recursos, sino al desconocimiento de los valores
nutricionales de cada alimento proporcionado a ellos, además podemos concluir de
12

acuerdo a las respuestas de los niños, que son ellos los que escogen que comer y los
padres acceden a brindar los alimentos que ellos les gusta(comidas chatarras y dulces)
desconociendo el bajo valor nutricional de estos y el daño a futuro a la salud que le puede
sufrir cada uno de estos menores.

En esta etapa es necesario que los menores cuenten con una alimentación balanceada, que
contenga verduras, frutas, legumbres, proteínas, entre otros, evitando el consumo de
dulces, para que satisfaga las necesidades nutricionales derivadas de una gran actividad
física, intelectual y emocional que desarrollan los menores en esta edad.

Análisis de resultados:

Conclusiones:

 Como resultado de la investigación presentada es posible concluir  la realidad que viven
cada día los niños del Gimnasio Infantil “Mi pequeña Melisa”. El factor principal es la
falta de conocimiento de los padres al no brindarles una buena alimentación a los niños
en sus hogares, ya que las comidas no contienen los nutrientes necesarios para un
excelente desarrollo.
 Lo que se ve reflejado es que un 20% de los niños de este lugar presentan trastornos
alimenticios y esto puede llegar a afectar seriamente su salud, por este motivo concluimos
que para mejorar estos índices de trastornos alimenticios es imperativo enseñarle a los
padres de familia la importancia de una alimentación balanceada, saludable  y a su vez
apartar la creencia de que no es lo mismo la cantidad que la calidad de lo que ingerimos.

Recomendaciones:

1. El gimnasio infantil mi pequeña Melissa  debe establecer una  buena comunicación


dentro del ámbito familiar, para que la familia  se sienta segura y, de esta manera, sea
capaz de buscar ayuda.

2. prestar atención a la aparición de los primero síntomas de estos trastornos, para que
puedan ayudar  a detectarlos antes de que la enfermedad avance.
13

3. La dieta debe ser sana, equilibrada y variada que incluya todos los alimentos
necesarios, con limitación de dulces, postres y comida rápida. Es fundamental ofrecer
verduras y frutas de forma variada.

4. Enseñarles desde pequeños la importancia de seguir unos hábitos saludables: establecer


horarios de comida regulares, evitar saltarse las comidas y no picotear entre horas.

5. Adoptar y mantener unos hábitos saludables en otros aspectos como la constancia en la


práctica de actividad física y en el número de horas de sueño.

Bibliografía:
o CEBOLLADA JAVIER (2013) trastornos de la alimentación el niño que no come,
efesalud, recuperadohttp://www.efesalud.com/trastornos-de-la-alimentacion-el-nino-que-
no-come/

o JORGE ARMANDO BARRIGUETE MENÉNDEZ, ADRIANA VILADOMS


PORTUGAL( Junio 2008) trastorno de la conducta alimentaria, revista odontológica
Mexicana http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2008/uo082h.pdf

o NARANJO MARIA ÁNGEL, CAYAMA ARIANA (11 de marzo del 2011), ¿Qué son
los problemas alimenticios?,  problemas alimenticios en los niños(as) de o a 6 años,
recuperado http://problemasalimenticiosfhe.blogspot.com.co/

o REVISTA PEDIATRA. (15 de junio de 2016). trastorno alimenticios en la edad infantil,


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200002.
Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062011000200002

o REVIRIEGO, C. (20 de noviembre de 2016). guía infantil. Obtenido de guia infantil:


https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/trastornos/signos-de-trastornos-
alimenticios-en-ninos/
14

o PAULINA BRAVO J., M. ISABEL HODGSON B.(2011) trastornos alimenticios del


lactante y prescolar, revista chilena de pediatría vol 82
recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062011000200002

o PIERRE THOMAS CLAUDET (21 mayo del 2009) psicología de la desnutrición


infantil,  revistas costarricenses de ciencias médicas , recuperado
de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v3n2/Art%202.pdf

o HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO, FERNANDEZ COLLADO CARLOS,


BAPTISTA LUCIO PILAR Metodología de la investigación 5ta edición ,
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

o DUEÑAS, C. (12 de 07 de 2014). blog ises. Obtenido de blog ises:


https://www.isesinstituto.com/noticia/6-consejos-para-prevenir-los-trastornos-
alimenticios-en-adolescentes

o HERNANDEZ, C. (28 de 11 de 2016). trastorno alimenticio. (semana, Entrevistador)


semana. (23 de 05 de 2011). trastorno alimenticio niñez. Semana, pág.
http://semana/www.bbc.com/mundo/noticias/2011/02/150204_salud_trastornos_alimenta
rios_consejos_il.

También podría gustarte