Está en la página 1de 11

Abono orgánico

Estación doméstica de composteo.

Abono orgánico es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen
de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles),
vegetal (restos de cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) que se
aplican a los suelos con el propósito de mejorar sus características químicas, físicas y
biológicas, ya que aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la
tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos
inorgánicos.12

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales suelen ser más baratos y con dosis
más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivos hidropónicos, siempre es
necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.

Los abonos orgánicos elevan la temperatura del suelo, favoreciendo la formación y desarrollo
de raíces, y por lo tanto mejorando la nutrición de las plantas. La disminución de la materia
orgánica en los suelos los vuelve fríos, lo que afecta sus características físicas, químicas y
biológicas.1

El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de


alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

El abono orgánico suele de ser de gran uso para las plantas, ya que ayuda con su crecimiento y
ajustes.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPOSTAJE

Las características del compostaje varían de acuerdo al material orgánico, el proceso empleado
y las distintas etapas de fabricación. Se identifican algunas características frecuentes como:
Color marrón, disminución de la relación carbono nitrógeno, continuo cambio de naturaleza
por efecto de los microorganismos, así como alto contenido de canje de cationes y mayor
capacidad de hidratación.

Hasta que alcanza la estabilidad, el compostaje es un proceso biológico, aeróbico y controlado,


que transforma la materia orgánica en compost, con sustancias húmicas. La mezcla resultante
es empleada en el suelo para optimizar sus particularidades, sin causar daños al medio
ambiente.

Importancia del compostero


Por ello, el compostaje es una herramienta muy poderosa que nos permite preservar nuestros
ecosistemas y crecer de forma sostenible. A través del compostaje convertimos los residuos
orgánicos (como pueden ser restos de comida, cáscaras de fruta y otros) en compost que, a su
vez, se puede utilizar como abono.

BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE


Gran parte de la basura que generamos en nuestra casa es materia orgánica, que puede ser
aprovechada, previo tratamiento, como enmienda orgánica en huertas y jardines.

Realizar compostaje doméstico tiene muchos beneficios para todos:

Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos.

Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye.

Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost.

Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural.

Reduce los costes de transporte de los residuos con los consiguientes beneficios para los
ciudadanos.

Materiales para elaborar un compostero


Si queremos realizar nuestro propio compost en nuestras casas, debemos de tener presente
que materiales se pueden utilizar para evitar la emanación de olores desagradables que
puedan ocasionar molestias a nuestras familiares y vecinos.

Además dependiendo de la fuente de materia orgánica que utilicemos para nuestro compost,
obtendremos diferencia en la textura y calidad de nuestro compost.
MATERIALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR

Material seco:

. Pasto cortado y seco: deben ser secados al sol una vez cortados.

. Hojas de plantas perennes; estos son más duros y de una lenta descomposición, para el uso
de estos se recomienda triturarlos.

. Hojas secas; son hojas que se caen de los árboles.

. Restos de podas; las ramas favorecen la ventilación, también deben ser triturados para su
incorporación, hasta unos 5cm.

. Aserrín y viruta; se deben utilizar en pocas cantidades. No utilizar de madera enchapada.

Material húmedo:

. Frutas y verduras; se pueden utilizar las cascaras y restos de cocina, preferiblemente picados.

. Estiércol de animales herbívoros; se utiliza de animales de granja.

. Restos de cítricos; se necesitan una buena aireación.

. Hojas y bolsitas de té; se deben esparcir por la pila.

. Cenizas de madera; utilizar en pocas cantidades

MATERIALES QUE NO SE RECOMIENDAN

Material

. Carne, huesos, resto de pescado; estos emiten malos olores y atraen insectos.

. Aceites y grasas animales; se pudren generando malos olores.

. Productos lácteos; el queso, yogurt, mayonesa, etc. Pueden aportar bacterias indeseables.

. Excremento de animales carnívoros; pueden contener microorganismos peligrosos para la


salud.

. Malezas y plantas persistentes; evitar su uso, ya que pueden mantenerse latentes hasta que
se incorporan al campo y se vuelven un problema.

. Material inorgánico; vidrios, latas, bolsas de plástico estos no se degradan.


. Plantas enfermas; es peligroso añadirlas, porque la enfermedad se mantendrá en
conservación hasta llegar al campo y tener condiciones favorables.

. Cenizas de carbón; estos ya no se descomponen, es mejor no utilizar.

. Paso 1: Alista tus materiales

Un cubo o caja de madera preferible de 70 x 70 x 70 cm con ventilación

Papel periódico (si se requiere forrar las cajas) o si no, colocar en contacto directo con la tierra

Tijeras para trozar los restos orgánicos

Una horquilla para ablandar y girar (voltear)

Una regadera

Opcional: aditivos para mejorar el proceso como lombrices.

. Paso 2: Coloca los residuos adecuados

Los materiales orgánicos los podemos clasificar en dos tipos:

Materiales ricos en hidratos de carbono: hojarasca (ramas y hojas secas), restos de poda,
aserrín, paja, papel y cartón

Materiales ricos en nitrógeno: restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de café y
bolsitas de té

Para mantener una relación adecuada y equilibrada de estos materiales, es recomendable que
por 1 porción de nitrógeno se agreguen 3 de carbono. No te olvides de triturarlos antes de
colocarlos y de tapar la compostera con papel.

DATO: Si vives en departamento o no tienes donde poner la compostera en contacto con la


tierra, introduce, en la base de tu recipiente, alrededor de 3 cm de tierra fértil antes de colocar
los materiales.

. Paso 3: Controla la humedad y el oxígeno de tu compost

Mantenlo húmedo, riégalo si es necesario

Remuévelo cada 2 semanas

Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o paja.

Si tomas el material con tu mano y lo aprietas, este se debe amoldar

Si se derrama: está muy seco, incorpora material húmedo

Si gotea mucho: está muy mojado por lo que debes colocar más material seco

Evita:
Pescado, carne y huesos.

Restos de comidas preparadas (como pastas, sopas, salsas, etc.)

Grandes cantidades de pan, copos de cereales.

Grandes cantidades de tomates podridos

Desechos de mascotas

Grasas y aceites

. Paso 4: Utiliza el compost

Tipos de composteros
Estará listo cuando ya no reconoces los materiales que introdujiste (de 2 a 4 meses)

Separa el material fino del grueso:

el material más grueso (huesos de fruta, entre otros) se vuelve a poner en el compostero

con una pala, aplica el compost a macetas y/o jardines.

COMPOST ORGÁNICO BÁSICO

Es el compost normal, en un recipiente o al aire se amontonan capas de material orgánico de


desecho. Cualquiera lo puede realizar, incluso en tu propia casa. Mejor en un rincón del patio o
terraza para evitar olores.

EN PILA O RECIPIENTE

Se apilan las diversas capas de material en un recipiente lo suficientemente grande y se


mantienen las condiciones de humedad convenientes. Después en pocos meses podrás
disfrutar de tu compost orgánico.

AL AIRE LIBRE

Se hace una montaña en el suelo con el material orgánico, alternando entre capas de
materiales secos y húmedos. Se acelera el proceso ya que los microorganismos ya presentes
en el suelo ascienden fácilmente por toda la pila. Por último el material debe ser volteado
periódicamente.
INDUSTRIAL O PILA ESTÁTICA AIREADA

Se emplean tuberías en el interior del montón de desechos para acelerar muchísimo el proceso
de descomposición. Estos tubos introducen oxígeno mientras ayudan a extraer el co2.

COMPOSTA DE RESTOS DE CAFÉ

Se utilizan los restos de café, que se descomponen rápidamente. El sistema consiste en


enterrarlo en un agujero en el suelo y tapar. En poco tiempo el compost orgánico está listo.

AVI-COMPOSTAJE

Este método emplea aves para ayudar en el proceso del compost orgánico. Las más comunes
son las gallinas, gracias a ello se acelera el proceso y además se obtienen huevos.

COMPOST DE LOMBRICES

Otro método que emplea animales para su realización. Las lombrices constantemente van
ingiriendo los restos transformándolos después en abono.

Ahora que ya conoces todos los tipos de compostas orgánicas solo queda escoger tu preferida.

Preparación y mantenimiento
Se puede producir la composta casi sin costo en poco tiempo. Se usa para agregar materia
orgánica al suelo. Además de adicionar nutrientes, la composta ayuda regular la pH, mantener
la humedad, y eso nos da mayores rendimientos.

MATERIALES:

Materia verde: Son plantas verdes (o inmaduras) que se pueden incluir como la poda de
árboles y hierba. Así mismo incluyen desperdicios de cocina. También se puede pensar en
alfalfa y otros pastos. Si se usa estiércol, está considerado como materia verde.
Materia seca: Plantas secas (o maduras) como lo son cereales y granos paja. Así podemos
cultivar con doble propósito para consumo y composta.

Suelo: Usamos capas de suelo en la composta. Si se realiza la doble excavación se quita algo de
suelo de la cama y es recomendable usarlo.

Agua: Hay que regar la composta.

PROCEDIMIENTO

Se traza un cuadrado de un mínimo de un metro por un metro parecido a un cuadrado.

Posteriormente se afloja la tierra con un bieldo jardinero a 30 centímetros de profundidad


para ayudar con la aeración y drenaje. (Nota: Durante el siguiente proceso de construcción de
la pila de composta, se debe regar para que la humedad sea como una esponja exprimida.)

Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros lo que es equivalente a cuatro cubetas
de 20 litros.

Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicio de comida de 10 centímetros.

Se pone una capa de suelo de 2 centímetros, equivalente a una cubeta de 20 litros.

Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia seca y suelo hasta llegar a un
metro de altura.

Se recomienda revisar la humedad de la composta todos los días. Regar si es necesario.

Se puede voltear la composta para asegurar una descomposición uniforme de la pila. Voltear
la composta también apura el proceso. Sin embargo, también se pierden nutrientes, por lo
tanto, recomendamos solo voltearla una vez si no tienes prisa para usarla.

La descomposición y maduración duran aproximadamente 1-3 meses. La composta está lista


cuando no se reconoce las materias originales. Cuando esté lista, se recomienda dejar de regar
y almacenarla en cubetas, costales, o ponerla en la cama directamente.

Pasos para elaborar un compostero


Hacer compost casero es una actividad ideal para toda la familia, una forma perfecta de
acercar la naturaleza a los más pequeños de la casa, de transmitir valores de consumo
responsable, reciclaje, respeto por el medio ambiente, etc.

Pero, además, preparar nuestro propio compost casero tiene una recompensa deliciosa: hacer
crecer frutas y verduras con ese sabor de antes que ahora solo mantienen los productos
ecológicos de calidad. Así, en este post te damos las claves para preparar un buen compost
casero. ¿Nos acompañas?

Descárgate aquí nuestra guía gratuita sobre todos los pasos que debes seguir para crear tu
propio huerto urbano.

compost casero

Compost casero: 3 ideas básicas

Preparar nuestro compost casero no tiene apenas dificultad, pero sí debemos tener claras tres
ideas importantes antes de empezar:

1. Necesitaremos un compostador donde hacer crecer nuestro compost casero, un recipiente


adecuado en el que ir añadiendo la materia prima que, poco a poco, se convertirá en compost.
Este recipiente lo podemos comprar o, mejor todavía, construir uno propio reciclando y dando
una segunda vida a objetos que ya han cumplido su labor inicial como, por ejemplo, tiestos
viejos, palets de obra, cajas de fruta de madera, etc.

2. Nuestra mezcla de compost casero va a ir creciendo a partir de diferentes tipos de materias


primas: cáscaras de huevo, peladuras de frutas y de verduras, pieles de patatas, ramitas, paja
fresca, hierba húmeda, posos de café… La clave está en combinar el azúcar, la celulosa y el
nitrógeno de los diferentes desechos orgánicos con el fin de preparar ese abono orgánico que,
en esencia, es el compost casero.

3. El riesgo más importante de preparar compost casero es que los desechos se pudran y no
consigamos nada más que una masa informe y pestilente. Evitaremos ese riesgo de dos
formas:
Intercalando en capas alternas los desechos húmedos y secos.

Ventilando periódicamente nuestra masa de compost.

Receta para preparar compost casero

Hay muchas recetas o formas diferentes de hacer compostaje o preparar compost casero, pero
la que te proponemos a continuación es una de las más sencillas, así toda la familia podrá
disfrutar de esta gratificante experiencia. Los datos los hemos extraído en su mayor parte del
Manual de Compostaje publicado por el Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino del Gobierno de España, un documento muy interesante que te servirá para
complementar la información que resumimos a continuación.

Los pasos básicos para preparar un compost casero de calidad son tres: preparar el
compostador, ir añadiendo los desechos orgánicos por capas y, por último, hidratar bien tu
fertilizante orgánico.

Paso 1. Preparar el compostador

Compost casero compostador

Como te decíamos antes, el compostador es, simplemente, la caja o recipiente en la que


iremos añadiendo las distintas capas de desechos que formarán nuestro compost casero.

Realmente puedes utilizar y reciclar casi cualquier cosa: una caja de madera, una base de
tablones de obra, un tiesto o jardinera grande que ya no uses… Cualquier recipiente te servirá
siempre y cuando no esté en contacto directo con el suelo. De esta forma, si utilizas un tiesto o
una caja de plástico, realiza unos agujeritos en la base y coloca una primera capa de tierra y
una segunda de materiales secos como paja, restos de ramas de poda, serrín, etc. Estas
primeras capas secas evitarán que el fondo de tu compostador se pudra y estropee la mezcla.

Paso 2. Añadir los desechos orgánicos

Algo que tienes que tener muy claro y transmitir a los niños y niñas de la casa es que el
compostador no es un cubo de basura, sino un recipiente que luego servirá para enriquecer la
tierra de nuestro huerto urbano o de las plantas de nuestras macetas.

En este contenedor añadiremos por capas diferentes productos o desechos, como peladuras
de verduras y frutas, ramitas y hojas secas de los setos o plantas que hayamos podado, posos
de café, cáscaras de huevo, etc. Los expertos recomiendan que vayamos intercalando capas de
diferentes productos húmedos o verdes y secos, así conseguiremos ese equilibrio óptimo que
necesita un compost casero de calidad.

Paso 3. Regar el compost casero

Nuestro abono orgánico casero necesita cierto grado de humedad para poder ir formándose
ese fertilizante artesanal que enriquecerá nuestros cultivos ecológicos. Así, es necesario que la
reguemos de vez en cuando sin encharcar el contenedor, pero procurando que la humedad
penetre en las diferentes capas que hemos ido añadiendo a nuestra caja de compost.

Se puede producir la composta casi sin costo en poco tiempo. Se usa para agregar materia
orgánica al suelo. Además de adicionar nutrientes, la composta ayuda regular la pH, mantener
la humedad, y eso nos da mayores rendimientos.

MATERIALES:

Materia verde: Son plantas verdes (o inmaduras) que se pueden incluir como la poda de
árboles y hierba. Así mismo incluyen desperdicios de cocina. También se puede pensar en
alfalfa y otros pastos. Si se usa estiércol, está considerado como materia verde.

Materia seca: Plantas secas (o maduras) como lo son cereales y granos paja. Así podemos
cultivar con doble propósito para consumo y composta.

Suelo: Usamos capas de suelo en la composta. Si se realiza la doble excavación se quita algo de
suelo de la cama y es recomendable usarlo.

Agua: Hay que regar la composta.

PROCEDIMIENTO

Se traza un cuadrado de un mínimo de un metro por un metro parecido a un cuadrado.


Posteriormente se afloja la tierra con un bieldo jardinero a 30 centímetros de profundidad
para ayudar con la aeración y drenaje. (Nota: Durante el siguiente proceso de construcción de
la pila de composta, se debe regar para que la humedad sea como una esponja exprimida.)

Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros lo que es equivalente a cuatro cubetas
de 20 litros.

Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicio de comida de 10 centímetros.

Se pone una capa de suelo de 2 centímetros, equivalente a una cubeta de 20 litros.

Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia seca y suelo hasta llegar a un
metro de altura.

Se recomienda revisar la humedad de la composta todos los días. Regar si es necesario.

Se puede voltear la composta para asegurar una descomposición uniforme de la pila. Voltear
la composta también apura el proceso. Sin embargo, también se pierden nutrientes, por lo
tanto, recomendamos solo voltearla una vez si no tienes prisa para usarla.

La descomposición y maduración duran aproximadamente 1-3 meses. La composta está lista


cuando no se reconoce las materias originales. Cuando esté lista, se recomienda dejar de regar
y almacenarla en cubetas, costales, o ponerla en la cama directamente.

También podría gustarte