Está en la página 1de 7

Petrology, geochemistry and geochronology of the Arquia Complex’s metabasitas at the Pijao-

Génova sector, Central Cordillera, Colombian Andes

García-Ramírez, C., Ríos-Reyes, C., Castellanos-Alarcón, O. & Mantilla-Figueroa, L. (2017)

- RESUMEN –

CLIP: Gran Provincia Ígnea del FSP: Falla Silvia-Pijao Clt: clorita
Caribe
Plg: plagioclasa Qtz: cuarzo Czo: clinozoisita
Ttn: titanita Ghp: Grafito Zo: zoisita
Tre: tremolita Ep: epidota Rt: rutilo
Ms: moscovita Cal: calcita Hbl: hornblenda
Grt: granate Act: actinolita Bt: biotita

Resumen

En el flanco W de la Cordillera Central está el Complejo Arquía en la franja Pijao-Génova hay


esquistos cloríticos actinolíticos con y sin granate, anfibolitas, algunas granatíferas, eclogitas,
metabasaltos y peridotitas serpentinizadas asociadas a las Fallas Cauca-Almaguer y Silvia-Pijao.
Las metabasitas son producto de metamorfismo regional en la facies anfibolita. Hay
empobrecimiento de LREE y HREE poco fraccionados o patrones planos, esto junto con la relación
La/Sm<0.6 y anomalías positivas de Nb, Ta y Ti indican MORB, esta podría ser tipo N
representando una secuencia ofiolítica por las pocas metapelitas, las metabasitas y ultramáficas
deformadas. La geocronología de Lu-Hf de las metabasitas en roca total y granate da edades de
128.7±3.5 Ma, en esta se alcanzó la facies eclogita y hay un roll back de la placa oceánica
subducida y la formación del Arco magmático de Quebradagrande.

Introducción

Se propone a la Falla Cauca-Almaguer como el límite entre la corteza continental y oceánica, sin
embargo las metabasitas del Complejo Arquía y los rocas volcánicas del Quebradagrande tienen
afinidad oceánica, se interpretan como el Melánge Tectónico de Romeral en el que se mezclan rocas
de las dos afinidades y cuyo límite E es la Falla de San Jerónimo. Se dan nuevos estudios en las
metabasitas del Arquía en el sector Pijao-Génova.

Marco geológico

El Complejo Arquía está en el flanco W de la Cordillera Central entre las Fallas Cauca-Almaguer y
Silvia-Pijao. Contiene: rocas metagabroideas, anfibolitas granatíferas, esquistos anfibolíticos,
esquistos cuarzo-sericíticos y cuarcitas, son de presión media a baja. Además hay rocas de alta
presión como eclogitas y esquistos de lawsonita y glaucofana, también ultramáficas serpentinizadas.

Las unidades del Complejo Arquía son: Esquistos de Sabaletas, Grupo Arquía, Esquistos de
Lisboa-Palestina, Complejo Bolo Azul, Complejo Río Rosario, Grupo Bugalagrande, Esquistos de
Barragán, Esquistos de Jambaló y Metamorfitas de Buesaco. Se correlaciones con las rocas del
Complejo Raspas y la División Guamote en Ecuador, las rocas de ambos países tienen en común
que son secuencias que han sido yuxtapuestas contra un arco por tectónica y que tienen una fuerte
foliación, están en el área de sutura formada por la CLIP.
Por geoquímica las rocas del Arquía son de afinidad oceánica como basaltos toleíticos tipo MORB
o MORB-N (esto último respaldado por una interpretación de una secuencia ofiolítica en la que hay
metabasitas deformadas y pocas metapelitas o rocas ultramáficas). Hay empobrecimiento en LREE
y un patrón plano de los HREE, no hay anomalías de Nb, Ta o Ti.

La facies alcanzada es anfibolita para las anfibolitas con o sin granate y de esquisto verde para los
esquistos de actinolita y epidota; para las rocas que afloran en el Río Arquía en Santa Fe, Antioquia
se reportan condiciones de 10.2 kbar a 640°C y de 7.2 kbar a 430°C para anfibolitas y esquistos,
respectivamente. Las trayectorias metamórficas son a favor de las manecillas del reloj.

La edad es aún incierta, según Rodríguez y Arango (2013) hay dos rangos: 203-229 y 100-113 Ma,
las primeras indican el metamorfismo del complejo y las segundas se deben al desarrollo del arco
vulcano-plutónico de Barroso-Sabanalarga. Estudios más recientes proponen edades de
metamorfismo de 117-107 Ma y de 130 Ma para Raspas. Cabe resaltar que se han estudiado
unidades muy diversas con métodos muy variados y las rocas están en una zona de melánge.

El artículo se va a centrar en las rocas del Grupo Bugalagrande y el Complejo El Rosario, son
anfibolitas con granate y una foliación desde débil hasta bien desarrollada, hay cuerpos lenticulares
de rocas ultramáficas serpentinizadas y milonitizadas asociadas a la FSP. Las rocas de esta zona
tienen edades no tan variables, se reportan de 110 Ma (roca total, K-Ar por Toussaint & Restrepo,
1978), 94-115 Ma (en hornblenda K-Ar, McCourt et al, 1984) y 117-107 Ma (Ar-Ar por
Villagómez, 2010).

Técnicas analíticas

La UIS recogió muestras frescas en cortes de carretera y canteras, se hace petrografía en la UIS y en
la Universidad de Pamplona. Los análisis de elementos se hacen en Canadá, allí se trituran y
analizan para elementos mayores con espectrometría de fluorescencia de rayos X de longitud de
onda dispersiva secuencial (WDSXRF) y las trazas con ICP-MS, se procesan los datos con el
programa GCDKit. La eclogita ARQ-359 se data con Lu-Hf con múltiples fracciones de granate y
de roca total, se hace en la Universidad del Estado de Washington con MC-ICP-MS, se hace una
regresión lineal para la errocrona con Isoplot/Ex Ludwig.

Ocurrencias en campo:

Las metabasitas son cuerpos lenticulares dispersos asociados a tectonismo inmersos en esquistos de
clorita y actinolitas o anfibolíticos (con o sin granate).

Al norte de Génova hay esquistos cloríticos color verde oliva, con foliación planoparalela
localmente crenulados; al sur hay esquistos de actinolita con foliación planoparalela, localmente
crenulados y con deformación sobreimpuesta (milonítica) marcado por las bandas delgadas de
cuarzo y actinolita intercaladas con otras más gruesas de cuarzo y plagioclasa. Al SE de Génova
hay metabasaltos, en el cauce Río Gris, tienen foliación débil, marcado por la clorita.

En la vía a Barragán cerca de Córdoba hay esquistos anfibolíticos con granate en porfiroblastos,
tienen deformación incluso milonítica y fracturamiento.

En las vías Pijao-Córdoba-Buenavista hay anfibolitas con fracturamiento y orientación


planoparalela a levemente ondulosa con foliación débil.
En Pijao-Buenavista-Puente Tabla hay anfibolitas granatíferas con bandas nematoblástica y
granoblásticas de hornblenda y plagioclasa, respectivamente, entre ellas hay minerales del grupo de
la epidota y porfiroblastos de granates.

Al sur de Pijao hay eclogitas, tienen fuerte metamorfismo retrógrado, son lenticulares inmersos en
anfibolitas granatíferas y en menor medida esquistos actinolíticos.

Orientados NNE-SSW según la FSP hay serpentinitas lenticulares a partir de peridotitas, afloran en
las vías Río Verde-Córdoba, Pijao-Río Azul y el cauce Arenales.

Mapa geológico de la región, se ubican los pueblos donde se hizo el estudio

Petrografía (es MUY detallado en el artículo, para más detalles mirarlo)

Dominan los esquistos de clorita y actinolita o de anfíbol, con o sin porfiroblastos de granates, en
menor medida hay anfibolitas (con o sin granates) y más subordinados están las peridotitas
serpentinizadas y los metabasaltos. Hay deformación por la FSP y Romeral. A continuación se
describe detalladamente cada tipo de roca:

Esquistos cloríticos
La esquistosidad la marca la clorita, son granolepidoblásticas y localmente poiquilíticas, a veces
hay crenulación y kinks en las micas.
Composición: Clt (48%), Plg (23%), Czo (13%), Qtz (10%), Ttn (3%), Ghp (2%), opacos (2%)

Esquistos actinolíticos
Esquistosidad marcada por Clt y Act, con texturas granonematoblásticas, localmente
porfiroblásticas y poiquilíticas. La deformación sobreimpuesta es moderada, hay crenulación kinks
y texturas miloníticas, hay oxidación asociada a las fracturas. Varían desde esquisto actinolíticos a
actinolíticos con epidota, cuarzo-actinolíticos a veces con epidota y actino-tremolíticos con epidota.
Composición: Act (35%) marca foliaciones S n y Sn+1, Clt (15%), Czo (12%) marca foliaciones S n y
Sn+1, Qtz (8%) marca foliaciones S n y Sn+1, Plg (10%), Tre (6%) marca foliaciones S n y Sn+1, Ep
(5%), Cal (5%), Ms (3%), Ttn (2%), Rt (1%)
Foliaciones: Sn por Act, Czo, Qtz, Sn+1 es más nueva y marcada por Act, Qtz, Czo y Plg.
Esquistos anfibolíticos y granatíferos
Esquistosidad según Act, Hbl, Clt, textura granonematoblástica y localmente porfiroblásticas y
poiquilítica, con severo fracturamiento y deflexión alrededor de los porfiroblastos
Composición: Act (29%) marca foliaciones S n+1 y Sn+2, Hbl (10%), Czo (8%), Grt (15%) con
deflexiones e inclusiones de Qtz, Czo, Ep y Ttn, Qtz (14%), Plg (12%), Ttn (2%), Ms (2%)
Foliaciones: Sn+2 es no tectónico y depende del crecimiento del granate.

Anfibolitas
Estructura planoparalela a levemente ondulosa, textura granonematoblástica con intenso
fracturamiento. Hay venas de Qtz de hasta 1 cm concordantes o cortando la foliación.
Composición: Hbl (48%), Plg (35%), Czo (5%), Qtz (6%), Ttn (4%), Ep (2%)

Anfibolitas granatíferas
Estructura bandeada a masiva con textura granonematoblástica, localmente porfirítica y hay
deformación milonítica, alternan bandas nematoblásticas de Hbl con granoblásticas de Plg, entre
ellas hay minerales del grupo de la epidota y porfiroblastos de Grt. Hay fracturas perpendiculares y
rellenas por Cal.
Composición: Hbl (35%), Plg (20%), Grt (20%), Ep (5%), Czo (8%), Zo (4%), Qtz (5%), Ttn (2%),
Rt (1%)

Eclogitas
Rocas de grano fino con porfiroblastos de Grt (40%) con sobrecrecimientos e inclusiones de Qtz,
anfíboles, Zo y Rt; en un matriz de: onfacita (25%), anfíboles (Hbl y barroisita, 20%), Plg (15%),
Zo, Rt, Ttn. Fengita muy rara y Qtz casi ausente. Hay texturas simplectíticas y relictos de la facies
eclogita en las inclusiones de Grt/Czo y en los granos envueltos en la matriz.

Peridotitas serpentinizadas
Estructura masiva a débil, con fracturamiento severo y alta alteración que genera serpentinas, con
venas de carbonatos de hasta 0.5 cm concordantes con la foliación y de cuarzo de hasta 0.2 cm que
cortan la foliación perpendicularmente. Domina el crisotilo y en menor medida hay antigorita,
también hay relictos de los minerales originales. Las texturas son: pseuomórficas (como olivinos
reemplazados con texturas tipo reloj de arena), bastitas y rellenos de fracturas

Metabasaltos
Tienen foliación débil según la orientación de Clt y textura lepidogranoblástica.
Composición: Plg (54%), Bt (41%), Ttn (5%), Qtz en venas hidrotermales.

Metamorfismo prógrado y retrógrado

Se propone un metamorfismo prógrado seguido de una retrógrado luego de alcanzar las condiciones
máximas de presión y temperatura, las evidencias son:
 Relaciones de campo entre diferentes litotipos de metabasitas indican metamorfismo
prógrado
 Aumento del metamorfismo desde facies esquisto verde (esquistos de Clt y Act con o sin
Grt y metabasaltos) hasta anfibolita (anfibolitas con o sin Grt). Las asociaciones minerales
que marcan esto son:
 Facies esquisto verde: Clt + Plg + Czo ± Qtz ± Ttn ± Ghp; Act +Czo + Qtz + Plg ±
Ep ± Ttn
 Facies epidota-anfíbol (supongo que es la misma de albita-epidota): Act + Hbl + Ep
+ Czo + Zo + Qtz + Plg ± Grt ± Ttn ± Rt ± Ms
 Facies anfibolita: Hbl + Grt + Plg ± Qtz
 Las peridotitas serpentinizadas están emplazadas tectónicamente en esquistos anfibolíticos
y anfibolitas.

Durante el metamorfismo retrógrado hay reemplazamiento de algunas de las asociaciones minerales


y se tiene:
 Para esquistos anfibolíticos: Clt + Act + Ep + Czo + Qtz + Zo + Ttn (Facies esquisto
verde) a partir de Hbl + Ep + Czo + Zo + Qtz + Albita ± Grt (Facies epidota-anfíbol)
 Para anfibolitas granatíferas: Clt + Ms + Ep + Czo + Zo + Plg (albita) + Ttn + Qtz (Facies
esquisto verde) a partir de Hbl + Grt + Plg ± Qtz (Facies anfibolita)

Geoquímica

Se hacen en 3 esquistos actinolíticos, 2 esquistos de actinolita y granates, una anfibolita y 2


anfibolitas con granates. Las metabasitas se clasifican como basaltos toleíticos en ambientes tipo
MORB-N. Los contenidos de SiO2 son de 45.77-49.84wt%, Al2O3 13.71-15.74 wt%, MgO 7.42-
9.22 wt%, el K es muy bajo 0.09-0.33 wt%.

Los REE normalizados respecto a la condrita C1 indican que las metabasitas con Grt tienen mayor
contenido, incluso hay un aumento significativo de Pr y los HREE (con un comportamiento plano)
son mayores a los LREE. Hay empobrecimiento en MREE. La mayoría de muestras tienen una
anomalía negativa de Eu. La razón Gd/Yb indica protolito ígneo, son consistentes con basaltos
oceánicos porque el La/Nb es menor a 2.5 y solo una muestra es ligeramente mayor. Las REE no
diferencian claramente esquistos de anfibolitas.

REE respecto a la Condrita C1 (izquierda) y MORB-N (derecha)

Las metabasitas tienen un comportamiento químico homogéneo en el diagrame spider multi-


elementos normalizado respecto a MORB-N, el Nb no tiene anomalías, hay muy bajo contenido de
Ni y enriquecimiento en Sr e Y

Según el Diagrama Zr/Ti vs Nb/Y los protolitos están en el borde entre basaltos y andesitas o
andesitas basálticas. Para el AFM son basaltos toleíticos. Para los Diagramas de discriminación
tectónica de Pearce & Cann (1973) son basaltos toleíticos formados en dorsales meso-oceánicas
dado que todas la muestras caen en el campo de MORB salvo por un esquisto de actinolita y granate
y una eclogita que si bien están fuera siguen la tendencia de los demás datos.

Geocronología Lu-Hf

Consideraciones preliminares
Esta técnica se ha vuelto común recientemente para datar el pico de metamorfismo de rocas de alta
presión y baja temperatura (esquistos azules y eclogitas). Data en crecimiento de granates en
ambientes corticales y mantélicos ayuda a dilucidar la historia geodinámica del basamento
metamórfico de una región. El cierre del sistema Lu-Hf depende del cerramiento a la difusión del
elemento hija, esta previene el reequilibrio del granate con la matriz adyacente.

Cuando se realiza datación en terrenos polimetamórficos se debe usar Sm-Nd para calibrar mejor la
duración de los varios eventos que afectan a la zona, en este artículo se intentó pero como no se
pudieron obtener fracciones de granates limpias los resultados no son muy satisfactorios, por ello no
se incluyeron los resultados de Sm-Nd. Solo se presenta la mejor edad de Lu-Hf en el que la
isócrona tiene alta dispersión, pero es fiable porque el dato de la eclogita concuerda con lo
propuesto por Villagómez & Spikings, 2013)

Datos Lu-Hf
Se estudian 4 fracciones de granate y de roca total se analizaron, la siguiente tabla resume todo lo
que midieron:

Para la muestra ARQ-359 se hace una regresión linear con los datos de roca total y de granate, se
obtiene una edad de 128.7±3.5 Ma con un MSWD de 4.0 y valores de Hf iniciales poco claros. De
acuerdo a esto se alcanzan las condiciones de la facies eclogita en el Barremiano.

Isócrona de Lu-Hf en roca total y granate para ARQ-359

Discusión y resultados

El Complejo Arquía tiene rocas de afinidad oceánica con un origen en basaltos toleíticos tipo
MORB o MORB-N, además se reporta un empobrecimiento en LREE y HREE con un patrón
fraccionado casi plano, con una proporción (La/Sm)N<0.6 y con ausencia de anomalías en Nb, Ta y
Ti, esto se puede asociar a procesos de subducción. Esto lo respalda el hecho de que hay
metabasitas deformadas, con pocas metapelitas y rocas ultramáficas, se propone que el Complejo
representa los remanente de una secuencia ofiolítica de tipo MORB-N.

La edad de 128.7±3.5 Ma indica un proceso de roll-back durante la subducción en el margen


continental de Suramérica, la placa oceánica debía ser el protolito del Complejo Arquía. El proceso
se debe a la eclogitización porque se aumenta la densidad del material que se subduce, cabe resaltar
que una eclogita tiene una densidad >3.4 g/cm 3 y las rocas del Arquía son de 2.9 g/cm 3. Además el
roll-back se relaciona con la generación de una cuenca intra-arco en el continente por la expansión
del área supra-subducción, esta cuenca es representada por el Complejo Quebradagrande.

Diagrama de la posición de los Complejos Arquía, Quebradagrande y Cajamarca hace 141-115 Ma


(NOTA: es adaptado de Spikings et al, 2015)

También podría gustarte