Está en la página 1de 89

ESTABLECIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA NUEVA RED GEODÉSICA REGJAL CON

FINES GEODINÁMICOS PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE DE JALISCO, MÉXICO.

Tesis
Por
JUAN LUIS CABANILLAS ZAVALA

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de


MAESTRO EN CIENCIAS EN GEOFÍSICA

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Costa
Centro de Sismología y Volcanología de Occidente

Noviembre de 2019

Tema: Geodesia
ESTABLECIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA NUEVA RED GEODÉSICA REGJAL CON
FINES GEODINÁMICOS PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE DE JALISCO, MÉXICO.

Tesis
Por
JUAN LUIS CABANILLAS ZAVALA

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de


MAESTRO EN CIENCIAS EN GEOFÍSICA

Aprobado por:

_____________________________ ______________________________
Dr. Rosendo Romero Andrade Dra. María Virginia Mackern Oberti
Director de Tesis Codirectora de Tesis

Dra. Araceli Zamora Camacho


Lector e Integrante del Jurado

Dr. Manuel Edwiges Trejo Soto


Lector e Integrante del Jurado

Dr. Christian René Escudero Ayala


Lector e Integrante del Jurado

Dra. Fátima Maciel Carrillo González


Coordinadora del Posgrado e Integrante del Jurado

(Noviembre de 2019)
Tema: Geodesia
RESUMEN

ESTABLECIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA NUEVA RED GEODÉSICA REGJAL


CON FINES GEODINÁMICOS PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE DE JALISCO,
MÉXICO.

(Noviembre de 2019)

En este trabajo se presenta la metodología utilizada para el establecimiento de 5 estaciones


de operación continua de la nueva Red Geodésica de Jalisco, basando su diseño y
monumentación en requerimientos y recomendaciones de diferentes organismos nacionales
e internacionales. Asimismo, se realiza un análisis de calidad y confiabilidad de las
observaciones de estas estaciones durante el periodo de mediciones, contrastando los
resultados con las observaciones de 4 estaciones circunvecinas a la zona de estudio de la red
geodésica Continuously Operating Reference Stations (CORS), Trans-boundary, Land and
Atmosphere Long-term Observational and Collaborative Network (TLALOCNet) y la Red
Geodésica Nacional Activa (RGNA), así como con redes geodésicas de operación continua,
lo que permitió validar y contrastar la calidad de las observaciones de la red instalada.

Se da a conocer la metodología de procesamiento y ajuste de 9 semanas de datos de 4


estaciones GNSS permanentes mediante el Software Bernese en su versión 5.2, para referirlas
a la Red Geodésica Nacional Activa de México en su marco de referencia oficial, el ITRF08
época 2010, así como al marco de referencia IGS/ITRF14 y por consiguiente a la red
continental SIRGAS. Aunado a esto, se emplean dos estrategias de ajuste para la introducción
de los marcos de referencia y se analizó la precisión resultante de cada estrategia y marco,
alcanzando una máxima precisión de ± 2 mm en componentes horizontales y ± 4 mm en
altura en las primeras 3 semanas.

iii
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos

Agradezco todo lo que me has permitido lograr,


todo lo que me has obsequiado,
lo que me has mostrado a través de la más bella de las ventanas, “el tiempo”.
Te agradezco los más bellos regalos que me has otorgado,
los cuales he compartido con el mayor de los gustos y felicidad contigo y con el mundo.
Sin lugar a dudas,
eres lo mejor,
eres…

iv
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por otorgarme la beca para
realizar mis estudios de posgrado.

Quiero agradecer a mis padres, por haberme brindado la vida y las enseñanzas para vivirla,
por todos sus buenos consejos y deseos, por siempre darme apoyo para cumplir todas mis
metas, que, aunque supiéramos que estaban lejos del alcance, aun así, fueron posibles; por
todos los momentos que me enseñaron a valorar la vida y el amor de familia, a esforzarme
por obtener lo que deseo, porque sin decir palabras, las miradas eran el camino, y el silencio
el amor más leal para continuar sin temor . Por su eterno amor y comprensión. Gracias.

A mis hermanos y su familia (mi familia), quienes siempre me han apoyado sin condiciones,
sin ver a donde me dirijo, solamente compartiendo mi deseo y mi ilusión, por apoyarme
siempre en toda circunstancia, buena o mala, porque así es la familia, única e inigualable.

A Marcela Ivonne Chávez Méndez, con quien compartí grandiosos momentos (muchos de
los mejores de mi vida), quien me apoyó incondicionalmente en todo momento, en las
buenas, malas, regulares…no importó, ella estaba ahí, siempre. Quien supo comprender las
dificultades de mi persona y mis momentos. Un eterno agradecimiento, amor y aprecio,
gracias Ivonne.

A Doña Cecilia Méndez Alonso, quien es como una madre para mí, fina persona. Por su
apoyo en este camino que ella conoce bien. Por todo su amor, cariño y comprensión.

A Juan Manuel Sandoval Hernández quien, con sus consejos, conocimiento, experiencia y
buen juicio para enfrentar los retos, me guio y me apoyó durante mi trayectoria en este
camino con espinas, ¿espinas?... QUE SI NO!!!. Uno de los mejores ejemplos a seguir en
dedicación y empeño por las cosas que nos gustan, un excelentísimo amigo de vida, ejemplo
a seguir, guía, mentor… no alcanzan las palabras. Gracias mi querido amigo Juan Manuel.

A Don Ramón, ese mi Don Ramón, un gran amigo, quien con su sabiduría me supo mostrar
que hay muchos caminos a seguir aun cuando parece que todos se cierran. La persona más
tranquila y ética. GRANDE es poco para describirlo…Una persona que siempre ve por los
demás. Un amigo muy querido.

v
A la Dra. Araceli Zamora Camacho, mi gran tutora, quien ha sido una excelentísima persona,
guía de conocimiento sin igual, una segunda madre que, con cariño, aprecio, sabiduría y
convicción, ha sido un mentor a través de este camino… que ya saben cómo es, ¡¡de espinas!!
Ya lo mencioné con Juan Manuel; que ve a través del cristal y se pone en el lugar de uno,
siempre… siempre.

Al Dr. Rosendo Romero Andrade, mi Sensei, excelente amigo, guía, consejero, apoyo,
asesor, que, como un gran científico investigador y amigo, supo asesorarme y aconsejarme
para seguir un camino que no imaginaba, de apoyo mutuo entre personas con el mismo
interés, que, con el pensamiento de crecimiento, me apoyó para finalizar y continuar mis
objetivos y tener una visión hacia el crecimiento compartido… excelentísimo.

Al Dr. Carlos Brunini y su amabilidad, que, sin él, no habría podido dar este gran salto que
estoy dando, el cual ha sido uno de los mejores y más elevados. Inmensamente agradecido.

Obviamente a la Dra. María Virginia Makern, la amabilidad y grandeza personificadas, una


persona inigualable, con quien tuve la fortuna de compartir las más bellas tardes de invierno
cuasi-patagónico, un gran conocimiento y enseñanzas magníficas. Una de las más bellas
personas que he conocido. Un ejemplo a seguir de ética, moral, sabiduría y conocimiento.

A María Laura Mateo y María Fernanda Camisay, grandiosas personas con las cuales
compartí bellos mementos de felicidad y sabiduría, y por supuesto de conocimiento, quienes
me enseñaron todo lo posible sin condición alguna, grandes ejemplos de trabajo en equipo.

Al Dr. Manuel Edwiges Trejo Soto, quien ha sido un gran mentor desde hace muchos años y
que me ha apoyado siempre, uno de los mejores ejemplos a seguir, el gran Sensei, el único.

Al Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, por su grandiosa amistad y apoyo incondicional que
me brindó, ¡¡Por la pasión y el amor a la geodesia… Maestro!!

A todas los investigadores y trabajadores de SIRGAS, quienes brindan sus conocimientos a


todo el mundo (literal), quienes ni siquiera saben dónde se utilizan los resultados de su
trabajo, pero están allí para apoyar.

A Karina Donlucas Magaña y Mónica Janeth Lomas Pichardo, quienes me apoyaron para
obtener el boleto de avión y facilitarme el primer mes de renta para mi estancia de

vi
investigación de la famosa UNCUYO de la genial Mendoza, de la inolvidable Argentina, que
por cierto salió cariñoso.

Al Dr. Christian René Escudero Ayala, quien ha sido un gran maestro y compañero, quien
siempre ve la manera de apoyar y solucionar las cosas, por su orientación y consejos.

A mis amigos de la maestría y de la vida, con quienes compartí grandes momentos en este
largo camino, a quienes siempre les ha importado como seguía con este procedimiento
protocolario, por el cual hemos pasado la mayoría, mmta. Por hacer que los momentos más
incómodos y amargos parecieran poca cosa.

A Miguel Guzmán, quien me brindó su apoyo y amistad para continuar con el proyecto,
finalizarlo y seguir adelante en todo lo que se presentara, quien se alegra por los logros y
objetivos cumplidos y por cumplir, porque siempre muestra la mejor cara ante todo y todos.
El mejor investigador del futuro cercano…

Y mi niña hermosa, por brindarme cada día la alegría de volver a casa, por sus travesuras y
su inocencia, por su existencia.

A mis profesores durante los estudios de maestría, gracias por sus enseñanzas. Dra. Araceli
Zamora Camacho, Dr. Christian Rene Escudero Ayala, M.C. Luz María Zúñiga Medina, Dra.
Claudia Beatriz Mercedes Quinteros Cartaya, Dr. Juan Manuel Espíndola Castro, Dr. Víctor
Hugo Márquez Ramírez, Dr. Amilcar Cupul Magaña, Dr. Raphael Serge De Plaen, Dr. Felipe
de Jesús Escalona Alcántar, Dra. Elizabeth Trejo Gómez, Dra. Diana Núñez Escribano, Dr.
Francisco Javier Núñez Cornú, M. C. Carlos Suárez Placencia, Dr. Martín Cárdenas Soto,
quienes son el pilar de nuestro futuro.

A todo el personal técnico y administrativo de SisVOc.

A los compañeros y amigos que me acompañaron en mi trabajo de campo, que sin ellos no
habría podido culminar esta etapa, ese Adán Gómez, que siempre buscaba la mejor manera
de hacer las cosas.

A la nueva coordinadora, la Dra. Fátima Maciel Carrillo González que, con convicción me
ha apoyado para solucionar de la mejor manera mis problemas.

vii
Un especial agradecimiento a esa persona que sin ella yo no estuviera aquí (dice), a quien le
hice mucho daño (dice), mi mujer (como dicen todos, shale, la raza no se aguanta).

Un gran agradecimiento a todos los tripulantes de la embarcación María Cleofas, con quienes
compartí grandes momentos, quienes me apoyaron inmensamente y con todo gusto. De las
mejores vacaciones que he tenido.

A todas esas personas que nos hicieron los días en el SisVOc.

Un especial agradecimiento a mi Abuelo…Soy el nieto perdido, ¿y qué?

“Algunos datos sismológicos fueron obtenidos por el Servicio Sismológico Nacional


(México). Agradecemos a todo el personal de este por el mantenimiento de las estaciones, la
adquisición y distribución de los datos".

"This material is based on services provided by the GAGE Facility, operated by UNAVCO,
Inc., with support from the National Science Foundation and the National Aeronautics and
Space Administration under NSF Cooperative Agreement EAR-1724794."

viii
FINANCIAMIENTO
El autor agradece a CONACyT por el apoyo prestado como becario CVU: 817394 y número
de becario: 622760

Esta investigación se realizó gracias a los proyectos:

 Maestría en Ciencias en Geofísica. Proyecto CONACYT – FOMIXJAL 2008 –


96567.

 Fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica del Posgrado en Geofísica de


la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta, mediante la ampliación de sus
instalaciones y el equipamiento del Laboratorio de Geofísica Aplicada. Proyecto
CONACYT – FOMIXJAL 2010 –149245.

 Red Sismológica Telemétrica de Jalisco (RESAJ). Proyecto CONACYT –


FOMIXJAL 2008 –96539. Desplegar una red Sísmica y acelerométrica telemétrica
en la Región del Bloque de Jalisco (25 estaciones y el Laboratorio Central).

 Centro Mexicano de Innovación de Energía (CeMIE-Geo) Proyecto P24-Exploración


sísmica pasiva y magnetotelúrica en los campos geotérmicos de Volcán Ceboruco y
La Caldera de la Primavera. Ya que con este proyecto fue posible adquirir el
equipamiento de la REGJAL.

ix
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................... III
DEDICATORIA .................................................................................................................IV
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... V
FINANCIAMIENTO .........................................................................................................IX
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 5
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5
2. MARCO TECTÓNICO ................................................................................................ 6
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE JALISCO ............................................................ 8
3. DATOS Y METODOLOGÍA ....................................................................................... 9
3.1. RED GEODÉSICA DE JALISCO. ................................................................................. 12
3.1.1. Equipamiento. ................................................................................................. 15
3.2. DISEÑO Y MONUMENTACIÓN DE LA REGJAL ......................................................... 16
3.3. GESTIÓN DE LOS DATOS DE OBSERVACIÓN .............................................................. 18
3.3.1.1. Análisis de calidad de las observaciones ....................................................... 19
3.4. DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS PRECISAS DE LA RED REGJAL................ 22
3.4.1. Modelos y parámetros .................................................................................... 23
3.4.2. Marco de referencia ....................................................................................... 25
3.5. ESTRATEGIA PARA EL AJUSTE DE LA REGJAL........................................................ 26
3.5.1. Ajuste semanal libre ....................................................................................... 26
3.5.2. Selección e introducción del marco de referencia. ........................................ 28
4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS............................................................................... 30
4.1. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES .......................................................................... 30
4.1.1. Efectividad de las observaciones .................................................................... 30
4.1.2. Efecto multitrayectoria de las señales GPS ................................................... 33
4.1.3. Saltos de ciclo ................................................................................................. 35
4.1.4. Análisis estadístico de los resultados del procesamiento ............................... 36

x
4.1.5. Análisis de calidad de estaciones de la REGJAL y estaciones de operación
continua 37
4.2. AJUSTE SEMANAL LIBRE ......................................................................................... 45
4.3. INTRODUCCIÓN AL MARCO DE REFERENCIA. .......................................................... 46
4.3.1. Ajuste con coordenadas restringidas ............................................................. 46
4.3.1.1. Análisis de la precisión de ajuste restringido ................................................ 49
4.3.2. Ajuste con coordenadas fijas .......................................................................... 53
4.3.3. Análisis de precisión de los marcos de referencia ......................................... 56
4.3.4. Coordenadas finales ....................................................................................... 58
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 62
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 64
7. ANEXOS ...................................................................................................................... 65
REFERENCIAS ................................................................................................................. 67

xi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Sismicidad y tectónica de México.......................................................................... 6
Figura 2. Zona de estudio. ...................................................................................................... 7
Figura 3. Metodología. ......................................................................................................... 10
Figura 4. Estaciones de la Red geodésica de Jalisco ............................................................ 13
Figura 5. Estaciones operativas de la Red Geodésica de Jalisco: Triángulos rojos. ............ 13
Figura 6. Dimensiones de la antena. ..................................................................................... 14
Figura 7. Receptores geodésicos GNSS Trimble NETR9. ................................................... 16
Figura 8. Antena Trimble GNSS-Ti Choke Ring. ................................................................ 16
Figura 9. Monumento de centrado forzoso. .......................................................................... 17
Figura 10. Estaciones cercanas a la zona de estudio: Triángulos azules. Estaciones de la
REGJAL: Triángulos rojos............................................................................................ 21
Figura 11. Esquema de la metodología empleada para análisis de los datos. ...................... 21
Figura 12. Residuos de la solución Cuasi-libre. ................................................................... 27
Figura 13. Estaciones de referencia de la RGNA de INEGI y REGJAL. ............................ 29
Figura 14. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación RESG.
....................................................................................................................................... 31
Figura 15. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación PV1G.
....................................................................................................................................... 32
Figura 16. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación IMCG.
....................................................................................................................................... 32
Figura 17. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación CORG.
....................................................................................................................................... 32
Figura 18. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación PV1G. ................................. 33
Figura 19. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación CORG. ............................... 34
Figura 20. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación RESG. ................................ 34
Figura 21. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación IMCG. ................................ 34
Figura 22. Saltos de ciclo de las estaciones de la REGJAL. ................................................ 35
Figura 23. Efectividad de observaciones de las estaciones de la REGJAL. ......................... 38
Figura 24. Efectividad de observaciones de las estaciones circunvecinas a la zona. ........... 38
Figura 25. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de las estaciones de la REGJAL. .............. 40
Figura 26. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de las estaciones circunvecinas a la zona. 40
Figura 27. Estación COL2 .................................................................................................... 41

xii
Figura 28. Estación UGEO ................................................................................................... 41
Figura 29. Estación TNMS ................................................................................................... 42
Figura 30. Estación MPR1 ................................................................................................... 42
Figura 31. Saltos de ciclo de las estaciones de la circunvecinas a la zona. .......................... 43
Figura 32. Saltos de ciclo de las estaciones de la REGJAL. ................................................ 44
Figura 33. Precisión de ajuste Cuasi-libre. ........................................................................... 45
Figura 34. Desviación estándar con coordenadas semanales SIRGAS en ITRF14.............. 47
Figura 35. Desviación estándar con coordenadas en ITRF08. ............................................. 48
Figura 36. Desviación estándar de ajuste restringido con coordenadas en SIR17/ITRF14 . 49
Figura 37. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
SIRGAS semanales ITRF14. ........................................................................................ 50
Figura 38. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
ITRF08 época 2010. ...................................................................................................... 51
Figura 39. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
ITRF14 época 2015. ...................................................................................................... 52
Figura 40. Desviación estándar del ajuste fijo con coordenadas semanales SIRGAS en
ITRF14. ......................................................................................................................... 53
Figura 41. Desviación estándar del ajuste fijo con las coordenadas en ITRF08 .................. 54
Figura 42. Desviación estándar del ajuste fijo con las coordenadas SIR17/ITRF14 ........... 55
Figura 43. Diferencias entre coordenadas actualizadas y coordenadas semanales. ............. 57
Figura 44. Variaciones de las coordenadas de la estación CORG........................................ 60
Figura 45. Variaciones de las coordenadas de la estación PV1G ......................................... 60
Figura 46. Variaciones de las coordenadas de la estación RESG ........................................ 61
Figura 47. Variaciones de las coordenadas de la estación IMCG ........................................ 61

xiii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Información de las estaciones GNSS de la REGJAL. ............................................ 14
Tabla 2. Información de las estaciones GNSS de la RGNA utilizadas para este estudio. ... 19
Tabla 3. Estaciones GNSS utilizadas ................................................................................... 20
Tabla 4. Valores estadísticos de las estaciones de la REGJAL ............................................ 30
Tabla 5. Desviación estándar de la estrategia de ajuste restringido de las coordenadas
geodésicas...................................................................................................................... 56
Tabla 6. Desviaciones estándar de estrategia de ajuste con coordenadas fijas de las
coordenadas geodésicas................................................................................................. 57
Tabla 7. Coordenadas finales de las estaciones de la REGJAL ........................................... 58

xiv
I. Introducción

En el mundo ocurren sismos de diferente magnitud debido a la interacción de las placas


tectónicas, deshidratación de la corteza oceánica subductante y erupciones volcánicas (por
citar los más importantes), siendo un problema actual ya que aún no es posible anticipar
cuando se presentarán. Debido a esto, desde la década de los 90´s, el estudio de la
geodinámica global y la ocurrencia de sismos debido a la interacción de las placas tectónicas
ha sido uno de los principales temas de investigación en las áreas de la geodesia y geofísica,
las cuales se han apoyado esencialmente de los Sistemas Globales de Navegación Satelital
(GNSS) y de las redes geodésicas de monitoreo continuo, ya que juegan un papel importante
en el monitoreo de las deformaciones de la corteza terrestre alrededor del mundo.

Como es conocido, México es uno de los países con mayor ocurrencia de sismos y
movimientos corticales en el mundo, ya que se encuentra ubicado dentro de una zona de
interacción entre cinco placas tectónicas, donde la mayor parte de su territorio se mueve
conjuntamente con la Placa de Norteamérica (Márquez-Azua y DeMets, 2009). La porción
de México que se encuentra más hacia el noroeste, donde se localiza la península de Baja
California, forma parte de la Placa del Pacífico, que delimita con la Norteamericana (Argus
et al., 2010; DeMets et al., 2010); el occidente del país se encuentra influenciado por la
subducción de las Placas de Rivera y Cocos en la Norteamericana (Bernal-López et al., 2015;
Zobin, 2011), donde se presenta la mayor sismicidad del país, siendo Jalisco una de las
regiones con más sismicidad (Núñez-Cornú, 2011); y en la región sureste, la Placa de
Norteamérica delimita con la del Caribe a través de una falla transformante (Alonso-Henar
et al., 2017).

Por esta razón, y gracias al desarrollo de estas nuevas tecnologías de posicionamiento


satelital, ha sido posible llevar a cabo diferentes estudios geodésicos enfocados al análisis de
las deformaciones de la corteza terrestre (Anggreni-Sarsito et al., 2019; Cabral-Cano et al.,
2018; Moraila-Valenzuela et al., 2016; DeMets et al., 2014a; DeMets et al., 2014b; Selvans
et al., 2011) así como de una amplia gama de fenómenos asociados con la dinámica sísmica
y post-sísmica de algunos eventos en el país (Brudzinski et al., 2016; Maury et al., 2016).

1
En este sentido, el Centro de Sismología y Volcanología de Occidente (SisVOc) de la
Universidad de Guadalajara, está trabajando en el establecimiento de la nueva Red Geodésica
de Jalisco (REGJAL) de Operación Continua, la cual, en su primera etapa, consta de 5
estaciones GNSS de doble frecuencia, desplegadas en monumentos de centrado forzoso; de
las cuales, 4 de estas estaciones se encuentran instaladas en el Bloque de Jalisco y una en la
Isla María Cleofas, Nayarit.

El establecimiento de la REGJAL se inició en marzo del 2018 con la finalidad de establecer


las bases para el estudio de los desplazamientos relativos del Bloque de Jalisco, así como el
análisis de los eventos sísmicos locales en conjunto con las estaciones de la Red Sísmica
Acelerométrica Telemétrica de Jalisco (RESAJ) (Núñez-Cornú et al., 2018).

El periodo de mediciones de este estudio se encuentra entre el 27 de mayo y el 11 de agosto


de 2018, en el cual se realizó, como primer análisis de la información, la determinación de la
calidad de las observaciones GPS de 4 estaciones con la ayuda de software TEQC
(Translate/Edit/Quality Check) (Estey y Meertens, 1999) desarrollada por UNAVCO
(University NAVstar Consortium), centrado en la variación de los valores de promedio móvil
RMS de combinaciones lineales de trayectos múltiples (MP1 y MP2), efectividad de las
mediciones, saltos de ciclo y el análisis estadístico de las observaciones GPS generadas.

Se realiza una propuesta metodológica para el procesamiento y ajuste de 9 semanas de datos


mediante el software Bernese en su versión 5.2 (Dach et al., 2015) basándonos en Mateo y
Mackern (2012), para ligar las estaciones de la REGJAL a las estaciones permanentes de la
RGNA de México utilizando el Marco de Referencia ITRF08 época 2010 e IGS14/ITRF14,
y por consiguiente a la red continental SIRGAS.

2
1.1. Antecedentes

Durante la última década del siglo XX e inicios del siglo XXI, los grandes avances realizados
en México utilizando las tecnologías GNSS han establecido las bases para poder abordar
algunas interrogantes acerca de la geodinámica y sismicidad predominante en el país. Para
tal efecto, se ha hecho uso de diversas redes geodésicas de operación continua, de las cuales
algunas se desempeñan como redes de control y apoyo para diversos trabajos de
investigación, además de proporcionar servicios de posicionamiento geodésico a diferentes
usuarios, tales como la RGNA (INEGI, 2017). Existen también redes geodésicas orientadas
esencialmente al análisis de los procesos sismotectónicos y sismogeodésicos de ciertas
regiones (REGNOM, 2017) y otras que se enfocan en el análisis de los procesos
geodinámicos y meteorológicos del país como la TLALOCNet (Cabral-Cano et al., 2018).

Debido a la distribución de estas redes y la disponibilidad de los datos, se han realizado


diversos estudios enfocados a la determinación de los desplazamientos del territorio
mexicano (Marquez-Azua y DeMets, 2009), así como de regiones específicas en el occidente
(Selvans et al., 2011) y norte del país (Moraila-Valenzuela et al., 2016), además de la
caracterización de los desplazamientos corticales durante diferentes etapas sísmicas
(Melbourne et al., 1997; Hutton et al., 2001), siendo esto último un peligro significativo para
la población. Por otro lado, la limitada disposición de estaciones y observaciones geodésicas
en nuestra zona de estudio ha jugado un papel significativo a lo largo del tiempo ya que son
pocos los estudios geodésicos que se han realizado a pesar de la gran cantidad de sismos que
han tenido lugar en la zona (Núñez-Cornú, 2011).

3
1.2. Justificación

Las grandes zonas poblacionales de las costas de México en el Océano Pacífico, por su
ubicación geográfica y características geológicas, son vulnerables esencialmente a procesos
volcánicos, tectónicos, sísmicos, tsunamigénicos, entre otros, los cuales pueden tener un
impacto devastador en nuestra sociedad y economía. Esto hace que esta zona sea un excelente
laboratorio para realizar diferentes estudios científicos, así como de los peligros asociados
por estos fenómenos.

Actualmente, un gran número de fenómenos geofísicos son estudiados gracias a los grandes
avances de las tecnologías satelitales, particularmente de la geodesia satelital y su aplicación
con las redes de monitoreo continuo, ya que comprende las técnicas observacionales y
computacionales que permiten la solución de problemas geodésicos mediante el uso de
mediciones de alta precisión en entornos físico-dinámicos fundamentalmente. Además,
constituye los cimientos sobre los que se apoyan multitud de disciplinas tanto científicas
como técnicas de la más diversa índole como: cartografía, meteorología, fotogrametría,
geofísica, estudios de sismo-geodesia, por mencionar algunos.

Debido a la gran relevancia que presenta nuestra zona de estudio en materia de investigación
para la caracterización de los diferentes fenómenos geológicos perturbadores, la posibilidad
de prevención de riesgos de desastres naturales, la escasez de redes y/o sistemas continuos
de monitoreo geodésico, así como la carencia de estudios y datos para representar la
geodinámica regional, se establece la REGJAL, con la cual se proporcionará una amplia
cobertura de la zona de estudio y, gracias a la espacialidad y distribución de sus estaciones
en combinación con otras redes geodésicas ayudará a comprender el comportamiento de esta
región. De esto se deriva la necesidad de desarrollar una red geodésica regional en esta zona
conocida como el Bloque de Jalisco.

4
La importancia de llevar a cabo este proyecto de investigación en una zona con gran actividad
sísmica, geodinámica y de gran riesgo para la sociedad, radica en la necesidad de instalar y
densificar las estaciones geodésicas para comprender los procesos de la tierra en esta zona,
además de realizar aportaciones topográficas y geofísicas. Asimismo, se podrán llevar a cabo
estudios del comportamiento de la corteza producidos por eventos sísmicos locales basado
en las variaciones de coordenadas de las estaciones geodésicas; esto último, gracias a las altas
tasas de muestreo a la que están configurados los equipos (15 segundos, 2 Hz y 50 Hz).

1.3. Objetivo general

Establecer una red geodésica de monitoreo continuo en el Bloque de Jalisco para establecer
un marco terrestre de referencia como punto de inicio para caracterizar la sismicidad y
tectónica regional.

1.4. Objetivos específicos

 Establecer una red geodésica en el Bloque de Jalisco que cumpla con estándares
internacionales.
 Establecer los protocolos de descarga y almacenamiento de los datos de la REGJAL.
 Analizar la confiabilidad de las observaciones de las estaciones de la REGJAL
durante el periodo de estudio.
 Realizar un análisis de calidad de las observaciones de las estaciones geodésicas.
 Analizar la precisión de las coordenadas obtenidas de las estaciones.
 Determinar las coordenadas precisas de las estaciones en el periodo de medición.
 Analizar las variaciones de las coordenadas de las estaciones en el periodo de estudio,
como prueba piloto.
 Determinar la factibilidad del estudio de deformación con una nueva red geodésica
considerando su geometría y número de estaciones.

5
2. Marco tectónico

México tiene uno de los escenarios sísmicos y tectónicos más notables de la Tierra (Figura
1)1, incorpora partes de la Placa del Pacífico, Norteamérica y el Caribe, en cuyos límites se
localizan trincheras, centros de expansión y fallas transformantes (Rodríguez-Lozoya et al.,
2017), y se encuentra influenciado en el occidente por la subducción de las Placas de Rivera
y Cocos, con velocidades de subducción que van de 35 mm/año (Rivera) hasta 128 mm/año
(Cocos) a lo largo de la Trinchera Mesoamericana (mejor conocida como MAT, por sus siglas
en ingles) bajo la Placa de Norteamérica (DeMets et al., 2010). La MAT se extiende desde
las Islas Marias hacia el sureste a lo largo de la costa occidental de México por una distancia
de aproximadamente 3000 km (Bartolome et al., 2016), desde las costas de Nayarit hasta
Costa Rica.

Figura 1. Sismicidad y tectónica de México.

1
Creado a partir de los datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN, 2019).
6
La zona de estudio se ubica en el occidente de México, dentro de la región de interacción
entre las placas de Norteamérica, Cocos y Rivera (Figura 2), donde se ha propuesto por varios
investigadores la existencia de una unidad tectónica conocida como Bloque Jalisco (Luhr et
al., 1985; Garduño y Tibaldi, 1991; Allan et al., 1991; Stock, 1993; Ferrari et al., 1994;
Rosas-Elguera et al., 1996; Núñez-Cornú et al., 2016), por otro lado, los movimientos del
Bloque de Jalisco pueden atribuirse al movimiento tectónico (Selvan et al., 2011).

La región de Jalisco es una de las zonas sísmicas más activas de México (Núñez-Cornú
2011), las principales unidades tectónicas en esta región son el Bloque de Jalisco y la Placa
de Rivera que subduce a este Bloque. Se ha estimado que el ángulo de subducción de la Placa
de Rivera va de 12° en el sur hasta unos 7° u 8° al noroeste donde la subducción termina
(Dañobeitia et al., 1997), lo que concuerda con estudios de sismicidad local que estimaron
un ángulo de 12° a más de 175 km de la trinchera (Núñez-Cornú y Sánchez, 1999).

Figura 2. Zona de estudio.

7
2.1. Características del Bloque de Jalisco

El acompalmiento de la corteza en el límite occidental de México se lleva a cabo a lo largo


de la MAT, la cual es el resultado de la subducción de las placas de Rivera y Cocos a lo largo
de la costa occidental del Pacífico mexicano, donde han ocurrido grandes terremotos a lo
largo de la historia (Núñez-Cornú, 2011). Ambas placas oceánicas, Rivera y Cocos, son
fragmentos de la placa Farallon (Atwarer y Stock, 1998) y son estructuras clave para
comprender los procesos geodinámicas que tienen lugar en esta zona.

La principal unidad tectónica que interacciona con el Bloque de Jalisco es la Placa de Rivera,
esta delimita al norte con la Zona de Fracturas de Tamayo, al noroeste con la Dorsal Pacífico-
Rivera, al suroeste con la Falla Transformante de Rivera y finalmente al noreste se encuentra
subduciendo bajo este Bloque, el cual abarca geográficamente los estados de Nayarit, Jalisco,
Colima y Michoacán (Núñez-Cornú, 2011).

El Bloque de Jalisco se encuentra rodeado por dos zonas de deformación continental, el


graben de Tepic-Zacoalco y el de Colima. Estos dos grabenes se unen en el límite NE del
Bloque de Jalisco con el graben de Chapala, el cual tiene un rumbo NW-SE (Pacheco et al.,
1999) y se extiende a lo largo de 110 km con una anchura de 15 a 35 km, dando lugar a lo
que se le conoce como un punto triple continental, localizado a unos 55 km al SO de
Guadalajara, formado por la unión del Bloque de Jalisco, el Bloque de Michoacán y la placa
de Norteamérica.

El graben de Colima es una estructura tectónica con deformación puramente extensional


(Rosas-Elguera et al., 1996) que se ha considerado el límite oriental del Bloque de Jalisco
(Allan et al., 1991; Bandy et al., 1993; Bandy et al., 1995; Serrato-Díaz et al., 2004). Este
graben tiene un rumbo N-S (Pacheco et al., 1999), cuenta con más de 40 km de anchura y
contiene varios volcanes (incluido el volcan de Fuego o de Colima).

El graben Tepic-Zacoalco delimita al norte del Bloque de Jalisco (Núñez-Cornú et al., 2011)
y tiene un rumbo es NW-SE (Pacheco et al., 1999), además, tiene 250 km de longitud y entre
45-65 km de ancho (Ownby et al., 2008). Aquí se encuentran la caldera de la Primavera y
los volcanes Tequila, Ceboruco, y Sangangüey, coincide a su vez con el extremo occidental
del eje Neovolcánico Mexicano.

8
3. Datos y Metodología

El establecimiento de una red geodésica permanente comprende una sucesión de etapas en


las cuales es necesario dar cumplimiento a un mínimo de normas establecidas que permitan
el desarrollo y funcionamiento del proyecto, desde la planeación hasta la obtención de
productos que puedan ser utilizados en diferentes ámbitos de las ciencias.

Con el propósito de establecer las estaciones de la REGJAL bajo una metodología guiada por
las normas nacionales e internacionales que rigen los trabajos geodésicos, se consideraron
las “Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos” y para el Sistema Geodésico
Nacional del Diario Oficial de la Federación, que forman parte de las normas y lineamientos
de INEGI para el establecimiento y ejecución de trabajos geodésicos y topográficos en
México, además de las especificaciones para el establecimiento de estaciones (ver INEGI,
2017), publicadas por este mismo organismo; así como la guía para la instalación de
estaciones SIRGAS-CON versión 2013 para estaciones de operación continua, además de los
estándares y convenciones del Servicio GNSS Internacional (IGS, 2018a), las cuales buscan
garantizar la alta calidad de los productos de las estaciones de operación continua.

La metodología seguida para el establecimiento, análisis y procesamiento de la REGJAL es


presentada en la Figura 3:

9
Figura 3. Metodología.

Durante la etapa de diseño y planeación, se determinaron los sitios para la instalación de las
estaciones tomando en cuenta diferentes factores, entre ellos, el conocimiento previo de la
zona donde se encuentran las estaciones sísmicas, seguridad, libre de interferencia, energía
para su funcionamiento continuo y una conexión estable de internet para la transferencia de
datos; además, en esta etapa se optó por el pilar de concreto como diseño estándar para las
estaciones.

En la etapa de reconocimiento, se realizó la visita a campo para verificar que los sitios
elegidos estuvieran en las mejores condiciones para el establecimiento de las estaciones, para
ello, se comprobó el funcionamiento de la infraestructura de la estación sísmica que sería
utilizada por la estación geodésica y se evaluó que las antenas tuvieran una visibilidad al
horizonte a partir de los 10° o de preferencia una elevación menor, en nuestro caso fue
necesario acondicionar el área circundante para una mejor visibilidad.

10
La etapa de monumentación e instalación de los equipos consistió en la construcción de los
pilares de concreto, los cuales se basaron en las recomendaciones de Diseño e
Implementación de Monumentos del IGS (IGS, 2018b) y los diseños propuestos por
UNAVCO (UNAVCO, 2018a), además, fueron diseñados con una resistencia a la
compresión (F´c) de 250kgs / cm2 . Asimismo, se realizó la instalación de antenas geodésicas,
protectores de descargas, conexiones de cables y receptor geodésico, la asignación de IP al
receptor y se verificó su correcto funcionamiento.

Posteriormente se establecieron los protocolos de descarga y almacenamiento de los datos,


donde se configuraron las sesiones de medición, la dirección de almacenamiento en el
receptor (memoria interna) así como la descarga y almacenamiento en una computadora
(año/estación/tasa de muestreo/mes/día), ángulo de elevación para las observaciones, altura
y tipo de antena. En esta etapa, los datos de las estaciones de la REGJAL se convirtieron a
formato RINEX (Receiver Independent Exchange Format) (Gurtner, 1994) para su posterior
procesamiento.

Como uno de los objetivos de este estudio es determinar las coordenadas precisas de las
estaciones de la REGJAL en el periodo de mediciones, se realizó el análisis de las
observaciones obtenidas para verificar su confiabilidad, además de validar y contrastar su
calidad con estaciones de diferentes redes geodésicas.

La siguiente etapa consistió en la adquisición de modelos y parámetros para el


procesamiento, así como la adopción de los marcos de referencia y las estaciones de control
con sus velocidades asociadas.

En la etapa final del proyecto se aplicaron dos estrategias de ajuste, un ajuste cuasi-libre, en
el cual se calculan las correcciones a las coordenadas iniciales, sin introducir aún el marco
de referencia, y posteriormente un ajuste ponderado, donde se realiza la introducción del
marco de referencia, en el cual se utilizaron dos metodologías de ajuste: ajuste con
coordenadas restringidas y ajuste con coordenadas fijas. En esta etapa se obtienen las
coordenadas finales de las estaciones.

11
3.1. Red Geodésica de Jalisco.

La REGJAL es una red geodésica de monitoreo continuo que consta hasta el momento con 5
estaciones permanentes, en funcionamiento he instaladas en monumentos de centrado
forzoso (Figura 4), de las cuales, 4 están ubicadas en el Bloque de Jalisco y una en la Isla
María Cleofas (Figura 5). Estas estaciones están constituidas por receptores geodésicos
GNSS Trimble NETR9 y antenas Trimble TRM59900.00 GNSS-Ti Choke Ring, mismos que
están incluidos en el inventario del IGS2 (Figura 6).

2
ftp://igs.org/pub/station/general/rcvr_ant.tab
12
Figura 4. Estaciones de la Red geodésica de Jalisco

Figura 5. Estaciones operativas de la Red Geodésica de Jalisco: Triángulos rojos.

13
Figura 6. Dimensiones de la antena.

También se consideró la infraestructura de las estaciones sísmicas de la RESAJ, donde se


utilizó el equipamiento ya instalado para el manejo de datos vía remota de las estaciones
GNSS, así como la protección contra descargas eléctricas y el sistema de energía solar
fotovoltaico (paneles solares, controladores de descarga y baterías). Esto, con la finalidad de
garantizar el almacenamiento y transferencia de los datos, la permanencia de las estaciones
y la cobertura de la mayor parte de la zona de estudio (Bloque de Jalisco).

Para el manejo de la información, las estaciones se configuraron en diferentes tasas de


muestreo (sesiones) simultáneamente, las cuales son de 15 segundos, 2 y 50 Hz (Tabla 1), y
con un ángulo de elevación de 10° con el objetivo de disminuir los efectos troposféricos en
las señales, y tomando en cuenta que los valores habituales para el ángulo de elevación van
de 10° a 15° (Seeber, 2003; . 2018), debido a que el efecto multitrayectoria se convierte en
el factor dominante cuando el ángulo de elevación del satélite es bajo (Ao et al,. 2015); no
obstante, debido a que algunas estaciones presentaron baja velocidad de tranferencia de datos
(por el ancho de banda de los dispositivos de red utilizados) se optó por configurar diferentes
tasas de medición en dependencia de su velocidad (Tabla 1).

Tabla 1. Información de las estaciones GNSS de la REGJAL.

14
Días usados Gestor de Antena según
Intervalo de Velocidad de Inicio de
Estación en la las National Geodetic Receptor
medición transferencia operación
solución estaciones Survey
IMCG 63 15 seg. 22/03/18
2 Hz 4.5 Mbps
RESG 62 50 Hz
TRIMBLE
SisVOc TRM 59900.00 22/05/18
NETR9 15 seg.
CORG 2.4 Mbps
63 2 Hz
PV1G 15 seg. 11.5 Kbps 08/03/18

3.1.1. Equipamiento.

El equipamiento utilizado para el establecimiento de las estaciones geodésicas consiste en un


Receptor Trimble NETR9 (Figura 7), el cual se ubica dentro de las casetas, donde se
encuentra el equipo de las estaciones sísmicas, además de una Antena Trimble GNSS-Ti
Choke Ring (Figura 8), la cual se instaló en el monumento de centrado forzoso, a un costado
de la caseta sísmica.

La Estación de Referencia Trimble NETR9 puede ser utilizada como un receptor para
campañas de post-procesamiento, como estación de referencia de funcionamiento continuo,
receptor o estación base portátil para procesos cinemáticos en tiempo real (RTK) y como
estación de referencia científica (estudios e investigaciones).

Algunas de las características más importantes son:

 Cuenta con un sistema de rastreo de 440 canales y capacidad de seguimiento de


señales de multi-constelación GNSS.
 Soporta señales GNSS incluyendo GPS L1/L2/L2c/L5, GLONASS L1/L2, con la
posibilidad de actualizar a nuevas configuraciones de otras constelaciones.
 Utiliza el Protocolo Internet (IP) como el principal mecanismo de comunicaciones.

15
Figura 7. Receptores geodésicos GNSS Trimble NETR9.

La Antena GNSS-Ti Choke Ring3 se caracteriza por reflejar las señales que llegan por debajo
del horizonte además de reducir el efecto multitrayecto (Park et al., 2004b; Vázquez et al.,
2013; Lin et al., 2018).

Figura 8. Antena Trimble GNSS-Ti Choke Ring.

3.2. Diseño y monumentación de la REGJAL

Para el diseño y monumentación de esta nueva red geodésica, en primera instancia, se llevó
a cabo un preanálisis de la factibilidad de la zona para la instalación de las estaciones, además,
se consideró la infraestructura de las estaciones de la RESAJ, tomando en cuenta la
transferencia de los datos vía internet. Se procedió con un reconocimiento previo de los
lugares de interés con la finalidad de conocer las características geológicas locales, del suelo
y las condiciones ambientales prevalentes.

El tipo de monumento elegido para las estaciones geodésicas se basó en los diseños
propuestos por organismos internacionales, definiendo el pilar de hormigón como diseño
estándar para toda la red (Figura 9). Para esto, se tomó en cuenta la disponibilidad de los

3
Descripción de la antena ftp://ftp.igs.org/pub/station/general y valores absolutos
ftp://igs.org/pub/station/general/pcv_archive/.
16
materiales de construcción, la ubicación del monumento, las condiciones del sitio, los
requisitos del proyecto, el costo total a cubrir y que el diseño del monumento garantizara su
estabilidad a largo plazo.

Figura 9. Monumento de centrado forzoso.

El diseño de los monumentos para este proyecto consistió en un pilar de hormigón en forma
tubular con cubierta de cartón, este último material presenta un coeficiente de conductividad
térmica muy baja en comparación con materiales como hormigón o acero (Gutiérrez y
González, 2012), lo cual ayuda a reducir la expansión de los materiales. Las dimenciones del
monumento variaron para cada estación debido principalmente a las caracteristicas
geológicas y de visibilidad. No obstante, el diseño consistió en una plantilla de concreto a
una profundidad de 1-1.5 m, de 0.20 m de espesor por 1 m2, y además tiene una altura de 1.5-
2 m desde el terreno natural con la finalidad de sobrepasar la altura de las casetas sísmicas.
El soporte de nivelación y la antena están asegurados a un pasador de acero inoxidable que
está anclado en la parte superior del pilar.
17
Aunado a lo anterior, se describen las ventajas y desventajas del diseño utilizado.

Pros:
 Bajo costo.
 Los materiales y las herramientas requeridas están disponibles
 Fácil de construir (varía según el diseño)
 Se puede instalar sobre roca firme o en material no consolidado

Contras:
 El concreto puede degradarse con el tiempo por intemperismo.
 El peso de la masa de hormigón puede asentarse en ciertos materiales no consolidados
a lo largo del tiempo.
 Probablemente no proporciona la estabilidad a largo plazo de un monumento de tipo
perforado.
 Se considera como un monumento de estabilidad media según UNAVCO.

3.3. Gestión de los datos de observación

La adquisición de los archivos RINEX de las estaciones de la RGNA (Tabla 2) que se


utilizaron para el procesamiento se realizó a través de la página oficial de INEGI 4 y del
protocolo de transferencia de archivos (FTP)5, donde se descargaron los 63 días del periodo
de medición, de los cuales, se utilizaron los archivos “observables” para el procesamiento.

Para utilizar los datos de los receptores geodésicos de la REGJAL se empleó el programa
“Convert To RINEX” de Trimble, con el cual se transformaron los archivos de formato
“TO2” (generados en las mediciones) a archivos RINEX, con los que además se realizó el
análisis de la calidad de los datos.

4
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx
5
ftp://geodesia.inegi.org.mx
18
Tabla 2. Información de las estaciones GNSS de la RGNA utilizadas para este estudio.
Días usados Gestor de Antena según Intervalo de
Estación en la las National Geodetic Receptor medición en
solución estaciones Survey seg.
INEGI/ Leica
CULC 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
COL2 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
IDGO 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
INEG 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
IPAZ 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
OAX2 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
TAMP 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
TOL2 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
UGTO 63 LEIAR10 15
SIRGAS GR10
INEGI/ Leica
MTY2 21 LEIAR10 15
SIRGAS GR10

3.3.1.1. Análisis de calidad de las observaciones

Como es conocido, en el establecimiento de redes geodésicas de operación continua, uno de


los principales estudios a considerar es el registro de observaciones generadas por las
estaciones GNSS, así como el análisis de la calidad de las mismas, en específico el efecto
multitrayectoria (Vázquez et al., 2013; Dong et al., 2015), el cual es una fuente de error que
consiste en un rebote previo de la señal antes de ser captada en la antena y registrada por el
receptor, y que es causado principalmente por diferentes factores como el entorno reflejante,
la geometría y ángulo de elevación del satélite en relación con la antena receptora, filtro del
satélite, tipo de antena, así como software y hardware del receptor (Ogaja y Satirapod, 2007;
Lau y Cross, 2007). Este efecto es calculable basado en una combinación lineal del
pseudorango y la fase portadora (Herrada et al., 2010; Souto, 2014).

19
Una vez adquiridos los datos GNSS en formato RINEX, se calcularon los valores del
promedio móvil RMS de las combinaciones lineales de las observaciones de pseudorango y
de fase portadora (MP1 y MP2) así como la afectividad de las observaciones, esto mediante
implementaciones ANSI-C del software TEQC. Asimismo, se calcularon los valores
estadísticos máximos, mínimos y desviasión estándar. Por otro lado, debido a su tiempo de
operación y ya que es la constelación de satélites más robusta, solamente se utilizaron las
observaciones GPS y sus efemérides transmitidas (Colombo, 1986). Cabe señalar que no se
realizó el análisis de las observaciones de la estación TOMG ya que esta no contaba con
acceso a internet para la descarga de datos.

Adicionalmente, se realizó el calculo de los saltos de ciclo, el cual es una discontinuidad en


la observable de fase portadora o pérdida en el seguimiento de la señal del satélite, y es
causado por la pérdida temporal de la señal debido a la influencia de eventos atmosféricos
repentinos, el ruido de la señal, la capacidad de los modelos de receptor para rastrear y
mantener enlazada la señal del satélite y la baja elevación del satélite (Seeber, 2003).

Por otra parte, se realizó un análisis comparativo de los resultados de la calidad y efectividad
de las observaciones de la REGJAL con 4 estaciones de operación continua en un periodo
mayor a 1 año (Tabla 3), esto con la finalidad de validar y contrastar la calidad de los
resultados con estaciones que forman parte de redes geodésicas de organismos nacionales e
internacionales, mismas que se encuentran en la cercanía de la zona de estudio (Figura 10) y
forman parte de la red de Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS),
administrada por el National Geodetic Survey (NGS); la red TLALOCNet, administrada por
UNAVCO; y la RGNA de INEGI. Cabe mencionar que, debido a que la mayoría de las redes
geodésicas internacionales de operación continua realizan mediciones a intervalos de 30
segundos, el análisis comparativo se realizó en esa tasa de medición, llevando las mediciones
de la REGJAL de un intervalo de 15 a 30 segundos.

Tabla 3. Estaciones GNSS utilizadas

Días Gestor de las Intervalo de Antena según National


Estación Receptor
analizados estaciones observación Geodetic Survey
COL2 712 INEGI 15 seg. LEIAR10 Leica GR10
MPR1 712 NGS 1 seg. MPL_WAAS_2225NW WAAS-GII
TNMS 712 15 seg. TRM 59800.00 TRIMBLE NETR9
UNAVCO
UGEO 537 15 seg. TRM 41249.00 TRIMBLE NETRS
20
Figura 10. Estaciones cercanas a la zona de estudio: Triángulos azules. Estaciones de la
REGJAL: Triángulos rojos.

La metodología empleada para el análisis de las observaciones se presenta en la Figura 11 y


consistió en la adquisición de los datos de las estaciones de la RGNA y de la REGJAL,
además del tratamiento de los datos para la obtención de los archivos RINEX diarios de las
observaciones; posteriormente, para el análisis de calidad de las observaciones de las
estaciones de la REGJAL se utilizaron los archivos de observaciones (.o) y las efemérides
transmitidas (.n), esto mediante el software TEQC, y finalmente se realizó un análisis
estadístico de los resultados obtenidos del procesamiento.

Figura 11. Esquema de la metodología empleada para análisis de los datos.

21
3.4. Determinación de las coordenadas precisas de la red REGJAL

Uno de los aspectos básicos de la geodesia a la hora de realizar sus trabajos, es el hecho de
contar con mediciones en exceso. Cuando se trabaja bajo la idea de “red” uno de los
propositos es precisamente el mencionado, contar con una gran cantidad de observaciones
(días de medición) para permitir un ajuste (compensación) o introducción de correcciones al
estimar valores de parámetros (coordenadas) y precisiones, para obtener coordenadas
precisas de una serie de vértices. Esto permite incorporar ecuaciones de coordenadas que,
son esenciales cuando se introduce el marco de referencia y se genera un control externo
(Mateo y Mackern, 2012).

Para el cálculo de las coordenadas precisas de las estaciones de la REGJAL se realizó el


procesamiento y ajuste de observaciones GNSS de un periodo de 63 días (del 27 de mayo al
7 de julio y del 22 de julio al 11 de agosto). Se utilizaron 14 estaciones geodésicas continuas,
de las cuales 4 pertenecen a la REGJAL y las otras 10 forman parte de la RGNA, instaladas
y monitoreadas por el INEGI, quien además se encarga de publicar los archivos RINEX de
estas estaciones.

Para el procesamiento y ajuste se utilizó el Software Bernese6, bajo la aplicación del método
de mínimos cuadrados, la estimación de parámetros, así como sus precisiones. Para esto, se
adoptaron diferentes estrategias, así como la cantidad y geometría de los puntos fiduciales y
algunas consideraciones para la gestión adecuada de las coordenadas:

 La introducción de coordenadas fiduciales (estaciones de la RGNA) con una


precisión mejor que la precisión de la red a ajustar (REGJAL).
 La adopción de pesos apropiados a estas coordenadas, para no crear deformaciones
innecesarias, en el caso de la estrategia de ajuste restringido.
 La adopción de coordenadas fijas de las estaciones fiduciales, esto en el caso de la
estrategia de ajuste de estaciones con coordenadas fijas.

6
Licencia utilizada de la Universidad Nacional de Cuyo
22
Según Sánchez y Mackern, (2009); Mateo y Mackern, (2012); Huerta et al., (2005) la
introducción del marco de referencia mediante puntos fiduciales, en ocasiones induce la
pérdida de precisión de la red, causada por la deformación interna. Por esta razón, es
conveniente generar un ajuste libre o cuasi-libre, omitiendo la introducción del datum para
no causar deformación en la red.

3.4.1. Modelos y parámetros

En este trabajo, para obtener los mejores resultados en el procesamiento, se utilizaron los
parámetros orbitales o efemérides precisas (SP3)7 de los satélites GPS (igs) y GLONASS
(igl), con la finalidad de disminuir los errores atribuibles a los satélites. Así mismo, se
utilizaron los parámetros de orientación de la Tierra (Earth Orientation Parameters, EOP o
Earth Rotation Parameters, ERP), con los cuales se realiza la transformación del sistema
celeste al sistema terrestre.

Para la aplicación de las correcciones atmosféricas se utilizó la Función de Mapeo de Viena8


(VMF, por sus siglas en inglés) y los archivos ionosféricos diarios procedentes de CODE9
(Center for Orbit Detemination in Europe). De acuerdo con Petit y Luzum, (2010) la función
de mapeo adoptada como estándar para el tratamiento y reducción de efectos troposféricos
sobre observaciones geodésicas satelitales es la VMF, la cual es desarrollada por Böhm y
Schuh (2004) y mejorada según Böhm et al., (2006). Esta mejora la precisión del análisis de
las observaciones geodésicas ya que se basa en los datos de modelos meteorológicos
numéricos como el ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts)
(Boehm y Schuh, 2003) y describe el estado atmosférico en función de temperatura, presión
y humedad. Para las correcciones ionosféricas se utilizaron los archivos ionosféricos (ION
files) procedentes de CODE, los cuales son creados a partir de la red global de receptores
IGS utilizando un mapa global ionosférico. Mediante la implementación del software
Bernese se obtiene el contenido total de electrones en trayectoria vertical o cenital (VTEC).
Además, puesto que, en la atmósfera, los elementos del tiempo como la presión, temperatura

7
Datos proporcionados por el IGS ftp://cddis.gsfc.nasa.gov/pub
8
Descargados de http://ggosatm.hg.tuwien.ac.at/DELAY/GRID/VMFG/
9
Disponible en ftp.aiub.unibe.ch
23
y humedad muestran variaciones diurnas (S1) y semidiurnas (S2), que se consideran para las
deformaciones tridimensionales de la tierra; se generó un modelo de carga atmosférica10 para
nuestras estaciones, utilizando la calculadora de carga de mareas atmosféricas S1 y S2 (Van
Dam y Ray, 2010), actualizado en octubre de 2010, el cual es aplicable solo para dichas
estaciones.

Debido a que en la superficie de la tierra se producen desplazamientos, originados


principalmente por los movimientos periódicos de las masas de agua, producto del potencial
luni-solar, se obtuvieron datos de desplazamiento de carga oceánica para las estaciones de la
REGJAL en base al modelo FES2014b11 (Finite Element Solution) que está en formato BLQ,
el cual es un modelo de marea hidrodinámica pura, ajustada para adaptarse a mareógrafos en
todo el mundo.

Otro aspecto a considerar para obtener resultados precisos son la corrección de la variación
del centro de fase de las antenas, la cual se debe a la falta de coincidencia entre el centro
físico y el centro radioeléctrico o punto que realmente se posiciona, que varía con la
intensidad y dirección de la señal incidente, generando así un error residual por excentricidad
que puede ser de unos milímetros (Cabrera y Morales, 2012). Estas correcciones se realizaron
utilizando los valores publicados por el IGS12 para las antenas geodésicas.

Además de lo anterior, para el procesamiento de las observaciones se emplearon diferentes


archivos que dan a conocer las características de las estaciones, sus coordenadas y
velocidades. El archivo “. STA” contiene la descripción del tipo de receptor y antena de cada
una de las estaciones utilizadas, así como su ID y las fechas de operación. Asimismo, en este
archivo se da a conocer el uso o no del radomo, correspondiente a cada tipo de antena, para
que el software realice las correcciones correspondientes; y los archivos de coordenadas a
priori o iniciales (.CRD) de las estaciones, así como el de velocidades (.VEL) de las
estaciones que se utilizaron como referencia en los diferentes marcos utilizados.

10
http://geophy.uni.lu/ggfc-atmosphere/tide-loading-calculator.html
11
Datos obtenidos de http://holt.oso.chalmers.se/loading/#select
12
Correcciones a los centros de fase ftp://ftp.igs.org/pub/station/general/
24
3.4.2. Marco de referencia

Actualmente, las coordenadas de las estaciones de las redes geodésicas nacionales o


regionales se publican con respecto a un marco de referencia y en una época específica en el
tiempo. Según el INEGI (2016), desde un punto de vista estricto, la coordenada publicada
para un punto con respecto a algún marco de referencia es válida solamente para la fecha o
época especificada.

Las agencias que administran o analizan los marcos de referencia, así como las redes
geodésicas regionales o internacionales, calculan velocidades para las estaciones de
recepción continua de datos GPS o GNSS con base en series de tiempo que se obtienen de
las observaciones recabadas en cada estación. Estas velocidades permiten conocer y aplicar
con alto grado de exactitud los desplazamientos que ha sufrido cada estación con respecto al
marco de referencia de interés, con lo que se pueden deducir las coordenadas de estos puntos
o estaciones en épocas anteriores o predecirlas para una fecha futura.

Para este trabajo, la adopción de las coordenadas de las estaciones de referencia se realizó en
tres diferentes épocas, utilizando además sus velocidades asociadas. Las coordenadas del
marco de referencia oficial de México, ITRF08 época 2010, en el cual, se adoptaron las
velocidades de las estaciones de la RGNA para este marco (INEGI, 2016), calculadas por el
Instituto Alemán de Investigación Geodésica (DGFI, por sus siglas en alemán); así como las
coordenadas de la última realización multianual SIRGAS (SIR17P01) época 2015, que estan
ajustadas al marco de referencia IGS14/ITRF14, y sus velocidades asociadas (Sánchez,
2017); y las coordenadas semanales SIRGAS, las cuales están ajustadas al mismo marco de
referencia utilizado por el IGS (IGS14/ITRF14) en el cálculo de las órbitas de los satélites
GNSS. En el último caso, se utilizaron las coordenadas de la semana GPS 2002, 2005 y 2010,
que se encuentran en la época 2018.41, 2018.45 y 2018.54 respectivamente. Además, con el
uso de las mismas no fue necesario actualizarlas por velocidades ya que estas estaban en la
misma época de las mediciones.

25
3.5. Estrategia para el ajuste de la REGJAL

3.5.1. Ajuste semanal libre

En las técnicas de posicionamiento satelital, el ajuste sobre las observaciones realizadas en


diferentes períodos o días es esencial ya que estas observaciones se ven afectadas por factores
que cambian con el tiempo (ver subtema 3.4). Esta es la razón por la cual fue necesario medir
los puntos en diferentes sesiones (se recomiendan 2 o más días), donde el análisis de la
precisión de la red se lleva a cabo en tales puntos de sobreocupación (Mateo y Mackern,
2012; Márquez y DeMets, 2003).

Antes de introducir el marco de referencia, fue necesario estimar la precisión interna de la


red a ajustar, lo que permitió definir tolerancias para la introducción del datum. Para esto, se
llevó a cabo un ajuste “Cuasi-libre” (asignando un peso a-priori muy bajo a las coordenadas
de los puntos), con el cual se analizó la precisión interna de la red, estimando las
ambigüedades y las correcciones a las coordenadas a priori (iniciales). Todas las coordenadas
de los puntos se restringieron usando un sigma a-priori de 1.0 metro para no causar una
deformación innecesaria a la red (Mateo y Mackern, 2012). De esta forma la red solo se
vinculó al marco establecido por las órbitas de los satélites en el momento de las
observaciones.

En este ajuste, las ecuaciones normales obtenidas para cada uno de los siete días de la semana
se combinaron en un solo sistema de ecuaciones llamado ajuste multisesión. La solución de
cada uno de los siete días se analizó junto con la solución semanal combinada a partir de la
comparación de las coordenadas después de la aplicación de la transformación de similitud
(Helmert) y se verificaron para garantizar que estuvieran dentro de las tolerancias
preestablecidas. Estas tolerancias se consideraron para las componentes norte y este en 15
mm y para la componente vertical de 30 mm. En nuestro caso, se eliminaron los días donde
los residuos de las estaciones excedían estas tolerancias y se realizó nuevamente el ajuste sin
tomar en cuenta dichos días para no generar residuos altos (Figura 12). El conocimiento de
la precisión interna de la red permite realizar el enlace de la red a un determinado marco de
referencia.

26
Desviación estándar

estación
Días de la semana

por
Residuos
Residuos
altos

Figura 12. Residuos de la solución Cuasi-libre.

27
3.5.2. Selección e introducción del marco de referencia.

Una vez que se realizó el análisis de la precisión interna de la red a ajustar, se llevó a cabo
un "ajuste ponderado", con la finalidad de introducir los marcos de referencia, en el que se
seleccionaron las estrategias de ajuste, los puntos de control y se establecen los errores a
priori. Para este caso, se tomó en cuenta que entre mayor sea la diferencia entre la época de
las coordenadas del marco de referencia y la época o fecha del levantamiento habrá mayores
deformaciones que afecten los resultados del procesamiento y ajuste, de ahí la elección de
las coordenadas en diferente época. Las estrategias de ajuste se basaron principalmente en la
integración o no a las ecuaciones de coordenadas para puntos fiduciales. Se les asignó un
determinado peso a los puntos de control (0.001 m) para asociar las coordenadas
determinadas en los puntos de control a los vectores de la red, de tal manera que generaran
un equilibrio entre las deformaciones de las coordenadas y la precisión al introducir el marco
de referencia.

Las estrategias adoptadas en este trabajo para el ajuste de las ecuaciones normales, con el
objetivo de vincular la red a un cierto marco de referencia fueron las siguientes:

 Coordenadas restringidas: Las coordenadas de las estaciones de control se fijan con


cierto peso, aceptando correcciones acordes a este. Se realizaron diferentes ajustes
variando tanto la geometría como los pesos correspondientes, así como la cantidad de
las estaciones de control.
 Coordenadas fijas: Las coordenadas de las estaciones seleccionadas se fijan
completamente como fiduciales, aceptando que no reciben ninguna corrección.

El procesamiento preciso de datos GNSS requirió que las coordenadas de las estaciones de
referencia estuvieran dadas en la misma época que las mediciones (Drewes, 2005) y a la vez
que estuvieran asociadas al mismo marco de referencia de las órbitas satelitales. En nuestro
caso, para las primeras 3 semanas de procesamiento, se utilizaron 10 estaciones de la RGNA
para la introducción del marco de referencia (Figura 13), de las cuales, 5 fungieron como
estaciones de control y 5 como apoyo, mientras que en el resto de las semanas se utilizaron
solo 4 estaciones de apoyo, omitiendo MTY2 debido a que no se publicaron datos por
problemas de la estación. El uso de las estaciones de apoyo es para dar soporte a las

28
coordenadas de control en el ajuste ponderado de la red, ya que cuentan con coordenadas
precisas.

Figura 13. Estaciones de referencia de la RGNA de INEGI y REGJAL.

29
4. Resultados del análisis

4.1. Análisis de las observaciones

Para el análisis de los datos de las estaciones GNSS de la REGJAL se tomaron en cuenta los
siguientes elementos: el número de observaciones, con el cual se calculó la efectividad de
cada estación de un total de 63 días; el promedio de la multitrayectoria en la frecuencia L1 y
L2, para estimar la calidad de las observaciones; los saltos de ciclo, que nos permitió conocer
la cantidad de pérdidas en el seguimiento de la señal satelital registrado sobre las
observaciones completadas; y el análisis estadístico de los resultados de las estaciones de la
REGJAL y las estaciones circunvecinas a la zona de estudio, con el objetivo de comparar los
valores obtenidos de todas las estaciones y evaluar los valores atípicos que estas presentaron.

4.1.1. Efectividad de las observaciones

Los resultados del cálculo de la efectividad de las observaciones se expresan en el porcentaje


de las observaciones completas registradas en cada estación, respecto a la cantidad de
observaciones posibles a captar en un día (Tabla 4). Este resultado depende de las épocas de
observación de la ventana de tiempo (un archivo de 24 horas con una tasa de muestreo de 15
segundos tiene 5760 épocas), el ángulo de elevación y la cantidad de satélites disponibles.
En nuestro caso, el número de observaciones registradas y posibles en la mayoría de los días
analizados son cercanos a 46200 y 46300 respectivamente.

Tabla 4. Valores estadísticos de las estaciones de la REGJAL


Saltos de ciclo
Días Efectividad Valor Mínimo Valor Máximo Desviación
Estación MPR Media 1000
usados (%) (m) (m) estándar
o / slps
MPR1 0.273 0.296 0.286 0.004
PV1G 63 99.395 0.031
MPR2 0.299 0.342 0.321 0.007
MPR1 0.417 0.482 0.443 0.013
IMCG 63 97.800 0.488
MPR2 0.472 0.546 0.505 0.015
MPR1 0.372 0.411 0.385 0.008
CORG 63 99.683 0.125
MPR2 0.520 0.578 0.538 0.013
MPR1 0.347 0.436 0.365 0.013
RESG 62 98.015 0.192
MPR2 0.420 0.468 0.445 0.010
30
Los resultados obtenidos en el cálculo de la efectividad de las observaciones de las estaciones
de la REGJAL sobrepasan el 95% en la mayoría de los días, lo que indica que las estaciones
completaron la mayor parte de las observaciones posibles durante el periodo de medición,
que corresponde a su integridad. La estación RESG muestra la mejor estabilidad en las
mediciones completadas en la mayoría de los días, con un 98% de efectividad (Figura 14),
no obstante, se obtuvo baja efectividad en los días 61 y 63 de 72 y 58% respectivamente (no
se cuenta con el día 62), en los cuales se registraron tiempos de medición menores de 12
horas, lo que atribuimos a una pérdida de energía ya que en este periodo no se realizó ningún
cambio de hardware o actualización de firmware. La estación PV1G presentó un porcentaje
de efectividad mayor al 99 % en la mayoría de los días (Figura 15), sin embargo, mostró
valores atípicos en los días 35 y 40 ya que hubo una pérdida en el número de épocas de
observación en este día. A pesar de que la estación IMCG cuenta con los valores más bajos
en efectividad (Figura 16), con valores cercanos a 98%, estos se mantuvieron constantes
durante la mayor parte de la campaña de medición. La estación CORG conservó un
comportamiento regular en la mayoría de los días del periodo de medición (Figura 17),
exceptuando el día 27, que presenta un comportamiento atípico con el resto de los días, no
obstante, se consideró normal ya que sobrepasa el 98% de efectividad; el resto de los días
muestran pequeñas variaciones que consideramos consistentes con la mayoría de los días.

Figura 14. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación RESG.

31
Figura 15. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación PV1G.

Figura 16. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación IMCG.

Figura 17. Valores de porcentaje de efectividad de las observaciones de la estación CORG.

32
4.1.2. Efecto multitrayectoria de las señales GPS

Se analizaron los valores del promedio móvil RMS de las combinaciones de multitrayecto en
el pseudorango y en la fase portadora de las observables L1 (MP1) y L2 (MP2) de la señal
GPS de las cuatro estaciones que conforman la red geodésica, los cuales se encuentran entre
0.273-0.482 para MP1 y 0.299-0.578 para MP2 (Tabla 4).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el cálculo de los valores MP1 y MP2, la estación
PV1G muestra los mejores resultados en comparación con el resto de las estaciones (Figura
18), además de ser consistentes durante el periodo de observación. La estación CORG
presenta un comportamiento regular, con los valores más constantes durante toda la campaña
de medición (Figura 19). A pesar de que los valores de la estación RESG tienen un
comportamiento más variable que las estaciones mencionadas anteriormente (Figura 20), se
consideraron como estables ya que oscilan dentro de ±5 cm a lo largo del periodo de
medición, además de que su desviación estándar en muy pequeña; exceptuando el día 59 de
MP1, que muestran valores atípicos (0.436 m). La estación IMCG muestra mayores
variaciones diarias en los valores calculados (mayores a 5 cm) en comparación con las demás
estaciones (Figura 21), mismas que se asocian a que se encuentra rodeada por una gran
extensión de agua (estación en la Isla María Cleofas), la cual actúa como una superficie
reflejante (Lau y Cross, 2007; Liu et al., 2017; He et al., 2018; Wang et al., 2018).

Figura 18. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación PV1G.

33
Figura 19. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación CORG.

Figura 20. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación RESG.

Figura 21. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de la estación IMCG.

34
4.1.3. Saltos de ciclo

Los valores obtenidos en el cálculo de los saltos de ciclo para las estaciones de la REGJAL
muestran el promedio de las pérdidas en el seguimiento de la señal satelital por cada 1000
observaciones completas, considerando una máscara de elevación de 10° sobre el horizonte
(Figura 22). En la estación PV1G se alcanzaron los valores más bajos y constantes de las 4
estaciones en los saltos de ciclo, los cuales son menor a 0.05. Por otro lado, la estación IMCG
presentó más inconsistencia en los saltos de ciclo además de los valores más elevados de las
cuatro estaciones, teniendo un valor promedio cercano a 0.500, lo que se relaciona con el
sitio donde se encuentra la estación, el cual es el que cuenta con mayor vegetación y se
encuentra rodeado de agua. A pesar de que los valores de las estaciones CORG y RESG
muestran una dispersión notable en los saltos de ciclo, estos valores se encuentran por debajo
de la media del total de estaciones, encontrándose entre 0.100 y 0.200.

Figura 22. Saltos de ciclo de las estaciones de la REGJAL.

35
4.1.4. Análisis estadístico de los resultados del procesamiento

Se realizó un análisis estadístico de los resultados obtenidos de las estaciones de la REGJAL


(Tabla 4) para cada uno de los días considerados en las mediciones. La estación IMCG
presenta los valores más bajos en la efectividad de las observaciones completadas por día,
sin embargo, se consideraron aceptables ya que la mayoría de los días mostraron una
efectividad mayor que 97%; también muestra valores elevados en los RMS máximos y
mínimos de 0.482-0.417 para MP1 y 0.546-0.472 para MP2, respectivamente; además de la
mayor desviación estándar de todas las estaciones, lo que refleja una mayor variación de las
señales multitrayecto diariamente. La variabilidad en los resultados que presenta esta
estación se debe principalmente a la reflexión de la señal de los satélites en la extensión de
agua que la rodea, aunado a que es la estación con mayor densidad de vegetación por estar
en una zona protegida, lo que además se refleja en la gran cantidad de saltos de ciclo a lo
largo de la campaña de medición y la capacidad del sitio para mantener el enlace de la señal
del satélite. La estación CORG resultó con la mayor efectividad de observaciones, con un
porcentaje mayor al 99%, así mismo, es la estación con menor variación durante toda la
campaña de mediciones en los valores de MP1 y MP2, lo que se debe principalmente a la
ubicación en la que se encuentra (cima de un cerro), con lo que cuenta con un horizonte
despejado, no obstante, presenta los valores RMS máximo y mínimo más elevados en MP2
(0.578-0.520) de todas las estaciones, que puede ser producto de la señal de satélites con bajo
ángulo de elevación, ya que en algunas direcciones cuenta con alta vegetación. La estación
RESG mostró los valores más constantes de efectividad de las observaciones, los cuales
superan el 98% en la mayoría de los días, por otra parte, los RMS de las combinaciones
lineales de multitrayecto tienen un comportamiento variante durante la campaña de medición,
con valores de RMS máximos y mínimos de 0.436-0.347 para MP1 y 0.468-0.420 para MP2
respectivamente; sin embargo, se consideran como estables ya que sus valores son
constantes, exceptuando solamente el día 59 de MP1, con valores fuera de lo normal para
esta estación. Cabe señalar que estas dos estaciones (CORG y RESG) cuentan con un número
de saltos de ciclo similares (0.125 y 0.192) ya que estos dos sitios son muy semejantes en
vegetación y topografía. La estación PV1G tiene un desempeño similar en efectividad de
observaciones completadas a la estación CORG, contando con un valor de más del 99%,
además, presenta los valores máximos y mínimos en RMS más bajos de todas las estaciones

36
(0.296-0.273 para MP1 y 0.342-0.299 para MP2, respectivamente) y un comportamiento
constante durante toda la campaña de medición, además, esta estación cuenta con un
horizonte más despejado, lo que resultó en una cantidad de saltos de ciclo mucho menor que
todas las estaciones y notable estabilidad para mantener el enlace a los satélites.

4.1.5. Análisis de calidad de estaciones de la REGJAL y estaciones de operación


continua

Con la finalidad de validar y contrastar la calidad y efectividad de las observaciones de la


REGJAL con estaciones geodésicas que se encuentran en el territorio nacional, se realizó un
análisis comparativo de los resultados de este estudio con 4 estaciones de operación continua
que contaron con un periodo mayor a 1 año, para ello, se procesaron las observaciones de las
estaciones de la REGJAL a un intervalo de 30 segundos con la finalidad de equipararlas con
el intervalo de medición de redes nacionales e internacionales.

La efectividad de las observaciones para la mayoría de las estaciones en este análisis muestra
un alto porcentaje de observaciones completadas durante los días que se analizaron (Figuras
23 y 24), contando con valores mayores a 97%, lo cual señala la capacidad de las estaciones
para completar las observaciones diarias. No obstante, la estación MPR1 presentó un valor
por debajo del 95% en los días comprendidos en el año 2018, lo cual indica una disminución
en la efectividad de las observaciones, que puede deberse a un posible cambio de receptor,
antena o una modificación en el área de la estación que no esté registrado en el archivo de
información de la estación (logfile)13, ya que no se ha actualizado desde el 25 de marzo del
2015.

Según las pautas recomendadas por el IGS para proporcionar los mejores datos posibles, se
espera que las estaciones tengan un número de observaciones completadas mayor al 95%, lo
cual, las estaciones de la REGJAL cumplen apropiadamente y de manera constante durante
la campaña de medición.

13
https://www.ngs.noaa.gov/cgi-cors/CorsSidebarSelect.prl?site=mpr1&option=Logfile
37
Efectividad
101
99.97
100
100
98.95
99
99
Porcentaje

98 97.68
98
96.97
97
97
96
96
95
CORG IMCG PV1G RESG
Estación

Figura 23. Efectividad de observaciones de las estaciones de la REGJAL.

Efectividad
101
99.81 99.85 99.66 99.69 99.69
100
99
98 97.60 97.53
Porcentaje

97
96 2017
94.87
95 2018
94
93
92
COL2 MPR1 TNMS UGEO
Estaciones

Figura 24. Efectividad de observaciones de las estaciones circunvecinas a la zona.

38
Los valores de MP1 y MP2 calculados para las estaciones de la REGJAL (Figura 25)
presentan un comportamiento más uniforme que las estaciones circunvecinas a esta red, que
presentan valores más variantes entre ellas (Figura 26), los cuales se encuentran entre 0.100
y 0.800. La estación COL2 (Figura 27) muestra los valores más bajos de las 4 estaciones en
el periodo de análisis, estos no superan de 0.12 para MP1 y 0.16 para MP2, lo que se refleja
en su buen comportamiento para la no recepción de señales reflejadas. Las estaciones UGEO
(Figura 28) y TNMS (Figura 29) mostraron valores similares en ambos observables en el
tiempo de análisis, los cuales se encuentran entre 0.35 y 0.48 para MP1 y para MP2 alrededor
de 0.37. Los valores más altos se obtuvieron en la estación MPR1, los cuales son cercanos a
0.80 y 0.70 para MP1 y MP2 respectivamente, lo que se relaciona con la ubicación (Figura
30), ya que se encuentra en una zona con mucha superficie reflejante además de estar al lado
de una torre de control, misma que puede estar interfiriendo con la señal. Se observa, además,
que en estas dos últimas estaciones (MPR1 y TNMS) los valores de MP1 son mayores que
los de MP2, por lo general, en la mayoría de las estaciones de las redes geodésicas se observa
que los valores de multitrayecto en L2 son un poco más elevados que los de L1 (INEGI,
2017).

Los resultados del cálculo de los valores de multitrayecto muestran que los valores máximos
para todas las estaciones de la REGJAL no superan los 0.600 m, mientras que la estación
MPR1 resultó con el mayor error de multitrayecto, con valores cercanos a 0.800 m. Cabe
mencionar, que el IGS sugiera que las estaciones de operación continua presenten un error
de multitrayecto preferiblemente menor que 0.300 m.

39
Efecto Multitrayectoria
0.60
0.538
0.505
0.50
0.445
Valor del MP1 y MP2

0.443

0.40 0.385
0.365
0.321
0.30 0.286
MP1
0.20 MP2

0.10

0.00
CORG IMCG PV1G RESG
Estaciónes

Figura 25. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de las estaciones de la REGJAL.

Efecto Multitrayectoria
0.90
0.795 0.800
0.80
0.698 0.696
Valor de MP1 Y MP2 (m)

0.70

0.60

0.50 0.468 0.474


0.374 0.383
0.369 0.376 0.365 0.364
0.40

0.30
0.149 0.152
0.20
0.113 0.119
0.10

0.00
COL2 MPR1 TNMS UGEO
Estaciones

MP1 2017 MP2 2017 MP1 2018 MP2 2018

Figura 26. Valores de RMS-MP1 y RMS-MP2 de las estaciones circunvecinas a la zona.

40
Figura 27. Estación COL2

Figura 28. Estación UGEO

41
Figura 29. Estación TNMS

Figura 30. Estación MPR1

42
Los valores alcanzados en el cálculo de saltos de ciclo de las estaciones de operación continua
circunvecinas a la zona (Figura 31) muestran valores menores a 0.150 durante el tiempo de
medición en tres de las estaciones (COL2, TNMS y MPR1), mientras que en la estación
UGEO se presentan los valores más elevados, alcanzando valores mayores a 0.700 en el 2017
y para el año 2018 valores cercanos a 0.800, lo que no concuerda con los resultados del
cálculo de efectividad y efecto multitrayecto de la señal ya que presentaron valores regulares
en el tiempo de observación, pudiendo relacionarse en mayor medida con su ubicación y la
mala capacidad del equipo para mantener enlazada la señal del satélite. Por otro lado, los
valores calculados para la mayoría de las estaciones de la REGJAL (Figura 32) son menores
a 0.300, exceptuando la estación IMCG, que muestra los valores más elevados, alcanzando
los 0.650. No obstante, a pesar de los altos valores alcanzados en estas estaciones, estos se
encuentran dentro de lo recomendado por el IGS, los cuales se espera que sean menores a 1
salto de ciclo por cada 1000 observaciones.

Saltos de ciclo
0.90
Promedio cada 1000 observaciones

0.799
0.80
0.707
0.70
0.60
0.50
0.40 2017
0.30 2018
0.20 0.128
0.098 0.106
0.10 0.053 0.064 0.048
0.00
COL2 MPR1 TNMS UGEO
Estaciones

Figura 31. Saltos de ciclo de las estaciones de la circunvecinas a la zona.

43
Saltos de Ciclo
Promedio cada 1000 observaciones 0.70 0.655

0.60

0.50

0.40
0.299
0.30
0.233
0.20

0.10 0.057

0.00
CORG IMCG PV1G RESG

Estaciones

Figura 32. Saltos de ciclo de las estaciones de la REGJAL.

La calidad de las observaciones de las estaciones de la REGJAL son comparables con las
estaciones circunvecinas a la zona analizadas en este estudio, además de contar con valores
dentro de lo sugerido por el IGS para la instalación de estaciones de operación continua,
presentando valores similares y aceptables en la mayoría de las estaciones, además de contar
con mejores valores que algunas estaciones de operación continua de las redes ampliamente
utilizadas para trabajos de georreferenciación, geodesia, geofísica y topografía, como CORS
(Hilla y Cline, 2004; Üstün y Yalvaç, 2018), que alcanzan valores de RMS mayores que 1 m
en MP1 y MP2; la red RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo) (Herrada
et al., 2010; Souto, 2014), con valores entre 0.5 a 1 m para MP1 y MP2; e INEGI (Vázquez
et al., 2013), con valores promedios RMS (MP1/MP2) próximos a 0.35 m.

44
4.2. Ajuste semanal libre

La precisión interna de la red se estimó a partir de la cuantificación de la desviación estándar


de los residuos obtenidos de las 9 semanas (Figura 33). Esta se estimó en tres grupos de
semanas, las cuales presentan comportamientos similares.

En las primeras tres semanas se muestra un comportamiento similar, así como la mejor
precisión, con valores menores 1.5 mm en ambas componentes horizontales y 4 mm para la
componente vertical. Las semanas 2006, 2007 y 2008 presentaron una precisión mayor que
5 mm para componente norte y mayor que 3.5 para la este, en cambio para la componente
vertical presentó los valores más elevados en las 9 semanas, llegando a tener una precisión
más baja que 9 mm en la semana 2007 y 2008. El último grupo de semanas presentó valores
medios de todas las semanas, en las cuales las componentes norte y este alcanzaron
precisiones mayores que 3 y 1.7 mm respectivamente, mientras que para la componente
vertical presentó valores entre 6 y 4.4 mm.

Ajuste cuasi-libre de las soluciones semanales


10
9
8
Desviación estándar (mm)

7
6
5 N
4 E

3 U

2
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 33. Precisión de ajuste Cuasi-libre.

45
4.3. Introducción al Marco de Referencia.

Se llevó a cabo la introducción del marco de referencia utilizando dos estrategias de ajuste:
ajuste con coordenadas restringidas y ajuste con coordenadas fijas, en las cuales se
seleccionaron distintos grupos de coordenadas en distinta época y marco de referencia
además de las velocidades de estas estaciones asociadas a la época, con lo que se obtuvo la
precisión al introducir el marco de referencia, así como la deformación causada por el mismo
al momento de introducirlo a la red. Para el caso del ajuste con coordenadas restringidas, las
coordenadas de los puntos de control no deberían tener valores mayores que el error con que
se determinaron para mantener la precisión del marco de referencia. Además, en esta
estrategia, las desviaciones estándar se obtuvieron para todos los puntos de la red, tanto para
los de control y de apoyo como para los de la REGJAL, mientras que para la estrategia de
ajuste con coordenadas fijas estos valores solo se obtienen de las estaciones de apoyo y de la
REGJAL ya que las estaciones de control no reciben ninguna corrección.

4.3.1. Ajuste con coordenadas restringidas

Se realizaron diversas soluciones en red, variando tanto la geometría como el peso y número
de estaciones de control para considerar la estrategia optima que proporcionara la mejor
relación entre la adopción del marco de referencia y la deformación mínima de la red.

Según Mateo y Mackern, (2012), un mayor peso en las coordenadas de los puntos fiduciales
introduce el marco de referencia con mayor precisión, pero esto a expensas de una mayor
distorsión de la red. En nuestro caso, para introducir el marco de referencia mediante el ajuste
restringido, se optó por asignar un sigma a priori por unidad de peso de 0.001 m a las
coordenadas de los puntos fiduciales.

46
Ajuste a coordenadas Semanales SIRGAS en ITRF14. Se puede observar que la precisión
obtenida para la componente Norte (N) de las primeras dos semanas (2003 y 2004) supera
los 7 mm, la semana 2005 a la 2008 tienen valores entre 3 y 5 mm, mientras que las últimas
semanas tienen valores inferiores a 3 mm, siendo estas últimas las que obtuvieron mejores
valores. Para la componente Este (E) los valores se encuentran entre 2 y 4 mm en la mayoría
de las semanas, y para la componente Altura (U) se obtuvieron los valores más elevados, que
van desde 6 hasta 13.57 mm (Figura 34).

16.00

14.00
Desviación estándar (mm)

12.00

10.00

8.00 N

6.00 E
U
4.00

2.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 34. Desviación estándar con coordenadas semanales SIRGAS en ITRF14.

47
Ajuste a ITRF08 época 2010. Presenta los valores más elevados en los residuos de las
componentes horizontales (combinación de componente norte y este) en la mayoría de los
días, que van de 2.88 a 9.49 mm, teniendo un promedio de 4.76 mm en las 9 semanas,
mientras que la componente altura presenta valores que superan los 8 mm en todas las
semanas (Figura 35).

16.00

14.00
Desviación estándar (mm)

12.00

10.00

8.00 N

6.00 E
U
4.00

2.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 35. Desviación estándar con coordenadas en ITRF08.

48
Ajuste a ITRF14 época 2015. En este ajuste se observa un comportamiento irregular de los
valores de la desviación en las primeras dos semanas de la componente Norte, en las cuales
se presentan los valores más elevados (entre 7 y 9 mm). A partir de la tercera semana se
observa un comportamiento regular, en las cuales los valores van de 2 a 5 mm. La
componente Este presenta valores regulares y los más bajos de las componentes, los cuales
van de 2 a 4.5 mm. Por otro lado, la componente Altura, presenta valores consistentes pero
elevados, alcanzando el valor alto en la semana 2008 con 14.38 mm (Figura 36).

16

14
Desviación estándar (mm)

12

10

8 N

6 E
U
4

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 36. Desviación estándar de ajuste restringido con coordenadas en SIR17/ITRF14

4.3.1.1. Análisis de la precisión de ajuste restringido

Se analizó la precisión de los marcos de referencia sobre la red ajustada, para esto, se obtuvo
la diferencia de las coordenadas finales (resultado del ajuste) y las coordenadas iniciales
utilizadas como fiduciales. De esta manera se observa la variación de los puntos fiduciales al
introducir el marco de referencia.

Para el ajuste en el que se utilizaron las coordenadas semanales SIRGAS en ITRF14 (Figura
37), se observa que las primeras 3 semanas, en las que se utilizaron las 10 estaciones de
INEGI, presentan un comportamiento similar, en las cuales la componente norte y altura
tienen una variación entre 0.005 y 0.010 m para la mayoría de las estaciones, mientras que la
49
componente este presenta variaciones menores a 0.005 m. Por otro lado, a partir de la tercera
semana las estaciones muestran variaciones menores a 0.005 m en las tres componentes, con
excepción de la estación INEG y COL2, que presentan diferencias notables en la componente
altura, alcanzando valores mayores a 0.015 y 0.010 m respectivamente.

Correcciones a coordenadas SIRGAS semanales ITRF14


0.02

0.015

0.01
Diferencia (m)

0.005

-0.005 U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E

-0.01 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

-0.015

Semanas GPS
INEG CULC TAMP TOL2 COL2

Figura 37. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
SIRGAS semanales ITRF14.

50
Los resultados del ajuste restringido con coordenadas del ITRF08 época 2010 (Figura 38)
presenta valores elevados en la mayoría de las estaciones durante las 9 semanas, donde las
estaciones TOL2 y COL2 tienen valores cercanos a 0.030 m. en la componente norte, y la
estación INEG y TAMP presentan valores mayores a 0.020 m en la componente altura en las
primeras tres semanas.

Correcciones a coordenadas ITRF08 época 2010


0.04

0.03

0.02
Diferencia (m)

0.01

-0.01 U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E

-0.02 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

-0.03

-0.04

Semana GPS
INEG CULC TAMP TOL2 COL2

Figura 38. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
ITRF08 época 2010.

51
El ajuste que utiliza la última realización SIRGAS con coordenadas en ITRF14 época 2015
(Figura 39) presentó los valores más elevados en la estación INEG en todas las semanas de
medición, contando con valores entre 0.025 y 0.045 m para la componente altura. La estación
TAMP y TOL2 tienen diferencias mayores a 0.010 en todas las semanas en la componente
altura, además de que las primeras 3 semanas estas superan los 0.020 m.

Correcciones a coordenadas ITRF14 época 2015


0.04

0.03

0.02
Diferencia (m)

0.01

-0.01 U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E U N E

-0.02
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
-0.03

-0.04

-0.05
Semana GPS
INEG CULC TAMP TOL2 COL2

Figura 39. Diferencias entre coordenadas de los puntos fiduciales del ajuste restringido,
ITRF14 época 2015.

52
4.3.2. Ajuste con coordenadas fijas

A diferencia de la estrategia de ajuste restringido, el ajuste con coordenadas fijas, como se


mencionó anteriormente, no generó deformaciones en las coordenadas de los puntos
fiduciales ya que estas se consideraron como fijas, aceptando que no reciben ninguna
corrección.

Ajuste a coordenadas Semanales SIRGAS en ITRF14. De acuerdo con los resultados


obtenidos en este ajuste, se puede observar que las desviaciones de las primeras tres semanas
no exceden los 2 mm en las componentes horizontales y la componente altura es menor a 4
mm; las semanas 2006, 2007 y 2008 presentan los valores más elevados en la componente
altura, llegando hasta los 15 mm, no obstante, los valores de la componente horizontal apenas
superan los 4 mm; y las últimas semanas presentan una variación más heterogénea en ambas
componentes (horizontal y altura), donde los valores de la componente Norte son cercanos a
2 mm, la componente Este a 3 mm y la componente Altura cercano a 8 mm (Figura 40).

16

14
Desviación estándar (mm)

12

10

8 N

6 E
U
4

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 40. Desviación estándar del ajuste fijo con coordenadas semanales SIRGAS en
ITRF14.

53
Ajuste a ITRF08 época 2010. Se observa una variación clara en los valores de la
componente altura en todas las semanas analizadas, los cuales van desde 4.3 a 15.5 mm,
teniendo su mayor variación en la semana 2008. Los valores que presentan las componentes
horizontales tienen un comportamiento parecido en las 9 semanas, exceptuando la semana
2013, en la que la componente Norte presenta un valor elevado, de 14.5 mm. Asimismo, este
ajuste con coordenadas fijas en el marco de referencia ITRF08 presenta las desviaciones más
elevadas de las 3 opciones (Figura 41).

18

16
Desviación estándar (mm)

14

12

10
N
8
E
6
U
4

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 41. Desviación estándar del ajuste fijo con las coordenadas en ITRF08

54
Ajuste a ITRF14 época 2015. El resultado obtenido en este ajuste no presenta valores
elevados en las componentes horizontales, contando con valores menores que 5.5 mm en
todas las semanas de medición, mientas que la componente altura muestra variaciones
notables a partir de la semana 2006, alcanzando el valor más elevado en la semana 2008 con
un valor de 18.8 mm, no obstante, después de esta semana se estabilizan los valores, llegando
a un promedio de 9 mm en las siguientes 3 semanas (Figura 42).

20
18
16
Desviación estándar (mm)

14
12
10 N
8 E
6 U
4
2
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013
Semana GPS

Figura 42. Desviación estándar del ajuste fijo con las coordenadas SIR17/ITRF14

55
4.3.3. Análisis de precisión de los marcos de referencia

Con la finalidad de establecer cuál estrategia de ajuste y que grupo de coordenadas utilizadas
proporcionan la mejor precisión para introducir el marco de referencia, se llevó a cabo la
comparación de los resultados de las dos estrategias utilizadas.

Los resultados obtenidos del cálculo de las desviaciones estándar de la estrategia de ajuste
restringido presentaron, en promedio en las 9 semanas, los valores más bajos utilizando las
coordenadas semanales SIRGAS (Tabla 5), que se encuentran en el marco de referencia
ITRF14, donde las componentes norte y este no superan los 4.5 y 3.5 mm respectivamente,
mientras que la componente altura alcanzó los 9.12 mm. Cabe mencionar que las coordenadas
del marco ITRF08 presentaron las menores variaciones en sus valores en los tres grupos de
coordenadas, sin embargo, estas coordenadas, así como sus velocidades se encuentran en la
época 2010, lo que resulta en una mayor introducción de errores debido a su actualización de
la época 2010 a la época de las mediciones (2018.41), ya que asumen un comportamiento
lineal. En la Figura 43 se muestran las diferencias entre las coordenadas semanales y las
coordenadas actualizadas a la época de las mediciones de los marcos de referencia ITRF08
época 2010 e ITRF14 época 2015 (SIR17), en las cuales, las coordenadas del marco oficial
de México presentan mayores diferencias con las coordenadas semanales ya que se asumen
velocidades lineales en un periodo de 8 años.

Tabla 5. Desviación estándar de la estrategia de ajuste restringido de las coordenadas


geodésicas.
ITRF14 época 2015 Coord. Semanales ITRF08 época 2010
E N U E N U E N U
2003 2.193 7.712 8.797 2.019 7.716 8.637 3.831 8.047 8.608
2004 2.576 9.152 9.134 2.405 9.134 9.083 3.420 9.493 8.994
2005 3.257 4.995 9.890 3.488 4.988 9.543 2.476 5.318 9.690
2006 3.236 4.113 10.297 3.247 3.436 8.033 3.366 4.742 9.434
2007 4.526 3.777 12.873 4.323 3.426 10.537 4.509 4.545 12.068
2008 3.665 5.051 14.375 3.722 4.805 13.569 3.637 5.744 13.427
2011 3.743 2.210 10.979 3.701 1.452 6.165 4.027 3.104 9.486
2012 3.681 2.156 10.183 4.006 1.760 6.877 3.981 2.879 8.927
2013 4.693 4.424 12.386 4.119 2.655 9.669 4.600 7.926 9.690
Media 4.843 3.508 10.990 4.375 3.448 9.124 5.755 3.761 10.036

56
Por otro lado, la estrategia de ajuste con coordenadas fijas utilizando las coordenadas
semanales SIRGAS en el marco de referencia ITRF14, las cuales se encuentran en la época
de las mediciones, mostró los mejores resultados de las dos estrategias y de los grupos de
coordenadas (Tabla 6), obteniendo valores promedios de 2.26 y 2.88 mm en la componente
norte y este respectivamente y 7.77 en la componente altura.

Tabla 6. Desviaciones estándar de estrategia de ajuste con coordenadas fijas de las


coordenadas geodésicas
ITRF14 época 2015 Coord. Semanales ITRF08 época 2010
E N U E N U E N U
2003 1.327 0.878 4.695 1.140 0.780 2.820 1.453 0.862 4.363
2004 1.746 1.310 4.292 1.200 1.160 2.780 2.954 2.884 9.264
2005 1.929 1.408 5.992 1.630 1.230 3.910 2.096 1.413 5.841
2006 2.424 3.453 8.338 2.705 2.521 9.364 2.954 2.884 9.264
2007 4.742 4.675 13.750 4.316 4.116 11.473 5.001 4.018 12.273
2008 3.855 3.734 18.786 4.437 4.597 15.025 3.575 4.997 15.507
2011 3.736 1.734 8.954 3.786 1.772 6.742 4.315 5.236 8.152
2012 2.929 1.892 7.885 2.895 1.468 7.249 3.339 5.161 7.842
2013 5.056 5.353 10.181 3.832 2.761 10.635 4.480 14.518 12.029
Media 3.083 2.715 9.208 2.882 2.267 7.778 3.352 4.664 9.393

0.100

0.080

0.060
Diferencia (m)

0.040

0.020

0.000

-0.020

-0.040

-0.060

-0.080
COL2 CULC IDGO INEG IPAZ MTY2 OAX2 TAMP TOL2 UGTO
Estaciones de la RGNA

ITRF08 ∆X ITRF08 ∆Y SIR17 ∆X SIR17 ∆Y

Figura 43. Diferencias entre coordenadas actualizadas y coordenadas semanales.

57
4.3.4. Coordenadas finales

Como resultado del procesamiento y ajuste, se presentan las coordenadas finales de las
estaciones de la REGJAL utilizando las coordenadas semanales SIRGAS con la estrategia de
ajuste fijo (Tabla 7), ya que estas proporcionaron la mejor precisión. Estas coordenadas se
encuentran en el marco de referencia ITRF14 y en la época de las mediciones. Asimismo, se
muestra el comportamiento que presentaron las coordenadas durante las 9 semanas (Figuras
44-47), en las que se observa una menor variación en las primeras 3 semanas, lo que se podría
relacionar con el mayor número de estaciones de apoyo que se utilizaron en ese periodo,
además de la geometría generada con el total de estaciones. Por otro lado, en base a lo
expuesto por INEGI en la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional del Diario
Oficial de la Federación se presentan, además, las coordenadas finales de las estaciones de la
REGJAL en el marco de referencia oficial de México (Anexo 1), no obstante, debido a que
en la zona de estudio aún no se cuenta con un modelo de velocidades adecuado para obtener,
a partir de las coordenadas en la época de medición las coordenadas en ITRF08 época 2010
con una exactitud suficiente, estas coordenadas se presentan en ITRF08 en la época de las
mediciones (ver INEGI, 2016).

Tabla 7. Coordenadas finales de las estaciones de la REGJAL


Semana
Estación Coordenadas Geodésicas Coordenadas Geocéntricas
GPS
E N U X Y Z
CORG -105.6620254 20.4143450 170.15860 -1614415.60829 -5758113.64538 2210803.53444
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.64967 -1662871.86568 -5706770.41081 2305247.02460
2003
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.87227 -1565864.97091 -5764139.39820 2230782.30078
RESG -105.5006401 20.1372622 186.21517 -1601035.33343 -5772896.44740 2182033.88434
CORG -105.6620254 20.4143450 170.15848 -1614415.60814 -5758113.64573 2210803.53328
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.65263 -1662871.86611 -5706770.41301 2305247.02706
2004
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.87424 -1565864.97202 -5764139.39952 2230782.30222
RESG -105.5006401 20.1372623 186.21851 -1601035.33429 -5772896.44992 2182033.88680
CORG -105.6620254 20.4143450 170.15679 -1614415.60682 -5758113.64501 2210803.53126
2005 IMCG -106.2453728 21.3273860 134.65290 -1662871.86506 -5706770.41380 2305247.02659
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.87240 -1565864.97088 -5764139.39793 2230782.30185

58
RESG -105.5006401 20.1372622 186.21381 -1601035.33175 -5772896.44674 2182033.88335
CORG -105.6620254 20.4143450 170.16599 -1614415.61213 -5758113.65151 2210803.53700
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.65498 -1662871.86681 -5706770.41500 2305247.02811
2006
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.87996 -1565864.97506 -5764139.40411 2230782.30459
RESG -105.5006402 20.1372622 186.22474 -1601035.33828 -5772896.45504 2182033.88852
CORG -105.6620254 20.4143450 170.17405 -1614415.61376 -5758113.65974 2210803.53762
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.66570 -1662871.86931 -5706770.42516 2305247.03081
2007
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.88359 -1565864.97569 -5764139.40785 2230782.30483
RESG -105.5006402 20.1372622 186.22820 -1601035.33925 -5772896.45814 2182033.88970
CORG -105.6620254 20.4143450 170.16338 -1614415.61341 -5758113.64940 2210803.53403
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.65557 -1662871.86808 -5706770.41637 2305247.02546
2008
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.88120 -1565864.97476 -5764139.40584 2230782.30387
RESG -105.5006402 20.1372622 186.22340 -1601035.33773 -5772896.45389 2182033.88806
CORG -105.6620254 20.4143451 170.18535 -1614415.61978 -5758113.66691 2210803.54709
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.67287 -1662871.87184 -5706770.42956 2305247.03790
2011
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.89755 -1565864.97769 -5764139.41903 2230782.31444
RESG -105.5006402 20.1372623 186.23650 -1601035.34266 -5772896.46364 2182033.89690
CORG -105.6620254 20.4143451 170.18392 -1614415.61734 -5758113.66655 2210803.54567
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.67482 -1662871.87165 -5706770.43219 2305247.03691
2012
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.89438 -1565864.97659 -5764139.41631 2230782.31315
RESG -105.5006402 20.1372623 186.23941 -1601035.34128 -5772896.46729 2182033.89677
CORG -105.6620254 20.4143451 170.17964 -1614415.61980 -5758113.66161 2210803.54442
IMCG -106.2453728 21.3273860 134.67104 -1662871.87323 -5706770.42813 2305247.03537
2013
PV1G -105.1979909 20.6058528 511.89222 -1565864.97903 -5764139.41352 2230782.31251
RESG -105.5006402 20.1372623 186.23503 -1601035.34014 -5772896.46261 2182033.89716

59
Figura 44. Variaciones de las coordenadas de la estación CORG

Figura 45. Variaciones de las coordenadas de la estación PV1G

60
Figura 46. Variaciones de las coordenadas de la estación RESG

Figura 47. Variaciones de las coordenadas de la estación IMCG

61
5. Conclusiones

Dada la experimentación y el análisis de la información de las estaciones de la REGJAL


durante el periodo de mediciones, así como la verificación y comparación de los resultados
obtenidos del procesamiento con la calidad de los datos de estaciones nacionales e
internacionales, la Red Geodésica de Jalisco cumple con estándares, normas, lineamientos y
recomendaciones de establecimiento, análisis y procesamiento de estaciones geodésicas de
operación continua, establecidos por organismos nacionales e internacionales, lo cual
garantiza su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo.

En base a las características geológicas locales, y al diseño de los monumentos empleados,


se espera la permanencia y estabilidad durante un periodo de tiempo prolongado, necesario
para el estudio y análisis de los movimientos del Bloque de Jalisco.

El establecimiento de protocolos para la gestión de los archivos de las estaciones geodésicas


facilitó la generación y organización de una base de datos para el posterior análisis y
procesamiento de la información.

Los resultados preliminares del análisis de la efectividad de las observaciones, muestran la


capacidad y desempeño de los equipos, así como de la zona de establecimiento de las
estaciones, para completar el máximo porcentaje de observaciones durante los días de
medición, mismo que se encuentra dentro de lo recomendado por el IGS.

De acuerdo con el análisis de los valores RMS de las combinaciones lineales de trayecto
múltiple (MP1-MP2), las estaciones CORG, PV1G y RESG presentan un comportamiento
regular en la mayoría de los días, con valores cercanos a los esperados según el IGS. Sin
embargo, la estación IMCG presenta variaciones atípicas durante la campaña de medición,
además de presentar los valores más elevados. No obstante, los resultados del cálculo de
saltos de ciclo muestran el buen desempeño de las estaciones para mantener enlazada la señal
de los satélites, presentando valores menores a los esperados por el IGS para este tipo de
estaciones. Cabe señalar que las estaciones analizadas conjuntamente con la REGJAL no
presentan los mejores resultados como se esperaría de las estaciones internacionales. Estos
valores proporcionan información importante acerca del entorno que rodea las estaciones,

62
además, se considera que los resultados de este estudio constituyen las bases para el
conocimiento de la calidad de los datos, así como su variación en cada sitio.

El análisis comparativo de las estaciones de la REGJAL con las 4 estaciones de operación


continua del territorio nacional, contrasta la efectividad, así como la calidad y consistencia
de las observaciones que caracterizan a las redes geodésicas de esta naturaleza (ver Hilla y
Cline, 2004; Üstün y Yalvaç, 2018; Herrada et al., 2010; Souto, 2014; Vázquez et al., 2013).

El ajuste cuasi-libre realizado a la REGJAL proporcionó las bases para la introducción del
datum, analizando los errores obtenidos y depurando los días en los cuales se sobrepasaba de
las tolerancias establecidas.

Las dos estrategias de ajuste utilizadas permitieron comparar las variaciones de los residuos
que se presentan al ajustar la red libre con el mismo marco de referencia y, además, analizar
su precisión al introducirla al datum para elegir la opción más óptima.

Se puede observar que la estrategia de ajuste que utiliza coordenadas fijas produce residuos
menores que la estrategia de ajuste restringido. Los mejores resultados se obtienen utilizando
el ajuste fijo con coordenadas semanales SIRGAS, que se encuentran en el marco de
referencia ITRF14. En esta estrategia se obtuvo en promedio una precisión de 2.57 mm en
las componentes horizontales (combinación de componente Norte y Este) en las 9 semanas
y una precisión de 7.77 mm en la componente altura. De manera contraria, la estrategia que
produce mayor deformación es la de coordenadas restringidas con el marco de referencia
ITRF08 época 2010.

De acuerdo con la precisión obtenida en el cálculo de las coordenadas de las estaciones de la


REGJAL, así como la variación de las mismas utilizando un mayor número de estaciones de
apoyo y variando la geometría de la red en las primeras 3 semanas del procesamiento, se
considera que la Red Geodésica de Jalisco de operación continua establecida en este proyecto
es factible para realizar estudios de deformación de la zona del Bloque de Jalisco, no obstante,
se debe de tomar en cuenta que estas estaciones establecidas solamente cubren la porción
occidental del Bloque.

63
6. Recomendaciones

La importancia del estudio de la geodinámica del Bloque de Jalisco se refleja en la falta de


conocimiento acerca del comportamiento de la zona, por esta razón, se requiere continuar y
finalizar con el proyecto de la REGJAL, ya que solamente se instalaron 5 de un total de 11
estaciones geodésicas con las que se cuenta. Además, con la finalidad de contar con el buen
funcionamiento de las estaciones y obtener la mejor calidad posible de los datos, es necesario
realizas visitas periódicas a cada sitio para el acondicionamiento continuo de la zona, así
como la verificación de los equipos.

Los resultados obtenidos en este estudio se deben de considerar en futuras investigaciones


para mejorar la calidad y resultados de posicionamiento, así como la limpieza, tratamiento y
procesamiento de los datos GNSS, además, se recomienda utilizar un volumen mayor de
información experimental para proporcionar mayor fiabilidad del uso práctico de los datos
de la REGJAL.

Para la instalación de los monumentos de las estaciones restantes, se sugiere que se sigan las
recomendaciones de Diseño e Implementación de Monumentos del IGS y UNAVCO,
tomando en cuenta en lo posible la instalación de monumentos de tipo deep drilled braced ya
que este tipo de monumentos se cataloga como de alta estabilidad y su costo es similar al
utilizado en este proyecto en los monumentos de concreto.

Debido a que las estaciones se encuentran configuradas con 3 sesiones de medición


conjuntamente, se recomienda ampliamente la descarga continua de los datos, ya que la
memoria interna del receptor es de 8 Gb y esta solamente guarda los datos en un periodo
aproximado de una semana, posteriormente los datos se sobrescriben.

64
7. Anexos

Anexo 1. Coordenadas finales de las estaciones de la REGJAL en el marco oficial de


México, en la época de las mediciones.

Semana
Estación Coord. Geodésicas Coord. Geocéntricas
GPS
E N U X Y Z
CORG -105.6620255 20.4143450 170.16498 -1614415.61964 -5758113.64974 2210803.53321
IMCG -106.2453729 21.3273859 134.65643 -1662871.87702 -5706770.41550 2305247.02355
2003
PV1G -105.1979910 20.6058528 511.87888 -1565864.98229 -5764139.40285 2230782.29972
RESG -105.5006402 20.1372622 186.22166 -1601035.34474 -5772896.45186 2182033.88323
CORG -105.6620254 20.4143448 170.18249 -1614415.62261 -5758113.67183 2210803.52411
IMCG -106.2453728 21.3273858 134.67218 -1662871.87749 -5706770.43625 2305247.01551
2004
PV1G -105.1979909 20.6058526 511.89702 -1565864.98578 -5764139.42502 2230782.29191
RESG -105.5006402 20.1372621 186.24065 -1601035.34867 -5772896.47473 2182033.87542
CORG -105.6620254 20.4143450 170.16278 -1614415.61821 -5758113.64913 2210803.52952
IMCG -106.2453729 21.3273859 134.65914 -1662871.87645 -5706770.41810 2305247.02499
2005
PV1G -105.1979910 20.6058528 511.87878 -1565864.98233 -5764139.40246 2230782.30038
RESG -105.5006402 20.1372622 186.21998 -1601035.34312 -5772896.45101 2182033.88177
CORG -105.6620254 20.4143448 170.18249 -1614415.62261 -5758113.67183 2210803.52411
IMCG -106.2453728 21.3273858 134.67218 -1662871.87749 -5706770.43625 2305247.01551
2006
PV1G -105.1979909 20.6058526 511.89702 -1565864.98578 -5764139.42502 2230782.29191
RESG -105.5006402 20.1372621 186.24065 -1601035.34867 -5772896.47473 2182033.87542
CORG -105.6620254 20.4143448 170.19139 -1614415.62392 -5758113.68116 2210803.52453
IMCG -106.2453728 21.3273858 134.68348 -1662871.87952 -5706770.44732 2305247.01788
2007
PV1G -105.1979909 20.6058526 511.90151 -1565864.98611 -5764139.42988 2230782.29195
RESG -105.5006402 20.1372621 186.24527 -1601035.34934 -5772896.47923 2182033.87654
CORG -105.6620255 20.4143448 170.17937 -1614415.62480 -5758113.66910 2210803.52063
IMCG -106.2453729 21.3273858 134.67236 -1662871.87963 -5706770.43712 2305247.01232
2008
PV1G -105.1979910 20.6058526 511.89751 -1565864.98634 -5764139.42593 2230782.29058
RESG -105.5006402 20.1372621 186.23901 -1601035.34906 -5772896.47316 2182033.87449

65
CORG -105.6620255 20.4143449 170.20193 -1614415.62998 -5758113.68737 2210803.53429
IMCG -106.2453728 21.3273858 134.69017 -1662871.88224 -5706770.45094 2305247.02544
2011
PV1G -105.1979909 20.6058527 511.91466 -1565864.98808 -5764139.44003 2230782.30191
RESG -105.5006402 20.1372621 186.25273 -1601035.35283 -5772896.48366 2182033.88401
CORG -105.6620254 20.4143449 170.19999 -1614415.62826 -5758113.68630 2210803.53274
IMCG -106.2453728 21.3273858 134.69160 -1662871.88280 -5706770.45286 2305247.02426
2012
PV1G -105.1979909 20.6058527 511.91094 -1565864.98770 -5764139.43658 2230782.30045
RESG -105.5006402 20.1372621 186.25515 -1601035.35213 -5772896.48664 2182033.88370
CORG -105.6620255 20.4143450 170.19414 -1614415.62873 -5758113.67607 2210803.54208
IMCG -106.2453729 21.3273859 134.68651 -1662871.88241 -5706770.44387 2305247.03264
2013
PV1G -105.1979910 20.6058528 511.90751 -1565864.98828 -5764139.42900 2230782.30975
RESG -105.5006402 20.1372622 186.24972 -1601035.34912 -5772896.47754 2182033.89405

66
Referencias

Allan, J., Nelson, J., Luhr, J., Carmichael, J., Wopat, M., & Wallace, P. (1991). Pliocene-
Recent rifting in SW Mexico and associated volcanism: An exitic terrance in the
marking. Am. Assoc. Petrol. Geol. Mem.

Alonso-Henar, J., Álvarez-Gómez, J., & Martínez-Díaz, J. (2017). Neogene-quaternary


evolution from transpressional to transtensional tectonics in Northern Central
America controlled by cocos: Caribbean subduction coupling change. Journal of
Iberian Geology. doi:https://doi-org.ezproxy.uacj.mx/10.1007/s41513-017-0034-2

Anggreni-Sarsito, D., Susilo, S., Rudyawan, A., Arif-Muhhamad, N., Andreas, H., &
Pradipta, D. (2019). WALANAE FAULT KINEMATIC DEDUCED FROM
GEOMETRIC GEODETIC GNSS GPS MONITORING. E3S Web of Conferences
94. doi:https://doi.org/10.1051/e3sconf/20199404008

Ao, M., Zhu, J., & Hu, Y. (2015). Comparative experiments on soil moisture monitoring with
GPS SNR observations. Geomatics Inf Sci Wuhan Univ.

Argus, D., Gordon, R., Heflin, M., Ma, C., Eanes, R., Willis, P., . . . Owen, S. (2010). The
angular velocities of the plates and the velocity of Earth’s centre from space geodesy.
Geophysical Journal International, 180(3), 913-960. doi:10.1111/j.1365-
246X.2009.04463.x

Atwarer, T., & Stock, J. (1998). Pacific–North America plate tectonics of the Neogene south
western United States: An update. International Geology Review, 40, 375-402.

Bandy, W., Mortera-Gutiérrez, C., & Urrutia-Fucugauchi, J. (1993). Gravity field of the
southern Colima graben México. Geofis. Int., 32, 44, 561-567.

Bandy, W., Mortera-Gutiérrez, C., Urrutia-Fucugauchi, J., & Hilde, T. (1995). The subducted
Rivera-Cocos plate boundary: Where is it, what is it, and what is its relationship to
the Colima rift? Geophys. Res. Letters, 22, 22, 3075-3078.

Bartolome, R., Górriz, E., Dañobeitia, J., Cordoba, D., Martí, D., Camieselle, A., . . . Alonso,
J. (2016). Multichannel Seismic Imaging of the Rivera Plate Subduction at the

67
Seismogenic Jalisco Block Area (Western Mexican Margin). Pure and Applied
Geophysics. doi:10.1007/s00024-016-1331-y

Bernal-López, L., Garibaldi, B., León Soto, G., Valenzuela, R., & Escudero, C. (2015).
Seismic Anisotropy and Mantle Flow Driven by the Cocos Slab Under Southern
Mexico. In W. Bandy, J. Dañoneitia, C. Gutiérrez, Y. Taran, R. Bartolomé, & C.
Birkhäuser (Ed.), Geodynamics of the Latin American Pacific Margin (pp. 3373-
3393). doi:https://doi-org.ezproxy.uacj.mx/10.1007/978-3-319-51529-8_10

Boehm, J., & Schuh, H. (2003). Vienna Mapping Function. Institute of Geodesy and
Geophysics (IGG), TU Vienna, Austria.

Böhm, J., & Schuh, H. (2004). Vienna Mapping Functions in VLBI analysis. Geophysical
Research Letters, 31(1). doi:10.1029/2003GL018984

Böhm, J., Werl, B., & Schuh, H. (2006). Troposphere mapping functions for GPS and very
long baseline interferome-try from European Centre for Medium-Range Weather
Forecasts operational analysis data. Journal of Geophysical Research, 111.
doi:10.1029/2005JB003629

Brudzinski, M., Schlanser, K., Kelly, N., DeMets, C., Grand, S., Márquez-Azúa, B., &
Cabral-Cano, E. (2016). Tectonic tremor and slow slip along the northwestern section
of the Mexico subduction zone. Earth and Planetary Science Letters.
doi:10.1016/j.epsl.2016.08.004

Cabral-Cano, E., Pérez-Campos, X., Márquez-Azúa, B., Sergeeva, M., Salazar-Tlaczani, L.,
DeMets, C., . . . Miller, M. (2018). TLALOCNet: A Continuous GPS-Met Backbone
in Mexico for Seismotectonic and Atmospheric Research. Seismological Research
Letters, 89(2A), 373-381. doi:10.1785/0220170190

Cabrera, M., & Morales, H. (2012). Verificación y Densificación de la Red de Catastro de la


Provincia de Córdoba. Córdiba, Argentina.

Colombo, O. (1986). Ephemeris errors of GPS satellites. Bulletin Géodésique, 60(1), 64-84.
doi:https://doi.org/10.1007/BF02519355

68
Dach, R., Lutz, S., Walser, P., & Pierre, F. (2015). Bernese GNSS Software Version 5.2.
Astronomical Institute, University of Berne, Switzerland.

Dañobeitia, J., Córdoba, D., Delgado-Argote, L., Michaud, F., Bartolomé, R., Farran, M., . .
. Núñez-Cornú, F. (1997). CORTES-P96 Working Group. (1997). Expedition
Gathers New Data on Crust Beneath Mexican West Coast. Eos, 78, 565-572.

DeMets, C., Gordon, R., & Argus, D. (2010). Geologically current plate motions.
Geophysical Journal International, 181, 1-80. doi:10.1111/j.1365-
246X.2009.04491.x

DeMets, C., Márquez-Azúa, B., & Cabral-Cano, E. (2014a). A new GPS velocity field for
the Pacific Plate – Part 1: constraints on plate motion, intraplate deformation, and the
viscosity of Pacific basin asthenosphere. Geophysical Journal International, 1878-
1899. doi:10.1093/gji/ggu341

DeMets, C., Márquez-Azúa, B., & Cabral-Cano, E. (2014b). A new GPS velocity field for
the Pacific Plate – Part 2: implications for fault slip rates in western California.
Geophysical Journal International, 1900-1909. doi:10.1093/gji/ggu347

Dong, D., Wang, M., Chen, W., Zeng, Z., Song, L., Zhang, Q., . . . Lv, J. (2015). Mitigation
of multipath effect in GNSS short baseline positioning by the multipath hemispherical
map. Journal of Geodesy. doi:10.1007/s00190-015-0870-9

Drewes, H. (2005). Deformation of the South American Crust Estimated from Finite Element
and Collocation Methods. Springer Berlin Heidelberg, 128, 544-549.

Estey, L. H., & C. M. Meertens. (1999). TEQC: the multi-purpose toolkit for
GPS/GLONASS data. GPS Solutions, V3, 1: 42-49.

Ferrari, L., Pasquaré, G., Venegas, S., Castillo, D., & Romero, F. (1994). Regional tectonics
of western Mexico and its implications for the northern boundary of Jalisco Block.
Geofisica Internacional, 33, 139-151.

Garduño, V., & Tibaldi, A. (1991). Kinematic evolution of the continental active tripel
junction of the western Mexican Volcanic Belt. C.R. Acad. Sci., Série II, 135-142.

69
Gurtner, W. (1994). INNOVATION: RINEX-THE RECEIVER INDEPENDENT
EXCHANGE FORMAT. GPS World, 5(7), 48-53.

Gutiérrez, J., & González, A. (2012). DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE MATERIALES AISLANTES NATURALES Y
DE RECICLADO. ASADES, 16.

He, Z., Zhang, S., Nan, Y., Liu, K., Qu, W., Wu, H., & Liu, Q. (2018). Analysis of Sea
Surface Multipath and Impact on GNSS Precision Positioning. In J. Sun, C. Yang, &
S. Guo, China Satellite Navigation Conference (CSNC) 2018 Proceedings. CSNC
2018. (Vol. 497). Singapore: Springer. doi:https://doi-
org.ezproxy.uacj.mx/10.1007/978-981-13-0005-9_15

Herrada, A., Miranda, S., Fuentes, C., Torres Lobato, O., Pintos, H., & Smalley, R. (2010).
MONITOREO DE LA CALIDAD DE DATOS GPS CONTINUO: LA ESTACION
UNSJ (SAN JUAN, ARGENTINA). GEOACTA(35), 55-62.

Hilla, S., & Cline, M. (2004). Evaluating pseudorange multipath effects at stations in the
National CORS Network. GPS Solutions, 7(4): 253-267. doi:10.1007/s10291-003-
0073-3

Huerta, E., Mangiaterra, A., & Noguera, G. (2005). "GPS Posicionamiento Satelital".
Rosario, Argentina: URN.

Hutton, W., DeMets, C., Sánchez, O., Suarez, G., & Stock, J. (2001). Slip kinematics and
dynamics during and after the 1995 October 9 Mw= 8.0 Colima-Jalisco earthquake,
Mexico, from GPS geodetic constraints. Geophys. J. Int., 146, 637-658.

IGS. (2018a). Current IGS Site Guidelines. Retrieved from https://kb.igs.org/hc/en-


us/articles/202011433-Current-IGS-Site-Guidelines

IGS. (2018b). Monumentation Recommendations. Retrieved from https://kb.igs.org/hc/en-


us/articles/202094816-Monumentation-Recommendations

INEGI. (2016). Procesamiento de datos GPS considerando deformaciones del Marco


Geodésico en el tiempo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

70
INEGI. (2017). Red Geodésica Nacional Activa: RGNA: Especificaciones para el
establecimiento de estaciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Lau, L., & Cross, P. (2007). Development and testing of a new ray-tracing approach to GNSS
carrier-phase multipath modelling. Journal of Geodesy(81), 713-732.
doi:10.1007/s00190-007-0139-z

Leick, A., Rapoport, L., & Tatarnikov, D. (2018). Satellite Systems. In GPS Satellite
Surveying (4th ed., p. 226). John Wiley & Sons, Inc.

Lin, K., Deng, Z., & Yin, L. (2018). Effective Multipath Mitigation Methods for RTK in
Urban Environments. In J. Sun, C. Yang, & S. Guo, China Satellite Navigation
Conference (CSNC) 2018 Proceedings (Vol. III, pp. 565-576). Springer.
doi:https://doi.org/10.1007/978-981-13-0029-5_49

Liu, K., Zhang, S., Wang, Q., Zhang, Q., Zhang, J., & Nan, J. (2017). GPS Signal to Noise
Ratio Analysis and Using for Real-Time Tide Monitoring. In J. Sun, Liu, Y. Yang, S.
Fan, & W. Yu, China Satellite Navigation Conference (CSNC) 2017 Proceeding
(Vol. I, pp. 151-161). Spring. doi:10.1007/978-981-10-4588-2_13

Luhr, J., Nelson, S., Allan, J., & Carmichael, I. (1985). Active rifting in southwestern
Mexico: Manifestations of an incipient eastward spreading-ridge jump. Geology, 13,
54-57.

Márquez-Azua, B., & DeMets, C. (2003). Crustal velocity field of México from continous
GPS measurements, 1993 to June, 2001: Implications for the neotectonics of Mexico.
J. Geophys. doi:10.1029/2002JB002241

Márquez-Azua, B., & DeMets, C. (2009). Deformation of Mexico continous GPS from 1993
to 2008. Geochem. Geophys. Geosyst., 10, Q02003. doi:10.1029/2008GC002278

Mateo, M., & Mackern, M. (2012). Adjustment Methodology in a Regional Densification of


a Terrestrial Reference Frame. In f. Elbahhar, New Approach of Indoor and Outdoor
Localization Systems. IntechOpen. doi:10.5772/50548

Maury, J., Ide, S., Cruz-Atienza, V., Kostoglodov, V., González-Molina, G., & Pérez-
Cámpos, X. (2016). Comparative study of tectonic tremor locations: Characterization

71
of slow earthquakes in Guerrero, Mexico. Journal of Geophysical Research: Solid
Earth, 121. doi:10.1002/2016JB013027

Melbourne, T., Carmichael, I., DeMEts, C., Hudnut, K., Sánchez, O., Stock, J., . . . Webb, F.
(1997). The geodetic signature of the M8.0 October 9, 1995, Jalisco subduction
eartquake. Geophys Res Lett 24(6), 715-718.

Moraila-Valenzuela, C., Andrade, R., Ferhat, G., & Van der Woerd, J. (2016). Monitoring of
tectonic deformation in the Gulf of California (Mexico) using GPS measurements.

Núñez-Cornú, F. (2011). Peligro Sísmico en el Bloque de Jalisco, México. Física de la


Tierra, 23.

Núñez-Cornú, F., & Sánchez, C. (1999). Stress fiel estimations for Colima Volcano, Mexico,
based on seismic data. Bull. Volcanol, 60, 568-580.

Núñez-Cornú, F., Córdoba Barbara, D., Dañobeitia, J., Bandy, W., Ortiz, M., & Bartolome,
R. (2016). Geophysical studies across Rivera Plate and Jalisco Block, MEXICO:
TsuJal project. Seismological Research Letters., 87(1), 59-72.
doi:10.1785/0220150144

Núñez-Cornú, F., Rutz-López, M., Márquez-Rámirez, V., Suárez-Plascencia, C., & Trejo-
Gómez, E. (2011). Using an Enhanced Dataset for Reassessing the Source Region of
the 2003 Armería, Mexico Earthquake. Pure Appl. Geophys, 168, 1293-1302.

Núñez-Cornú, F., Sandoval, J., Alarcón, E., Gómez, A., Suárez-Plascencia, C., Núñez, D., .
. . Zúñiga-Medina, L. (2018). The Jalisco Seismic Accelerometric Telemetric
Network (RESAJ). Seismological Research Letters, 89. doi:10.1785/0220170157

Ogaja, C., & Satirapod, C. (2007). Analysis of high-frequency multipath in 1-Hz GPS
kinematic solution. GPS Solutions, 11(4), 269-280.

Ownby, S., Lange, R., & Hall, C. (2008). The eruptive history of the Mascota volcanic field,
western Mexico: Age and volume constraints on the origin of andesite among a
diverse suite of lamprophyric and calc-alkaline lavas. ournal of Volcanology and
Geothermal Research, 177, 1077-1091.

72
Pacheco, J., Mortera-Gutiérrez, C., Delgado, H., Singh, S., Valenzuela, R., Shapiro, N., . . .
Gutiérrez-Moguel, E. (1999). Tectonic significance of an earthquake sequence in the
Zacoalco half-graben, Jalisco, México. Journal of South American Earth Sciences,
12, 557-565.

Park, K., Nerem, R., Schenewerk, M., & Davis, J. (2004b). Site-specific multipath
characteristics of global IGS and CORS GPS sites. Journal of Geodesy, 77, 799–803.
doi:https://doi.org/10.1007/s00190-003-0359-9

Petit, G., & Luzum, B. (2010). IERS Conventions 2010, IERS Technical Note 36. Frankfurt
a.M,. Alemania: Verlag des Bundesamt für Kartographie und Geodäsie.

REGNOM. (2017). Red Géodesica del Noroeste de México, Departamento de Sismología


del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. Baja
California, México. Retrieved from http://regnom.cicese.mx

Rodríguez-Lozoya , H., Domínguez, T., Robles, L., Meléndez, A., Rodríguez-Leyva, H.,
Rocha, W., & Páez, F. (2017). Attenuation of Coda Waves in the Central Region of
the Gulf of California, México. Geofísica Internacional, 56(2), 137-145.

Rosas-Elguera, J., Ferrari, L., Garduño-Monroy, V., & Urratia-Fucugauchi, J. (1996).


Continental boundaries of Jalisco Block in the Pliocene-Quaternary kinematics of
western Mexico. Geology, 24, 10, 921-924.

Sánchez, L. (2017). SIRGAS reference frame realization SIR17P01. Technische Universitaet


Muenchen, Deutsches Geodaetisches Forschungsinstitut DGFI-TUM, IGS RNAAC
SIRGAS.

Sánchez, L., & Mackern, M. (2009). Datum realization for the SIRGAS weekly coordinates,
Geodesy for Planet Earth, IAG Scientific Assembly 2009. Buenos Aires, Argentina.

Seeber, G. (2003). Satellite Geodesy (2nd ed.). Hannover: Walter de Gruyter.

Selvans, M., Stock, J., DeMets, C., Sánchez, O., & Márquez-Azua, B. (2011). Constraints on
Jalisco Block Motion and Tectonics of the Guadalajara Triple Junction from 1998–
2001 Campaign GPS Data. Pure and Applied Geophysycs, 168(8-9), 1435-1447.

73
Serrato-Díaz, G., William, L., & Mortera-Gutiérrez, C. (2004). Active rifting and crustal
thinning along the Rivera-Cocos plate boundary as inferred from Mantle Bouguer
gravity anomalies. Geofis. Int., 43, 3, 361-381.

Souto, M. (2014). Análisis de calidad y preprocesamiento de datos GNSS de la estación


permanente UCOR (Córdoba, Argentina). Revista de La Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 1(1), 91.

SSN. (2019). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Servicio


Sismológico Nacional, México. Retrieved from http://www.ssn.unam.mx

Stock, J. (1993). TECTONICA DE PLACAS Y LA EVOLUCION DEL BLOQUE


JALISCO, MEXICO. GEOS, 7.

UNAVCO. (2018a). UNAVCO Resources: GNSS Station Monumentation. Retrieved from


https://kb.unavco.org/kb/article/unavco-resources-gnss-station-monumentation-
104.html

UNAVCO. (2018b). University Navstar Consortium. Retrieved 2018, from


http://www.unavco.org/data/gps-gnss/data-access-
methods/dai2/app/dai2.html#grouping=TLALOCNet;scope=Station;sampleRate=no
rmal;groupingMod=contains

Üstün, A., & Yalvaç, S. (2018). Multipath interference cancelation in GPS time series under
changing physical conditions by means of adaptive filtering. Earth Science
Informatics, 11, 359–371. doi:https://doi-org.ezproxy.uacj.mx/10.1007/s12145-017-
0331-5

Van Dam, T., & Ray, R. (2010). S1 y S2 Atmospheric Tide Loading Effects for Geodetic
Applications. Retrieved 06 29, 2018, from Global Geophysical Fluis Center:
http://geophy.uni.lu/ggfc-atmosphere/tide-loading-calculator.html

Vázquez B., G., Bennett, R., & Spinler, J. (2013). Assessment of pseudorange multipath at
continuous GPS stations in Mexico. Positioning, 4(03), 253.

74
Wang, X., Zheng, Q., & Zhang, S. (2018). Sea level estimation from SNR data of geodetic
receivers using wavelet analysis. GPS solutions. doi:https://doi-
org.ezproxy.uacj.mx/10.1007/s10291-018-0798-7

Zobin, V. (2011). Influence of Rivera-Cocos Plate Boundary Geodynamics on Earthquake


Intensity Patterns: the 9 October 1995 (Mw 8.0) and 21 (22) January 2003 (Mw 7.5)
Earthquakes. Pure and Applied Geophysics, 168(8), 1355–1361.
doi:10.1007/s00024-010-0172-3

75

También podría gustarte