Está en la página 1de 4

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

• Límites cronológicos
El concepto de Edad Media surgió en la mente de los humanistas del Renacimiento. Tuvo desde el
principio un carácter negativo. Además de Edad Media se le conocía también como siglos oscuros.
Su nombre indica que se encuentra entre dos periodos bien diferenciados. Los primeros en ver algo
atractivo en la Edad Media son los románticos. El romanticismo rescató a la Edad Media y hay algo
en esta etapa que no les gusta a los humanistas. El pensamiento de los humanistas era el
pensamiento escolástico (Pero este pensamiento se va complicando hasta que los mismos
humanistas se vuelven en su contra). El humanista defiende el espíritu crítico basado en la
experiencia y en la razón. Compartimos muchos principios con el humanismo.
Hay discusión acerca de cuándo comienza y cuando acaba la Edad Media. El acuerdo más general
de la Comunidad Europea es que comienza en el siglo V a.C y acaba en el siglo XV (1492) fecha
del descubrimiento de América, invención de la imprenta, caída de Constantinopla...
Podemos trazar tres grandes bloques dentro de la Edad Media.
El primer bloque comprendería desde el siglo V hasta el VIII d.C, aunque hay discusión acerca de si
existe un solo bloque o varios. A este período se le conoce como “época de las tinieblas” debido a
que los escritores románticos pusieron de moda la Edad Media por las mismas razones que los
renacentistas la odiaban. Creían que esta etapa era el reino de lo bárbaro, lo iracional, natural, no
cultivado.
En la división de los siguientes bloques no existe discusión. El próximo bloque comprendería del
siglo XIII al XII y el siguiente del siglo XIIal siglo XV.
El siglo XII es un siglo clave donde se produce un gran cambio social y cultural: crecimiento de las
ciudades, agilización del comercio, nacen las universidades europeas y se restablece en cierta
medida el contacto con la ciencia antigua de los griegos conocidas a través de las traducciones
árabes. Nacen figuras como: San Antonio de Padua y Santo Tomás de Aquino.

• Periodización de la literatura medieval

La Edad Media es el periodo más extenso de la historia literaria. - Los historiadores distinguen entre
las obras de carácter tradicional de transmisión oral,
y las de origen culto, difundidas a través de la escritura.  Orales: jarchas, canciones recogidas en
el siglo XVI, la épica, el mester de juglaría (s. XII) y los romanceros (s. XIV).  Escritas:
acostumbran a estudiarse en periodos seculares, dentro de los cuales se establece una distinción
entre el verso y la prosa. - El teatro se trata independientemente.

• La obra literaria medieval

Hasta el s. XI no hay ninguna muestra literaria en lengua romance. Cabe la posibilidad


de que antes existiera una literatura oral que no se ha conservado. -El primer testimonio datable es
una cancioncilla mozárabe incluida en una moaxaja hebrea, que debió de escribirse en la primera
mitad del s. XI. - Hasta entonces, la literatura que nos ha llegado se escribe en las lenguas de
cultura. En el caso español tienen también singular relieve las literaturas árabe y hebrea.

Hasta el siglo XX se sostuvo que las primeras manifestaciones de la lengua romance procedían de la
lengua provenzal. De finales del siglo XI se conservaba un romance provenzal: La Chanson de
Roland. El trovador Guillermo de Aquitania era el gran orgullo de los franceses.
A principios del siglo XX se descubre que las primeras manifestaciones de las que ha quedado
constancia por escrito en lengua romance son peninsulares: Las Jarchas.
Hay manifestaciones escritas en mozárabe, las moaxajas, de dos tipos: hebreas o árabes. Al mismo
tiempo encontramos la lírica galaico-portuguesa, aunque con características distintas, se trata de Las
Cantigas.
La primera manifestación que queda escrita en castellano, el poema del Mío Cid, queda relegada a
un tiempo posterior y es un testimonio más tardío.

• El fondo popular

En el siglo XII se produce en la península una revolución sobre todo los supuestos que han
sostenido la mentalidad de la época. Hasta entonces se estudiaba la teolos y la metafísica.
Se produce un florecimiento en la burguesía. Se dedicaban a los negocios y a la economía
monetaria, poco a poco van a ir ganando poder e influencia.
Los laboratores trabajan la tierra de la burguesía. El mundo del saber se va a mantener en los
monasterios, donde están los oratores, pero va a ganar un ámbito nuevo. Los caballeros van acceder
al mundo de las letras serias. Van a unirse armas y letras, algo antes impensable.
Todo esto se ve reflejado en las obras y en la forma de actuar de los autores.
A finales del siglo XII comienza a surgir el sentido de la propiedad. La sociedad estamental es de
Orden Divino (cada uno está donde Dios le ha puesto). Todo esta sujeto a la orden del rey.
Hay enfrentamientos continuos entre los propios defensores además de los enfrentamientos con la
guardia real.
Los judios conversos son laboratores.
Los secundolos se las familias optaban por las letras, nunca los primogénitos. El primogénito lo
heredaba todo, y acababan en la nobleza.

• Sociedad

La iglesia
-En los eclesiásticos confluye a menudo el poder económico y político, y espiritual. Unía el poder
de la cultura. -Tras la recesión que impusieron las invasiones germánicas y la expansión árabe, los
monasterios fueron los únicos centros culturales que subsistieron.

 La nobleza
-Es una de las fuerzas políticas y militares. -Desde el siglo X al XIII, la organización política se
caracterizó por el feudalismo, que consistía en el pacto entre el rey y los señores y sus vasallos. Los
vasallos recibirían a cambio amparo y defensa y un beneficium (tierras) y los nobles recibían unas
contribuciones económicas. -Esta actividad bélica permite una amplia movilidad social, de manera
que, como vemos en el Cantar del Mio Cid, alguien de mediana sangre podía ascender a las más
altas cimas de honor. -La nobleza como conjunto no debió ser aficionada a las letras. Don Juan
Manuel nos cuenta en Libro infinido “algunos profaçan de mi porque fago libros” y “pienso que es
mejor pasar el tiempo en fazer libros que en iugar los dados o fazer otras cosas viles”. - En los
siglos XIV y XV numerosos escritores saldrán de las filas aristocráticas empezando por el propio
don Juan Manuel.
- Encontramos momentos en los que goza de gran fuerza (Fernando III o Alfonso XI) y otros en que se halla
a merced de la nobleza. - El papel cultural de la monarquía es trascendental. A su iniciativa se debe la
creación de las universidades. Gracias a la corte nace la escuela de traductores de Toledo. - Destacó Alfonso
X (el sabio) y su pasión por el saber, poco frecuente en un político.

 El pueblo llano


- Acoge a los estratos inferiores de la sociedad. - Los pensadores del Medievo dividían la sociedad en tres
estamentos: oratores
(clérigos), bellatores (guerreros) y laboratores (trabajadores). - Dentro del tercer estamento podemos
encontrar en él nuevos estamentos: labradores, mercaderes y ruanos (burgueses).  La burguesía - Se
reconoce como estamento independiente en la alta Edad Media. En su mayor parte
eran judíos.
-El temprano ascenso de la burguesía es importante, pero no alteró sustancialmente la estructura
económico-social de la España cristiana, que siguió basándose en la agricultura y la ganadería.

La burguesía
Se reconoce como estamento independiente en la alta Edad Media. En su mayor parte
eran judíos.
-El temprano ascenso de la burguesía es importante, pero no alteró sustancialmente la estructura
económico-social de la España cristiana, que siguió basándose en la agricultura y la ganadería.

El romance es el único elemento común entre judíos, moros y cristianos. En los reinos cristianos se
usaba el latín, que para los medievales era una construcción artificial llamada gramática, pero se
empezó a usar ya a finales del siglo XII. Encontramos documentos del siglo IX y X en romance
pero que a finales del d. XI empezaron a aceptarse.

La lengua de cultura se convirtió en un proceso reservado a los letrados, para facilitar su


aprendizaje se usaron las glosas (explicaciones de aquellas palabras o pasajes que poseían
dificultades). Tras las glosas latinas aparecen los romances.

Las primeras conservadas son del siglo X. Los textos arcaicos más importantes son: “glosas
emilianenses” y “glosas silenses”.

Se dice que la lengua romance vivía en zonas en las que el árabe era la lengua oficial o eran de raza
y religión judía.
A partir de los siglos XII y XIII aparecen numerosos poemas en romance aunque también en latín.
La prosa se incorporó más tarde pero ya en el siglo XIII contamos con numerosos ejemplos.
Los juglares eran profesionales del espectáculo que recitaban ante el público canciones y poemas.
En sus recitales se valían de textos escritos, pero estos se parecían a unos simples apuntes. La
creación juglaresca sería oral y la trovadoresca nace por medio de la escritura.
Utilizarán tablillas de cera hasta la aparición del papel. La mayoría de trovadores buscaban a
quienes pudieran mantenerlos. También existían trovadoras, mujeres cultas, aunque apenas se habla
de ellas.

También podría gustarte