Está en la página 1de 74

La música y la danza como estrategia para mejorar los procesos

Cognitivos y motrices en niños autistas que le

Permitan incorporarse en un aula de clase regular

Nombres de los estudiantes:

Escobar Ospina Luisa Natalia Cód. 1811020133

González Castillo Mónica Patricia Cód. 1811020930

Tutor: Edgar Mauricio López Castro

Programa: de Licenciatura de Ciencias Sociales

Sede: Pregrado Virtual

Universidad Politécnico Grancolombiano

2019
RESUMEN

El espectro autista una discapacidad que en los últimos años aumento en la población

infantil masculina y se ha convertido en una problemática social. Las familias que viven este

drama no logran ubicar a sus hijos en una institución educativa o en un instituto que les ayude

a fortalecer sus habilidades para mejorar su calidad de vida; el autismo es un trastorno que

afecta significativamente la relación con el otro y cualquier manifestación emocional,

haciendo que se dificulte su desempeño en la vida escolar.

En el estudio de caso se identificaron múltiples necesidades todas ellas relacionadas con la

calidad de vida del niño, encaminando las estrategias a desarrollar habilidades que le

permitieran desenvolverse mejor dentro de un contexto por medio de técnicas como la danza,

la musicoterapia y la gimnasia cerebral. Que le brindan herramientas al maestro para que le

sean más lúdicas las actividades a desarrollar con este tipo de población

Juan José Melo inició el proceso con crisis de convulsiones repetidas en lapsos de tiempos

cortos; con la implementación de las estrategias se observó un cambio favorable en sus

rutinas, en su desempeño escolar y en su comportamiento social siendo más tolerante y

bajando los niveles de ansiedad.

En el caso de Sebastián Torres, inicio el proceso con episodios de agresividad, falta de

atención frente a las actividades, dificultad en los procesos de adaptación escolar y atrofia en

su desarrollo psicomotor fino y grueso.


PALABRAS CLAVES. Inclusión, espectro autista, asperger, gimnasia cerebral, músico

terapia.

ABSTRAC

The autistic spectrum is a disability that in recent years has increased in the male child

population and has become a social problem. The families that live this drama fail to place

their children in an educational institution or an institute that helps them strengthen their skills

to improve their quality of life; Autism is a disorder that significantly affects the relationship

with the other and any emotional manifestation, making it difficult to perform in school life.

In the case study, multiple needs were identified, all of them related to the quality of life of

the child, leading the strategies to develop skills that allowed him to better develop within a

context through techniques such as dance, music therapy and brain gymnastics. That they

provide tools to the teacher so that they are more playful activities to develop with this type of

population

Juan José Melo began the process with repeated seizures in short periods of time; With the

implementation of the strategies, a favorable change was observed in their routines, in their

school performance and in their social behavior, being more tolerant and lowering anxiety

levels.

In the case of Sebastián Torres, the process began with episodes of aggressiveness, lack of

attention to activities, difficulty in school adaptation processes and atrophy in its fine and thick

psychomotor development.

KEYWORDS. Inclusion, autistic spectrum, asperger, brain gymnastics, musician therapy.


INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad siempre han existido personas que por su condición física,

intelectual o psicológica no sólo son consideradas diferentes, sino que en la mayoría de los

casos son rechazadas, marginadas y peor a un tratadas como un castigo, poseídos, una

vergüenza para la familia por lo cual se han mantenido alejados de la sociedad, encerrados en

su casa o internados en centros para enfermos, locos. La situación anterior, permite pensar las

dificultades e inconvenientes que sufrían estas personas, y la calidad indigna de vida.

Una de las principales características del mundo contemporáneo es el reconocimiento del

ser humano, el respeto por las diferencias, el cumplimiento de los derechos fundamentales y la

igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación; en este sentido el respeto por la

dignidad de las personas con necesidades especiales (físicas, mentales, desplazamiento) es de

gran importancia para la familia, la escuela y el estado colombiano.

En este sentido, N. E. – Mikkelsen afirma que, “normalizar no significa convertir al

excepcional en normal, si no que consiste en ofrecerle condiciones de vida idénticas a la que

reciben las demás personas. Los discapacitados deben ser aceptados con sus carencias, pues la

existencia de personas con deficiencias diversas es normal en cualquier sociedad. Al mismo

tiempo es necesario enseñar a convivir con sus limitaciones, enseñarle a llevar una vida tan

normal como sea posible, beneficiándose de los servicios y de las oportunidades que pueda

ofrecerle la sociedad en la que vive” (Bank, 1978: 854)


La educación especial ha experimentado en los últimos años un cambio considerable,

tanto en su conceptualización, reglamentación como en las propuestas de intervención de las

diferentes poblaciones con necesidades especiales con el objetivo de brindar espacios y

alternativas que permitan mejorar su calidad de vida.

La realización del presente proyecto, representa tanto para familias de los niños autistas,

como para la sociedad una contribución significativa en la orientación, formación integral y

vinculación en términos escolares y sociales de estos niños en su contexto, lo cual permitirá en

gran medida mejorar su calidad de vida.


PROBLEMATICA

Planteamiento del problema

Las posibilidades de generar acciones para mejorar la calidad de vida de los niños con

espectro autista en cumplimiento de los derechos fundamentales, se ve limitado por el poco

conocimiento por parte de padres, maestros e instituciones sobre las diferentes maneras de

trabajar con este tipo de población en un aula regular, y la forma de desarrollar actividades

encaminadas al logro de su formación integral, con el fin de vincularlos posteriormente tanto

al sistema educación formal, como a las diferentes prácticas sociales de su familia y

comunidad, resaltando las habilidades y capacidades que puede alcanzar un niño con estas

características.

En este sentido el reconocimiento de la existencia de esta población especial al igual, que la

angustiosa situación de las familias quienes no encuentran ningún tipo de apoyo para sacar

adelante a sus hijos ha generado la divulgación de muchos casos de niños autistas, que son

rechazados en las diferentes instituciones educativas, ya sean de orden privado o público

reflejando así la difícil problemática que representa “la falta de atención a niños con autismo”.

Se ha visto la necesidad de capacitar a los docentes en las diferentes prácticas que se

puedan desarrollar con este tipo de población pues en la actualidad no se cuentan con

suficientes instituciones que se hayan especializado en atender este síndrome.


Debido a que los niños autistas no tienen buenas relaciones sociales por su condición, en

muchas instituciones tienen dificultades para vincularlos al sistema, pues no logran tener una

aceptación por parte de los compañeros de estudio; por lo tanto, se acrecientan las dificultades

de los niños autistas y de sus familias.

Muchas veces es complicado desarrollar actividades en las que ellos se puedan involucrar

ya que algunos niños presentan mucha irritabilidad y poca tolerancia a los estímulos que

reciben del medio.

Inclusión en el Plan de Desarrollo “Recuperemos a Facatativá 2016 –2019 se ha

contemplado dentro del eje Facatativá con equidad, oportunidades y en familia: Programa

familia protectora, forjadora de amor y valores, busca articular entornos protectores para

integrantes de la familia para asegurar cuidado, autocuidado, afecto, inclusión y protección

que garanticen que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes crezcan en el seno de una familia y

la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Propiciar acuerdos,

convenios o alianzas con los diferentes sectores públicos y privados para promover la

inclusión de la Educación inicial y diseñar estrategias de participación y movilización social.

Programa Jóvenes protagonistas del Desarrollo y la paz: Promover la incidencia efectiva de

los jóvenes en los procesos de participación, la realización de pactos municipales de inclusión

y transparencia en la gestión pública establecimiento de redes de intercambio y comunicación

Programa Bienestar con salud al barrio, salud al campo: Alianza con ICBF para garantizar en

hogares comunitarios y otros jardines estrategias de prevención para EDA e ERA e inclusión

en programas de recuperación nutricional a población con muy bajo peso; así mismo alianzas

articulando comisarías de familia para la protección de menores en los casos de desnutrición

severa. Programa Vive sano con actividad física, recreación y deportes: Apoyo integral a los
deportistas destacados y de alto nivel que participan a nivel nacional e internacional e

inclusión en los programas que ofrece la administración municipal (pasaporte estudiantil,

seguridad social, salud, becas etc). Fortalecer los procesos de inclusión y participación de los

Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en los programas del IDRF como parte del proceso de

concienciación de la paz, víctimas del conflicto armado, el post conflicto y la disminución de

la violencia juvenil utilizando el deporte como medio de la recuperación social e integración

familiar de los Facatativeños.

La problemática está presente en que las escuelas regulares no están en condiciones de

adaptar, el medio a las condiciones que necesita el niño autista, por lo tanto, no se le dan las

herramientas necesarias para que logre desarrollar sus habilidades físicas, sociales cognitivas

que presenta una serie de carencias de hábitos sociales que le permitan incorporarse al aula

regula En términos generales, este trabajo responde directamente a la falta de atención de los

niños autistas en la ciudad de Facatativá, con el objetivo de generar acciones de atención a

dicha población, puesto que el municipio no cuenta con instituciones educativas que le puedan

dar una atención pertinente a este tipo de población.


Formulación del problema

¿Cómo utilizar la música y la danza como estrategia metodológica, para mejorar los procesos

cognitivos y motrices en niños con espectro autista y que les permita incorporarse en un aula de

clase regular?
JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación se realiza con el propósito de implementar estrategias

lúdicas pedagógicas para población con espectro autista, una discapacidad que altera el

comportamiento haciendo que la persona que lo padezca no tenga contacto con el mundo,

aislándose física y emocionalmente de quienes lo rodean. Las estrategias planteadas en esta

investigación la danza y la música se han basado en autores como Kanner quien se interesó

por clasificar y estudiar este espectro que en un principio fue mal diagnosticado y por lo tanto

no era tratado.

La investigación busca brindarle herramientas tanto a la familia como a los docentes de

aula regular para que puedan incluirlos en el proceso de enseñanza y crear un ambiente

propicio para su aprendizaje, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades mejorando

su calidad de vida como se encuentra consignado en la constitución política de Colombia, la

ley general de educación en los decretos 2082 /96 y 3020/2002 y no excluirlos violentándole

sus derechos.

Durante el desarrollo de la investigación se implementarán actividades lúdico

pedagógicas con tres niños que presentan espectro autista. Juan José Cruz Melo, con autismo

profundo, Sebastián González Caballero con espectro Asperger, con el fin de hacer una

comparación entre los diferentes niveles de autismo y poder observar que habilidades

adquiere cada uno de ellos; que adquieran ciertas herramientas, para involucrarse socialmente

y puedan integrarse en un aula de clase regular. Se utilizarán la música, la danza, y la

gimnasia cerebral como estrategias pedagógicas, teniendo en cuanta que estos niños presentan

gran afinidad por estas para el desarrollo de sus actividades.


OBJETIVOS

GENERAL

Lograr incorporar a los niños con espectro autista dentro de un aula regular mediante la

aplicación de estrategias lúdicas pedagógicas por medio de la danza y la música

ESPECIFICOS

 Documentarse sobre el autismo profundo y asperger y las posibles actividades lúdicas

pedagógicas que se puedan desarrollar con el estudio de caso.

 Hacer una comparación entre los dos casos a trabajar para saber que posibilidades tienen

estos niños de incorporase en un aula regular según su nivel de autismo.

 Investigar las diferentes técnicas que se utilizan con la musicoterapia, y cuáles de ellas se

pueden implementar en el estudio de caso y plantear el plan de trabajo que se va a

desarrollar.

 Aplicar las técnicas investigadas al caso de estudio de la investigación para observar que

posibles evoluciones puedan tener y hacer seguimiento de la investigación y reevaluar si

dichas actividades son o no son aceptadas por los mismos

 Buscar asesoría de un neuropsicólogo para orientar las actividades que se pueden trabajar

con un niño autista

 Fortalecer las actividades que dieron un balance positivo en el estudio de caso e

implementar las estrategias metodológicas que se realizaron por medio de la danza y la

música para poderlas trabajar dentro de un aula normal.


DIARIO DE CAMPO # 1

ACTIVIDAD: Entrevista con los padres de familia

FECHA: 31 De agosto de 2019

HORA DE INICIO: 9:00 am HORA TERMINACIÓN: 10.00 am

LUGAR: Casa Familiar

PARTICIPANTES: Padres de Juan José Cruz Melo

PRACTICANTES: Natalia escobar y Mónica González

OBJETIVO: Conocer el contexto familiar del niño y sus antecedentes

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Se realizó una entrevista personal con los

padres de familia para conocer más de cerca el caso de Juan José y de esta manera

recopilar la mayor cantidad de información para el estudio de caso

NOVEDADES MÁS IMPORTANTES:

Juan José Cruz Melo es un niño de 8 años y 8 meses de edad con un diagnóstico de
atrofias de nervios ópticos R.M.S., epilepsia de tipo no identificado, autismo en la
niñez y meningitis bacteriana a los dos días de nacido.
Nació el día 20 de noviembre del 2011 a las 3 de la mañana con un proceso de
gestación normal al término de 38 semanas, dado a luz por parto normal. Su peso de
3800g y una talla de 47cm su perímetro cefálico fue de 38 cm, al nacer no presento
llanto, dado de alta el mismo día en el que nació.
El día 22 de noviembre empezó a la una de la mañana con llanto irritable, a presentar
anoxia e ictericia en su cuerpo. A las 11 de la mañana empezó con quejidos
respiratorios, llevándolo de urgencias. Presentando un paro cardio respiratorio,
remitido de urgencias a la clínica videlmedica en la ciudad de Bogotá. Allí duro 20
días de los cuales 5 días estuvo en la UCI, con un diagnóstico de meningitis bacteriana,
trombosis de menor grado.

OBSERVACIÓN: Con la entrevista a los padres de que Juan José, se puede tener en

cuenta que es un niño presenta espectro autista profundo; en la clínica donde lo atendieron
por causa de los rayos UV a los que fue expuesto para atender la ictericia le causo atrofia

del nervio óptico.


ELABORADO POR: NATALIA ESCOBAR Y MONICA GONZALEZ

DIARIO DE CAMPO # 2

ACTIVIDAD: Entrevista con los padres de familia

FECHA: 1 De septiembre de 2019

HORA DE INICIO: 1:00 pm HORA TERMINACIÓN: 2:00 p

LUGAR: Casa Familiar

PARTICIPANTES: Sebastián González Caballero y Padres de Familia

PRACTICANTES: Natalia Escobar y Mónica González

OBJETIVO: Conocer el contexto familiar del niño y sus antecedentes

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Se realizó una entrevista personal con los

padres de familia para conocer más de cerca el caso de Sebastián y de esta manera

recopilar la mayor cantidad de información para el estudio de caso

NOVEDADES MÁS IMPORTANTES: Sebastián fue un niño desde siempre

deseado, cuando la madre quedo en embarazo fue todo alegría, aunque fue una etapa

muy dura pues ella casi ningún alimento hizo lo posible por alimentarse bien y

mantenerse al día con los controles, donde todo siempre daba crecimiento y desarrollo

normal. Un día la madre se encontraba en su apartamento realizando sus labores como

era de rutina y la lavadora ocasiono un corto circuito, la madre se asustó mucho y

corrió a desconectarla lo cual ocasionó que recibiera una descarga eléctrica, en ese

tiempo ella tenía 28 semanas de embarazo. Debido a este incidente, Sebastián nació a
la semana siguiente el 30 de mayo de 2014 por medio de Cesárea, siendo un bebe

prematuro con 700 gramos de peso y 32 centímetros de talla. Su crecimiento y

desarrollo fue de un bebe canguro, alimentado con leche complementaria, y

crecimiento normal hasta los 19 meses donde empezó a caminar porque no gateo. A

esta edad comenzó a presentar cierto tipo de comportamientos que alertaron a los

padres, dichos comportamientos como rabietas, poca tolerancia a ciertos sonidos como

la licuadora, poco juego y llanto continuo hicieron que ellos lo llevaran al pediatra,

quien en un inicio lo diagnostico con TDAH, pero dijo que era muy pequeño para eso.

A los 3 años asistió por primera vez al neurólogo quien le realizo unos análisis y lo

envió a terapia de leguaje, pues el niño casi no pronunciaba palabras y además era muy

poco el contacto visual que hacía con nosotros, también empezó a realizar

movimientos repetitivos como balancearse, o colocarse las manos en los oídos, además

de causarse rasguños o de pegarle al que este cerca de él.

OBSERVACIÓN: Sebastián es un niño de 6 años que actualmente se encuentra en una

institución educativa de preescolar, donde ha presentado muchas dificultades de

adaptación, relación con los demás, dificultad para los procesos de lecto escritura, aunque

tiene un alto grado de memorización.

ELABORADO POR: NATALIA ESCOBAR Y MONICA GONZALEZ

MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONTEXTUAL.
La investigación va encaminada a conocer más a un niño autista; para lograr entender su

comportamiento, su forma de vida y la manera como se relaciona con el mundo. El niño

autista está aislado en su propio mundo, no gesticula, ni establece contacto visual y no habla;

se resiste al cambio, no juega imaginativamente ni muestra un interés por otros niños, y está

encerrado en sus propias rutinas repetitivas. No tiene herramientas de comunicación

incorporadas. Lo que todos los niños autistas comparten es una forma de percibir el mundo

que es muy distinta a la de los demás.

Las diversas formas de autismo se agrupan en el espectro de los trastornos autistas, una

discapacidad de por vida. Las causas exactas no se conocen, pero los factores genéticos son

importantes al igual que ciertas condiciones que afectan el desarrollo de partes del cerebro

relacionadas con el razonamiento, la interacción y la comunicación. Por lo general se observa

un trio de discapacidades:

1. Dificultad para comunicarse y relacionarse con los demás.

2. Falta de juego imaginativo.

3. Conducta obsesiva y ritualista.

De los instrumentos que las investigadoras aplicaron para el desarrollo de la investigación se

han evidenciado cuatro grandes necesidades en el estudio de caso:


 Mejorar sus rutinas (bañarse, cepillarse los dientes, vestirse y comer solo).

 Entender las manifestaciones del niño

 Mejorar los procesos motrices del niño

 Mejorar los comportamientos sociales

Las anteriores necesidades son el resultado de la aplicación de los instrumentos:

Juan José Cruz Melo es un niño de 16 años y 8 meses de edad con un diagnóstico de atrofias

de nervios ópticos R.M.S., epilepsia de tipo no identificado, autismo en la niñez y meningitis

bacteriana a los dos días de nacido.

Nació el día 20 de noviembre del 2003 a las 3 de la mañana con un proceso de gestación

normal al término de 38 semanas, dado a luz por parto normal. Su peso de 3800g y una talla

de 47cm su perímetro cefálico fue de 38 cm, al nacer no presento llanto, dado de alta el mismo

día en el que nació.

El día 22 de noviembre empezó a la una de la mañana con llanto irritable, a presentar anoxia e

ictericia en su cuerpo. A las 11 de la mañana empezó con quejidos respiratorios, llevándolo de

urgencias. Presentando un paro cardio respiratorio, remitido de urgencias a la clínica

videlmedica en la ciudad de Bogotá. Allí duro 20 días de los cuales 5 días estuvo en la UCI,

con un diagnóstico de meningitis bacteriana, trombosis de menor grado.

ANALISIS DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS JUAN JOSE CRUZ MELO


Se observan en el niño movimientos repetitivos estereotipados, con aleteo de manos y

obstrucción de oídos, la postura más utilizada es tocar el piso sin doblar las rodillas ; se

desplaza con facilidad en su casa y tiene buena ubicación en el espacio; emite sonidos cuando

necesita algo o quiere comunicar y se pone ansioso cuando no lo obtiene a tiempo; le gusta

jugar con objetos de forma cilíndrica, recostarse en el sillón, acariciar el perro, abrazarlo,

dormir con el comparte ciertos alimentos con el perro, no tolera sonidos agudos y es muy

perceptivo a los aromas, no utiliza los cubiertos para consumir los alimentos los toma con las

manos , sostiene el vaso en las manos por lapsos cortos de tiempo, es muy perceptivo a todo

tipo de música sintiendo más agrado por ritmos como: el vallenato y el reggaetón; le gusta

estar en compañía de niños de 4 y 5 años sin tener contacto, cuando las personas son muy

cercanas a su hogar no manifiesta ningún tipo de irritabilidad y tiene contactos espontáneos

con ellas, no controla esfínteres y utiliza pañal pero se siente molestia cuando tiene su pañal

sucio y trata de comunicarlo con movimientos o sonidos, reconoce el momento de comer

cuando escucha el movimiento de la silla y lo manifiesta con agrado.

Durante el proceso de observación el niño presento episodios convulsivos iniciando con

temperatura baja, palidez, temblor y perdida de estabilidad del cuerpo, presenta tono tónico y

apneas antes de la convulsión después se torna rígido con emisión de movimientos

involuntarios hasta que se tranquiliza, después duerme por tiempo indefinido; se levanta

irritado y con mucha sed manejando episodios de ansiedad. El único ejercicio motriz que

realiza es rasgar papel. No tolera texturas cuando tengan contacto con su piel, en ocasiones

intenta manipular la plastilina, pero la consume.


En motricidad gruesa camina en posición bípeda, manteniendo el equilibrio sin necesidad de

apoyo sube y baja escalera con guía, mantiene la postura cuando está sentado y no utiliza

apoyo para hacerlo - mantiene la postura o en ocasiones se balancea hacia los lados.

ANALISIS DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS A SEBASTIAN GONZALEZ

CABALLERO

Es un niño con 6 años de edad en proceso de diagnóstico de especto Asperger, que nació el 30

de mayo de 2013.Con un tiempo de gestación de 28 semanas …. A los 19 meses de edad sus

padres se comenzaron a dar cuenta de algunos cambios en su comportamiento, como por

ejemplo fijación por algunos objetos, poco contacto visual, falta de juego social y aunque

respondía algunos estímulos como las cosquillas de alguno de sus padres las disfrutaba, pero

no hacía contacto visual. En repetidas ocasiones presentaba agitación de sus manos cuando

quería algo y no lo podía obtener. Muchas veces presento las mal llamadas pataletas en las que

trataba de golpearse o rasgar las paredes las puertas. Estos comportamientos hicieron que los

padres se alertaran y lo llevaran a un especialista.

El primero que lo reviso fue el pediatra quien le realizo un examen de rutina de peso, talla

reflejos, hábitos alimenticios y al observar el temor del niño y la poca tolerancia que mostró

frente a la consulta lo remitió al departamento de psicología, allí le realizaron algunos terapias

pues en realidad no se sabía si estaba presentando TDAH, luego fue remitido a neurología

quien hasta el momento se encuentra en seguimiento y estudio, pues el diagnóstico inicial fue

rasgos de espectro Asperger. También fue remitido a terapia de lenguaje, pues presenta
dificultad para pronunciar algunas palabras, así como para desarrollar actividades de escritura,

donde se muestra irritable y poco animado a realizar dichas tareas.

El niño actualmente se encuentra vinculado a una institución de preescolar de orden privado,

que presta los servicios para la primera infancia, aquí ha estado desde los 3 años, donde

siempre ha mostrado dificultad para integrarse con los demás niños, es brusco con sus

compañeros y en ocasiones se muestra apático para realizar las actividades escolares.

Sus padres están todo el tiempo acompañando su proceso, lo llevan regularmente a las terapias

de lenguaje, terapia ocupacional y ahora le permitieron realizar un apoyo pedagógico externo,

pues, aunque el jardín maneja un numero pequeño de estudiantes por nivel, no esta en la

capacidad de brindarle el apoyo pedagógico pertinente al niño y por lo tanto se ha visto poco

avance en su desempeño escolar, y falta de interés por realizar dichas actividades.


MARCO HISTORICO

El Autismo fue identificado por primera vez en 1943 por el Dr. Leo Kanner y hasta la década de

los 80 se diagnosticaba 102 en 10,000 nacimientos, a partir de la década de los 90 el diagnóstico

de este síndrome experimentó un crecimiento enorme y actualmente de acuerdo con el National

Institutes of Health en Estados Unidos la incidencia es de 1 diagnóstico por cada 166 nacimientos

o tres diagnósticos por hora. Afecta sin distinción de estrato socio económico y prevalece 4 veces

más en niños que en niñas.

Esta magnitud en Estados Unidos supera a discapacitados como parálisis cerebral y síndrome de

Down juntos, considerándose ahora la discapacidad más importante por su prevalencia. El partir

de evidencias científicas es parte fundamental que inspira esta Asociación que además busca ser

una autoridad para consulta de médicos y familias que buscan cómo ayudar a sus seres queridos

afligidos por este devastador síndrome.


MARCO TEORICO

Definición del autismo

Muchas veces suele suceder que el autismo no se diagnostica correctamente por las diversas

características que presenta. Según [ CITATION ISS18 \l 9226 ] el autismo “es la distorsión más

severa del desarrollo humano, es decir, es aquel cuadro donde se da un cambio cualitativo, una

discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento

anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultades para

mostrar lazos emocionales con otras personas”. Kanner (citado por Valdez.2005). Podemos decir

que el autismo es un trastorno que afecta al niño para relacionarse con los demás y esto impide

que tenga una vida normal.

Características del autismo

ISSN (2008) Afirma el niño autista presenta varios signos los cuales permiten ayudar a detectar si

es o no es autista las principales características del autismo según kanner son 5 y se dividen en

diferentes áreas:

1. Una profunda falta de contacto afectivo con otras personas.

2. Una afición extraña por los objetos.

3. Un deseo obsesivo por tener todo igual.

4. Dificultades comunicativas.

5. Un potencial cognoscitivo muy alto.


Grados del espectro autista (ISSN 2008)

Grados autistas

El autismo se da en diferentes grados y se manifiesta en los primeros meses de vida; y se van

haciendo más evidentes en el transcurso de su desarrollo. Kanner 1491 afirma “El tipo de autismo

de primer grado lo describe como un trastornó autista infantil precoz con las siguientes

características:

 Evitar mirar a los ojos.

 Falta de desarrollo del lenguaje

 Tendencia al aislamiento

 Movimientos repetitivos recurrentes

 Ausencia de comunicación alternativa

 Aislamiento” Aledinawordpress.com

De acuerdo a estas características podemos saber cuáles son las dificultades del niño autista y

desarrollar en él habilidades que le permitan mejorar su motricidad y relaciones sociales.


Musicoterapia

La musicoterapia, enmarcada dentro de las terapias creativas, es una terapia que persigue

potenciar o mantener el funcionamiento físico, emocional, cognitivo o social de las personas.

Mediante la música se han visto mejoras en diferentes áreas del desarrollo de los niños con

autismo por lo tanto las cuatro áreas que se relacionan con la musicoterapia son:

 Lenguaje

 Capacidad para relacionarse con los demás

 Conductas y acciones repetitivas

 Respuestas a estímulos visuales auditivos y emocionales

Anónimo

En general podemos decir que la música permite al niño autista mejorar las áreas del desarrollo

integral que tiene afectadas.

Terapia a través del movimiento y la danza


Mediante la danza y el movimiento podemos llegar a que el niño autista pueda conectar su mente

a su cuerpo y expresar mediante movimientos que promueven la salud y bajan la ansiedad.

Método ABA

Otra estrategia que se puede desarrollar con niños autistas es el método A.B.A (análisis de

conducta aplicado) este se puede implementar ya que ayuda a que el niño mejore su calidad de

vida.

Lovaas (2000) afirma que el ABA emplea métodos que se basan en principios científicos del

comportamiento: los niños autistas no aprenden natural y espontáneamente en ambientes típicos,

como lo hacen los demás niños. Entonces, se intenta construirles comportamientos socialmente

útiles, trabajando también para reducir los problemáticos.

El Método ABA realiza una evaluación comportamental, obteniendo una descripción del

comportamiento problemático (Análisis Funcional de la Conducta). Sobre la más detallada

descripción de esa conducta, se observan los posibles refuerzos que hacen que dicha conducta se

repita consecuente-, que están en el medio ambiente.


Con el adecuado manejo de los mismos, se procede a realizar la intervención comportamental,

que irá disminuyendo la frecuencia en que se produce la conducta problema, hasta desaparecerla

por completo. Las técnicas se aplican también para favorecer conductas positivas y otros

aprendizajes. (p 6,7) Documento. EL ABA es una herramienta útil para el trabajo con niños

autistas creando ambientes propicios para su aprendizaje y empleándolo de una forma ética y

profesional dará resultados positivos en el paciente

Inteligencias múltiples

La inteligencia musical permite desarrollar la percepción, la atención, la coordinación y el oído

por lo tanto la Inteligencia musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la

melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. (Por ejemplo, puede también aplicarse la

variación del ritmo y el tono de voz de una alocución). Uno puede tener una comprensión

figurativa de la música (global intuitiva), o una comprensión formal (analítica, técnica), o ambas.

Esto es importante porque ayuda a desarrollar la sensibilidad neurológica y física para ejecutar

diferentes ritmos musicales.

La inteligencia corporal-kinestésica: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y

sentimientos (por ejemplo la expresión del reconocimiento a un empleado por mejoras en los

procesos) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por

ejemplo un artesano o un escultor). Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como
la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las

capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

Inclusión

La Ley General de Educación establece que la educación para personas con limitaciones es parte

integrante del servicio público educativo y, por lo tanto, los establecimientos deben organizar,

directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que posibiliten su

inclusión educativa y social.

Además, se busca sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a padres y madres de

familia, sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela de su comunidad, desde la primera

infancia. El sistema educativo ha avanzado en una oferta pertinente para estudiantes que

presentan discapacidad cognitiva, síndrome de Down, autismo, limitación auditiva por sordera o

por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad motora por

parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular, y discapacidades múltiples, como ocurre con los

sordo-ciegos, entre otros. De otra parte, se trata de hacer visible en quienes no presentan estas

condiciones y que comparten los espacios de aprendizaje, el reconocimiento y la valoración de

las diferencias, generando conductas de respeto, solidaridad y amistad.

El Ministerio es consciente de que el éxito de una política de inclusión educativa requiere que las

instituciones revisen sus procesos de gestión y realicen las transformaciones necesarias, cuenten

con servicios de apoyo, adecuen las prácticas educativas, actualicen a los docentes, y promuevan
en los planes de mejoramiento estrategias de inclusión y soporte para todos los estudiantes,

prestando especial atención a quienes presentan mayor riesgo de ser excluidos.

Esto significa transitar de un modelo de integración escolar a otro de educación inclusiva, que dé

respuesta a la diversidad, reconozca y valore al otro; que se ocupe de educarlos con pertinencia

en una institución abierta y flexible; que acoja a todos los estudiantes, independientemente de sus

capacidades, para que niños, niñas y jóvenes de una comunidad puedan compartir una

experiencia educativa común, permitiéndoles aprender juntos y desarrollar sus competencias

básicas, ciudadanas y laborales.

Desde el enfoque de inclusión se prioriza la calidad de la educación y se parte de las necesidades

y particularidades de cada estudiante, se adoptan modelos pedagógicos flexibles y participativos,

didácticas y materiales relevantes, y se promueve la participación de las familias y la comunidad

en los procesos de gestión y formación que se dan en la escuela.

Para ello, el Ministerio de Educación Nacional está orientando a las secretarías de educación con

el fin de que los estudiantes con discapacidad y sus familias sean informados sobre la oferta

educativa, de tal forma que estos niños, niñas y jóvenes accedan desde muy temprana edad a los

distintos niveles y modalidades educativas en todo el país, y que la escuela se convierta en un

lugar de oportunidades al alcance de todos. Compete entonces a las secretarías de educación

organizar y dar a conocer la oferta desde la primera infancia hasta la educación media, buscando

una articulación con la educación superior y con diversas entidades cuando así se requiera para

que, al educarse, puedan ingresar al mundo del trabajo, ser productivos y autónomos.
MARCO LEGAL

El marco de acción mundial de la educación inclusiva, cuyo fundamento es el derecho humano a

la educación consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1949,

involucra dos procesos estrechamente relacionados entre sí: el proceso de reducir la exclusión de

estudiantes que están escolarizados en las escuelas comunes y el proceso de aumentar la

participación de todos los estudiantes, incluidos aquellos que tienen discapacidad, en las culturas,

currículos y comunidades de dichas escuelas. Asimismo, apunta a eliminar las barreras para el

aprendizaje y la participación de todos los estudiantes que puedan estar en situación de

desventaja o ser vulnerables a la exclusión, que son muchos más que aquellos que tienen una o

varias discapacidades.

En el contexto nacional, la Constitución Política de 1991 señala que el Estado debe promover

las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos

discriminados o marginados; y protegerá especialmente a las personas que por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta. También

dispone que el Estado adelante una política de previsión, rehabilitación e integración social para

los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada


que requieran. Y plantea que la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con

capacidades excepcionales, es obligación del Estado.

La Ley General de Educación establece que la educación para personas con limitaciones y con

capacidades o talentos excepcionales es parte integrante del servicio público educativo. Señala

que los establecimientos educativos deben organizar, directamente o mediante convenio, acciones

pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos

educandos. Sobre la atención de estudiantes con capacidades excepcionales anuncia que se

definirán las formas de organización de proyectos educativos institucionales (PEI) especiales para

su atención. Y deja planteada la necesidad de contar con unos apoyos para llevar a buen término

este proceso. Entre los fines y objetivos de la educación que esta Ley propone para la población

colombiana, están el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación

integral; la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a los principios

democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio

de la tolerancia y de la libertad; la formación para facilitar la participación en las decisiones que

los afectan; el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura; y la formación en la práctica del trabajo.

Además de éstos, es importante destacar dos elementos muy importantes en la educación de la

población con necesidades educativas especiales: la formación para la autonomía y para la

participación social.

El Decreto 2082 de 1996, reglamentario de la Ley General de Educación, menciona que la

atención de la población con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales es de


carácter formal, no formal e informal y se ofrece en instituciones educativas estatales y privadas

de manera directa o mediante convenio.

El Decreto 3020 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de 2001, señala que para fijar la planta de

personal de los establecimientos que atienden a estudiantes con necesidades educativas

especiales, la entidad territorial debe atender los criterios y parámetros establecidos por el MEN.

Además, indica que los profesionales que realicen acciones pedagógicas y terapéuticas que

permitan el proceso de integración académica y social sean ubicados en las instituciones

educativas que defina la entidad territorial para este propósito.

Acciones para la atención educativa a las poblaciones con necesidades educativas especiales la

educación para la población con necesidades educativas especiales reconoce que entre los seres

humanos existe infinidad de diferencias, derivadas de su género, raza, religión, cultura,

posibilidades de aprendizaje, entre otras; esta concepción lleva a que los sistemas del Estado

garanticen la igualdad de oportunidades a todos los servicios, no sólo por el hecho de ser

ciudadanos, sino por su condición humana. Estas personas tienen derecho a acceder a una

educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su

independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.

Para cumplir este mandato el servicio educativo, debe, entre otras acciones:

 Asegurar que los estudiantes y sus familias tengan acceso a la información sobre la oferta

educativa existente para que puedan ejercer su derecho a elegir, garantizándoles el acceso

a la educación de calidad, en todos los niveles y modalidades educativas.


 Impulsar proyectos que promuevan principios de respeto a la diferencia y que la valoren

como una posibilidad de aprendizaje social, velando al mismo tiempo por el

cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y buen trato contemplados

en las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad.

 Gestionar para que los estudiantes reciban las ayudas técnicas, pedagógicas y materiales

de enseñanza y aprendizaje que les permitan el acceso y la participación en actividades

curriculares.

 Promover el acceso a subsidios, estímulos y recursos de financiamiento bajo las

estrategias que establece el Estado.

 Diseñar y aplicar estándares de calidad para las instituciones públicas y privadas, que

garanticen condiciones educativas óptimas dentro del marco de los derechos humanos.

 Garantizar que se expidan certificados oficiales que reconozcan las competencias,

destrezas y conocimientos adquiridos por las personas con

 discapacidad en el proceso de aprendizaje.


 Diseñar lineamientos para la formación de docentes, en el marco de la diversidad, en los

programas iniciales y de actualización.

 Identificar currículos de las facultades de educación, que forman docentes sensibilizados

para atender la diversidad de la población, con el propósito de fortalecerlos.

 Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones que desarrollan programas

de atención directa y las facultades de educación, para concertar las necesidades de la

formación de los docentes y poner en marcha de proyectos de investigación, de prácticas

y propuestas de extensión a padres de familia, administradores y líderes comunitarios.

 Establecer foros permanentes de discusión sobre los avances de estrategias y el cambio

hacía la no discriminación.

 Incluir en todos los niveles de la educación, programas de democracia y valores frente al

reconocimiento de los derechos de las personas que presentan necesidades educativas

especiales.
La instituciones y centros educativos tienen, por lo tanto, un papel protagónico en la evolución

social del ser humano; esto lleva a plantear y replantearse permanentemente su proyección en lo

cotidiano, para que responda a las necesidades del momento social, político y cultural que le toca

vivir, imaginar nuevos enfoques, programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las

demandas y necesidades de las personas con necesidades educativas especiales.

Las instituciones y centros educativos deben tener una actitud humanista caracterizada por:

 Brindar una educación en y para la diversidad, reconociendo las diferencias.

 Desarrollar criterios de igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

 Crear las condiciones para que la libertad, el respeto, la convivencia y la solidaridad sean

los pilares de la formación del sujeto y crear mecanismos de apoyo interinstitucional

como una responsabilidad compartida.


METODOLOGIA

TIPO DE INTERVENCION

ESTUDIO DE CASO

El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las

ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen

sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas.

El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los

fenómenos educativos, aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque

nomotético.

Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía

aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la

finalidad del estudio de casos es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear

hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales

encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado.


Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que

constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto

del estudio y el escenario real.

Definición, objetivos y características.

El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente

para comprender en profundidad la realidad social y educativa.

- Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades

sociales o entidades educativas únicas.

- Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular,

para llegar a comprender su actividad es circunstancias concreta

La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os

caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los

límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce

(Muñoz y Muñoz, 2001).Para ser más concreto, llamamos casos a aquellas situaciones o

entidades sociales únicas que merecen interés de investigación. Así, por ejemplo en educación,

un aula, un alumno autista o un programa de enseñanza pueden considerarse un caso

En virtud de esta definición, es necesario precisar que el estudio de casos pude incluir tanto

estudios de un solo caso como de múltiples casos (según sea una o varias las unidades de análisis)

pero su propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el intento de conocer


cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un

todo [CITATION Muñ01 \l 9226 ]

Se señalan las siguientes ventajas del uso socio educativo del estudio de casos:

- Pueden ser una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos primeros

datos analizados.

- Es apropia para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de tiempo, espacio y

recursos.

- Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones diferentes.

- Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación.

Favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales a través del

trabajo interdisciplinar; además, contribuye al desarrollo profesional.

- Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o preconcepciones, etc.

Yin (1989) distingue tres tipos de objetivos diferentes:[ CITATION Muñ01 \l 9226 ]
 Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas

de investigación.

 Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular.

 Explicativo: facilita la interpretación.

[ CITATION Sta05 \l 9226 ] señala las siguientes características del estudio de caso:

Es particularista: Se caracteriza por un enfoque claramente ideográfico, orientado a comprender

la realidad singular. El cometido real del estudio de casos es la particularización no la

generalización. Esta característica le hace especialmente útil para descubrir y analizar situaciones

únicas. En el ámbito educativo nos encontramos con la necesidad de analizar y profundizar en

situaciones peculiares. Es descriptivo: Como producto final de un estudio de casos se obtiene una

rica descripción de tipo cualitativo. La descripción final implica siempre la consideración del

contexto y las variables [ CITATION Sta05 \l 9226 ]que definen la situación, estas características

dotan al estudio de casos de la capacidad que ofrece para aplicar los resultados.

Es Heurística: porque puede descubrirle nuevos significados, ampliar su experiencia o bien

confirmar lo que ya sabe, es una estrategia encaminada a la toma de decisiones.

Es Inductivo: se basa en el razonamiento inductivo para generar hipótesis y descubrir relaciones y

conceptos a partir del sistema minucioso donde tiene lugar el caso. Las observaciones detalladas

permiten estudiar múltiples y variados aspectos, examinarlos en relación con los otros y al tiempo

verlos dentro de sus ambientes.


Una de las principales críticas del estudio de casos se encuentra en que este no permite hacer

generalizaciones a partir de una singularidad.

Modalidades de estudios de casos

Los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios.

Atendiendo al objetivo fundamental que persiguen [ CITATION Sta05 \l 9226 ] identifica tres

modalidades:

El estudio intrínseco de casos: su propósito básico es alcanzar la mayor compresión del caso en sí

mismo. Queremos aprender de el en sí mismo sin generar ninguna teoría ni generalizar los datos.

El producto final es un informe básicamente descriptivo. (Ejemplo: un profesor llama a un asesor

o investigador para resolver un problema en el aula)

- El estudio instrumental de casos: su propósito es analizar para obtener una mayor claridad sobre

un tema o aspecto teórico (el caso concreto seria secundario). El caso es el instrumento para

conseguir otros fines indagatorios (ejemplo: en el caso anterior del problema en el aula nos

interesaría el por qué se produce dicho problema en el aula).


- El estudio colectivo de casos: el interés se centra en indagar un fenómeno, población o

condición general a partir del estudio intensivo de varios casos. El investigador elige varios casos

de situaciones extremas de un contexto de objeto de estudio. Al maximizar sus diferencias, se

hace que afloren las dimensiones del problema de forma clara. Este tipo de selección se llama

múltiple: se trata de buscar casos muy diferentes en su análisis pero que al menos al principio

suena relevantes.

Los estudios de casos en educación se agrupan en tres tipologías diferentes según la naturaleza

del informe final.

- Estudio de casos descriptivo. Este, presenta un informe detallado del caso eminentemente

descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas.

Aporta información básica generalmente sobre programas y prácticas innovadoras.

- Estudio de casos interpretativo. Aporta descripciones densas y ricas con el propósito de

interpretar y teorizar sobre el caso. El modelo de análisis es inductivo para desarrollar categorías

conceptuales que ilustren, ratifiquen o desafíen presupuestos teóricos difundidos antes de la

obtención de la información.

- Estudio de casos evaluativo. Este estudio describe y explica, pero además se orienta a la

formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar decisiones.

El proceso de investigación de un estudio de casos [ CITATION Sta05 \l 9226 ] señala que, por

sus características, el estudio de casos es difícil de estructurar con unos pasos delimitados pero la

propuesta de Montero y León (2002) desarrolla este método en cinco fases:


1º La selección y definición del caso.

2º Elaboración de una lista de preguntas.

3º Localización de las fuentes de datos.

4º El análisis e interpretación.

5º La elaboración del informe.

1. La selección y definición del caso:

Se trata de seleccionar el caso apropiado y además definirlo. Se deben identificar los ámbitos en

los que es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuente de información, el problema y

los objetivos de investigación.

2. Elaboración de una lista de preguntas:[ CITATION Sta05 \l 9226 ]

Después de identificar el problema, es fundamental realizar un conjunto de preguntas para guiar

al investigador. Tras los primeros contactos con el caso, es conveniente realizar una pregunta

global y desglosarla en preguntas más variadas, para orientar la recogida de datos.

3. Localización de las fuentes de datos:


Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. En este apartado se seleccionan las

estrategias para la obtención de los datos, es decir, los sujetos a examinar, las entrevistas, el

estudio de documentos personales y la observación, entre otras. Todo ello desde la perspectiva

del investigador y la del caso.

4. Análisis e interpretación:

Se sigue la lógica de los análisis cualitativos. Tras establecer una correlación entre los

contenidos y los personajes, tareas, situaciones, etc., de nuestro análisis; cabe la posibilidad de

plantearse su generalización o su exportación a otros casos.

5. Elaboración del informe:

Se debe contar de manera cronológica, con descripciones minuciosas de los eventos y situaciones

más relevantes. Además, se debe explicar cómo se ha conseguido toda la información (recogida

de datos, elaboración de las preguntas, etc.). Todo ello para trasladar al lector a la situación que

se cuenta y provocar su reflexión sobre el caso.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

ESTRATEGIA DE INTERVENCION 1

GIMNASIA CEREBRAL
Se realizarán ejercicios con el cuerpo que le permitan al niño mejorar sus destrezas motrices para

desarrollar habilidades que le permitan avanzar a la hora de realizar sus rutinas y actividades

diarias

OBJETIVOS

1. Aumentar el nivel de concentración

2. Mejorar la coordinación del cuerpo

3. Estimular la vista

4. Mejorar la atención en el momento de desarrollar las actividades.

RECURSOS

 Investigadora

 Música

 Estudio de caso

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La mecedora
• Ayuda a desarrollar habilidades para trabajar en el campo central

• Ayuda en aptitudes para el estudio

• Destreza para la observación izquierda y derecha

• Coordinación con los miembros superiores y los ojos.

• Aumento en la concentración

• Estimula a las rodillas desbloqueándolas

• Mejora la respiración

• Alivia cansancio mental

• Ayuda al niño tener una postura menos tensa

• Para facilitarle al niño que se siente correctamente.

Nota: Existe una relación entre la región Occipital y el sacro que se le conoce como TSO

(Técnica Sacro Occipital) comprendida y estudiada por Quiroprácticos y Osteópatas. Que ha

demostrado que el ejercicio que involucra el TSO ayuda a los alumnos que tienen dificultad a

concentrarse y comprender lectura. Después de realizar sesiones de este ejercicio “La Mecedora

de Gimnasia Cerebral” ayudó notablemente en la concentración y comprensión en la lectura, por

tanto, ayuda a mejorar la memoria.

BOTONES DEL CEREBRO


Poner una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones’ en la unión de la clavícula con

el esternón. Solo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas

del reloj.

BENEFICIOS

• Estimula la función visual y la lectura.

• Promueve todas las relaciones hemisféricas y la coordinación bilateral.

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


Tuvo una reacción agradable al estímulo En ocasiones mostraba desagrado frente al
relajándose y permitiendo desarrollar el contacto físico, pero finamente permitió el
ejercicio. desarrollo del ejercicio

BOTONES DEL ESPACIO

Como hacerlo

Poner dos dedos debajo del labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar

varias veces.

BENEFICIOS

• Es activador y energizarte.
• Estimula el cerebro y alivia la fatiga mental.

EVALUACION

No dio un desempeño favorable pues el niño no tolero el contacto con la parte superior del labio

porque quería saborear los dedos, y no permitió desarrollar el ejercicio

BOSTEZO ENERGÉTICO

Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular que se bosteza y hacer presión con los dedos.

Estimula la expresión verbal y la comunicación. Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área

facial. Mejora la visión.

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO

Se mueve. Se relajó. Presta atención mantuvo Mostro apatía por el ejercicio, ocasiona que se

la postura y mostro mucha empatía con el pusiera las manos en las mejillas y comenzó a

ejercicio. gritar y mecerse.

GATEO CRUZADO
COMO REALIZARLO: Se mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta

del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: doblar una rodilla levantarla para tocarla con la

mano del lado opuesto, o doblar la rodilla llevando el pie hacia atrás y tocarlo con la mano del

lado contrario. También se puede hacer con la rodilla y los codos, en los más pequeños. Activa el

cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.

BENEFICIOS

 Favorece la receptividad para el aprendizaje.

 Mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular.

 Mejora la coordinación izquierda /derecha y la visión y audición.

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


El niño asimilo favorablemente el ejercicio y El niño asimilo favorablemente el ejercicio y
mostro agrado al realizarlo, se dirigió el mostro agrado al realizarlo, se dirigió el
ejercicio ya que no puede hacerlo solo. ejercicio inicialmente ya que no sabía gatear,
y después lo realizo a diario mostrando interés
por el mismo al tiempo que jugaba al tren.
SOMBRERO DEL PENSAMIENTO

COMO REALIZARLO: Poner las manos en las orejas y jugar a ‘desenrollarlas o a quitarles las

arrugas’, empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.

BENEFICIOS

 Estimula la capacidad de escucha.

 Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y ayuda a mantener el equilibrio

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


Se obtienen resultados favorables a esta Se obtienen resultados favorables a esta
actividad, pues el niño reacciono actividad, pues el niño reacciono
positivamente a la gimnasia cerebral; positivamente a la gimnasia cerebral;
manteniendo la atención y colaborando en el manteniendo la atención y colaborando en el
desarrollo de cada una de las sesiones desarrollo de cada una de las sesiones aunque
tranquilamente ocasionalmente genero en él reacciones como
ponerse a gritar o taparse los oídos.

TIEMPO 5 minutos cada sesión


ESTRATEGIA DE INTERVENCION 2

INTERVENCION ACTIVA

Explorando los instrumentos musicales marcando el pulso o el ritmo, el niño participa cantando o

tocando.

OBJETIVOS

1. Desarrollar capacidad de lograr las actividades propuestas

2. Aumentar el nivel de atención y concentración


3. Desarrollar la pertenencia a un grupo de trabajo

4. Realizar acciones conjuntas

RECURSOS

 Investigadora

 Guitarra

 Pandereta

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

L a investigadora interpretara la guitarra con diferentes ritmos, para observar las reacciones del

niño así mismo se interpretarán los otros instrumentos musicales para mantener su atención y

luego se le motivara a que los manipule y pueda llegar a interpretar el que le sea más agradable

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


Durante el desarrollo de la estrategia el niño Durante el desarrollo de la estrategia el niño
estuvo atento a los sonidos emitidos por los estuvo atento a los sonidos emitidos por los
instrumentos motivándose a manipular los instrumentos motivándose a manipular los
instrumentos para reconocerlos y permitiendo instrumentos para reconocerlos y finalmente
desarrollar acciones conjuntas para la realizo ejercicios de imitación de sonidos
interpretación de la pandereta
TIEMPO 10 minutos con descansos de 3 minutos

ESTRATEGIA DE INTETRVENCION 3

INTERVENCION RECEPTIVA

Participa observando las actividades sin manifestar oposición integrándose agradablemente

OBJETIVOS

1. Mejorar la tolerancia o la frustración

2. Potenciar el contacto ocular y sonrisa social


3. Optimizar la percepción auditiva y táctil

4. Mejorar el contacto físico afectiv

RECURSOS

 Investigadora

 Computador

 Parlantes

 Cd con diferentes ritmos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se iniciará la sesión colocando diferentes ritmos con una duración de 3 minutos por cada uno, se

observara la reacción del niño con cada ritmo para saber cuáles les son más agradables para

después motivarlo a que tenga contacto con la investigadora y ejecute movimientos llevando la

melodía reforzando cada movimiento que ejecute.

EVALUACIÓN

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO

El niño se frustro con ritmos lentos de El niño mostro con ritmos lentos de baladas,

baladas, pop y reacciono positivamente pop y reacciono positivamente mostrando

mostrando agrado a ritmos como el reggaetón, agrado a ritmos como el reggaetón, vallenatos,
vallenatos, y música heave metal, mostrando y música heave metal, llevando el ritmo con

sonrisa social, movimientos estereotipados y su cuerpo y ocasionalmente preguntando que

aplausos tipo de música era.

TIEMPO 10 minutos cada sesión con intervalos de 3 minutos

ESTRATEGIA DE INTERVENCION 4

RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE ATRAVES DE LA CANCION

El niño atenderá al ritmo de la canción relacionándola con su nombre para finalmente

reconocerlo sin necesidad de la melodía.


OBJETIVOS

1. Abordar temáticas simples y comprensibles para el niño

2. Desarrollar actividades que tengan relación con su vida.

3. Atender al llamado por su nombre

RECURSOS

 Estudio de caso

 Guitarra

 Pandereta

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se inicia interpretando la canción “MI NOMBRE ES: “para que el niño atienda el llamado de su

nombre y esté atento a desarrollar actividades de su vida cotidiana. Se puede utilizar para el

acompañamiento de la canción instrumentos como: guitarra pandereta. Para centrar su atención.

EVALUACION:

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


Se observaron resultados favorables en el Se observaron resultados favorables en el
desarrollo de la estrategia ya que el niño fue desarrollo de la estrategia ya que el niño fue
reaccionando y prestando atención reaccionando y prestando atención
gradualmente al llamado por su nombre sin gradualmente al llamado por su nombre sin
utilizar la canción y realizando ordenes utilizar la canción y realizando ordenes con un
sencillas (METODO A.B.A) grado de mayor dificultad que las de Juan
José, logrando permanencia en dicha
actividad. (METODO A.B.A)

TIEMPO 3 minutos realizando una rutina diaria

ESTRATEGIA DE INTERVENCION 5

ME RECONOZCO POR MEDIO DE LA DANZA


Se incorporará el niño por medio de danza folclórica y si le son agradables los ritmos se le

motivaran a que realice movimientos de exploración de su cuerpo.

OBJETIVOS

1. Motivar al niño para que realice movimientos corporales

2. Estimular al niño por medio de la danza para que reconozca su cuerpo

RECURSOS

 Teatro en casa

 CD con música folclórica

DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se incorporará al niño por medio de danza de tamboras para saber su reacción si le es agradable

se le motivara a que realice movimientos de exploración de su cuerpo. Se realizará la actividad

por espacio de dos minutos y con descansos propiciándole un espacio agradable.

EVALUACIÓN

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


La reacción a la estrategia fue agradable La reacción a la estrategia fue agradable
dejándose guiar por la investigadora quien dejándose guiar por la investigadora quien
logro mantenerlo en la ejecución de los logro mantenerlo en la ejecución de los
movimientos, haciendo que se relajara y movimientos realizados por sí mismo
explorara algunas partes de su cuerpo. mediante la imitación y observándose en el
espejo, haciendo que se relajara y explorara
algunas partes de su cuerpo.

TIEMPO Dos minutos espaciados y reforzamiento.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 6

ESTRATEGIAS DE REACCIÓN
Para desarrollar la atención en el niño se colocarán diferentes ritmos de percusión por espacios de

1 minuto para mantener su atención. Para irlos incrementando gradualmente.

OBJETIVOS

1. Atraer las atención del niño por espacios cortos ( 1 minuto ) e irlos incrementando

2. Mantener la atención del niño por medio de sonidos de percusión

3. Estimular al niño para que mantenga la atención

RECURSOS

 Teatro en casa

 Recipiente de vidrio

 Papel celofán (azul – rojo)

 Linterna
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se inicia la actividad colocando música de percusión que motive al niño para llamar su atención

subiendo y bajando el volumen por espacios de un minuto, cuando el niño reaccione al estímulo

se pondrá frente al recipiente de vidrio que ira lleno de agua con papel celofán rojo o azul, ya que

estos colores estimulan la visión periférica y la visión central, manteniendo du atención por

espacios de dos minutos.

EVALUACION

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


El niño reacciono favorablemente a la El niño reacciono favorablemente a la
estrategia manteniendo su atención por estrategia manteniendo su atención por
espacios cortos estimulando su visión para espacios cortos estimulando su visión, esto
mejorar su ubicación en el entorno. también género que hiciera comparaciones
entre los objetos de su entorno y lo asumiera
de forma divertida .

TIEMPO un minuto iniciando se irá incrementando paulatinamente


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 7

MANIPULACION DE TEXTURAS

En esta actividad el niño tendrá la oportunidad de explorar con diferentes texturas (ásperas lisas

frías blandas o duras) para desarrollar su motricidad fina y tolerancia

OBJETIVOS

1. Mantener la atención del niño con música instrumental andina

2. Desarrollar su motricidad fina

3. Estimular la tolerancia a las texturas

RECURSOS

 Semillas secas

 Plastilina terapéutica

 Arcilla

 Tempera
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se colocará música instrumental andina para propiciar un ambiente agradable, se le presentaran

las diferentes texturas y en una etapa inicial realizara ejercicios libre para que genere tolerancia y

después se le motivara a que realice ejercicios de motricidad dirigidos. (Amasar moldear)

EVALUACIÓN

JUAN JOSE CRUZ MELO SEBASTIÁN GONZÁLEZ CABALLERO


Reacciono favorablemente a los estímulos, Reacciono favorablemente a los estímulos,
aunque empezó a consumir los elementos que desarrollando la estrategia durante varias
se le daban, desarrollando la estrategia sesiones se logró que el niño realizara
durante varias sesiones se logró que el niño ejercicios motrices dirigidos tolerando cada
realizara ejercicios motrices dirigidos sin una de las texturas. Cuando se mostraba
consumirlos. Tolerando cada una de las irritado tomaba la plastilina y cantaba una
texturas. canción (panadero) enseñada por la
investigadora y generaba que se calmara y
estuviera en disposición para las otras
actividades.

TIEMPO 5 minutos con intervalos de 3 minutos cada sesión


POBLACION

Niños con primer grado de Autismo trastornó general del desarrollo cerebral que produce

cambios cognitivos físicos y sociales.

MUESTRA

Juan José Cruz Melo de 8 años de edad, niño autista de primer grado

ANALISIS Y RESULTADOS

Se realizó una entrevista a los padres de JUAN JOSÉ CRUZ MELO para conocer la historia de

vida del niño y poder iniciar el estudio de caso arrojando datos precisos de su problemática se

inició preguntando como es el proceso como papas de Juanjo se evidencia que ha sido un reto y

una actividad gratificante que presenta situaciones difíciles por su condición, pero es de gran

alegría saber que es amado y aceptado por sus padres. Teniendo una relación estrecha con el niño

entendiendo algunas de sus manifestaciones y haciéndole su vida agradable. Desde el primer

instante de vida del niño los padres observaron características que evidenciaban que tenía

complicaciones como el no presentar llanto al nacer, a los dos días de nacido presenta un paro

cardio respiratorio internándolo en la UCI, y no es fácil para un padre de familia ver a su hijo en
esas condiciones y que en un principio los médicos no le daban muchas esperanzas de vida;

también tener que dejarlo en la clínica siendo un recién nacido y teniendo poco tiempo para

visitarlo por su estado de salud.

Se realizó una entrevista a los padres de SEBASTIAN GONZÁLEZ CABALLERO para conocer

la historia de vida del niño y poder iniciar el estudio de caso arrojando datos precisos de su

problemática se inició preguntando como es el proceso como papas de Sebas donde se evidencia

que ha sido un reto y una actividad gratificante que presenta situaciones difíciles por su

condición, pero es de gran alegría saber que es amado y aceptado por sus padres. Donde ellos

manifiestan que no es fácil manejarlo y que socialmente han sido cuestionados, pues muchas

personas desconocen la condición particular de Sebas y lo tildan de mal crido o grosero. En

cuanto a la asimilación del proceso escolar con el niño también ha sido un arduo camino, pues

muchas docentes no entienden el comportamiento social del niño y ha llegado a ser maltratado a

tal punto de manifestar no querer ir al jardín.


RESULTADOS

 ACTIVIDAD  EVALUACION

 Gimnasia cerebral  Se obtienen resultados favorables a esta


actividad, pues los niños reaccionaron
positivamente a la gimnasia cerebral;
manteniendo la atención y colaborando
en el desarrollo de cada una de las
sesiones tranquilamente.

 Intervención activa  Durante el desarrollo de la estrategia


los niños estuvieron atentos a los
sonidos emitidos por los instrumentos
motivándose a manipular los
instrumentos para reconocerlos y
permitiendo desarrollar acciones
conjuntas para la interpretación de la
pandereta cada uno dentro de sus
condiciones.

 Intervención receptiva  Juan José se frustro con ritmos lentos


de baladas, pop y reacciono
positivamente mostrando agrado a
ritmos como el reggaetón, vallenatos, y
música heave metal, mostrando sonrisa
social, movimientos estereotipados y
aplausos
 Mientras Sebastián reacciono
positivamente al desarrollo de la
intervención generando que se
cuestionara acerca de cada uno de los
ritmos escuchados.

 Reconocimiento del nombre a través de  Se observaron resultados favorables en


la canción el desarrollo de la estrategia ya que el
uno como el otro fueron reaccionando
y prestando atención gradualmente al
llamado por su nombre sin utilizar la
canción y realizando ordenes sencillas
(METODO A.B.A)
 Cabe anotar que Sebastián realizo
ordenes de mayor complejidad dadas,
las condiciones de él.

 Me reconozco por medio de la danza  La reacción a la estrategia fue


agradable dejándose guiar por la
investigadora quien logro mantenerlo
en la ejecución de los movimientos,
haciendo que se relajara y explorara
algunas partes de su cuerpo.
 Se logro un mayor contacto físico con
los dos niños

 Estrategias de reacción  El niño reacciono favorablemente a la


estrategia manteniendo su atención por
espacios cortos estimulando su visión
para mejorar su ubicación en el
entorno.

 Manipulación de texturas  Reaccionaron favorablemente a los


estímulos, aunque Juanjo empezó a
consumir los elementos que se le
daban, desarrollando la estrategia
durante varias sesiones se logró que el
niño realizara ejercicios motrices
dirigidos sin consumirlos. Tolerando
cada una de las texturas. Y Sebas
manejo mejor la frustración por medio
de esta estrategia logrando tener
espacios de mayor permanencia en las
actividades.
CONCLUSIONES

 A través de la investigación se evidencio que el autismo es un trastorno que afecta a la

población infantil en los primeros años de vida y que esto no permite que tenga una

vida normal.

 La música y la danza son herramientas que permiten crear espacios de aprendizaje

para la población autista brindándoles posibilidades de poder comunicarse y

expresarse de forma agradable sin llegar a ocasionar trauma.

 Las estrategias utilizadas en la investigación mostraron que el estudio de caso mejoro

en su comportamiento social, afectivo y rutinas diarias bajando los niveles de

ansiedad, corrigiendo parte de los movimientos estereotipados, fortaleciendo lazos

afectivos y su motricidad fina.

 La danza y la música como estrategias lúdico pedagógicas brindan al maestro de aula

regular posibilidades de incluir a los niños autistas dentro de las actividades diarias

para fortalecer su desempeño escolar y contribuir a mejorar su calidad de vida .


Referencias

Consejo de administradores de educuación especial. (21 de agosto de 2019). Obtenido de ASHA

asociaoción américana de habla, lenguaje y audición :

https://www.parentcenterhub.org/eligibility-sld/

Elegibilidad para educación especial bajo una clasificación espaecífica de discapacidad de

aprendizaje. (21 de Agosto de 2019). Obtenido de

https://www.parentcenterhub.org/eligibility-sld/

Estrategias educativas para niños con diferentes grados de autismo. (21 de agosto de 2018).

Obtenido de https://www.universidadviu.com/principales-estrategias-educativas-para-

ninos-con-autismo/

Gimnasia cerebral para niños. (9 de septiembre de 2019). Obtenido de https://educrea.cl/10-

ejercicios-de-gimnasia-cerebral-para-ninos/

ISSN, espectro autista. (2 de septiembre de 2018). Trastornos del espectro autista. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. (27 de febrero de 2013). Obtenido de

http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-

de-2013
Liga de intervención nutricional contra el autismo. (19 de abril de 2019). GRADOS DEL

ESPECTRO AUTISTA. Obtenido de https://ciledina.wordpress.com/2008/04/29/grados-

del-espectro-autista/

Nacional institute of neurological disordes and stroke. (21 de diciembre de 2016). Obtenido de

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_Asperger.htm

Panaacea, Terapia de programación neurolinguistica. (9 de septiembre de 2019). Obtenido de

https://www.panaacea.org/espectro-autista/intervencion/listado/terapia-neurolinguistica/

panaceea videoteca. (9 de septiembre de 2019). Obtenido de http://videoteca.panaacea.org/

Principales estrategias educativas para niños con autismo. (26 de Marzo de 2016). Obtenido de

https://www.etapainfantil.com/estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo

Principales estrategias educativas para niños con autismo. (21 de Abril de 2018). Obtenido de

https://www.universidadviu.com/principales-estrategias-educativas-para-ninos-con-

autismo/

Rafael Orduz. (2012). Aprender y educar para las tecnologias del siglo XXI. Bogotá-Colombia:

Colombia Digital.net.com.

Stake R, E. (23 de septiembre de 2005). Estudios de casos cualitativos. Obtenido de Estudios de

casos cualitativos.: https://psycnet.apa.org/record/2005-07735-017


ANEXOS

Gimnasia cerebral
Intervención activa
Manipulación de texturas
Manipulación de texturas

También podría gustarte