Está en la página 1de 8

GDR2020

TEMA 2. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Y RÉGIMEN JURÍDICO EN MATERIA DE INDUSTRIA,


MINAS Y ENERGÍA

Introducción: El sector secundario, es y ha sido el principal motor del proceso de desarollo económico a nivel mundial. Engloba un
conjunto heterogéneo de actividades productivas cuya finalidad común es la obtención de bienes materiales a partir de la transformación de
materias primas. Podemos distinguir generalmente cuatro grupos de actividades: industrias extractivas, como Minería, Energética, y de
Manufacturas y Construcción. Dado el valor añadido de la industria del PIB, su peso en el PIB va relacionado con el desarrollo;
representando el 16% del PIB Mundial; y valores superiores al 25% en los países más industrializados.
Para abordar este tema vamos a estructurarlo en función de los tres subsectores; Industria, Energía y Minas.

I. INDUSTRIA

1. DEFINICIÓN, RADIOGRAFÍA Y MARCO CONSTITUCIONAL:


a) Definición Industria: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos
adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.
b) Radiografía industrial en Canarias: Canarias es una economía muy terciarizada y por tanto, escasa contribución al PIB industrial La
situación de doble insularidad y alejamiento de Canarias condiciona y dificulta el desarrollo del sector industrial; manifestándose en: las
producciones soportan costes superiores. Análisis Macroeconómico: Según Cifras del INE y del ISTAC:
PIB: La Industria Canarias aporta alrededor del 8% del VAB; muy inferior al peso de la industria nacional, en torno al 17%; menos de la
mitad..
Número de Empresas Industriales: El número de empresas industriales sobre el total de empresas en Canarias es del 4%,
Índice de Producción Industrial: En España es de 106 y crecimiento del 4,5%, y en Canarias de 98; crecimiento del 4%.
Índice de Precios Industriales: Que mide evolución precios de los productos industriales, fabricados y vendidos en el mercado interior, en
el primer paso de su comercialización, es decir, de los precios de venta a salida de fábrica. .En 2017, en Canarias fue de 112 frente al 107
del Estado.
Estadística Estructural de Empresas (INE): La Cifra de Negocio en Canarias fue de 6.286 Millones de Euros, lo que representó 1,1 del
total de las empresas españolas.
Distribución por Subsectores: En cuanto a la distribución de los subsectores industriales, se observa un predominio de la fabricación de
productos metálicos seguida de la industria alimentaria, los cuales representan conjuntamente más del 30% del total de empresas
en Canarias. Con un sector de alimentación con un peso muy superior en Canarias, con un 16% frente al 11,8% a nivel nacional.
c) Fundamento Constitucional: No existe referencia expresa en la CE, pero sí si a la actividad económica de cuyo conjunto forma parte la
industria. La bautizada por la doctrina como “Constitución Económica”; configurada por los Artículos 38 (Libertad de Empresa y Defensa y
ejercicio de Defensas de Productividad), Artículo 40 (Promoción condiciones favorables de progreso social y económico y distribución renta
equitativa con orientación pleno empleo); Artículo 128 (Subordinación riqueza al interés general y reconocimiento iniciativa pública en la
actividad económica; permitiéndolo en monopolios e intervención empresas por interés general, Artículo 130 (modernización de los sectores
económicos) y Art 131 (de Planificación de la Actividad Económica General para equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial).

2. REPARTO COMPETENCIAL:

 UE: Según Artículo 6 TFUE, la Política Industrial es competencia de los EM, aunque la UE tiene competencias para coordinar o completar
dicha acción. Y recogida en el Artículo 173 TFUE establece que es una política horizontal que crea condiciones marco para: acelerar
adaptación industrial a cambios estructurales, fomentar entorno favorable y mejor aprovechamiento del capital tecnológico.
 ESTADO: Artículo 149.1.13º donde el Estado se reserva en exclusiva “Las bases y coordinación de la Planificación General de la actividad
Económica” y Art 149.1.9º “Propiedad Intelectral e Industrial.
 CCAA: 18.113.ª El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política
económica nacional.c

3. FUNDAMENTO ESTATUTARIO LO1/2018: CANARIAS: CAPÍTULO IV; Actividades industriales, comerciales y turísticas
Artículo 124.1 Y 124.2 Industria, artesanía, control metrológico y contraste de metales.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la competencia exclusiva en materia de industria, salvo lo establecido en el
apartado 2 y sin perjuicio de las que corresponden al Estado. Esta competencia incluye, en todo caso:
a) La ordenación de los sectores y de los procesos industriales en Canarias.
b) La seguridad de las actividades, de las instalaciones, de los equipos, de los procesos y de los productos industriales.
c) La regulación de las actividades industriales que puedan producir impacto en la seguridad o salud de las personas.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la competencia de desarrollo legislativo y ejecución sobre la planificación
industrial, en el marco de la planificación general de la economía.

4. RÉGIMEN JURÍDICO ESTATAL EN INDUSTRIA

 Marco General: Antecedentes: La evolución legislativa del derecho industrial se ha orientado por la necesidad de ir modificando la Ley
1939, que otorgaba intervención absoluta; liberalizándose .Mencionar: Incorporación tardía a la industrialización, creación del INI, y los
Planes de Desarrollo. Y posteriormente la Ley 27/1984 sobre Reconversión y Reindustrialización: Se establecen las ZUR (Zonas de
Urgente Reindustrialización) y las ZID (Zonas Industriales en Declive) está determinado por la L21/1992 DE INDUSTRIA, pero además
existe mucha otra legislación con incidencia en la industria como: Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes; Ley 20/2003, de Protección
Jurídica del Diseño Industrial o la ey 9/2014, de la seguridad industrial de los establecimientos, las instalaciones y los productos.
Asimismo, legislación pertinente en medioambiente, como el RDL 1/2016, TRLey de prevención y control integrados de la
contaminación. (BREVE MENCIÓN)

GDR2020

 Desarrollo de Ley 21/1992 de Industria:


Objeto: Establecer las bases de ordenación del sector industrial, así como los criterios de coordinación entre las Administraciones Públicas,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.1.ª y 13.ª de la Constitución Española. Los fines de la ley son: Garantía y protección del
ejercicio de la libertad empresarial, modernización y promoción industrial, seguridad y calidad industrial y responsabilidad industrial.
Competencia: El ministerio competente, y concreto la Secretaría General de Industri. Se encarga de la propuesta y ejecución de la
política del Gobierno en materia económica y de reformas para la mejora de la competitividad, de desarrollo industrial y de la pequeña y
mediana empresa, de política comercial y de apoyo a la empresa; y el resto atribuido.
 Libertad de Establecimiento: Para instalación, ampliación y traslado de actividades industriales; y tras la Directiva 2006 123 Bolkenstein;
se sustituirá por mera comunicación o declaración responsable; salgo casos afectados al interés general. (Casos industria peligrosa,
contaminante..etc). Ley 17/2009 y 25/2009; Ley Omnibus y ley Paraguas
 Promoción, Modernización y Competitividad Industrial: Los Programas de Promoción son adoptados por la AGE, pero en su ejecución
pueden intervenir las CCAA; cuyo fin es desarrollo, modernización y competitividad. Cabe señalar que se someterán a normativa española y
comunitaria en competencia (Prohibición Ayudas de Estado UE; y la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia; aplica la
L15/2007 Defensa Competencia). La Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España:; Sector Automóvil: El PLAN
PIVE, PLAN MOVEA (vehículos energías alternativas); Plan Estratégico 2017-2020 en Propiedad Industrial; PLAN INDUSTRIA
CONECNTADA 4.0 (REVISAR PLANES PRÓXIMOS MESES)
 Real Decreto-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de
la industria y el comercio en España.
 Registro de Establecimientos Industriales: Se desarrolla en el Real Decreto 697/1995, como instrumento para conocimiento y publicidad
de actividad industrial; obligatoria empresas. Para coordinación se establece la Comisión de Registro e Información Industrial; formado
por AGE y CCAA.
 Régimen sancionador: Establece la Ley un sistema de infracciones y un conjunto de sanciones que pueden constituir multas hasta
600.000€ e, incluso, para las infracciones muy graves la suspensión de la actividad y cierre del establecimiento por un período de hasta cin -
co años; sin perjuicio de las que puedan imponer las CCAA.

5. RÉGIMEN JURÍDICO DE INDUSTRIA EN CANARIAS

A) LA INCIDENCIA DEL REF EN EL SECTOR INDUSTRIAL: Ley 8/2018, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 19/1994,
de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. (Las medidas contempladas en el REF económico
sustentan un apoyo a la competitividad industrial de Canarias, para plasmarlo en un texto legal conciso, en estos momentos
(octubre 2020) se prevé que se ponga en marcha la primera Ley de Industria de Canarias, un texto novedoso hasta la fecha en
la Comunidad Autónoma. EL objetivo del texto es vincular al sector industrial con el actual desarrollo del Estatuto de Autono-
mía de Canarias y el Régimen Económico y Fiscal».

Además:

 DECRETO 154/2001 Procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales: En dicho decreto,
se divide en:
a) Grupo I: establecimientos e instalaciones industriales que no requieren la obtención de autorización administrativa previa para su
puesta funcionamiento. Basta con comunicación a la DG Industria en la que se hagan constar los datos y características de la insta -
lación, acompañada de la documentación técnica, y se se requiere, proyecto del Colegio Oficial pertinente
b) Grupo II: establecimientos e instalaciones industriales que, de acuerdo con su normativa específica, necesitan con carácter previo a
su puesta en funcionamiento la obtención de autorización administrativa por parte de la Consejería; que además podrá ejercer la inspección
y control en cualquier momento
 Decreto 101/1991 regulador de las Entidades de Inspección y Control Reglamentario en materia de seguridad industrial Dicho de-
creto regula estas entidades y establece la creación de un Registro General de Entidades de Inspección y Control Reglamen tario,
en el que se inscribirán las que sean autorizadas por la Comunidad Autónoma.
 Decreto 88/2018 instrucciones que regulan aspectos técnicos y reglas de seguridad para el mantenimiento y revisión de ascenso -
res en el ámbito de la C.A.C.
 Ley 18/2003, de 11 de abril, de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Canarias.

A) MARCO DE ACCIÓN ADMINISTRATIVA e INSTRUMENTOS (VALE PARA INDUSTRIA Y PARA MINAS)


Decreto 45/2020, de 21 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico dela Consejería de Turismo, Industria y Comercio
1) Competencias del Consejero: La Dirección y planificación de la Política Industrial y Representación del Gobcan en relaciones con la AGE.
Además, Propuesta a Gobierno Planes de Política Industrial y ordenación territorial del Sector Industrial y participación en órganos de
decisión y control; aprobación de normas reguladoras para aprovechar el potencial industrial…
“1. La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, bajo la superior dirección de su titular, se estructura en los siguientes órganos
superiores:
a) Viceconsejería de Turismo, de la que dependen: . la Dirección General de Infraestructura
Turística y la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística.
b) Viceconsejería de Industria, Comercio y Consumo, de la que dependen la Dirección
General de Industria y la Dirección General de Comercio y Consumo.
c) La Secretaría General Técnica, depende directamente del consejero.
LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ES EL CENTRO DIRECTIVO COMPETENTE:
https://www.gobiernodecanarias.org/turic/consejeria/EstructuraOrganica/index.html?uo=37452 (LEER)
GDR2020

2) Observatorio Industrial de Canarias: Es el órgano colegiado de carácter consultivo y asesor, en materia de estrategia industrial de la
persona titular de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio. 2. El Observatorio Industrial de Canarias ejerce sus funciones con
autonomía e independencia. 3. Corresponden al Observatorio Industrial de Canarias las competencias siguientes: Emisión informes
anuales sobre evolución industrial, recomendaciones, propuestas sobre políticas…. Se organizan en pleno y en subcomisiones. En cuanto a
sus componentes, están recogidos en el Artículo 25 del reglamento orgánico; siendo representantes, además de los altos cargos titulares de
la Consejería, además de otros como los titulares de la Dirección del Servicio Canario Empleo o de la Agencia de Investigación, Innovación y
Sociedad de la información.

Mencionar además, como parte de la actividad administrativa importante:


 Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2009-2020 : El objetivo de dicha Estrategia es duplicar el PIB industrial en 2020;
aumentarlo hasta el 6%; mediante actuaciones heterogéneas. Además, se pretende que el 10% de tejido industrial sea base tecnológica,
que el Gasto en I+D alcance el 35%; que la cobertura de Balanza Comercial de BYS industriales sea del 35%. El Plan se articuló en 4
fases; actualmente nos encontraríamos en el período 2016-2020 de Consolidación Industrial. (EN BREVE PREPARACIÓN LA DE 2021)

 Existe un CENSO DIGITAL DE ZONAS INDUSTRIALES, que se han contabilizado las 207 zonas existentes en el Archipiélago y que
permitirá impulsar y promocionar su desarrollo y un CATÁLOGO INDUSTRIAL DE CANARIAS, para promocionar productos industriales

 Existe un REGISTRO INTEGRADO INDUSTRIAL, aprobado por el Real Decreto 559/2010, de 7 de mayo, donde se deben inscribir los
datos relativos a las empresas y establecimientos de canarias. En dicho registro, se estructuran en 3 tipos de divisiones según los tipos de
empresas:
División A. Empresas y establecimientos que realicen las actividades o instalaciones, tales como agrarias, pecuarias, nucleares, armas,
transportes…et
División B. Empresas o entidades de servicios relativas a la actividad industrial, referidos a los servicios de ingeniería, diseño, consultoría
tecnológica y asistencia técnica de carácter industrial directamente relacionados con las industrias, actividades e instalaciones que se
relacionan en el apartado 1 del presente artículo. (requiere declaración responsable de inciao de actividad).
División C. Entidades o agentes en materia de seguridad y calidad industrial, tales como las entidades de acreditación, organismos de
control, laboratorios y otros agentes en materia de seguridad y calidad industrial.

II. MINAS

1. Definición, Radiografía y Fundamento Constitucional

a) Definición Minería: Según Moreu Carbonell, en una concepción dinámica, la define como la actividad de exploración, investigación y explotación
de recursos minerales y geológicos, realizada con técnicas mineras y sometidas a unas formalidades jurídico-públicas que legitiman para
desarrollarla en un espacio determinado con carácter exclusivo y excluyente. En esta línea, se deduce de sentencias del T. Supremo que a la
mina como una cosa compleja, formada tanto por el yacimiento donde se acumulan y manifiestan las sustancias minerales como por las instalaciones
y trabajos acumulados para el descubrimiento, captación y extracción de las sustancias, así como por la titularidad para poder efectuar tal explotación
(concesión). Tipología: Existen 2853 explotaciones mineras con producción en España. En Canarias, representa tan sólo el 0,6 del total, y son
Rocas Industriales.

b) Fundamento Constitucional: No existe mención expresa, pero sí indirecta: Art 45.2 “Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos
los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable
solidaridad colectiva. Comentario Jurídico: De forma mayoritaria la doctrina ha aceptado la idea de una separación de propiedades: la propiedad del
suelo y la propiedad de los yacimientos mineros, admitiendo un derecho dominical del Estado sobre determinadas porciones del subsuelo sustraídas
ab origine a la propiedad privada. Se considera, pues, la apropiación originaria del Estado de los yacimientos. Así, el marco jurídico español nos viene
a decir que todos los yacimientos de origen natural y demás recursos geológicos existentes en el territorio nacional, mar territorial y plataforma conti -
nental, son bienes de dominio público, cuya investigación y aprovechamiento podrá asumir el Estado directamente, o ceder en la forma y condiciones
establecidas legalmente.

2. Distribución Competencial

a) ESTADO: Art 149.1.25º CE, Estado competencia exclusiva sobre “Bases del Régimen minero y energético”; sin embargo, además de este
principal, debemos mencionar otros artículos: 149.1.13 “Bases y Coordinación actividad económica”, 149.1.22 “ordenación transporte
energía” 149.1.23 “protección al m ambiente, a149.1.15 “investigación científica” y 149.1.26 “producción y comercio de explosivos”
b) CCAA: Las Comunidades fueron adquiriendo dicha competencia, hasta homogeneizarse.

3. Fundamento Estatutario: Según el Artículo 163.1 Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias, sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 149.1.13.ª y 25.ª de la Constitución, la competencia sobre las siguientes materias: c) El régimen minero en relación a la regulación y
el régimen de intervención administrativa así como el control de las minas y los recursos mineros que estén situados en el territorio canario y
de las actividades extractivas que se lleven a cabo.

3. Régimen Jurídico de la Minería a nivel Estatal (mencionar, muy breve)

Instituto Geológico y Minero de España: Es un Organismo Público de Investigación, con carácter de organismo autónomo, encargado de estudio e
investigación campo geológico. Regulado RD 1953/2000
Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, O.A , regulado por el REAL
DECRETO 492/1998, que aprueba su Estatuto. Actualmente se rige por el MARCO DE ACTUACIÓN PARA LA MINERÍA DEL CARBÓN Y LAS
COMARCAS MINERAS EN EL PERÍODO 2013-2018.
 Reestructuración Minería y Reactivación Comarcas: : Marco de Actuación para la Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo
Sostenible de las Comarcas Mineras de España para el periodo 2019-2027.
GDR2020

A) Acción Normativa: Ley 22/1973 de Minas, como marco normativo básico:

Es una ley que funciona como instrumento técnico, se se ha intentado varias veces, (significativamente en 2003 y 2015), pero no se ha logrado un
acuerdo con las empresas del sector. No obstante, la reforma más importante fue Ley 54/1980, de modificación de la Ley de Minas, con especial
atención a los Recursos Minerales Energéticos.

Tiene defectos importantes:


1) No recoge las competencias del Estado y Autonomías al ser preconstitucional
2) No incorpora criterios de sostenibilidad adecuados y no se adapta a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental vigentes En
particular, no está adaptado a la actividad minera en los fondos marinos, cuya importancia reciente tiende a acrecentarse, especialmente
en Canarias.
En la práctica, donde se han detectado vacíos legales el Tribunal Supremo ha ido sentando doctrina, pero el resultado es que la regulación está
muy dispersa y haya ámbitos en los que no hay uniformidad: por ejemplo, cada Comunidad Autónoma establece los requisitos que considera
oportunos para otorgar las autorizaciones. Expertos en Derecho Minero claman por una Ley Marco que proteja el subsuelo y los recursos
geológicos, pues ningún otros recursos, montes, aguas…carecen de regulación marco.

OTRA NORMATIVA: Se complementa con legislación medioambiental (IMPORTANTE!!!!)

 RD 2994/1982, sobre restauración de espacio natural afectado por actividades mineras


 RD 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por
actividades mineras.
 RDL 1/2008, TR de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyecto
 TÍTULO I: Objeto, Naturaleza y Clasificación:

1) Objeto, Naturaleza y Desarrollo Técnica Minera

 Objeto: Establecer el régimen jurídico de investigación y aprovechamiento de yacimientos minerales y demás recursos geológicos; quedando fuera
los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Además, esta ley es supletoria de la Ley de Energía Nuclear, en caso de minerales radiactivos. Asimismo, el
artículo 3.2 de la Ley de Minas dispone que quedan fuera del ámbito de la ley la extracción ocasional y de escasa importancia de recursos minerales,
cualquiera que sea su clasificación, siempre que se lleve a cabo por el propietario de un terreno para su uso exclusivo y no exija la aplicación de
técnica minera alguna.

 Naturaleza Bienes de Dominio Público: Todos los yacimientos de origen natural y demás recursos geológicos en territorio nacional, mar territorial y
plataforma continental, son bienes de dominio público , cuya investigación y aprovechamiento puede asumir el Estado directamente o cederlo
a terceros. En el caso de las aguas termales y minerales, se regulan, a tenor de dispuesto C . Civil y el TR1/2001 de la Ley de Aguas; y la ley de
Minas sólo dominio, no aprovechamiento.

 Técnica Minera: El desarrollo de la técnica minera y la explotación de los recursos se realiza en forma empresarial , que, como bien jurídico
objeto de una intervención pública, es de carácter autorizatorio. De este modo, el ámbito de aplicación de la ley no son los yacimientos minerales
en sentido físico, sino su aprovechamiento, concepto que viene definido por el empleo de la técnica minera. El Reglamento de Minas (Real Decre-
to 2857/1978, concreta los trabajos que requieren aplicación de la técnica minera precisando que deben tener por finalidad la investigación
y aprovechamiento de recursos minerales.

2) Clasificación:4 Secciones de los Recursos Mineros; L22/73 y L54/80 (importante saberlo)

 Sección A: Yacimientos de escaso valor económico y de comercialización económicamente restringida. También cuyo único aprovechamiento sea
obtener fragmentos gran tamaño y uso en obras que no exijan más que quebranto, arranque o calibrado Es necesaria una autorización que se
otorga al propietario o bien al arrendatario del terreno.
 Sección B: Aguas minerales, las termales, las estructuras subterráneas y (aprovechamiento de residuos). Es necesaria una autorización, siendo pre -
ferente el propietario que o fuera cuando se declararon minerales. En el caso de que los terrenos sean de dominio público se otorgará una concesión
administrativa.
 Sección C: Aquellos yacimientos minerales y recursos geológicos no estén incluidos en las demás secciones y sean objeto de aprovechamiento
conforme a la Ley de Minas. Existe Fase Investigación; con “Permisos de Exploración” y “Permisos de Investigación”. Para explotación necesaria
una concesión administrativa por 30 años, prorrogable hasta 90 años para su explotación
 Sección D: Minerales energéticos, cualesquiera de interés energético que el Gobierno acuerde incluir en esta sección. Es necesaria una conce-
sión administrativa por 30 años prorrogable hasta 90 años para su explotación.
Dentro de la Ley destacamos otros conceptos a reseñar:

a) Zonas de Reserva a Favor del Estado , que pueden tener cualquier extensión, en tierra, mar territorial y plataforma continental en las que el aprove -
chamiento de uno o varios yacimientos minerales puedan tener especial interés dº económico y social o defensa nacional. Podrán ser Especiales má-
ximo 5 años (uno o varios recursos), Provisionales (exploración o investigación) o Definitivas (reserva provisional). El procedimiento para su decla-
ración ha quedado asimilado, en lo posible, al de los permisos de investigación y concesiones de explotación.
GDR2020

III. ENERGÍA

1. DEFINICIÓN, RADIOGRAFÍA Y FUNDAMENTO CE

a) Definición: El Sector Energético se define como el sector de actividades primarias, secundarias y terciarias destinadas a la
producción, transportación, innovación, manejo y venta de los productos energéticos del país.
b) Radiografía: España se caracteriza por ser un país altamente dependiente de importación energética, pero con mercados energéticos
diversificados, un elevado peso de los hidrocarburos en la Matriz Energética, y por la necesidad de mayor eficiencia energética. Tiene una
Dependencia del 73%; y un Grado de Autoabastecimiento del 27%
Canarias:
 Canarias tiene una dependencia casi exclusiva de fuentes energéticas primarias fósiles más del 98%; lo que implica vulnerabilidad
debido a la volatilidad del precio del mercado petróleo Dando lugar a un modelo dependiente, menos accesible, ambientalmente menos
responsable. Escasez de agua potable obliga a gran consumo de energía para su producción (desalación)
 Debido doble insularidad, existe sistemas eléctricos independientes insulares , con redes pequeñas que suponen barreras a las
renovables. En cuanto a Parques de Generación; sólo las dos islas capitalinas tienen centrales de Ciclos Combinados y el resto simples.
 En Canarias, además del Mercado Interior, debe tenerse en cuenta la cantidad de suministros petrolíferos a la navegación. En Cifras Totales
de Reparto MI y Nav: Gran Canarias 54.03%, Tenerife 33%, las más destacables
 Aumento de Energía Renovables: Eólica (GC la que más) Fotovoltaica (TF la que más), caso del Proyecto “El Hierro 100% Renovable,”
gestionado por la sociedad Gorona del Viento El Hierro S. A., compuesta por el Cabildo de El Hierro (65,82%), Endesa (23,21%), el
Instituto Tecnológico de Canarias (7,74%) y el Gobierno de Canarias (3,23%).

c) Fundamento Constitucional:
Art 45. “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de
conservarlo. “Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la
calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.”,
Art 47 “Derecho a una vivienda digna”; algunos autores consideran y ligan el derecho a una vivienda digna a una casa con suministro
eléctrico, “para la cocina, la calefacción y el alumbrado”, de acuerdo a la ONU.

2. MARCO COMPETENCIAL

 UE: Competencia Art 4 “Política Energética”, COMPARTIDA, y tiene sustento jurídico Art 194 TFUE que regula los 4 pilares de la UE
energética:
1) Competitividad; Garantizar funcionamiento Mercado Energético: La Agencia A_CER de Reguladores de Energía supervisa los
mercados y establece relativa libertad de elección del mix energético.
2) Seguridad; Garantizar Abastecimiento. Reducir dependencia y diversificar fuentes. La Estrategia de Seguridad Energética se integra en
la seguridad geopolítica europea.Directivas de 2009 de protección de los consumidores más vulnerables,
3) Sosteniblidad EL Marco del Clima y Energía de 2030. Superación de objetivos 20% de 2020; a -40% emisiones gases efecto
invernadero; 27% cuota energía renovables y 27% mejor eficiencia energética. Destacan Directivas de Energía Renovables de 2009
y Eficiencia Energética de 2012
4) Interconexión: Destacable el papel del Mercado Interior de la Energía (MIE), p

 ESTADO: Artículo 149.22.ª “Legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas
discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la Autorización de las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a
otra Comunidad o el transporte de energía salga de su ámbito territorial y Artículo 149. 25.ª Bases de régimen minero y energético.
 CCAA: Desde la LO 9/1992, de transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía
por la vía del artículo 143 (y con la posterior modificación de los Estatutos de Autonomía de estas Administraciones territoriales) todas
la CC.AA. han alcanzado el mismo nivel competencial respecto a esta cuestión. Asimismo, diversas Sentencias del Tribunal
Constitucional se encargaron de delimitar dichas competencias: en materia de Bases de Régimen Energético la Sentencia 197/1996.

3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:

Artículo 163. Energía, hidrocarburos y minas.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 149.1.13.ª y 25.ª de la Constitución, la
competencia sobre las siguientes materias:
a) Instalaciones de producción, distribución y transporte de energía, cuando no estén ubicadas en el mar territorial, este transporte
transcurra íntegramente por el territorio de Canarias y su aprovechamiento no afecte a otro territorio, sin perjuicio de sus competencias
generales sobre industria.
b) Fomento y gestión de las energías renovables y de la eficiencia energética.
c) El régimen minero en relación a la regulación y el régimen de intervención administrativa así como el control de las minas y los recursos mineros que estén situados en el territorio
canario y de las actividades extractivas que se lleven a cabo.

d) Autorización de instalaciones de producción, depósito y transporte de energías, así como su inspección y control, de acuerdo con las
bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica prevista en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución.
2. La Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias participará en la regulación y planificación estatal del sector de la energía que
afecte a Canarias.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias emitirá informe en los ámbitos de competencia estatal cuando los productos energéticos sean
generados fuera de su ámbito espacial y afecten a la Comunidad Autónoma.
GDR2020

4. ACCIÓN ADMINISTRATIVA ENERGÍA EN CANARIAS

Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial" (pendiente aprobar Reglamento Organico)

Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial


•Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático
•Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente
•Dirección General de Energía
•Viceconsejería de Planificación Territorial y Transición Ecológica
•Dirección General de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas
•Secretaría General Técnica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial
•Agencia Canaria de Protección del Medio Natural

 La Comisión de Actualización y Seguimiento de la Planificación de Infraestructuras Energéticas constituye el órgano consultivo para efectuar el
seguimiento de la planificación de infraestructuras energéticas y su propuesta de actualización.
 El Observatorio de la Energía de Canarias El Observatorio de la Energía de Canarias (OECan) es el órgano colegiado, de carácter consultivo
y asesor de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en
materia de estrategia energética. La naturaleza, competencias, composición y funcionamiento del OECan se regulan en el artículo 32
del Reglamento Orgánico de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, aprobado por Decreto 23/2016, de 4 de abril.

3. RÉGIMEN JURÍDICO ESTATAL Y DE CANARIAS POR TIPO DE ENERGÍA

A) ENERGÍA ELÉCTRICA:

a) LEY 24/2013, DEL SECTOR ELÉCTRICO: (norma estatal, breve mención)


✔ Su objetivo es establecer la regulación del sector eléctrico con la finalidad de garantizar el suministro de energía eléctrica, y de adecuarlo a las
necesidades de los consumidores en términos de seguridad, calidad, eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste. Declara que el
suministro de energía eléctrica constituye un servicio de interés económico general.
✔ La Planificación Eléctrica: La planificación eléctrica, que pretende preveer las necesidades de suministro a largo plazo, será realizada por la
Administración General del Estado, con la participación de las Comunidades Autónomas requerirá informe de la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia y trámite de audiencia. Será sometida al Congreso de los Diputados, de acuerdo con lo previsto en su Reglamento,
con carácter previo a su aprobación por el Gobierno, y abarcará periodos de 6 años.
✔ Financiación de Costes del Sistema: Se mantiene la financiación de los costes del sistema por parte de los consumidores mediante el pago de los
peajes de acceso a las redes y el resto de cargos, así como, mediante otros instrumentos financieros, y, excepcionalmente y para los supuestos
específicamente previstos, mediante las partidas provenientes de los Presupuestos Generales del Estado. Esta doble contribución corresponsabiliza
en la financiación del sistema a los consumidores eléctricos, en mayor medida, y al presupuesto público, cuando así esté prescrito dado el carácter de
servicio esencial del suministro eléctrico y la afección territorial, medioambiental y estratégica del sistema eléctrico.
✔ RED ELÉCTRICA: Le atribuye en régimen de exclusividad el ejercicio de las actividades de transporte y operación del sistema, así como de la función
de gestor de la red de transporte.

b) REAL DECRETO 738/2015, de 31 de julio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica y el procedimiento de despacho
en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares. Este real decreto establece el régimen administrativo de las instalaciones de
producción de energía eléctrica en los territorios no peninsulares, especificando las competencias administrativas y procediendo a una reordenación
de los procedimientos administrativos que afectan a las instalaciones de generación. Se diferencian claramente aquellos procedimientos relativos a la
asignación del régimen económico o a la gestión del despacho de producción, de competencia estatal; de aquellos otros necesarios para su puesta
en funcionamiento, en la mayoría de los casos de competencia autonómica

c) LEY 11/1997 DE REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CANARIO (Modificada por la L8/2005 y por la L2/2011)

 Dicha ley, además, debe entenderse en el marco del REF Económico, COMPENSACIÓN DE LEJANÍA Y HECHO INSULAR: Precios de la
energía y del agua: Por Reglamentos, se establece sistemas de compensación para minorar el extra-coste del precio de la energía y del
agua desalinizada, y también para agricultura o regenerada; para hacerlos equivalentes a la península
 DISPOSICIONES GENERALES DEL SECTOR ELÉCTRICO CANARIO
 Objeto: Regula actividades encaminadas al suministro a clientes en condiciones competitivas en sus diferentes fases de generación,
transporte, distribución y comercialización, garantizar abastecimiento, lograr calidad, precio asequible y atención protección M.Ambiente.
 Régimen Funcionamiento: Libre iniciativa, condicionada por autorización administrativa; garantizando suministro energía a todos clientes,
de cada sistema de manera aislada. Además, el Gobierno podrá imponer Obligaciones de Servicio Público en determinadas áreas; y será
obligatorio que las compañías cuenten con stock energía al menos 45 días.
Procedimiento Excepcional Interés General: Por razones de urgencia o excepcional interés aconsejen la modernización o el
establecimiento de instalaciones se podrá declarar el interés general de las obras necesarias para la ejecución de dichas instalaciones,
sometiéndose a un régimen especial de autorización y no estarán sujetos a licencia urbanística ordinaria o a cualquier otro acto de control
preventivo municipal o insular.
 Planes Insulares de Ordenación Territorial: Deben recoger previsiones sobre reserva de suelo para instalaciones de generación de
potencia a 80 MW, así como criterios de aplicación y localización de trazados de interconexión y estacones de transformación. En los
polígonos industriales de promoción pública, se tendrán en cuenta reservas a estos efectos. (La Planificación a L/P de la CAC fue declarada
inconstitucional)
GDR2020

 Declaración de Utilidad Pública de Instalaciones: Se declaran de utilidad pública las instalaciones eléctricas de generación, transmisión,
transportes y distribución de energía eléctrica en Canarias, a los efectos de la expropiación forzosa de los bienes y derechos necesarios
para su establecimiento, al igual que la imposición de las servidumbres de paso de líneas eléctricas

 TITULO II. SERVICIOS DE SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD:


 Generación: Se otorgan a empresas eléctricas de Canarias por Procedimiento de Autorización Administrativa, y
excepcionalmente, si hubiera monopolio u oligopolio y peligro de posición dominante, el gobierno podrá optar por gobierno de
licitación Siempre deben referirse a un solo sistema insular aislado. Dichas autorizaciones se conceden en base a criterios como:
eficiencia energética, seguridad redes eléctrica o capacidad técnica. Se creará un REGISTRO DE INSTRALACIONES DE
PRODUCCIÓN ELÉCTRICA, público en el que se inscribirán las instalaciones, condiciones de autorización y la potencia
instalada. Decreto 141/2009, que aprueba Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos
a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias
 Redes de Transporte: La autorización para la construcción, explotación, cambio de titularidad y cierre de las redes de transporte
corresponderá a la Consejería competente en materia de industria.
 Distribución: Los criterios reguladores de la distribución de energía eléctrica se fijarán mediante disposición reglamentaria por el
Gobierno de Canarias. La construcción, modificación, explotación y cambio de titularidad de las instalaciones de distribución
de energía eléctrica estarán sometidos a autorización de la Consejería competente en materia de industria. Tienen deber a prestar
el servicio en condiciones de regularidad, comunicar actividad comercial…
 Suministro: El suministro de energía a los consumidores se realizará directamente por las empresas distribuidoras recibiendo
como contraprestación la establecida con carácter general para todo el Estado: prestar servicio a sus clientes sin discriminación,
aplicar la tarifa establecida AGE y asegurar las condiciones técnicas de los usuarios.

B) HIDROCARBUROS

b) Ley 34/1998 DE HIDROCARBUROS (estatal)q ue ha sido complementada y modificada por posteriores desarrollos legislativos, siendo la
más reciente la Ley 8/2015: Es una ley que persigue proporcionar un tratamiento integrado a una industria verticalmente articulada.
Título I: Objeto: Regular régimen jurídico de hidrocarburos líquidos y gaseosos; e incluye: exploración, investigación y explotación yacimientos;
comercio exterior, refine, transporte, almacenamiento de petróleo; adquisición, producción, transporte de combustibles gaseosos. Naturaleza
Yacimientos: Son Bienes de Dominio Público Estatal los yacimientos existentes en territorio de Estado y subsuelo mar territorial y fondos marinos.
Competencias: El Gobierno Planificación, Regulación y Peajes por uso; y la AGE; aspectos administrativos. Planificación en Materia de
Hidrocarburos: Es de tipo Indicativa (salvo casos específicos) que será realizada por el Gobierno con la participación de las Comunidades
Autónomas y será presentada al Congreso de los Diputados. Además, la ley regula:
TITULO II. Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos: Intervención Administrativa:
 La “autorización de exploración”. Faculta a su titular para la realización de trabajos de exploración en áreas libres, no investigadas.
 El “permiso de investigación”. Faculta a su titular para investigar, en exclusiva, en la superficie otorgada, la existencia de hidrocarburos y de
almacenamientos subterráneos para los mismos por 6 años prorrogables a 3 más. Además confiere al titular el derecho a obtener concesiones de
explotación, en cualquier momento del plazo de vigencia del permiso.
 La “concesión de explotación”. Faculta a su titular para realizar la explotación de los recursos descubiertos en el área otorgada por 30 años
prorrogables por dos períodos sucesivos de 10 años. Derecho de construcción y uso de instalaciones, venta y almacenamiento de hidrocarburos.
 Introducción del Operador: Entidad que actúa como responsable ante la Administración del conjunto de actividades desarrolladas en el ámbito de
investigación y explotación de hidrocarburos cuando existe titularidad compartida.

 Prospecciones en Canarias: Resolución de 11 de agosto de 2014, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se
autoriza a Repsol Investigaciones Petrolíferas SA, la ejecución de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de
hidrocarburos "Canarias 1" a "Canarias 9". (Caducó y no se hizO

CANARIAS: En ausencia de gas natural, los hidrocarburos que se suministran en Canarias son derivados del petróleo, en forma líquida (fuel-oil,
diesel-oil, gas-oil, gasolinas y querosenos, principalmente) o en forma gaseosa (los denominados gases licuados del petróleo o GLP que son
el butano y el propano). El Gobierno de Canarias tiene competencias exclusivas en la autorización de prácticamente todas las instalaciones
relacionadas con el almacenamiento, transporte y distribución de derivados del petróleo. Destaca la normativa en:
 Decreto 36/1991, el Estatuto regulador de las actividades de operador mayorista de productos petrolíferos en Canarias.
 Decreto 322/1993, el Estatuto regulador de las actividades de las Empresas Distribuidoras en Canarias de gases licuados del petróleo, en
envases doméstico

c) ENERGÍAS RENOVABLES. (APUESTA INEQUÍVOCA POR CANARIAS PARA ABARATAR COSTE)


RD 413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos:

 La Ley 24 2013 establece en su art 10 que Las actividades para el suministro de energía eléctrica que se desarrollen en los sistemas eléctricos
de los territorios no peninsulares podrán ser objeto de una reglamentación singular que atenderá a las especificidades derivadas de su
ubicación territorial y de su carácter aislado y dicha reglamentación desarrollará mecanismos de fomento de energías renovables cuando sean
técnicamente asumibles y supongan una reducción de costes del sistema.
 De conformidad con esto, la DA5º RD 413/2014 establece un régimen retributivo específico para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas
y las modificaciones de las existentes que se ubiquen en TERRITORIOS NO PENINSULARES (CANARIAS).. Adicionalmente, se establece un
incentivo a la inversión por reducción de los costes de generación con el objetivo de favorecer la rápida puesta en marcha de dichas instalaciones y
por lo tanto la reducción de costes del sistema. La asignación de dicho régimen retributivo específico y el valor estándar de la inversión inicial
se determinarán mediante un procedimiento de concurrencia competitiva (exceptuando algunos casos).

 DECRETO 6/2015, Reglamento que regula la instalación y explotación de los Parques Eólicos en Canarias .

Dicho Decreto establece que la instalación de un parque eólico, la puesta en servicio, el cambio de titularidad, la repotenciación y el
desmantelamiento, así como las modificaciones sustanciales del mismo, estarán sujetas a autorización administrativa en los términos del
presente Reglamento y en el resto de la normativa vigente. La solicitud de autorización, dirigida al centro directivo de energía, deberá ir acompañada
de::
GDR2020

 Proyecto de ejecución elaborado y firmado por técnico facultativo competente.


 Certificado del fabricante en el que se detalle la vida útil de los aerogeneradores.
 Estudio impacto ambiental
 Documentación acreditativa de la capacidad técnica del solicitante, Documentación acreditativa de la capacidad económica, aval bancario,
 Punto de conexión otorgado por la empresa distribuidora o de transporte, según corresponda.
 Acreditación de la disponibilidad de terrenos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del presente Reglamento.

d) LEY 25/1964 SOBRE ENERGÍA NUCLEAR, que sienta las bases para fomentar energía nuclear en España, proteger vidas, salud contra peligros y
regular aplicación de compromisos internacionales adquiridos por el Estado. Otras leyes a mencionar son: la Ley 15-1980, de creación del Consejo
de Seguridad Nuclear y la

IMPORTANTE, EN BREVE: Aprobación en breve Ley del Cambio Climático.


Uno de sus puntos: Descarbonización de la economía canaria para 2040
Una de las metas principales de la Dirección General de Energía ha sido avanzar en el abandono de los combustibles fósiles y apostar por
la soberanía energética para la liberación de este sector en Canarias, adelantando 10 años los objetivos marcados por el plan de
descarbonización nacional.
Para ello, se va a elaborar el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) como línea estratégica principal para lograr la
descarbonización de la economía isleña. Este documento será una realidad a finales de 2021 y ya cuenta con trabajos preparatorios y
estudios previos sobre autoconsumo fotovoltaico, almacenamiento energético, vehículo eléctrico, geotermia y otras energías renovables.
Además, se han adoptado una serie de medidas de apoyo económico dirigidas a empresas, en particular a las pymes, y a los sectores
residencial y de administraciones públicas, destinadas a la mejora de la eficiencia energética y al fomento de las energías renovables, así
como para la implantación del vehículo eléctrico y sus infraestructuras complementarias.

También podría gustarte