Está en la página 1de 15

ECOLOGÍA

ECOSISTEMA

Flujo de materia y energía en los ecosistemas natural, rural y urbano

En un ecosistema natural, la materia se renueva continuamente a través de la formación de


ciclos de reciclaje (ciclo del carbono, del agua, del fósforo). Estos sistemas naturales
forman ciclos relativamente cerrados (metabolismo cíclico) donde la materia y energía pasa
de un eslabón a otro para que los seres vivos obtengan los recursos necesarios. El flujo de
materia se mantiene durante generaciones por la acción coordinada de los organismos
fotosintéticos para captar la energía solar y transformarla en energía utilizable que se
transmite en cadena hacia los consumidores y desintegradores y, paralelamente a la
atmósfera, en forma de calor.

El ecosistema urbano, no es un sistema cerrado, no cuenta con fuentes de energía


inagotables ni mecanismos capaces de mantener el equilibrio durante mucho tiempo. Los
seres vivos dominante son las poblaciones humanas y las principales actividades ocurren
para satisfacer las necesidades de una sola especie. El metabolismo es lineal, debido a que
el abastecimiento de energía y alimento se transporta de forma horizontal, desde los
ecosistemas naturales y agrícolas hacia las ciudades y el desecho de residuos a la inversa,
siendo consecuencia la explotación de sistemas agrícolas y naturales para satisfacer las
necesidades de los sistemas urbanos, provocando importantes desequilibrios.

En los ecosistemas rurales encontramos una condición de cambio en los componentes


naturales de la región, la actividad agrícola implica la sustitución de especies vegetales
autóctonas por aquellas que resulten de interés y valor económico para el ser humano con
una consecuente pérdida considerable en la biodiversidad. Se modifican los componentes
abióticos del entorno, generando la simplicidad en los flujos de materia y energía. El ciclo
de energía es unidireccional, ya que la mayor parte de la producción primaria neta del
ecosistema es destinada al abastecimiento de los ecosistemas urbanos, por lo que el ciclo
natural se rompe generando un desequilibrio y degradación del ambiente.

Sucesión primaria y secundaria

La sucesión ecológica son transformaciones graduales que ocurren en una comunidad y que
llevan consigo la sustitución de especies existentes por otras diferentes. Las sucesiones
secundarias en ecosistemas naturales conservados, son perturbaciones de origen natural y
antropogénico, es un proceso dinámico de recuperación o regeneración de la cubierta
vegetal y de todas las poblaciones habitantes para desarrollar una mayor estabilidad en el
curso del tiempo. Las sucesiones primarias ocurren en un sistema descolonizado que
comienza a desarrollar comunidades biológicas hasta convertirse en un ecosistema estable.

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Las comunidades clímax logran una estabilidad y autosostenibilidad en las condiciones de
suelo y clima existentes, representa la etapa final de la sucesión.

Las comunidades en proceso de sucesión tienen una productividad neta elevada; mientras
que en las comunidades clímax, la productividad neta es igual a cero debido a que, gracias a
la complejidad de las redes alimenticias, todo el ejido que se desarrolla se consume,
manteniéndose así el equilibrio tanto en biomasa como en energía.

HUELLA ECOLÓGICA

Ante la preocupación de cómo medir el impacto del ser humano al utilizar los recursos
naturales en función de sus necesidades, mismas que se incrementan con el tiempo debido
al crecimiento demográfico exponencial, se buscó un indicador que midiera ese impacto
para concientizar a la población.

En 1196, William Rees y Mathis Wackernagel propusieron en su artículo “Nuestra huella


ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra”, un indicador que midiera
significativamente que el consumo de recursos y generación de desechos puede convertirse
en superficies improductivas indispensables para mantener esos consumos y absorber esos
desechos provocados por el hombre, a dicho concepto se le conoce como huella ecológica.

Es un sistema de contabilidad ecológica que marca las causas y consecuencias de las


actividades del hombre sobre el planeta Tierra. Se puede conocer el espacio terrestre y
marino que se requiere para producir las materias primas, recursos y bienes que el ser
humano requiere para cubrir sus necesidades, así como el espacio para asimilar los residuos
que se generan. Las hectáreas biológicamente productivas son alrededor de 13 400
millones, es decir que una solo una cuarta parte del planeta es productiva. Por lo tanto a
cada habitante le corresponde 1.8 hectáreas para satisfacer nuestras necesidades y asimilar
nuestros residuos, sin embargo cada persona utiliza 2.7 hectáreas debido a la explotación
irracional de los recursos naturales o la incapacidad de regeneración de los recursos
naturales. El problema es que necesitamos recursos naturales más rápido de lo que éstos
pueden generarse.

El análisis de la huella ecológica establece una relación cuantitativa de nuestros hábitos y


estilos de vida con la problemática ambiental. Para medir la huella ecológica se toma en
cuenta la población total que habita en un lugar en cierto periodo, así como el tiempo
estimado para la recuperación de las superficies productivas en donde se realizan. La
superficie que se necesita para atenuar el impacto de las actividades realizadas por el
hombre para mantener su modo de vida. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por
sus siglas en inglés) considera que se requerirán 1.5 planetas Tierra para vivir, si se
continua el actual ritmo de consumo promedio y la Tierra tarda 1 año y medio para generar
lo que en un año usa el ser humano.

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


La huella humana se refiere a la transformación del medio ambiente por las actividades
antropogénicas, el análisis de información geoespacial y la intensidad de la influencia
humana sobre los ecosistemas, dependerá del tipo de actividad que se realiza, la extensión y
la acumulación de las actividades a través del tiempo. En 2016, el biólogo Óscar Venter y
sus colaboradores realizaron un estudio en el que se calculó la huella humana global. Según
el estudio, para el año 2009, mostraba que aproximadamente 75% de la superficie terrestre
tenía algún tipo de impacto originado por las actividades humanas. Los ecosistemas con
mayor impacto fueron los bosques templados en el oeste europeo; el este de Estados Unidos
y China; el bosque seco tropical de India y Brasil, así como los bosques tropicales húmedos
del sureste de Asia. En México, se calculó que la huella humana de 1.87 en 2011, lo que
significa un impacto bajo, si se considera únicamente las áreas que se encuentran
impactadas, el impacto es medio con un valor de 3.74.

Entre las modificaciones antropogénicas se encuentra el cambio climático, la pérdida de


ecosistemas y su biodiversidad, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la destrucción
de la capa de ozono y la acidificación de los océanos.

La huella ecológica es un indicador biofísico que integra los impactos que ejercen los seres
humanos sobre su medio ambiente. La biocapacidad indica la superficie real de cada
terreno productivo disponible para su estudio, es decir, la disponibilidad de la superficie
biológicamente productiva expresada en hectáreas o per cápita.

El nivel de autosuficiencia se calcula a partir de la huella ecológica y se compara con la


biocapacidad del terreno. Si el valor de la huella ecológica es mayor a la biocapacidad del
terreno en estudio se trata de un déficit ecológico (la población consume más recursos
naturales de los que se dispone). Si la biocapacidad del terreno en estudio es mayor o igual
a la huella ecológica dará como resultado un crédito ecológico (la región es autosuficiente o
hay un excedente ecológico).

Si la biocapacidad de la Tierra fuera igual a la huella ecológica se lograría un escenario


sustentable ambientalmente. Para construir un modo sustentable se requiere lo siguiente:

Cambiar los modos de producción, lo que implicaría cambiar el modelo económico


actual, modificar la manera de organización de la sociedad para producir y distribuir
el ingreso económico y acumular capital.
Usar sustentablemente los recursos naturales y los ecosistemas, lo que implica
utilizar, extraer o transformar la materia prima que nos ofrece la naturaleza,
promoviendo su recuperación y que se garantice su renovación y permanencia en
cierto tiempo.
Distribuir equitativamente la riqueza generada socialmente, lo cual se refiere a la
transferencia de ingresos de unas personas a otras a través de los impuestos, caridad,
servicios públicos, subsidios.

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Promover el uso de energías renovables, entre las cuales encontramos eólica, solar,
hidráulica, biomasa, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, bioetanol, entre otras.
Fortalecer los marcos jurídicos e institucionales para propiciar la construcción de
ciudades sustentables, con esta normatividad se pretende planear y organizar las
actividades económicas, así como la distribución de bienes y servicios para elevar la
calidad de vida.
Cambiar estilos de vida en todos los sectores de la población, fomentando el
consumo sustentable, responsable y colaborativo, ya que con los actuales estilos de
vida se han agravado los problemas ambientales.

Huella hídrica

El uso directo del agua se da cuando la bebemos o la utilizamos en nuestras actividades


cotidianas. El uso indirecto se da cuando consumimos un producto o durante su proceso de
elaboración.

Se conoce como huella hídrica al indicador que define el volumen total de agua dulce usado
para producir bienes y servicios. En el 2002, Arjen Hoekstra acuñó el término de huella
hídrica, el cual se utiliza para:

Conocer la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los


que se enfrenta un sistema productivo
Determinar el volumen de agua usada y los riesgos latentes de las diferentes
actividades económicas
Difundir información sobre cómo se debe utilizar el agua
Formar juicios de valor sobre la utilización del agua y la gestión de sus procesos
Participar en la creación de instrumentos políticos locales y nacionales para el
desarrollo sustentable y productivo.

El agua que se usa para producir, empacar y transportar los bienes y servicios que
consumimos en nuestro día a día es “agua virtual”. La huella hídrica se utiliza como una
herramienta de medición y de esta manera se proponen soluciones válidas ante la escasez
del agua

Fuentes de contaminación de los diferentes cuerpos de agua

El agua es el principal medio de eliminación de residuos, razón por la cual la


sobrepoblación y el aumento de las necesidades económicas impactan directamente en la
calidad del agua y su déficit de abastecimiento. Los tipos de fuentes emisoras de
contaminantes son:

Vertidos de aguas residuales

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Las aguas residuales son aguas usadas en las actividades domésticas y urbanas, residuos
industriales o mineros que desembocan en ríos y riachuelos. Los vertidos domésticos se
reconocen como aguas negras o residuales, contaminadas con heces y orina.

Agricultura y ganadería

La producción agropecuaria es la principal fuente de contaminación del agua con nitratos,


fosfatos y plaguicidas. La mayoría de los agroquímicos derivan de compuestos orgánicos
muy tóxicos. Cuando estos compuestos llegan al suelo, producen efectos negativos sobre
los microorganismos y, como consecuencia, reducen la eficacia de los procesos de
descomposición, mineralización, humificación y control de microorganismos patógenos.

Aunque el ecosistema consta de mecanismos naturales de depuración de plaguicidas, los


procesos de biodegradación de estas sustancias depende de factores como las propiedades
del suelo, los microorganismos presentes y la reactividad con otras sustancias químicas.

Derrames petroleros

El vertido petrolero en las aguas superficiales produce la disminución del contenido de


oxígeno y la muerte de organismos por intoxicación crónica; además de que se interrumpe
el crecimiento de los seres acuáticos por falta de alimento. La impregnación de petróleo
impide volar a las aves y mueren por hipotermia o por envenenamiento. En las aguas
subterráneas los daños se manifiestan como un aumento de la salinidad. Los componentes
del petróleo afectan al ser humano a través de tres posibles rutas: el contacto directo con
agua contaminada, a través de la cadena alimenticia y por inhalación.

Disponibilidad nacional y mundial del agua

México posee sólo el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial. Nuestro país
obtiene de las precipitaciones aproximadamente 1 489 mil millones m3/año de agua. El
67% de esta precipitación cae entre junio y septiembre, ya la región que recibe más de 48%
de esta agua es la sur-sureste.

Agua pluvial Porcentaje (%)


Regresa a la atmósfera por evapotranspiración 73
Escurrimiento por ríos o arroyos 21
Infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos 6
Total 100

La disponibilidad de agua de un país depende del incremento de la población y de la


concentración de las zonas urbanas. Para el año 2012, la población de México contaba con
117 millones de habitantes y la disponibilidad media por habitante fue calculada en 4 028
m3/año. Se estima que se reducirá para el año 2030 a 3 430 m3/habitante/año debido al

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


incremento de población y deterioro de los cuerpos de agua. El consumo de agua per cápita
de los mexicanos en 1955 era aproximadamente de 40 litros al día, incrementando en 2012
a 280 litros por persona al día.

La disponibilidad de agua mundial, el promedio anual es de 1 386 millones de km3; el


97.5% es agua salada y 2.5% es agua dulce. El 70% del agua total del planeta no está
disponible para el consumo humano, ya que se encuentra en forma de glaciares, nieve o
hielo; aproximadamente 30% de las aguas subterráneas son de difícil acceso y solamente
menos de 1% está disponible para el consumo humano. El agua que se puede utilizar se
encuentra lejos de las zonas pobladas, por lo cual se estima que sólo 0.77% de agua dulce
es accesible para el hombre.

Cuando el agua se extrae directamente del recurso natural y se vierte en un sitio diferente,
reduciendo la cantidad y calidad a la obtenida, se le denomina uso consuntivo; cuando el
agua se utiliza sin extracción o consumo, se le conoce como uso no consuntivo. El agua se
utiliza para diferentes propósitos:

Agrícola Principal uso en México, en el riego de cultivos, por lo cual,


en nuestro país ocupa el 6° lugar en términos superficiales
con infraestructura de riego.
Industrial Se utiliza en las plantas petroleras, metálicas, papeleras,
madereras, de procesamiento de alimentos y manufactureras.
Aproximadamente 19% del agua extraída en México se
emplea esta actividad económica. La mayor parte en las
centrales termoeléctricas para los procesos de enfriamiento
Generación eléctrica La electricidad fomenta las actividades económicas, de igual
forma mejora la calidad de vida, salud y oportunidades en la
educación. La generación de energía se ha duplicado de 6 106
a 13 371 millones de toneladas del equivalente en petróleo,
en corto tiempo (1973-2012)
Abastecimiento público Comprende toda el agua que se entrega a través de la red de
agua potable
Termoeléctrica El agua se utiliza en las centrales de vapor, carboeléctricas,
ciclo combinado, turbogas y combustión interna. A través de
las centrales termoeléctricas se generó 87% el total de la
energía eléctrica producida en el país
Ocio En la actualidad, el agua se utiliza para actividades de
entretenimiento, aunque en cantidades menores. Ejemplo de
ello son piscinas, campos de golf, parques acuáticos,
embalses para la navegación, uso de nieve artificial para
practicar ski, etcétera

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Sobreexplotación de fuentes de agua dulce

La fuente de extracción del agua dulce para el consumo humano, en la mayoría de los
países se realiza a través de la explotación de los acuíferos. En México, 58% del agua
subterránea se obtiene de los acuíferos sobreexplotados que se encuentran en las regiones
hidrológicas de Lerma-Santiago-Pacífico, Cuencas centrales del norte, río Bravo, Noroeste
y Península de Baja California.

En el país existen 653 acuíferos, de los cuales 104 son sobreexplotados, a través de ellos se
construyó una red hídrica complicada, por lo tanto el suministro de agua dulce en varias
ciudades y comunidades se ve afectada, provocando escasez del recurso hídrico.

Contaminación del agua

El agua destinada para el consumo humano no debe contener sólidos suspendidos,


microorganismos o compuestos químicos tóxicos, y su sabor varía dependiendo de la
cantidad de minerales disueltos. Se considera que el agua está contaminada cuando su
composición fue alterada y no reúnen las condiciones mínimas para ser considerada para el
consumo del ser humano y los animales.

La contaminación hídrica se refiere a la presencia de sustancias o partículas que alteran las


propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, las cuales tienen graves consecuencias
sobre los seres vivos e impactan a los ecosistemas aledaños. Las principales causas de este
tipo de contaminación provienen de factores antropogénicos:

Vertido de desechos industriales sin tratamiento


Vertido de desechos municipales
Incremento de la temperatura del agua
Deforestación y erosión del suelo
Uso de pesticidas y fertilizantes
Desechos sólidos
Sustancias radiactivas
Agentes patógenos (bacterias, virus y protozoarios)

La magnitud de su impacto depende de la mezcla o combinación de ellos, la cantidad, el


tipo de contaminante, la vía de ingreso y el medio al que se introducen. El grado de
susceptibilidad de contaminación de la materia depende del estado en el que ésta se
encuentre. En nuestro país, las descargas de aguas residuales se clasifican en:

Municipales: abastecimiento público, urbano y rural


No municipales: descarga industrial

Los contaminantes del medio marino son componentes naturales que son componentes del
petróleo, metales pesados y nutrientes derivados del nitrógeno y fósforo. Los contaminantes

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


artificiales son aquellos sintetizados por el hombre, productos refinados del petróleo,
hidrocarburos halogenados, plásticos, detergentes y elementos radiactivos.

Cuando los contaminantes ingresan a los ecosistemas marinos, cambias las condiciones
naturales de los cuerpos de agua. Se precipitan, floculan o sedimentan y reducen
drásticamente la transparencia de las aguas, incrementando la concentración de los sólidos
suspendidos. Posteriormente, los organismos pueden ingerir estos contaminantes, dando
lugar a la bioacumulación (proceso de almacenamiento de sustancias químicas en los
organismos y, de esta manera, se obtienen altas concentraciones de estas sustancias).

Tratamiento del agua

Mejorar la calidad y el uso eficiente del agua: captación de agua de lluvia, eficiencia
en el uso de recursos hídricos y reducir el desperdicio
Proteger los ecosistemas: medidas de prevención y recuperación de montañas,
bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos
Programas y actividades gubernamentales: desalinización, tecnologías de
tratamiento, reciclaje y reutilización de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales ofrece el reúso y ahorro de agua potable necesaria para
el consumo e higiene del ser humano, y consta de las siguientes fases:

El agua se capta en tanques de sedimentación y filtración,


en donde se separan los sólidos contaminantes de mayor
tamaño, la arena y cierto porcentaje de grasas. Los Separación física de sólidos
tanques están equipados de rejillas, tamices, trituradores,
desgrasadores y desenredadores.
Proceso de sedimentación simple o sedimentación
Eliminación de sólidos en
asistida. En esta etapa se precipitan los sólidos en
suspensión
suspensión como partículas fecales, alimenticias o papel
 Físicoquímicos. Utilizan sistemas de remoción de
contaminantes inorgánicos o materia orgánica no
biodegradable.
 Biológicos. Emplean para el proceso organismos
como algas, bacterias, hongos y plantas capaces
de degradar la materia orgánica e inorgánica
 Aerobios. Los cultivos de microalgas son una de
Procesos de degradación de
las mejores alternativas para la remoción de
materia contaminante
nutrientes inorgánicos y metales pesados. Estos
sistemas requieren oxígeno
 Anaerobios. Mediante la acción de diversas
comunidades bacterianas se transforma la materia
orgánica en metano y dióxido de carbono, en
ausencia de oxígeno. Es útil cuando es necesario
tratar efluentes a altas temperaturas o

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


concentraciones
 Anóxicos. Sistemas transformados de nitratos en
nitrógeno en ausencia de oxígeno. A este proceso
también se le conoce como desnitrificación
Algunos microorganismos patógenos son capaces de
sobrevivir a las etapas anteriores de remoción, por ello es
importante una etapa de desinfección final. Los Desinfección
principales métodos utilizados son la cloración,
bromación y radiación ultravioleta
Los sedimentos que se generan en las primeras etapas del
proceso de tratamiento de aguas residuales contiene gran
cantidad de contaminantes bióticos y abióticos. A estos
residuos se les denomina fangos o lodos residuales y
deben ser tratados antes de desecharlos como relleno Tratamiento de fangos
sanitario o composta. Los métodos generalmente
incluyen desinfección por calor y congelamiento,
tratamiento químico y digestión aeróbica o anaeróbica
asistida por bacterias.

Agua para la producción de alimentos

Los alimentos se relacionan con la seguridad hídrica, ya que aproximadamente 40% de los
alimentos del mundo proceden de las tierras de riego y 20% corresponde a la producción de
pescado proveniente de la acuicultura de agua dulce. La mayor parte del agua que
consumimos diariamente proviene de los alimentos que ingerimos.

Huella hídrica personal y por naciones

Tres tipos de huella hídrica que existen:

Azul Agua superficial o subterránea que se consume para la


producción de los productos y que regresa al medio
ambiente

Verde Agua evaporada que proviene de la lluvia y humedad

Gris Agua contaminada por la producción de bienes y


servicios

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


En los países desarrollados, la huella hídrica per cápita es mayor que en los países en vías
de desarrollo, esto se debe al nivel adquisitivo y al mayor consumo de carne y productos
industrializados.

México ocupa el 6° lugar de los países importadores de agua virtual, con 29 km3/año de
agua virtual, representando el total de agua que se necesita para la elaboración de los
productos. Es el 10° lugar a nivel mundial por su huella hídrica total, con 140 km3/año. La
actividad económica que utiliza mayor cantidad de agua es la agrícola, seguida de la
actividad pecuaria, ambas actividades representan 91% del agua total requerida; las
actividades domésticas e industriales representan el 9% restante.

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el incremento de la temperatura promedio de la superficie terrestre y


de los océanos del planeta en un periodo de décadas. Nuestras acciones y actividades
cotidianas favorecen el problema del cambio climático, debido a que en la mayoría de ellas
se quema combustible fósil y se producen grandes cantidades de CO 2 que son emitidos a la
atmósfera.

En 2007, Thomas Wiedmann y Jann Minx definieron el término “huella de carbono”,


mediante el cual se mide la cantidad total de las emisiones de CO 2, ya sean directas o
indirectas causadas por una actividad antropogénica o si es un cúmulo de emisiones a lo
largo de las diferentes etapas de la vida de un producto.

La huella de carbono empresarial se determina a partir de medir las emisiones CO 2 y de las


fuentes de emisión correspondientes a una organización determinada. La huella de carbono
de un producto se mide través del análisis de las emisiones de CO 2 a lo largo de la vida del
producto y la vida productiva del mismo.

IMPACTO AMBIENTAL

Desde que el hombre domesticó a los animales y se volvió sedentario, comenzó a


transformar el medio que lo rodeaba. Los ecosistemas naturales los transformó para obtener
su alimento a través de la agricultura y de esta manera las poblaciones se asentaron. Se
fundaron las primeras comunidades y conforme pasaba el tiempo estas crecieron hasta
formar lo que conocemos actualmente como ciudades.

Durante la revolución industrial, la población humana creció descontroladamente, su


distribución se volvió heterogénea en el planeta, así como el desmedido uso de los recursos

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


naturales, se crearon nuevas tecnologías para su explotación y se descontroló el consumo
afectando al medio y a los recursos que se encuentran en él.

Los daños ambientales que ocasiona el crecimiento demográfico ponen en peligro la


productividad de la economía mundial, la salud y la calidad de vida de las personas. Se ha
determinado que el mayor impacto lo produce la industria, como consecuencia de las
políticas y prácticas inapropiadas para el control de contaminantes y manejo de los
desechos que estas ocasionan. La industria ha sido la principal actividad económica que
contamina, ya que produce residuos, responsables de la lluvia ácida, la disminución de la
capa de ozono, el incremento del dióxido de carbono, así como del efecto invernadero.

En la Ciudad de México, la industria ha estimulado una alta migración de personas del


campo a la ciudad, aumenta el crecimiento demográfico de la ciudad, provocando la
aparición de áreas periféricas empobrecidas, pobladas por personas marginadas,
desempleadas o con ingresos muy bajos escenificando un problema social y ecológico
(riesgos ligados a la salud, la eliminación de los desechos y la emisión de sustancias tóxicas
y contaminantes.

El impacto ambiental son las alteraciones o transformaciones que sufre el entorno como
resultado tanto de fenómenos naturales, como por la acción del hombre en un espacio y
tiempo determinados. El impacto ambiental directo genera una pérdida parcial o total de
algún recurso o variable ambiental. El impacto ambiental indirecto se identifica la presencia
de riesgos.

Diversas manifestaciones del impacto ambiental de acuerdo a sus atributos.

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Producto de la suma de los efectos
Acumulativo ocurridos en el pasado y que en el
Impacto ambiental presente siguen siendo constantes

Cuando distintos tipos de impactos que


coinciden en un mismo ecosistema
Sinérgico
tienen un efecto mucho mayor que la
suma de los impactos por separado

Continúa después de aplicar medidas


Residual
de mitigación

Temporal o permanente Según la duración de sus efectos

Depende de la posibilidad de revertir


Reversible o irreversible
los daños

Si no ocurre en un solo evento o en


Continuo o periódico
forma gradual o resistente

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CAUSAS: EL EFECTO INVERNADERO

El cambio climático se asocia con factores como modificaciones en la actividad solar, en la


volcánica o en la geológica, en la circulación de las corrientes marinas, en la composición
en la atmósfera, entre otros.

La energía que incide sobre el globo terrestre, el 30% se refleja hacia el espacio, el 20% se
queda en las capas de la atmósfera y el 50% restante calienta a la Tierra a través de la
transformación de ondas de alta energía en radiación de onda amplia. El vapor de agua, el
metano, el CO2 y otros gases son capaces de absorber eficientemente esta energía de onda
amplia, hacer que la luz solar sea más eficiente para calentar la atmósfera y elevar la
temperatura media de la Tierra. Sin este mecanismo, conocido como efecto invernadero, la
temperatura media del planeta sería de -15 °C; sin embargo estos gases en exceso generan
un calentamiento mayor al idóneo para el planeta.

Causas del aumento de las emisiones de los gases de efecto invernadero:

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Combustión de carbón, petróleo y gas: produce óxido nitroso y dióxido de carbono.
Tala de bosques y selvas: Los árboles absorben el CO2 de la atmósfera, a través del
proceso fotosintético con lo cual ayudan a regular el clima. El carbono almacenado
en la biomasa vegetal se libera al cortar los árboles.
Ganadería: Se producen grandes cantidades de metano durante la digestión del
ganado, principalmente de vacas y ovejas.
Fertilizantes con nitrógeno: producen emisiones de óxido nitroso.
Estos gases incrementan el efecto del calentamiento al destruir la capa de ozono,
provocando que entre mayor cantidad de radiación solar a la atmósfera.

La tendencia a incrementarse la temperatura del planeta, fenómeno conocido como


calentamiento global se asocia al incremento en las concentraciones de CO 2 atmosférico, el
calentamiento global se vincula con el fenómeno del efecto invernadero.

El calentamiento global es el incremento de la temperatura del planeta; mientras que el


efecto invernadero se refiere al fenómeno que lo causa.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente (PNUMA), en 1988 crearon el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés); dicho panel presenta
evaluaciones sobre los avances sobre el sistema climático, variabilidad climática y el
cambio climático, mostrando sus consecuencias:

Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y la superficie terrestre


Incremento en el promedio mundial del nivel del mar
Acidificación del mar
Aumento de la temperatura superficial de los océanos
Alteración de la abundancia de algas, plancton y peces en los ambientes marinos
Modificación en los patrones naturales de precipitación
Inundaciones recurrentes
Incremento en el número e intensidad de huracanes
Sequías prolongadas
Aumento en el número de días y noches cálidas a nivel global
Ondas cálidas frecuentes y pronunciadas en Europa, Asia y Australia
Disminución en la disponibilidad de agua para el consumo agrícola e hidroeléctrico
Disminución en la productividad agrícola
Reducción y adelgazamiento de las capas de nieve en Groelandia y la Antártica
Disminución en los glaciares a nivel mundial
Disminución de la capa de nieve primaveral en el Hemisferio Norte
Pérdida de biodiversidad y cambio en la composición de los ecosistemas
Disminución de la temperatura promedio en ciertos lugares
Incremento de incendios forestales

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


Alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de la flora y fauna
Alteración de los vectores de enfermedades infecciosas

Alteración en el clima

Cualquier proceso que altere los balances de energía, o los cambios de radiación recibida o
remitida o su distribución en la Tierra se reflejan como cambios climáticos. El forzamiento
radiativo son los cambios en la disponibilidad de energía radiativa, cuando éstos son
positivos se calienta la Tierra y los enfriamientos serán consecuencia del forzamiento
radiativo negativo.

Debido a los diferentes procesos naturales o por las actividades antropogénicas, el clima
cambiará a diferentes escalas de espacio y tiempo. Cuando el balance radiativo de la Tierra
se modifica significativamente, éste altera la circulación del mar y la atmósfera, así como el
ciclo hidrológico.

Cambio en el nivel del mar

Debido al calentamiento global, el nivel del mar aumenta y esto se origina por la dilatación
térmica, es decir, el agua al incrementar su temperatura se dilata lo que conlleva a que le
océano ocupe un mayor espacio.

El deshielo de los territorios helados de Groelandia y la Antártida Occidental; la infiltración


de agua dulce de la superficie, el hielo se desliza con mayor rapidez, ya que el agua dulce
actúa como lubricante. Los glaciares y los casquetes polares se derriten. A causa del
calentamiento global, las precipitaciones de nieve son menores, se retrasan los inviernos y
se adelantan las primaveras, de tal forma que el hielo no se vuelve a unir como antes.

Los efectos del incremento del nivel del mar son:

Las zonas costeras son invadidas por el agua, provocando erosión y la amenaza de
pérdidas de cultivo, viviendas o zonas de entretenimiento.
Inundación de humedales
Contaminación de acuíferos, provocando la pérdida de la flora y fauna del lugar y
los hábitats
La aparición de temporales, los cuales son tormentas de gran intensidad y
fenómenos atmosféricos de mayor envergadura
Pérdida de islas de altitud menor al ser cubiertas por las aguas oceánicas

Pérdida de biodiversidad

La tala excesiva de bosques y selvas, actividades agrícolas, actividades petroleras,


extracción de materiales para la construcción, implementación de vertederos de basura a
cielo abierto, introducción y sobreexplotación de especies exóticas, comercio ilegal de

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga


especies, deterioran los hábitats, siendo la principal causa de la pérdida de la biodiversidad.
Cuando ocurren cambios o modificaciones en los ecosistemas, las especies se tienen que
adaptar, provocando que muchas de las cadenas alimenticias se vean alteradas.

BIENES Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

A través de los recursos naturales que poseen los ecosistemas se proporciona los servicios
ambientales, que son un conjunto de bienes y servicios utilizados por el ser humano,
consisten en cosechas, medicinas naturales, fibras, combustibles, agua, oxígeno. Los bienes
ambientales son los recursos naturales empleados por el hombre, los cuales se transforman
mediante procesos industriales y son consumidos o comercializados. Los servicios
ambientales se clasifican de la siguiente manera:

De soporte o de base: permiten que los procesos que ocurren en los ecosistemas se
lleven a cabo (ciclos biogeoquímicos, productividad primaria y biodiversidad.
De provisión: conjunto de recursos renovables y no renovables que se consumen
(agua para su consumo humano, madera para la producción de muebles).
De regulación: mantienen los procesos y fenómenos de los ecosistemas que regulan
las condiciones del medio (regulación del clima, control de las inundaciones e
impacto de los huracanes a partir del manglar).
Culturales: se refiere a la interacción de la naturaleza con el ser humano (admirar un
atardecer o amanecer).

M. Estefania del Carmen Urdiana Arteaga

También podría gustarte