Está en la página 1de 6

La marimba, también conocido popularmente en Perú como Xilofón,[cita  requerida] es un

instrumento de percusión idiófono, que consiste en una serie de láminas de madera de


distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, cada una con una altura de sonido diferente,
que se golpean con mazos para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de
resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
El desarrollo de la marimba cromática fue establecida en México y Guatemala, a partir de
xilófonos básicos. Los xilófonos son muy usados en la música de Asia y África central y
occidental. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está
formada por ' ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra única’.12 Sin embargo, este vocablo no se
usa en África.
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico
Sur fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 20153

Índice

 1Origen
 2La marimba en el mundo
 3Material
 4Festivales
 5Actualidad
 6Lugares
 7Véase también
 8Referencias
o 8.1Bibliografía
 9Enlaces externos

Origen[editar]
Se cree que los xilófonos llegaron a América por medio de africanos que habían sido llevados
a Guatemala y México, aunque también hay registros en algunas pirámides Mayas que se
encuentran en Guatemala. La primera mención documentada de la marimba en América
(marimba de tecomates), data del 13 de noviembre de 1680 durante las celebraciones de
inauguración de la Santa Iglesia Catedral en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La
marimba moderna de doble teclado, fue creada en 1892, en Chiapas, México, gracias al
talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano
Carranza, Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba
en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de
ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto.4 Se
Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó un
instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.
En el ámbito centroamericano circulan dos versiones acerca de su origen. Algunos afirman
que la trajeron los esclavos negros procedentes de África, mientras que otros la consideran
autóctona, creada por los maya-quiche.5
El historiador David Vela dice: «Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini
sobre la posible invención de la marimba en Guatemala, por los africanos traídos como
esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí
tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas,
y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color». lo que resulta indudable es que
el ingenio de los países locales transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo.6
Ya que se tienen registros en Guatemala que a mediados del siglo XVIII, en la misma ciudad
de Santiago de Guatemala (Hoy Antigua Guatemala), el presbítero Joseph de Padilla
desarrolló una nueva versión del instrumento (marimba sencilla), al que le amplió la extensión
del teclado a 42 teclas (primero y único instrumento colectivo del mundo), le agregó una
estructura con 4 patas levantándola del suelo, pudiéndose tocar de pie.
En 1894 en Quetzaltenango, el maestro Sebastián Hurtado desarrolló la primera marimba
cromática o de doble teclado hecha con madera de Hormigo (Plathymiscium dimorphandrum
Donn. Smith) dándole hasta 6 escalas musicales, el heredó la marimba a sus hijos y crearon
el grupo Marimba Royal de los hermanos Hurtado quienes en 1908 realizaron un concierto en
la ciudad de Búfalo, Nueva York, y así introducen la marimba (con los aportes de Guatemala)
en los Estados Unidos, dándola así a conocer al mundo.
La Marimba al ser un instrumento utilizado en muchos países de América el 12 de febrero de
2015, la Organización de Estados Americanos OEA declara a la Marimba guatemalteca
"Patrimonio Cultural de las Américas".

La marimba en el mundo[editar]
En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,
artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999. Fue declarada instrumento nacional de Costa
Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto N.º 25114-C publicado en el diario oficial
La Gaceta N.º 167. Según el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, el documento
más antiguo en el que se evidencia la presencia de una marimba en ese país, es un inventario
de la Iglesia de Orosí en la provincia de Cartago, realizado en 1785, donde se establece que
la Iglesia contaba con “un violón, una marimba, tres violines y dos guitarras” para uso del coro.

Música de marimba y cantos y bailes


tradicionales de la región colombiana del
Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana
de Esmeraldas

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco


Marimba colombiana (Currulao)

Localización

País  Colombia
 Ecuador

Datos generales

Tipo Cultural inmaterial

Identificación 01099

Región América Latina y el Caribe

Inscripción 2010 (V sesión)

Extensión 2015

[editar datos en Wikidata]

En Costa Rica la tradición más rica en cuanto a marimbas se encuentra en la provincia de


Guanacaste, donde se construyen y usan marimbas de doble teclado, de bejuco, de bambú y
calabaza; así como las de resonadores de lata y de plástico.  Para los habitantes de esta
provincia con el acompañamiento de una guitarra, la marimba es la percusión favorita en sus
fiestas y bailes populares, ya que la combinación de ambos instrumentos forma una especie
de relleno armónico y rítmico.  Otras provincias como San José y Puntarenas también poseen
marimbas pero en menor grado.7 La marimba representa el folklor auténtico, y para los
guanacastecos es el instrumento musical más importante porque alrededor de ella gira toda la
actividad artística y cultural.

Marimba Orquesta en 1976.


MENÚ
0:00
Las Chiapanecas.

En Colombia es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las
riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde
viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.Se construye con 23 láminas
de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua),
de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.
Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra
vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por
percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de
cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave,
denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o
requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se
coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el
mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o
religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada
del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.
La Comisión Coreográfica, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una
marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de
tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por
título, “La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o
tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados
de caucho en sus puntas.
En Ecuador, el 2 de diciembre de 2015, durante la X Sesión del Comité Intergubernamental
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial considera la marimba
esmeraldeña digna de entrar a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
Humanidad, de la Unesco. Un reconocimiento que no solo incluye al instrumento sino al
conjunto de conocimientos y saberes que están a su alrededor. Los arrullos que se cantan a
los santos, las salves que se entonan cuando mueren las personas adultas o los chigualos
que se afinan cuando fallecen los niños son algunas de las expresiones religiosas que se han
construido en torno a este instrumento.
En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,
artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999. El decreto obliga al Ministerio de Educación a
propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas,
como un reconocimiento al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo
171 se encuentra en la Constitución de la República bajo el nombre de «Ley de creación del
Instituto Nacional de la Marimba».8
La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores
pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La
marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se
incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se
agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un
nuevo modelo que se llamaría «Marimba Orquesta». También se creó otro modelo en el que
se sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el
caracol, las ocarinas y los tambores autóctonos.
Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por
la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha
acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el
centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la
monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera,
a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo
algunas veces contramelodia. pero en realidad se desconoce a ciencia cierta los verdaderos
orígenes de la marimba, como la omisión que en Guatemala al principio se usaban los
tecomates, y muchas otras cosas que aún se desconocen en donde se tendría que entrar a un
estudio profundo para poder decir en donde fue por primera vez que se vio y se conoció de
este instrumento.

Material[editar]

Marimba folclórica y popular.

El teclado: Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk o
el hormiguillo, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características
principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad
de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido
peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos
musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo
porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una
resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo
escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas
cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas
sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»),
los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio
tono.
Las cajas de resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera
de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en
el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del
sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy
parecido a la guitarra.
La tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a
través de un proceso.
Las mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte
que golpea en las láminas, hay una bola de madera, plástico, goma o caucho, y están
cubiertas de lana natural o nailon, conocidas también como bolillos o baquetas en el sur de
México.
La mesa: Se fabrica con maderas especiales. Puede llevar finos acabados, incrustaciones de
madera y el nombre grabado en ella.

Filmación de 1940 (xilófono, marimba y vibráfono).

Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y
33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas
para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo
(Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté
en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen
tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se
necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.910

También podría gustarte