Está en la página 1de 4

A Informe Especial Informe Especial

Toma de Decisiones Públicas y Participación Ciudadana

La Participación ciudadana en el Perú y los


Principales mecanismos para ejercerla
mitchell valdiviezo del carpio(*)

índice Resumen ejecutivo

1. Introducción En el presente trabajo, analizaremos y veremos algunas de las figuras jurídicas de


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– participación ciudadana que han sido vistos y tratados en los medios de comunicación por
2. La participación ciudadana en el Perú
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– diferentes razo- nes como la revocatoria y la consulta previa, así como vernos que otros tipos
3. Mecanismos de participación ciudadana en de participación ciudadana que existen en nuestro país.
el Perú
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Algunos de los principales mecanismos par-
ticipativos en la actualidad 1. intRoducción de participación tanto en el ámbito local, pro-
4.1 Revocatoria de Autoridades vincial como regional. Sin embargo, algunos
4.2 Rendición de Cuentas La participación ciudadana es definida de los actuales mecanismos de participación
4.3 Presupuestos Participativos como un conjunto de sistemas o mecanismos ciudadana en la toma de decisiones requie-
4.4 Consulta Previa por medio de los cuales los ciudadanos, es ren un sistema de control más concentrado,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Conclusiones de- cir, la sociedad civil en su conjunto, para no ser usados por personas que sola-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– pueden to- mar parte de las decisiones mente buscan beneficiarse con determinada
públicas, o incidir en las mismas, buscando figura jurídica y obtener intereses propios.
que dichas decisio- nes representen sus
intereses, ya sea de ellos como particulares o 2. LA PARticiPAción ciudAdAnA en
como un grupo social. eL PeRÚ

La participación, por parte de la sociedad La participación, por parte de la sociedad


civil, en los asuntos públicos de nuestro país civil, en los asuntos públicos de nuestro país
es un derecho fundamental, reconocido por es un derecho fundamental, reconocido por
los tratados y pactos internacionales suscritos los tratados y pactos internacionales suscritos
por el Estado, los cuales establecen que toda por el Estado, los cuales establecen que toda
per- sona tiene derecho a participar en los persona tiene derecho a participar en los
asuntos públicos de su país. La Declaración asuntos públicos de su país, tal como lo ha-
Universal de los Derechos Humanos establece bíamos mencionado en la parte introductoria.
que toda persona tiene derecho a participar
en el go- bierno del país directamente o por Por su parte, la Constitución Política del
medio de representantes libremente elegidos. Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de los
ciudadanos a participar en los asuntos públi-
Es importante que el Estado, como actor cos del Estado. Es por ello que, a lo largo de
y principal gestor de las políticas públicas, no los años, se han venido instituyendo y regu-
solo se dedique a dictar las normas jurídicas lando diversos mecanismos o instituciones
para que las personas puedan participar en
adecuadas para proteger y, fundamental-
la toma de decisiones del Estado. Tal como
mente, promover la participación ciudadana lo indica la doctrina especializada: “La parti-
de las personas en la toma de decisiones cipación ciudadana en los asuntos públicos
Fuente: munipicsi.gob.pe públicas, sino que también debe promover e constituye un derecho fundamental cuyo
incentivar la partición ciudadana en la toma ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose
de decisiones, para que luego dichas políti- a lo largo de los años. Este proceso se expre-
cas sean la base de un desarrollo sostenible. sa también en las múltiples formas en que la
Se debe tener en cuenta además que con “la legislación nacional reconoce, regula y garan-
democracia se fortalece con los mecanismos tiza la intervención ciudadana en cada una de
de participación ciudadana, porque permite las fases de las políticas públicas” (3).
la gestión compartida del desarrollo sosteni-
ble y de la calidad de vida de la población. Vimos que la participación ciudadana es
De esta manera, se propiciará el incremento definida como un conjunto de sistemas o
de los índices de desarrollo humano de los mecanismos por medio de los cuales los ciu-
sectores más pobres del país” (1). dadanos, es decir, la sociedad civil en su con-
junto, pueden tomar parte de las decisiones
–––––––––––– Es así que los mecanismos de participa- públicas, o incidir en las mismas, buscando
(*) Bachiller en Derecho por la Pontificia Univer- ción ciudadana son parte importante del que dichas decisiones representen sus in-
sidad Católica del Perú. Miembro del equipo proceso de descentralización del Estado pe- tereses, ya sea de ellos como particulares o
de Derecho Administrativo y Regulatorio del ruano. Vemos que el gobierno ha ido imple-
Estudio Rubio, Leguía & Normand. mentando, a lo largo de los años, instancias
los ciudadanos, sino que menciona a su participa- ción ciudadana incluye una gama
como un grupo social. La Constitución Polí- vez una serie de mecanismos y/o formas por amplia de posibilidades para su ejercicio:
tica del Perú no solo introduce el derecho a las cuales las personas pueden participar en desde la forma más elemental de
la participación en los asuntos públicos de los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación, que se pro- duce a través del

A9 Enero de 2013 Enero de 2013 A9


A Informe Especial Informe Especial
voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir
y a ser elegido) hasta el re- conocimiento de son forjados o existen en base a un líder o se trata de discutir procedimientos de alcan-
que los ciudadanos y ciuda- danas tienen la figura jurídica que una vez apartado del par- ce nacional y de otorgar bienes públicos que
capacidad de intervenir en el ejercicio y la tido hace que este desaparezca. afectan a todo el país. Para evitar que la par-
dirección de los asuntos públicos, tal como lo ticipación afecte la gobernabilidad tiene que
establecen tanto la Convención Es importante promover la participación excluir la lógica de la administración, cuyo
Interamericana de Derechos Humanos como ciudadana en la toma de decisiones de la funcionamiento eficaz se basa en la técnica y
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta en el conocimiento especializado” (9).
que la sociedad civil, en su conjunto o en
Políticos de Naciones Unidas” (4).
forma parti- cular, es la parte activa e La participación ciudadana también se
institucionalizada del Estado. Por tanto, es puede dar a nivel local o regional. Dado que es
La participación ciudadana en la toma importante que los ciuda- danos mediante sus
de decisiones públicas es un sistema im- importante la participación ciudadana no solo
aportes y/o críticas ayuden a construir una en la toma de decisiones de gobierno nacio-
portante para el desarrollo democrático del base firme e importante en la toma de
Estado. No obstante, en nuestra sociedad nal existen también mecanismos que prevén
decisiones públicas. Al respecto, se in- dica que la participación ciudadana a nivel regional o
es una dimensión relativamente nueva para “la gobernabilidad democrática exige también,
el sistema político peruano, la misma que local. Es así como “la Ley Orgánica de
en el campo de los actores, una socie- dad
también “es entendida como un proceso de civil vigorosa. Cuando se habla de esfera Gobier- nos Regionales reconoce entre los
concertación, negociación y vigilancia entre pública y de sociedad civil, se trata de analizar principios rectores de la política y gestión
la sociedad y las autoridades democrática- las condiciones con las cuales los argumentos regional i) la participación ciudadana y ii) la
mente constituidas. Más allá de experiencias racionales y críticos de personas privadas so- rendición de cuentas. Por ello dispone que el
e iniciativas puntuales, la política peruana se bre los asuntos públicos pueden constituir una gobierno re- gional se rige por el
ha caracterizado por la exclusión de la po- base firme y autorizada de la acción colectiva presupuesto participativo y está obligado a
blación, por su nula transparencia y por una y de la toma de decisiones políticas. La realizar como mínimo dos audiencias
relación clientelista con la sociedad” (5). impor- tancia de la esfera pública (y de la públicas al año, una en la capital del
sociedad civil como su parte activa e departamento y otra en una provincia. En
En la práctica, si bien se han sentado las institucionalizada) radica en su potencial como cuanto a los gobiernos locales, la Ley
modo de integración so- cial mediante el Orgánica de Municipalidades establece como
bases para la participación ciudadana en la
discurso público, que constitu- ye una forma principio de la planificación municipal la
toma de decisiones estos mecanismos no han posible de coordinación de la vida humana, de
sido muy utilizados, o en algunos casos, mal participación ciudadana, la rendición de
la misma manera que el poder del estado y cuentas y la inclu- sión. Las municipalidades
utilizados. Es decir, algunos de los mecanis- que la economía de mercado” (7).
mos de participación son usados en beneficios se rigen por presu- puestos participativos
de determinadas personas o grupos sociales anuales y deben reco- nocer como derechos
Finalmente, la Carta Iberoamericana de
para aprovecharse de la figura en busca de de control vecinal a i) la revocatoria de
Participación Ciudadana en la Gestión Públi-
sus propios intereses. Pero, se debe tener ca, suscrita el 2009 señala como mecanismos autoridades municipales y ii) la demanda de
presen- te que “la participación y la participativos fundamentales aquellos que rendición de cuentas” (10).
concertación han surgido como tendencias permiten intervenir en las distintas fases de
no sólo en nuestro país sino que forman la formulación e implementación de las po- Entre los mecanismos de participación
líticas públicas (8), muchos de estos mecanis- ciudadana más conocidos, los cuales se en-
parte de una dinámica continental. Se han
mos participativos han sido implementados cuentran establecidos en las diversas nor-
constituido en aspectos del debate sobre los mas del sistema jurídico nacional y que pue-
enfoques y las estrategias que se pueden en nuestro país.
den ser ejercidos por cualquier ciudadano,
llevar a la práctica para superar los serios sin que se pueda limitar su derecho, siempre
problemas de legitimidad que atra- viesa la 3. mecAnismos de PARticiPAción
ciudAdAnA en eL PeRÚ y cuando se cumplan los requisitos para ello,
democracia en nuestros países. En esa podemos distinguir a los siguientes:
perspectiva, la propuesta participativa no es
Los mecanismos de participación ciudada-
un enfoque contrapuesto a los mecanismos na en los asuntos públicos del Estado se es- • Iniciativa de reforma constitucional;
de la democracia liberal. Por el contrario, tablecen en nuestra legislación a través de la • Iniciativa en la formación de las leyes;
puede ser, junto con otras reformas Constitución de 1993 y a través de la Ley
necesarias, una ruta para responder a sus • Referéndum;
de los Derechos de Participación y Control
evidentes limitacio- nes mediante su Ciu- dadano, Ley Nº 26300. Se establece • Iniciativa en la formación de dispositivos
profundización; y no, como parecen creer que los ciudadanos tienen derecho a municipales y regionales;
algunos sectores conservadores, recortando participar en los asuntos públicos mediante • Consulta previa;
sus alcances y su contenido” (6). referéndum, inicia- tiva legislativa, remoción o • Revocatoria de autoridades;
revocación de au- toridades y demanda de • Remoción de autoridades;
En ese sentido, los mecanismos de partici- rendición de cuentas.
pación ciudadana, pueden ser útiles para in- • Consejos de Coordinación Regional;
cluir a los ciudadanos en la toma de decisio- Asimismo, vemos que existen diversos • Presupuestos participativos;
nes públicas, para fiscalizar la actuación del mecanismos de participación ciudadana en • Demanda de rendición de cuentas;
gobierno y, entre otras cosas, para superar nuestro país, muchos de los cuales no son • Acceso a la información pública, entre
serios problemas de legitimidad que atravie- muy usados, debido a la complejidad que otros.
sa la democracia participativa en nuestro país, conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstan-
sobre todo dado que en nuestro país existen te, la Constitución estipula que es nulo y pu- 4. ALGunos de Los PRinciPALes me-
pocos partidos políticos organizados. Si bien nible todo acto que prohíba o limite al ciuda- cAnismos PARticiPAtivos en LA
en nuestra sociedad existen, en la actualidad, dano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, ActuALidAd
varios partidos políticos, la mayoría de ellos no es posible limitar el ejercicio de un ciuda-
dano a estos mecanismos de participación
4.1 Revocatoria de Autoridades.- La Cons-
ciudadana en la toma de decisiones públicas.
titución Política de 1993 establece, en su
Artículo 31° que todos los ciudadanos
La participación ciudadana se puede dar tienen derecho a participar en los asun-
a nivel nacional, la cual “se da mediante la tos públicos mediante la revocación de
deliberación y decisión y mediante diversos autoridades. Adicionalmente, la Ley de
mecanismos de la democracia plebiscitaria: los Derechos de Participación y Control
consultas, referéndum o plebiscitos. La apela- Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11)
ción a estos mecanismos se produce cuando que un derecho de control ciudadano es
la revocatoria de autoridades.
La revocatoria es definida como: cuando las autoridades no respetan los
“una forma de control y cambio acuerdos básicos delegados por la

A10 Enero de 2013 Enero de 2013 A10


A Informe Especial Informe Especial
voluntad po- pular; dejando de contar
con el apoyo por diferentes motivos exacerbación, antes que la solución, tos públicos y demandar la rendición
que pueden ser una deficiencia en el de problemas de disputas facciosas de cuentas. Es así como, la rendición
ejercicio de sus funciones hasta y personales por el acceso a pues- de cuentas es “el derecho a interpelar a
cuestionamientos de carácter ético. No tos de representación que desbor- las autoridades respecto a la ejecución
pueden ser revoca- dos el Presidente dan la competencia partidaria y no presupuestal y uso de recursos pro-
de la República ni los Congresistas de encuentran otros mecanismos de pios. Procede contra autoridades que
la República” (12). expresión. Todo esto muestra clara- pueden ser removidas o revocadas” (16).
mente por qué facilitar los procesos Adicionalmente, la demanda de rendi-
Con el mecanismo de la revocatoria ción de cuentas también se encuentra
de revocatoria, por sí solo, agrava- estipulada en la Ley de los Derechos de
pueden ser revocados los alcaldes, los ría, no solucionaría los problemas
regidores, así como las autoridades Participación y Control Ciudadano.
de legitimidad política” (14).
regionales que provengan de elección
popular. 4.3 Presupuestos Participativos.- “El pro-
El hecho de que exista un mecanismo
ceso de Presupuesto Participativo se
que facilita la censura de las autorida-
El mecanismo de revocatoria ha sido des no asegura la solución a los pro- define como un mecanismo de asig-
muy usado en nuestro país sobre todo blemas de representación, sino que nación equitativa, racional, eficiente,
en distritos rurales. Sobre los proceso produce la debilidad de las figuras eficaz y transparente de los recursos
de revocatoria es importante mencionar políticas y la inestabilidad de la insti- públicos, que fortalece las relaciones
que “limitado a las autoridades munici- tucionalidad política, que en nuestro entre Estado y sociedad civil, a través
pales, en sus inicios y ahora ampliado a país ya se encuentra muy debilitada, de la participación de ésta en el proce-
los gobiernos regionales. El año 1997 se sobre todo por el hecho que no existen so de programación del presupuesto,
llevaron a cabo 60 consultas populares muchos partidos políticos que tengan el cual se desarrolla en armonía con los
de revocatoria en igual número de mu- una línea política bien definida y en los PDC de los gobiernos descentralizados
nicipios, aumentando los pedidos para cuales participe activamente un gran y la fiscalización de la gestión” (17).
número de ciudadanos. Esto
tal fin entre ese año y el 2001 en 187.
Los procesos de revocatoria se dieron, Por su parte, la Ley de Bases de la Des-
Adicionalmente, tal como lo indica el centralización establece que los gobier-
por lo general, en distritos rurales de es-
profesor Martín Tanaka, en muchas nos regionales y locales deben incor-
casa población y con fuerte predominio porar a los presupuestos participativos
municipalidades distritales las autori-
de pobreza y extrema pobreza. Algunos como instrumentos de gestión pública.
dades se eligen con porcentajes muy
analistas interpretan este dato como ex- En ese sentido la Ley Marco del Presu-
bajos de votación, y cuentan con esca-
presión del interés ciudadano por una puesto Participativo, Ley N° 28056, y su
sa legitimidad social entre la población,
participación efectiva” (13). reglamento indican que “los gobiernos
las acusaciones por corrupción o mal-
versación de fondos son muy corrien- regionales y locales están encargados
El mecanismo de la revocatoria es muy de convocar a las organizaciones socia-
usado en los distritos de escasa pobla- tes. Lo cual no hace más que mermar la
les a participar del presupuesto y que
ción y con predominio de pobreza. So- figura de la revocatoria, sobre todo en ellos deben disponer las medidas para
bre el particular es importante y coinci- los casos en los cuales es llevada para identificar y acreditar a los agentes par-
dimos con lo indicado por el profesor favorecer los intereses de algunas per- ticipantes. Además, el MEF pública ins-
Martín Tanaka al indicar que: sonas y no por el bien de la población. tructivos anuales que rigen el proceso
de presupuesto participativo. Por otro
“Puede observarse que el aumen- Existe un problema adicional la revo- lado, se define que los CCR y CCL se de-
to de procesos de revocatoria ha car una autoridad debido que “una ben encargar de coordinar la programa-
coincidido con el crecimiento del vez revocada una autoridad indesea- ción del presupuesto participativo, con
número de conflictos sociales entre ble, surge un tercer problema: que el apoyo del equipo técnico conforma-
las autoridades y la población, de nada asegura que el reemplazante do en el gobierno regional o local” (18).
modo que facilitar la censura de las del alcalde o presidente regional o
autoridades no asegura la solución regidor o consejero tenga mayor le- 4.4 consulta Previa.- La implementación
a los problemas de representación, gitimidad política que el revocado. de la Ley de Derecho a la Consulta
y más bien, en algunos casos, pue- Dado el contexto de fragmentación Previa a los Pueblos Indígenas u Origi-
de acentuar la lucha faccional, la y faccionalismo local, la revocatoria narios Ley N° 29785 demandará de la
debilidad de los actores políticos y puede terminar expresando no tanto administración pública en conjunto, un
la inestabilidad de la institucionali- el descontento de la población, sino nutrido, clave e imprescindible grupo
dad política. En localidades donde los conflictos internos dentro de los de actuaciones, muchas de las cuales
la competencia política por puestos consejos regionales o locales” (15). permanecerán en su fuero interno y
de representación es muy enco- otras (las que más importan) requerirán
nada, en donde encontramos una Es importante que la figura de la de una interacción con los administra-
multiplicidad de actores políticos revoca- toria sea modificada para que dos, en el marco de las normas ordina-
con apoyos sociales muy volubles, sea usada de manera más eficiente y no rias y generales que rigen los procedi-
los procesos de revocatoria son para favo- recer intereses de un mientos administrativos.
particular o de un grupo de ciudadanos
la extensión de estas rivalidades.
que lo que les im- porta es beneficiarse Así un antecedente importante, que
Dado que las autoridades se eli- política o econó- micamente con dicho
gen con porcentajes muy bajos de ya citaba los efectos del Convenio (19)
mecanismo. Pero, se debe tener y que representa una evolución en
votación, y cuentan con escasa le- presente que la solución no es hacer
gitimidad social entre la población, temas ambientales y económicos, es
que el mecanismo de la re- vocatoria
las acusaciones por corrupción o desaparezca, sino que se debe buscar la sentencia recaída en el Expediente
malversación de fondos son muy hacerlo más eficiente por el bien de la N° 03343-2007-PA/TC, por la que se
corrientes. Así pues, los procesos sociedad y del Estado. ordena al Estado priorizar lo ambien-
de revocatoria terminan siendo la tal a lo económico. Al respecto señala
4.2 Rendición de cuentas.- La Constitu- la sentencia que: “debe observarse el
ción Política de 1993 establece, en su Convenio N° 169 de la OIT, sobre los
Artículo 31° que todos los ciudadanos Pueblos Indígenas y Tribales en países
tienen derecho a participar en los asun-

A11 Enero de 2013 Enero de 2013 A11


independientes, que reconoce el dere- (v) consulta previa; (vi) revocatoria de au-
en el nuevo período político”. En Cuadernos
cho a la consulta previa y a participar toridades; (vii) remoción de autoridades; Descentralistas N° 20 - Grupo Propuesta
en la ejecución y evaluación de políti- (viii) Consejos de Coordinación Regional; Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio
cas que los afectan directamente” (20). Si (ix) presupuestos participativos; (x) de- del 2006. Pág. 108
bien existen otras sentencias del Tri- manda de rendición de cuentas; (xi) acce- (6) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108
bunal Constitucional (N° 022-2009-PI/ so a la información pública, entre otros. (7) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23
TC, N° 024-2009-PI/TC); ahora existe (8) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVA-
un marco normativo que implementar: • Tal como lo indica el profesor Martín Ta- RA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 11 y 12. Indican
(i) la Ley Nº 29785; (ii) el Reglamento, sobre la participación ciudadana que: “por su
naka, en muchas municipalidades distrita- parte, la Carta Iberoamericana de Participación
Decreto Supremo N° 001-2012-MC; y les las autoridades se eligen con porcen- Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el
(iii) el Convenio 169 de la OIT tajes muy bajos de votación, y cuentan 2009 señala como mecanismos participativos
con escasa legitimidad social entre la po- fundamentales aquellos que permiten inter-
Los elementos que conforman los su- blación, las acusaciones por corrupción o venir en las distintas fases de la formulación
puestos de este procedimiento público malversación de fondos son muy corrien- e implementación de las políticas públicas.
de consulta previa son los siguientes: tes. Lo cual no hace más que mermar la En esa medida, la Carta recomienda que las
figura de la revocatoria, sobre todo en los administraciones públicas establezcan medios
• Desde un punto de vista subjetivo la específicos de participación en la gestión
casos en los cuales es llevada para favore- pública que permitan a los ciudadanos y
norma se refiere a dos sujetos o par- cer los intereses de algunas personas y no ciudadanas: (i) conocer los derechos de
ticipantes, por un lado: La entidad por el bien de la población. participación en la administración pública;
que identifica la potencial iniciativa (ii) acceder a información pública; (iii) inter-
nociva y que lleva a cabo consulta, • Es importante que la figura de la revoca- venir en las distintas etapas del proceso de
denominada entidad promotora; toria sea modificada para que sea usada formación de políticas públicas; (iv) Presentar
de manera más eficiente y no para fa- solicitudes, proyectos y propuestas en los
(ii) los beneficiario del derecho a ser ámbitos correspondientes; (v) participar en la
consultados, que son los pueblos in- vorecer intereses de un particular o de
elaboración, modificación y revisión de leyes
dígenas u originarios. (iii) los inver- un grupo de ciudadanos que lo que les y normas; (vi) vigilar y controlar los servicios
importa es beneficiarse política o econó- públicos; (vii) hacer seguimiento y evaluación
sionistas; (iv) otros intervinientes; micamente con dicho mecanismo. Pero, de la gestión pública y sus resultados; y
se debe tener presente que la solución (viii) denunciar los casos en que se pone
• Desde el punto de vista material, el no es hacer que el mecanismo de la re- obstáculos a la participación”.
objeto directo de la acción, sería vocatoria desaparezca, sino que se debe (9) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 29
el proyecto de decisión del Estado, buscar hacerlo más eficiente por el bien (10) ELENA CONTERNO y otros. “Democrati-
cuya característica obligatoria es que de la sociedad y del Estado. zación de las Decisiones Públicas”. Red
representen una afectación directa a Participa Perú - Proceso de Descentraliza-
ción 2005-Abril 2006. Balance y Desafíos.
los derechos colectivos, la existencia notAs: –––––––––––––––––––––––––––––––––––– Democratización de las Decisiones Públicas.
física, la identidad cultural y calidad (1) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de Lima – Perú. Pág. 3
de vida o desarrollo de los pueblos participación ciudadana en el Perú – Dirección (11) Ley de los Derechos de Participación y
originarios o indígenas. Es así como Nacional de Educación y Formación Cívica Control Ciudadano, Ley N° 26300,
encontramos a: (i) las iniciativa legis- Ciudadana”. Elaborado por el Jurado nacional estipula en su Artículo 3° que:
de Elecciones con el apoyo de PNDU en Artículo 3.-
lativa; (ii) las iniciativa administrativa; Son derechos de control de los
Junio del 2008. Lima – Perú. Pág. 5
y (iii) los Planes, programas y (2) La Constitución Política del Perú de 1993 ciudadanos los siguientes:
proyec- tos de desarrollo nacional o establece en su Artículo 31° que: a) Revocatoria de Autoridades,
regional. Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho b) Remoción de Autoridades;
a participar en los asuntos públicos mediante c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,
A la fecha aún no se ha llevado a referéndum; iniciativa legislativa; d) Otros mecanismos de control establecidos
cabo un proceso de consulta remoción o revocación de autoridades y por la presente ley para el ámbito de los
demanda de gobiernos municipales y regionales.
previa, sin embargo, la expectativa (12) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit.
rendición de cuentas. Tienen también el de-
es muy alta en todos los interesados recho de ser elegidos y de elegir Pág. 67
y especial- mente en los operadores libremente a sus representantes, de (13) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit.
de la norma. acuerdo con las condiciones y Pág. 64
procedimientos determinados por ley (14) MARTÍN TANAKA. “La Participación Ciudadana
5. concLusiones orgánica. y el Sistema Representativo”. Programa Pro
Es derecho y deber de los vecinos participar Descentralización PRODES – USAID. Hecho
en el gobierno municipal de su jurisdicción. el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
• La participación, por parte de la sociedad del Perú Nº 2007-13457. Miraflores – Perú.
La ley norma y promueve los mecanismos
civil, en los asuntos públicos de nuestro directos e indirectos de su participación. Diciembre de 2007. Pag. 11
país es un derecho fundamental, reconoci- Tienen derecho al voto los ciudadanos en (15) MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 12
do por los tratados y pactos goce de su capacidad civil. Para el ejercicio (16) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit.
internacionales suscritos por el Estado, los de este derecho se requiere estar inscrito en Pág. 66
cuales estable- cen que toda persona tiene el registro correspondiente. (17) ELENA CONTERNO y otros. Op. Cit. Pág. 4
derecho a par- ticipar en los asuntos El voto es personal, igual, libre, secreto y (18) MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 16
obli- gatorio hasta los setenta años. Es (19) El 6 de setiembre de 1991 entró en vigor
públicos de su país. el Convenio N° 169 de la Organización In-
facultativo después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para ternacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos
• La Constitución Política del Perú de 1993 garanti- zar la neutralidad estatal durante los indígenas y tribales en países independien-
reconoce los derechos de los ciudadanos procesos electorales y de participación tes20 (En adelante el “Convenio”), el cual fue
a participar en los asuntos públicos del ciudadana. ratificado por el Estado peruano mediante la
Estado. Es por ello que, a lo largo de los Es nulo y punible todo acto que prohíba o li- Resolución Legislativa N° 26253 el 17 de enero
mite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. de 1994. El Convenio entró en vigencia y es de
años, se han venido instituyendo y regu- obligatorio cumplimiento para el Perú desde
(3) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA
lando diversos mecanismos o institucio- CASTILLO. “Participación Ciudadana y Buen el 2 de febrero de 1995.
nes para que las personas puedan parti- Gobierno”. Mesa de Concertación para la (20) Núñez del Prado, Alonso. “Tribunal Constitu-
cipar en la toma de decisiones del Estado. Lucha contra la Pobreza. Primera edición, cional y El Derecho a la Consulta”. En Revista
• Entre los mecanismos de participación marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4 de Análisis especializado de Jurisprudencia,
(4) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA Tomo 39, Setiembre 2011. Lima, Perú. P. 85.
ciudadana más conocidos, podemos
CASTILLO. Op. Cit. Pág. 8
distinguir a los siguientes: (i) iniciativa (5) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tenden-
de reforma constitucional; (ii) iniciati- cias y desafíos de la democracia
va en la formación de las leyes; (iii) re- peruana
feréndum; (iv) iniciativa en la formación
de dispositivos municipales y regionales;

También podría gustarte