Está en la página 1de 11

1EL CUERVO

Martha Ivet Estrada Martínez


Junio 2018

Centro de Estudios Psicoanalíticos Mexicano de Aguascalientes

Escritos Metapsicológicos II
ii
Índice

Introducción.....................................................................................................................................1

Desarrollo........................................................................................................................................2

Conclusión.......................................................................................................................................8

Referencias......................................................................................................................................9
Introducción

Por medio de la literatura, es común encontrar como los autores expresan sus

emociones, sus sentimientos, su manera de pensar y sobre todo sus vivencias,

transformándolas en arte, que después puede ser disfrutada por todas las demás personas

que corremos con la dicha de leerla.

Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta y crítico que dedicó parte de su vida a la

escritura de poemas, rimas y cuentos que durante un tiempo fueron publicados en varios

periódicos, en donde poco a poco fue ganándose su reputación, pero que debido a su

historia de vida y su problema con las drogas y el alcoholismo, tuvo un desenlace poco

favorable a sus 40 años de edad, en donde murió solo y donde jamás se reconoció su gran

aportación a la literatura de su época no solo en el país en el cual radicaba, sino de una

manera internacional.

Por esa razón, en el siguiente trabajo, se intentará hacer un análisis de uno de los

textos más exitosos del autor; “El cuervo”, un poema largo, lleno de ímpetu, emoción y el

deseo de trasmisión de todas esas sensaciones que simplemente no tenían una explicación

y que se querían entender. Dicho texto se respaldará con elementos de la teoría

psicoanalítica en el ámbito de lo ominoso.


Desarrollo

Antes de avanzar en el texto, primero, es impórtate explicar qué es lo Ominoso

propuesto por Freud en el año de 1919. Para él, lo ominoso pertenece al orden de lo

terrorífico, de lo que excita angustia y horror. No solo es una serie de sentimientos y

emociones que surgen del interior del sujeto, es aquello que parte de lo “familiar”, eso

antiguo de la vida anímica que se trasmuda mediante el proceso de la represión.

Lo ominoso no es un término que se encuentre desligado de todo lo propuesto en

la teoría psicoanalítica anteriormente, sino más bien es un término que se propuso con la

finalidad de darle una justificación a varios elementos, como es el caso de la angustia.

Freud (1919) afirma lo siguiente:

“Si la teoría psicoanalítica acierta cuando asevera que todo efecto

de una moción de sentimientos, de cualquier clase que sea, se trasmuda en

angustia por obra de la represión, entre los casos de lo que provoca

angustia existirá por fuerza en grupo en que pueda demostrarse que eso

angustioso es algo reprimido que retorna. Lo que provoca angustia seria

justamente lo ominoso” (p.240)

Lo ominoso entonces es aquello velado que aparece después de la fractura de la

represión, en donde convierte algo ya sabido, conocido (Heimliche) en algo conocido que

estaba destinado a permanecer oculto y que salió a la luz (Unheimliche).


Teniendo un poco ahora si de lo que es “ominoso”, se abordará el objetivo

principal de dicho ensayo, que es teorizar y relacionar lo propuesto por el psicoanálisis

con el texto de Edgar Allan Poe.

El texto narra la historia de un joven que parece ser, acaba de tener una perdida, la

muerte de su amada Leonora, lo que hace presenciar esa etapa de duelo, sensaciones y

sentimientos por los que pasa el protagonista, además, de como todas estas sensaciones

son acompañadas de la presencia de un cuervo negro, que entró una madrugada de un frio

diciembre por la ventana de su cuarto y se postró ahí quedando su sombra para siempre

A lo largo de la narración, el protagonista describe cómo es que ha vivido día a

día la perdida de Leonora. Describe todo lo que lo rodea, desde las cortinas de su

recamara, hasta el sillón donde se encuentra recostado. Habla de todas aquellas cosas que

Leonora ya no hará porque simplemente ya no está.

La presencia de lo ominoso está colocada desde el principio de la narración ya

que habla de esas angustias infantiles, de esos miedos a estar solo, el miedo a la oscuridad

y a ese abandono. Son de esas angustias infantiles de donde viene lo ominoso.

Hay un momento en donde describe la noche como llena de oscuridad y

penumbra, esa noche de frio diciembre en donde se escucha un bajo sonido y la

explicación de ese sonido pueden ser las ganas de que haya un visitante que quiera entrar

al cuarto y NADA MAS.

Ese “NADA MAS” es una frase que utiliza el protagonista quizá para darnos a

entender que no hay otra cosa más que esa sensación, que, si quizá hubiera “ALGO

MAS”, pudiera explicarse todo lo que está pasando. Quizá con ello, podría entender
porque Leonora se fue y lo dejó solo en ese vacío, que quizá si alguien más estaba cerca

de él, ya jamás volvería a sentirse en penumbras. Una explicación de la presencia de lo

ominoso en el texto podría ser lo siguiente: “Todas las aspiraciones del yo que no

pudieron realizarse a consecuencia de unas circunstancias externas desfavorables”

[ CITATION Fre19 \l 2058 ]. No estaba en los planes del protagonista perder a su

amada, quizá había muchos planes a realizar y Leonora era esa referencia yoica que

necesitaba para seguir adelante y al perderla y que haya muerto por razones que el

protagonista no podía evitar, hubo una permutación del yo.

Lo ominoso está presente en eso “Heimliche” que por un momento se convierte

en “Unheimliche”. ¿Cómo es posible que aquella persona amada ahora es alguien sin

nombre? Así es como describe a Leonora. “Leonora, la única virgen radiante, por los

ángeles llamada, aquí, ya sin nombre para siempre”. Algo tan familiar ha generado eso

ominoso en el protagonista. Esta respuesta se encuentra en las obras de Freud (1919) que

abordan estos elementos:

“De lo ominoso solo se puede estribar en que el doble es una

formación oriunda de las épocas primordiales del alma (…) El doble ha

devenido una figura terrorífica del mismo modo que los dioses, tras la

ruina de la religión, se convierten en demonios” (p. 236).

Cuando por fin el protagonista descubre qué es lo que provoca esos sonidos, esos

susurros y esos ruidos en medio de esa oscuridad, descubre que es un cuervo, un cuervo

que entra y se postra en su puerta inmóvil. Cuando describe esa inmovilidad del cuervo,
parece que está describiendo ese momento en el que simplemente el cuerpo deja de vivir.

Esta descripción la hace en otros momentos, como, por ejemplo, cuando comenta que

todos los que han estado cerca de él, lo han abandonado y que quizá el cuervo también lo

haga, osea que también muera. Lo ominoso en el ser humano tiene referencia a la muerte,

a ese estado inanimado al cual no se quiere regresar.

A partir de ahí, con la llegada del cuervo, surge una frase: “NUNCA MÁS”,

parecería que el protagonista sabía que el cuervo siempre iba a contestar con la misma

respuesta, entonces, ¿porque comenzó a preguntarse tantas cosas? ¿Por qué comenzó a

cuestionar la pureza y santidad de su amada Leonora al interrogar al cuervo que si ella

estaba en el Paraíso? El protagonista sabía que el cuervo respondería “NUNCA MAS”.

¿Qué será eso oscuro en su amada, que el protagonista quiere mantener oculto y que no

quiere aceptar? Aquí se puede ver la presencia de eso “Heimliche” ahora

“Unheimliche”

Lo que parece quedar claro es, que buscó en el cuervo sustituir o tapar a como

diera lugar a ese miedo a la soledad, ese miedo a sentirse abandonado y no le importó que

eso fuera por medio de un cuervo que tuviera como únicas palabras, el “NUNCA MAS”.

Parecería que el protagonista buscaba respuestas, por eso preguntó una y otra vez,

aunque sabía que solo obtendría ante todo un par de palabras. Quizá lo único que quería

era saber es si alguna vez podría reunirse con su amada Leonor. Pero talvez simplemente

estaba reprimido ese pensamiento que indicaba que no volverían a estar juntos, ni en

vida, ni en muerte.
En la teoría psicoanalítica se investigó a los vínculos del doble con la propia

imagen, con el espejo y con la sombra, que en definitiva tiene que ver con lo ominoso,

por eso, abordando el texto del cuervo se puede observar que el protagonista en eso

encontró su refugio, en esa sombra del cuervo que lo seguiría para siempre, tal vez igual

que la sombra de Leonor.

Freud (1991) afirmó que “(…) con el animismo, la magia, el ensalmo, la

omnipotencia de los pensamientos, el nexo con la muerte, la repetición no deliberada y el

complejo de castración; hemos agotado prácticamente la gama de los factores que

vuelven ominoso lo angustiante” (p.242). Simplemente con esto se puede ver que el

texto de Edgar Allan Poe está lleno de ominosidad, desde otorgarle animismo a lo

inanimado en el cuervo que entra por su ventana, en ese vínculo con la muerte, el repetir

y repetir sus pensamientos sobre Leonor, hace que esté presente lo ominoso.

Freud dice que el neurótico sale de lo ominoso al momento de explicar las cosas,

al momento de encontrar una explicación. Eso es quizá lo que hace que el protagonista

pueda salir de ese delirio y le dé un poco de estabilidad, ya que lo ominoso puede llevar a

la fracturación Yoica y originar un brote psicótico

Como se mencionó anteriormente, la narración del texto “El cuervo” habla sobre

una perdida, tal parecería que es un duelo. El duelo es definido por Freud (1917) como lo

siguiente: “ El duelo es por regla general, la reacción frente a la perdida de una persona

amada o una abstracción que haga sus veces como libertad, patria, un ideal, etc” (p.241),

cabe mencionar que el duele trae consigo alteraciones conductuales, que pasado cierto

tiempo se cree que se superaran. Es importante recalcar la diferencia de duelo y


melancolía, porque al ir analizando dicho texto no se sabe a que grado se encuentra el

protagonista, si simplemente es un duelo por el cual debe pasar, o si es ya algo convertido

en melancolía, que asi como lo describe Freud, es una cancelación del interés por el

mundo exterior, una pérdida de la capacidad de amar, de toda productividad y una baja de

sentimiento de si, que pueden llevar a autor reproches y acciones de castigo. (Freud,

1917, p.242).

Parece ser que quizá si es un inicio de melancolía lo que está presenciando el

protagonista posteriormente a la pérdida de su amada Leonora. Tiene ese deseo de tenerla

cerca, pero a la vez desea que se aleje. En la melancolía hay algo más que en el duelo

normal, ya que hay una relación de ambivalencia con el objeto amado, hay una batalla

entre odio y amor, que da como desenlace un derrame libidinal dirigido hacia al yo.

Muchas veces la melancolía sirve como soporte a todo eso que se puede llegar a sentir.
Conclusión

Mediante dicho trabajo, pude darme cuenta que lo ominoso es algo más

importante y presente en la vida cotidiana de lo que antes hubiera considerado, ya que en

todas vivencias hay ese otro lado que quizá no queremos ver, ese miedo a no conocer lo

que creemos conocer y que quizá cambié toda nuestra perspectiva, ya que nos hace

darnos cuenta que no todo es perfecto.

Llama la atención todo lo de esta narración tiene que ver con la vida del autor,

como todo está relacionado con sus vivencias y que quizá mientras que el cuervo otorgó

estabilidad al protagonista de éste texto para no caer en un brote psicótico, fueron los

escritos y sus textos los que dieron la estabilidad a Edgar Allan Poe para no caer.

Si se indaga un poco más en la historia del autor, surgen muchas hipótesis y una

de ellas es el hecho que dedicó el escrito no a su esposa la cual murió joven, sino a su

madre adoptiva, la cual murió casualmente en días y fechas que concuerdan con las

fechas en las que se publicó el texto. Si dicha hipótesis es real, lo ominoso estaría aún

más presente, porque no existe un mayor lugar en donde esté presente la ominosidad que

en la figura materna, la cual está llena de amor y dulzura, pero a la vez puede querer

devorarte en su deseo y simplemente destruirte.


Referencias

 Freud, S. (1917). Obras Completas Vol XIV. Duelo y Melancolía. Amorrortu.

 Freud, S. (1919). Obras Completas Vol. XVII. Lo Ominoso. Amorrortu.

 Masotta, O. (1992). Lecturas de Psicoanálisis Freud y Lacan. Paidos SAICF.

También podría gustarte