Está en la página 1de 7

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: el título escogido para el proyecto de

investigación (debe tener máximo 10 palabras, ser explicativo y recoger la esencia del
trabajo).
Justicia y liderazgo comunitario en territorios de post-acuerdo: Urabá

RESUMEN:(150- 200 palabras máximo) El resumen debe ser analíticos, es decir, presentar
la pregunta o hipótesis, la metodología empleada y los principales resultados esperados.
Así mismo deben incluirse palabras clave o descriptores temáticos (español e inglés) del
contenido del artículo, y descriptores JEL : https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php

El proyecto tiene como propósito establecer la situación de la justicia y el liderazgo


comunitario en territorios donde se están planteando escenarios del post-acuerdo, para
este caso Urabá que presenta un escenario de institucionalidad socavada por la
presencia de actores ilegales y por la fragilidad de Estado. En estas condiciones la
pregunta problema establecida es: ¿cuáles son las capacidades de justicia y liderazgo
comunitario en la subregión del Urabá como territorio de implementación del post-
acuerdo? Para el desarrollo del proyecto se utilizará en un primer momento una
metodología fenomenológica con enfoque epistemológico hermenéutico y abordaje
cualitativo, inserto en un campo cuyo objetivo es la exploración científica descriptiva,
utilizando técnicas de investigación documental, y en un segundo momento utilizando
herramientas de Investigación Acción Participación – IAP en escenarios de campo
apoyados por la experiencia de la Cámara de Comercio de Bogotá y su Programa de
Conciliación Comunitaria y Empresarial del Centro de Arbitraje y Conciliación. Se espera
como resultado: primero un diagnóstico de los liderazgos y del estado de la justicia
comunitaria en el Urabá, y como segundo resultado a modo de documento de propuesta
de política pública un diseño de fortalecimiento e implementación de justicia
comunitaria a partir de
liderazgos locales.

INTRODUCCIÓN: donde se presenta el tema, la pregunta o hipótesis, la metodología


empleada, los principales resultados y la estructura del documento como tal. El tema de
investigación podrá enfocarse en alguna de estas problemáticas actuales del país y de la
administración pública y deberá relacionarse con la línea de investigación escogida. (500
palabras máximo)

Uno de los fenómenos contemporáneos asociados a la construcción de lo público a


partir de los procesos organizativos, variable significativa en la investigación social, es el
liderazgo, ya que éste permite dinamizar u obstaculizar iniciativas y apuestas de
desarrollo local en escenarios participativos. Las organizaciones sociales, protagonistas
de los espacios de participación contemplados en las políticas de participación
ciudadana, pueden mejorar su efectividad en el escenario del post-acuerdo,
fortaleciendo su capacidad organizativa mediante nuevas formas de liderazgo,
innovando en la forma que se considera la participación y la propia democracia ya que
formas tradicionales han entorpecido los procesos comunales, pero ¿Cómo se pueden
reconfigurar las relaciones de poder a partir de nuevos liderazgos positivos y
constructivos en el escenario del post-
acuerdo dentro de la justicia comunitaria en territorios de implementación de estos
escenarios?

La presente investigación es de carácter teórico – práctico, teórico explorando fuentes


documentales frente al fenómeno de estudio, utilizando la recopilación, tabulación y
análisis sobre el poder, la influencia y el liderazgo en el contexto de post-acuerdo y de
política púbica abordando los planes, programas y proyectos en los territorios del post-
acuerdo. En cuanto a su dimensión practica o exploratoria, se refiere a “una
aproximación a la realidad social con la predisposición de modificar hipótesis y
consideraciones previas” (Espinar, p. 138), mediante el acercamiento y exploración en el
territorio utilizando el método de la IAP y la educación popular. Finalmente este
ejercicio propone un ejercicio prospectivo concluyendo el deber ser del liderazgo en el
contexto de la justicia comunitaria, desde la experiencia en Urabá, en un contexto de
post-acuerdo.
Los principales resultados que el presente proceso investigativo pretende conseguir son
herramientas importantes que permitan reconocer aquellos aspectos sobre los cuales la
ciudadanía puede actuar para transitar y trascender hacia nuevas realidades que en un
contexto de post-acuerdo superen la violencia como mecanismo de poder y permita
liderazgos positivos que propendan por la construcción pacífica y sana de los procesos
participativos y del desarrollo local.
La primera parte de la investigación realiza una indagación teórica y conceptual
analizando la relación intrínseca entre los liderazgos en las relaciones de poder e
influencia en los escenarios participativos, para ello, se espera realizar un diagnóstico de
los liderazgos y del estado de la justicia comunitaria en el Urabá
En la segunda parte se desarrolla el trabajo de campo en la subregión del Urabá con
base en la metodología de la IAP y la Educación popular, partiendo de la descripción y
contextualización de la justicia comunitaria y luego abordando la caracterización a partir
de la recolección de información realizada, sobre los liderazgos existentes en el
territorio de estudio, finalizando este aparte con un análisis y conclusiones frente al
objeto de estudio.
Finalmente, se espera desarrollar un documento de propuesta de política pública a
modo de diseño de fortalecimiento e implementación de justicia comunitaria a partir de
liderazgos locales como medio de apoyo para superar las dificultades de la fragilidad
estatal y del conflicto vivido en esas comunidades.

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: establecer la pregunta del proyecto y determinar los


diferentes problemas asociados a él. (Máximo 500 palabras)

Colombia, sociedad en desarrollo, entra a una fase de transición en la que se pretende


un cambio de prácticas políticas que sean democráticas e inclusivas, mediante la
formulación de políticas y programas de post-acuerdo y construcción de paz que
apuesten por el fortalecimiento de capacidades y generación de conocimiento e
información clave para mejorar la convivencia ciudadana y la construcción y
reconocimiento de lo público.
El escenario del post-acuerdo ha desarrollado una serie de dispositivos que tienen como
propósito la implementación de los acuerdos derivados de los escenarios de dialogo en
los territorios con especial afectación por el conflicto armado como es el Urabá en sus
tres vertientes: antioqueño, chocoano y cordobés. Uno de los acápites en los cuales se
requiere mayor atención es el liderazgo, ya que de allí se desarrollaran políticas públicas
que implicaran el desarrollo de herramientas capacidades de autogestión del territorio
desde abajo con el apoyo de entidades centrales con el fin de pagar la deuda histórica
de presencia y fragilidad estatal.
Uno de los puntos que presenta mayor atención y significativa debilidad es el sector
justicia que fue sistemáticamente controlado por actores ilegales que administraban
justicia según los criterios que ellos planteaban, con una eficaz aplicación que muchas
veces era legitimada por la comunidad como la única presente en los territorios con
completa captura y cooptación de agentes ilegales (FIP/USAID, 2016). A su vez la justicia
administrada por el Estado era y es una justicia que no representa y no satisface las
necesidades de justicia de los habitantes de la subregión del Urabá, en estas
condiciones, hoy en día la justicia nuevamente está en manos de las llamadas
organizaciones criminales, en especial para esta zona: Clan del Golfo, Autodefensas
Gaitanistas de Colombia-AGC (FIP/USAID, 2016; FGN, 2017, MOE, 2017).
Teniendo en cuenta el anterior escenario, donde la justicia está socavada, uno de los
escenarios de justicia que proyecta un lugar de aplicación más certera y con mayor
rapidez en un territorio con estas condiciones es la justicia comunitaria, que en efecto,
esta justicia no escapa de los riesgos de actores ilegales, pero puede fortalecer tejidos
sociales a partir de liderazgos propios, en consecuencia, como pregunta problema, este
proyecto se plantea: ¿Cuáles son las capacidades de justicia y liderazgo comunitario en
la subregión del Urabá como territorio de implementación del post-acuerdo?

En este sentido, la presente investigación se ocupa de la importancia de los liderazgos


para la participación ciudadana analizando la experiencia de la subregión de Urabá
como insumo para apalancar procesos de justicia comunitaria, como respuesta de la
misma comunidad para sus necesidades de justicia , y de esa forma configurando lo
público desde el entramado de las relaciones de poder dentro del sistema democrático
en nuestro país, desde la dinámica de apropiación social del conocimiento, con miras a
proponer un mejor escenario en el post-acuerdo, dado que los territorios requieren
herramientas para mejorar su convivencia a partir de la formación ciudadana y política
que puede aportar la academia para buscar mejores alternativas de vida.

Contextualizar más la región, por qué esta y no otra, porque la justicia aquí es débil

8. OBJETIVOS: los objetivos definen de manera anticipada el proceso y el resultado final de


la investigación. (Máximo 200 palabras)
A. Objetivo General: éste debe ser concreto, demostrable y debe indicar los alcances de la
investigación, respondiendo a las preguntas de ¿Qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

Determinar las capacidades de justicia y liderazgo comunitario en la subregión del Urabá


como territorio de implementación del post-acuerdo.

B. Objetivos Específicos: deben apuntar a alcanzar del objetivo general y representar los
resultados de las fases o pasos de la investigación para el cumplimiento del objetivo
general. (Máximo 4).
1. Realizar un diagnóstico de los liderazgos y del estado de la justicia comunitaria en la
subregión del Urabá como elemento de inicio de identificación de escenarios de
implementación de justicia comunitaria a partir de experiencias desde lo local;
2. Caracterizar procesos de liderazgo en la subregión del Urabá, mediante la
documentación y análisis de liderazgos existentes, su papel en la construcción y
funcionamiento de las estructuras organizativas y su influencia en el sistema local de
justicia.
3. Diseñar una propuesta de política pública para el fortalecimiento e implementación
de justicia comunitaria a partir de liderazgos locales, como el ánimo de fortalecer el
sistema local de justicia subregión del Urabá teniendo como base la implementación de
planes, programas y proyectos derivados del post-acuerdo.

9. JUSTIFICACIÓN: dar cuenta de la pertinencia social y su relación con las líneas de


investigación de la ESAP. Definir los límites actuales del problema y mencionar el vacío
que se pretende llenar con el proyecto. (Máximo 500 palabras).

La construcción, enriquecimiento, renovación y legitimación social de lo público –a la luz


de los logros de la humanidad y de las exigencias del mundo de hoy en globalización– es
un proceso abierto e incluyente de participación, deliberación y reflexión ciudadanas
alrededor de asuntos de interés colectivo (Garay, 2003). Así, la participación ciudadana,
promulgada hace 25 años como principio constitucional, con el objeto institucional de
legitimar la democracia y hacer inclusiva a todos los sectores sociales, ha conllevado
acciones de los gobiernos que pretenden fortalecer la democracia participativa e
incentivar a las personas a participar activamente utilizando los mecanismos
institucionales creados para este propósito.

Posterior a la firma de la paz, no son pocos los retos que enfrentaran las comunidades y
dentro de ellas de manera significativa sus líderes. Comunidades donde las prácticas
sociales se han visto sometidas a la violencia, la exclusión y desigualdad, ahora tienen el
desafío de darle la vuelta a la historia, en este contexto resulta necesario identificar por
una parte las capacidades de la justicia comunitaria para constituirse como una
alternativa viable ante las nuevas y desconocidas dinámicas que tomaran los conflictos.
Así mismo, con la claridad que la operatividad y eficacia de la Justicia Comunitaria
depende de la participación activa de los líderes de las comunidades, cobra importancia
identificar el papel que jugarían los liderazgos comunitarios en los procesos y acciones
de la justicia comunitaria. Varios estudios a nivel nacional y latinoamericano han
evidenciado la baja participación de las personas en su comunidad, por lo cual sigue
siendo una necesidad emprender acciones que estimulen, formen, capaciten y
fortalezcan los procesos de participación.
Hay lógicas de poder y de control que están arraigadas a nuestra formación cultural,
reflejados en los liderazgos tradicionales que dificultan y entorpecen los procesos
organizativos locales, donde la violencia ha sido y sigue siendo uno de los instrumentos
menos costosos para lograr lo que se quiere, incluso bien vista en el imaginario
colectivo, por ejemplo, al considerar que una forma de ser más participativo es a partir
de actitudes que se acercan a la violencia, la persona que controvierte incluso sin
argumentos y se considera que así se es más inteligente, interesante o líder (IDPAC,
2016).
Además, algunos liderazgos existentes a nivel local aún son débiles, lo cual hace que
triunfen prácticas tradicionales malsanas, que compran la opinión de los actores,
intentando mover los hilos organizativos según intereses particulares, lo cual genera un
círculo vicioso de apatía de los ciudadanos frente a las prácticas políticas tradicionales y
el arraigamiento de liderazgos tradicionales que defienden intereses individuales que no
benefician a la comunidad.
Para que la política de participación sea efectiva y haya una convivencia sana en el
escenario del post-acuerdo, en el que se pretende superar las cotidianas prácticas que
recurren a la violencia para superar las tensiones propias de la convivencia con otras
personas o influencia malsana en pro de intereses particulares, es necesario revisar la
capacidad organizativa que se tiene en la subregión del Urabá considerando nuevas
formas de liderazgo, innovando en la forma que consideramos la participación y la
propia democracia en función de la inclusión sana y constructiva mediante procesos
organizativos tranquilos y enriquecedores contexto comunal y social.

La justificación toca someramente el tema de la justicia comunitaria, si bien todo el


tema de liderazgo y participación ciudadana es fundamental, no es todo lo que compone
el proyecto.

10. BREVE ESTADO DEL ARTE: elaborar el estado actual del problema, para ello hay que
relacionar investigaciones asociadas al tema de carácter nacional e internacional, teniendo
en cuenta el desarrollo (al menos) de los últimos cinco años. (Máximo 800 palabras)
La justicia comunitaria como alternativa utilizada por las comunidades, ejercida por
particulares formados, para resolver conflictos, Así como su operatividad y eficacia han
sido materia de estudio desde hace muchos años. En el libro “Huellas y Trazos de la
Justicia Comunitaria en Colombia”, escrito por Fabio Saúl Castro Herrera- Edgar Ardila-
Jeferson Jaramillo (2017). El documento presenta un recorrido sobre los pasos de la
justicia comunitaria en la realidad colombiana y recoge los principales debates sobre la
conceptualización de la justicia comunitaria, su evaluación e implementación.
Por otra parte, el libro “La justicia comunitaria en Colombia: Justicia en equidad –
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)” (Flores, 2012), brinda un
acercamiento al aspecto histórico de la Justicia Comunitaria y como ha emergido como
alternativa frente a la incapacidad el Estado. Con relación a documentos del ámbito
internacional se encuentra “Avances recientes en la investigación sobre paz y conflicto”.
Investigaciones con proximidad al tema que interesa para la investigación se encuentra
“La conciliación en equidad: alternativa para la construcción de paz y reconciliación en
un escenario de post-acuerdo en Colombia”, monografía realizada por Ruth Martínez
Bonilla (2015), en el documento se analiza las posibilidades para que la conciliación en
equidad pueda intervenir, en los conflictos de los actores de la guerra. Un marco
importante que aporta al abordaje teórico sobre el liderazgo en el contexto
organizacional, lo ofrecen las obras de “La Teoría del Liderazgo de Océano Azul” (Chan
Kim, 2006), presentando interesantes cambios en cuanto a las percepciones de
competitividad, igualmente los trabajos denominados “La naturaleza del liderazgo”
(Antonakis, Chancillo, & Sternberg, 2004), “El manual SAGE de liderazgo” (Bryman,
Collinson, Grint, Jackson, & Uhl-Bien) y “Liderazgo en organizaciones” (Ken Parry, 2006),
son algunas de las fuentes que nos permitirán tener un panorama propositivo en cuanto
al el futuro de los líderes, los seguidores y las estructuras organizacionales y la sociedad.
Trabajos frente al liderazgo en el contexto organizacional social y participativo que son
útiles a la presente investigación son “Liderazgo colectivo y transformación social”
(Heifetz, 2013) ofrecen aportes en cuanto al liderazgo adaptativo, y el trabajo de grado
“Demarcación del Concepto de Liderazgo Adaptativo” (Sandoval, 2014), son algunos de
los referentes que se tomaran como base para avanzar en los objetivos propuestos para
este proyecto de investigación.
A partir de la constitucional del 91 Colombia empieza a caminar lo que denomina la
democracia participativa, un propósito en el cual el andamiaje normativo se ha
convertido en un mar de reglamentaciones para instancias y mecanismos, dispersión
que ha llegado a menguar la iniciativa ciudadana para el ejercicio de derechos, ¿Que ha
pasado con la participación ciudadana en Colombia?, con el apoyo de la Fundación
Social, Foro Nacional por Colombia, el CIDER de la Universidad de los Andes, el Banco
Mundial, la Corporación Región, Viva la Ciudadanía y Transparencia por Colombia,
plantea este importante cuestionamiento, invitando a todo el país a continuar en un
proceso de construcción social en el que: “La participación no es solo un problema de
eficacia del sistema político; es, centralmente, una práctica de la democracia que
queremos.
Democracia activa y deliberante, en la que son indispensables los más amplios procesos
de participación, para que el pueblo soberano concilie de forma pacífica sus conflictos y
guíe a través de su deliberación activa los principales destinos de la nación y del Estado.
Porque construir democracia solo es posible con ciudadanía activa y consciente y la
participación es una herramienta formativa de primer orden para este propósito”
(Velásquez & González, 2003).
Finalmente, frente al Urabá, se pueden observar trabajos como los realizados por
diferentes fundaciones y organizaciones no gubernamentales, en los cuales se establece
la situación de afectación generados por la violencia, el conflicto y la afectación a
derechos humanos. La importancia de Urabá se entiende por: Urabá, por su cercanía al
Océano Pacífico y el mar Caribe, es punto clave de tránsito para la exportación de droga
y la importación de armamento. Próxima a la frontera con Panamá y al Tapón del
Darién, se comunica con Medellín y con áreas de abundante producción de cultivos
ilícitos como el Nudo de Paramillo, e indirectamente el Bajo Cauca antioqueño. De éstas,
el Nudo de Paramillo destaca por su utilidad para el control militar, así como para el
acceso al Chocó, el norte de Antioquia y la Costa Caribe.
Frente a la situación frente a violencia política y el proyecto de circunscripciones
especiales para la Paz se puede ver el documento de la Misión de Observación Electoral
(2017), además, los documentos de contextos reservados de la consultoría de la USAID
para la Fiscalía General de la Nación sobre presencia de estructuras de crimen
organizado (2017), que demuestra la amplia zona estratégica de esta subregión para
estas organizaciones y sus implicaciones en el post-acuerdo en términos de seguridad y
aplicación de justicia.

Agregar los trabajos consultados para la elaboración del contexto y el diagnóstico

También podría gustarte