Está en la página 1de 5

LA PETICIÓN DE LOS DOCENTES MUNICIPALES.

Resumen ejecutivo:

• Esta petición de los profesores municipales tiene su origen en el traslado de la


educación a los municipios a comienzos de la década de los 80.
• No hay obligación jurídica alguna que respalde la existencia de esta supuesta
deuda. Numerosos dictámenes de la Contraloría General de la República y
fallos de la Corte Suprema así lo indican claramente.
• Tampoco hay deuda moral alguna. Del 90’ a la fecha los profesores han tenido
un tratamiento privilegiado respecto al resto de los chilenos. Sus
remuneraciones reales han subido tres veces más que las remuneraciones del
ciudadano promedio; los profesores municipales han tenido planes especiales
de retiro y acceden a un bono post laboral (ley 20.305) que incrementan sus
ingresos post laborales.
• La no existencia de esta deuda ha sido la postura permanente de los gobiernos
de la Concertación, expresada por escrito al Congreso reiteradamente en
respuesta a los diversos proyectos de Acuerdo sobre el tema adoptados por la
Cámara de Diputados.
• En Noviembre de 2006, por ejemplo, vía oficio firmado por los Ministros del
Interior, Educación y Hacienda, el Ejecutivo reiteró que no es su política
utilizar recursos públicos para llegar a convenios extrajudiciales en esta
materia y que los casos pendientes ante tribunales corresponde que los resuelva
la justicia. No hay antecedentes que justifiquen un cambio en esta postura de
tan larga data.
• El 2008 la Cámara de Diputados constituyó la Comisión Especial Relativa a las
Llamadas Deudas Históricas, cuyo informe de agosto del 2009 el Ejecutivo se
comprometió a responder en 60 días.

1. Antecedentes
Hasta 1980 los profesores eran funcionarios públicos, dependientes del Ministerio de
Educación, adscritos al Estatuto Administrativo. Ese año comenzó el proceso de su
traspaso a las municipalidades cambiando con ello también su régimen laboral.
En este proceso se dispuso que el régimen salarial y previsional del personal traspasado
debía ser el aplicable al sector privado, pudiendo los profesores, en todo caso, optar por
mantener el régimen correspondiente a los funcionarios públicos.
El año 1981, por el decreto ley N°3.551, se estableció una asignación especial para
todos los funcionarios públicos, incluidos los profesores dependientes del Ministerio de
Educación, que debía pagarse gradualmente y en la medida que el Ministerio generara el
financiamiento, entre los años 1981 y 1984.
Esta asignación comenzó a ser pagada a todos los profesores que aún no eran
traspasados a las municipalidades, y a aquellos que, habiéndose traspasado, habían
optado por conservar el régimen remuneracional del sector público.

1
En 1982 la ley N°18.196 cambió esta situación, al disponer que a la totalidad del
personal traspasado ya no le serían aplicables las normas del sector público, debiendo
regirse por completo por la regulación del sector privado.
Con ello, todos los profesores ya traspasados pasaron a quedar sujetos al sistema laboral
común. Asimismo, todos los profesores que fueron traspasados en años posteriores
quedaron regidos automáticamente por la legislación laboral general. Así dejaron de
tener derecho a la asignación especial, que era propia del estatuto remuneracional del
sector público.
Esta situación se mantuvo hasta 1991, año en que se promulgó el Estatuto Docente (Ley
19.070). Esta ley, que se mantiene vigente hasta ahora, creó una normativa especial para
los profesores municipalizados, distinta del Estatuto Administrativo. Las antiguas
asignaciones son explícitamente incompatibles con esta normativa, y así lo han
expresado con claridad los tribunales.
La supuesta deuda histórica se fundó en la demanda por parte de los profesores a que se
les cancele, con reajustes e intereses, la asignación del DL 3551, a la que dejaron de
tener derecho a comienzos de los 80. En su estimación, el monto supuestamente
adeudado alcanza a los 14 mil millones de dólares, equivalente a 35% del presupuesto
total de la nación o a 8% del Producto Interno Bruto.
Pronunciamientos de la Contraloría y la Corte Suprema
La Contraloría General de la República ha emitido numerosos dictámenes ante
consultas efectuadas por los profesores, y siempre ha rechazado categóricamente la
posibilidad de que los profesionales traspasados tengan algún derecho a percibir la
asignación especial.
Los dictámenes se fundan en que:

• este derecho sólo existió hasta el año 1982, cuando cambió el sistema
remuneracional para todos los profesores;

• la asignación especial es incompatible con el régimen remuneracional actual de


los profesores, establecido en el Estatuto Docente de 1991, y

• toda posibilidad de solicitar judicialmente la asignación se encuentra prescrita.


Representantes de la Contraloría asistieron a la Comisión Especial de Deudas Históricas
de la Cámara de Diputados, y reiteraron las tesis de los dictámenes. Así lo reconoce el
informe de la Comisión Especial de la Cámara en su pp. 18-20.
La Corte Suprema también ha fallado en forma reiterada –en 31 oportunidades–
afirmando que la asignación especial era, por su naturaleza, una remuneración del sector
público que no pudo seguir aplicándose al personal docente traspasado a la
administración municipal. La Comisión Especial de Deudas Históricas de la Cámara de
Diputados pidió antecedentes a la Suprema, que el informe de la Comisión resume en la
p. 37: “Cuando la Corte Suprema se ha pronunciado respecto del fondo del asunto ha

2
seguido, uniformemente, la doctrina antes señalada, rechazándose, en definitiva, las
demandas de los profesores”.1
Así, tanto la Contraloría General de la República, como la Corte Suprema y el
Ejecutivo, coinciden en que no existen obligaciones económicas incumplidas con los
profesores como consecuencia del traspaso de la administración de la educación al
sistema municipal.
Por su parte, el Ejecutivo ha sostenido consistentemente la misma postura.
Últimamente, en 2006, la manifestó mediante oficios dirigidos tanto a la Cámara de
Diputados como al Senado. En ellos se recordó que desde 1982 los profesores
municipales están regidos por normas laborales y previsionales propias de la ley 18.602
y desde el 1991 por la ley 19.070, con lo que se extinguió todo derecho a percibir una
asignación propia del sector público.
El Subsecretario de Educación, Cristián Martínez, asistió a la Comisión Especial de la
Cámara y reiteró con claridad la posición de siempre del Ejecutivo. Según consta en el
informe de la Comisión Especial, el Subsecretario señaló que a partir de lo establecido
en la Ley 18.196 el “…Ministerio de Educación entendió que la obligación con los
profesores estaba absolutamente zanjada, dado que dicha obligación se extinguía a partir
de tal normativa legal”.
Antecedentes salariales
Desde 1990 a la fecha los profesores han recibido beneficios proporcionalmente
mayores que el promedio de los chilenos. Su posición relativa ha mejorado
notablemente.
Como el gráfico más abajo muestra, en los años de democracia los salarios reales de los
profesores se incrementaron en más de 200%. Es decir, el poder de compra de sus
remuneraciones se triplicó en este período.
El gráfico también muestra que los salarios reales promedios recibidos por la fuerza
laboral chilena subieron sólo en un 70%. Es decir, el incremento recibido por los
profesores fue casi tres veces mayor al recibido por el resto de los ciudadanos.
En materia de incentivos al retiro los profesores municipales han accedido a condiciones
dignas de retiro (bono de más de $ 14 millones) y en esta administración salieron más
de 10.000 profesores municipales en esas condiciones.
Está también vigente para los profesores municipales el bono post-laboral, que otorga
$53.546 mensuales de por vida a los profesores municipales con bajas tasas de
reemplazo. Para una persona que sobrevive 20 años a su fecha de jubilación esto
significa un beneficio total de 12 millones de pesos, o un valor presente al momento de
la jubilación de más de 11 millones.
Todo lo anterior significa que los profesores tienen ingresos post laborales mayores que
los otros chilenos con el mismo nivel de ingresos.

1
El informe se refiere a pronunciamientos sobre el fondo, porque en un par de oportunidades la Corte
Suprema se ha pronunciado sobre la forma solamente, rechazando recursos de queja o casación por
asuntos de procedimiento. Ha habido también pronunciamientos con criterios dispares por parte de
tribunales de menor rango, que posteriormente han sido enmendados por la Corte Suprema.

3
Índice de Remuneraciones: Profesores Municipales y Economía

( 1990 = 100)

340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100

Remuneración Docente Sector Municipal, jornada de 44 horas.


Promedio mensual-anual.
Indice Real de Remuneraciones

Fuente: Mineduc, INE, Banco Central

La remuneraci ón promedi o de docentes i ncl uye: RBMN más asi gnaci ones (10 bi eni os, responsabi l i dad,
perfecci onami ento, desempeño en condi ci ones di fíci l es), UMP, boni fi caci ón proporci onal ,
i mponi bi l i dad total , boni fi caci ón por desempeño de excel enci a y remuneraci ón adi ci onal .

En resumen, los datos y la situación objetiva no sustentan un cuadro de menoscabo o


desmedro del magisterio. Los sueldos de los profesores han subido muchísimo más que
los del resto de los chilenos, y ellos tienen ingresos post laborales mejores que la media
de la población.
Antecedentes y costo sobre la propuesta de la Cámara de Diputados
Respecto de la propuesta del Informe, el costo de la medida mixta (bono más beneficio
post laboral) propuesta, considerando el costo de los primeros diez años, sería:
Costo medida mixta (US$ Mill.)
Beneficio Postlaboral
50.000 75.000 100.000
5MM$ 1.335 1.631 1.927
Bono 8MM$ 1.781 2.077 2.373
10MM$ 2.078 2.374 2.670

Es decir, aún esta versión “reducida” respecto a las pretensiones de los profesores tiene
un costo fiscal tremendo. Algunas comparaciones revelan la magnitud de recursos:

• Las medidas propuestas por la Comisión representan entre el 17% y el 33% del total
del Presupuesto 2010 destinado a educación.

4
• Las medidas propuestas por la Comisión representan entre el 29% y el 58% del
Presupuesto 2010 destinado a subvenciones para establecimientos educacionales.

• El rango mayor de lo planteado, de 2670 millones de dólares, es equivalente a todo


lo invertido en bonos, inversión pública y alivio tributario para las familias y Pymes
en el Plan Fiscal 2009 aplicado en respuesta a la crisis internacional.

• El rango intermedio, de 2077 millones de dólares, es más que todo el gasto adicional
de la Reforma Previsional en la Administración Bachelet.

• Incluso el rango menor, de 1335 millones de dólares, es más que todo lo invertido
en salud en los 4 años de la Administración Bachelet.
Estas comparaciones revelan lo inviable que resulta una medida como la propuesta en el
Informe. Sin considerar que la propuesta de “ampliar el bono post laboral” tiene un
costo permanente (es de por vida) y sería inconstitucional sólo ampliarlo a los docentes
municipales por lo cual significaría un costo fiscal mayor al estimado por la Comisión.
Conclusiones:
De los antecedentes expuestos se concluye que no existe deuda jurídica ni deuda moral
con los profesores.
El objetivo principal como país hacia el futuro es elevar la calidad de la educación. Es
un imperativo moral si se considera que ella atiende a los niños y jóvenes más modestos
de Chile. Los recursos disponibles deben dirigirse precisamente a ese objetivo.
Esta ha sido la posición invariable de los gobiernos de la Concertación y es la expresión
de nuestro compromiso de crear una real sociedad con oportunidades de progreso para
todos y todas.

También podría gustarte