Está en la página 1de 14

INFORME: BOMBAS

1. OBJETIVOS.

 Determinar de manera experimental, la energía añadida por la bomba a las


diferentes líneas del sistema.
 Calcular el rendimiento de la bomba en condiciones de laboratorio.
 Determinar la potencia necesaria para hacer circular agua por todo el sistema.
 Construir los diagramas, las alturas piezométricas en el sistema.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Bombas

Las bombas se clasifican en tres tipos principales:


 De émbolo alternativo.
 De émbolo rotativo.
 Rotodinámicas.

Los dos primeros operan sobre el principio de desplazamiento positivo, es decir, que
bombean una determinada cantidad de fluido (sin tener en cuenta las fugas
independientemente de la altura de bombeo).

El tercer tipo debe su nombre a un elemento rotativo, llamado rodete, que comunica
velocidad al líquido y genera presión. La carcasa exterior, el eje y el motor completan la
unidad de bombeo.
Los diversos tipos se pueden agrupar en:

a. Centrífugos.
Son el tipo más corriente de bombas rotodinámicas, y se denomina así porque la cota de
presión que crean es ampliamente atribuible a la acción centrífuga.
Pueden estar proyectadas para impulsar caudales tan pequeños como 1 gal/min. o tan
grandes como 4.000.000 gal/min, mientras que la cota generada puede variar desde
algunos pies hasta 400. El rendimiento de las de mayor tamaño puede llegar al 90%.
El rodete consiste en cierto número de álabes curvados en dirección contraria al
movimiento y colocados entre dos discos metálicos.

Las proporciones de los rodetes varían dentro de un campo muy amplio, lo que permite
hacer frente a una dilatada gama de condiciones de funcionamiento.
Por ejemplo, los líquidos con sólidos en suspensión (aguas residuales) pueden ser
bombeados siempre que los conductos sean suficientemente amplios.
Inevitablemente habrá alguna disminución de rendimiento.

a. Múltiples.

La elevada energía cinética del agua a la salida del rodete se convierte en energía de
presión por medio de una corona difusora formada por álabes directores divergentes. Un
conducto en forma de S conduce el agua en sentido centrípeto hacia el ojo del rodete
siguiente. El proceso se repite en cada escalonamiento hasta llegar a la salida. Si se aplica
un número suficiente de escalonamientos, puede llegarse a obtener una cota de 4.000
pies. De hecho, la cota máxima vendrá probablemente dictada por el costo de
reforzamiento de la tubería más que por cualquier limitación de la bomba.
b. De columna.
Son del tipo múltiple, con montaje vertical y diseñado especialmente para la elevación
del agua en perforaciones angostas, pozos profundos o pozos de drenaje.
Resultan adecuadas para perforaciones de un diámetro tan pequeño como 6 pulg. y con
mayores diámetros son capaces de elevar cantidades de agua superiores a un millón de
galones por hora desde profundidades de hasta 1.000 pies.
Normalmente se diseñan los rodetes de forma que lancen el agua en dirección radial-
axial, con objeto de reducir a un mínimo el diámetro de perforación necesario para su
empleo.

c. De flujo axial.
Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran caudal a
pequeña altura. Por esto, sus principales campos de empleo son los regadíos, el drenaje
de terrenos y la manipulación de aguas residuales. El rendimiento de esta bomba es
comparable al de la centrífuga. Por su mayor velocidad relativa permite que la unidad
motriz y la de bombeo sean más pequeñas y por tanto más baratas.
La altura máxima de funcionamiento oscila entre 30 y 40 pies. Sin embargo, es posible
conseguir mayores cotas mediante 2 ó 3 escalonamientos, pero este procedimiento
raramente resulta económico. Para grandes bombas se adopta generalmente el montaje
vertical, pasando el eje por el centro de la tubería de salida

d. De flujo mixto.
La bomba de flujo mixto ocupa una posición intermedia entre la centrífuga y la de flujo
axial. El flujo es en parte radial y en parte axial, siendo la forma del rodete acorde con
ello. La trayectoria de una partícula de fluido es una hélice cónica. La cota que se
consigue puede ser hasta de 80 pies por rodete, teniendo la ventaja sobre la bomba axial
de que la potencia que ha de suministrar el motor es casi constante aunque se produzcan
variaciones considerables de cota.

f) de paleta
Existen varios tipos de bombas de paletas, ellas podrán ser:
 1.- De paletas deslizantes, con un número variante de ellas montadas en un rotor
ranurado. Según la forma de la caja se subdividen en bombas de simple, doble o
triple cámara, si bien raramente se emplean tales denominaciones. La mayoría de
las bombas de paletas deslizantes son de una cámara. Como estas máquinas son
de gran velocidad de capacidades pequeñas o moderadas y sirven para fluidos
poco viscosos, se justifica el siguiente tipo de clasificación.
 2.- Bomba pesada de paleta deslizante, con una sola paleta que abarca todo el
diámetro. Se trata de una bomba esencialmente lenta, para líquidos muy viscosos.

g) de tornillo

Las bombas de tornillo son un tipo especial de bombas rotatorias de desplazamiento


positivo, en el cual el flujo a través de los elementos de bombeo es verdaderamente axial.
La aplicación de las bombas de tornillo cubren una gama de mercados diferentes, tales
como en la armada, en la marina y en el servicio de aceites combustibles, carga
marítima, quemadores industriales de aceite, servicio de lubricación de aceite, procesos
químicos, industria de petróleo y del aceite crudo, hidráulica de potencia para la armada
y las máquinas - herramientas y muchos otros.
1. Amplia gama de líquidos y viscosidad.
2. Posibilidad de altas velocidades, permitiendo la libertad de seleccionar la unidad
motriz.
3. Bajas velocidades internas.
4. Baja vibración mecánica, flujo libre de pulsaciones y operaciones suaves.
5. Diseño sólido y compacto, fácil de instalar y mantener.
6. Alta tolerancia a la contaminación en comparación con otras bombas rotatorias.
Entre algunas desventajas de este tipo tenemos:
1. Costo relativamente alto debido a las cerradas tolerancias y claros de operación.
2. Características de comportamiento sensibles a los cambios de viscosidad.
3. La capacidad para las altas presiones requiere de una gran longitud de los
elementos de bombeo.

h) de pozo profundo

Cada vez se utilizan mas de las bombas para gran profundidad, en lugar de las
autocebado, de desplazamiento positivo para vaciado de fondos y aplicaciones
análogas, cuando la bomba puede funcionar sumergida o cuando la interrupción de la
descarga es temporal y ocurre solamente cuando las perturbaciones del nivel inferior del
líquido son de importancia. Las principales ventajas a este tipo de bombas son:
1.- Funcionamiento mas fácilmente regulable.
2.- Gran capacidad y rendimiento y además, a grandes velocidades.
3.- Tolerancia ante los contaminantes en el fluido.
4.-Sumamente compacta, tanto en servicio vertical como en horizontal.
5.- Funcionamiento silencioso.
6.- Amplio campo de elección de un motor apropiado.
7.- Facilidad de drenaje automático o de desmontarla (vertical) para inspección o
mantenimiento. La primera de estas ventajas puede ser fundamental cuando el fluido es
peligroso.

Fundamento matemático

Las turbobombas consisten en dos partes principales: un impulsor, que imparte un


movimiento giratorio al líquido, y el alojamiento o carcasa de la bomba, que dirige el
líquido hacia la región del impulsor y lo transporta hacia la salida a alta presión. En la
figura 1 se muestra una bomba de flujo radial representativa, con succión única. El
impulsor está montado en un eje y en muchos casos recibe energía de una motor
eléctrico. El alojamiento incluye las toberas de succión y descarga y contiene a la unidad
impulsora. La porción del alojamiento que rodea al impulsor se denomina caja espiral.

Figura 1

En una bomba de flujo radial los álabes de impulsor suelen estar curvados hacia atrás y el
impulsor es relativamente angosto. A media que el impulsor se ensancha, los álabes
adquieren una doble curvatura, torciéndose en el extremo de succión. Tales bombas
empujan el líquido con un menor aumento de presión que las de flujo radial y se
denominan bombas de flujo mixto.

Figur
a2

Bombas de flujo radial. En la figura 1 se muestra una bomba de flujo radial representativa,
este tipo de bomba se conoce como bomba centrífuga, y es la bomba de uso más
común en la actualidad. Realizaremos un análisis elemental de una bomba de flujo radial,
que nos proporcionará una relación teórica entre la descarga y el aumento de carga
desarrollado. Además estudiaremos con detalle la forma en que se intercambia
momentum en una turbomáquina de este tipo. Las bombas reales operan con eficiencias
menores a la unidad; es decir no trabajan en las condiciones teóricas idealizadas; por ello
se necesario realizar experimentos para determinar las verdaderas características
operativa en un turbomáquina.

Teoría elemental – los patrones reales de flujo en una turbomaquina son altamente
tridimensionales, con efectos viscosos significativos y patrones de separación. Si se quiere
elaborar una teoría simplificada de la bomba de flujo radial, es necesario hacer caso
omiso de la viscosidad, se debe asumir un flujo bidimensional idealizado en toda la región
del impulsor. Se observa que hay una serie de álabes dentro del volumen de control, y
están girando alrededor del eje con una velocidad angular ω.

El la figura se muestra una porción del volumen de control en un instante dado. Los
vectores de velocidad idealizados se diagraman en la entrada, punto1, y en la salida,
punto 2. En los diagramas de velocidad, V es la velocidad absoluta del fluido, V t es su
componente tangencial y Vn es la componente radial, o normal. La velocidad periférica o
de circunferencia del álabe es u=ω *r, donde r es el radio de la superficie de control. El
ángulo entre V y u es α. La velocidad del fluido relativa al álabe es v.
RELACIONES CARGA-DESCARGA: curva de desempeño. – para un flujo de fluido real, la
curva de carga teórica no pude lograrse en la práctica y es necesario recurrir a la
experimentación para determinar la curva de carga-descarga real. La ecuación de
energía planteada a través de una bomba desde el lado de succión hasta el lado de la
descarga es:

V2 p p V2
Hp  (   z) 2  (   z )1
 2g  2g
H p  H t  hl

Donde Hp es la carga real a través de la bomba, y hl representa las pérdidas a través de la



bomba. La potencia real que se proporciona al fluido, se designa con W f es:

W f  QH p

Mientras que la potencia proporcionada al impulsor es W p también conocida como
potencia de freno, y está dada por:

W p  T
   
Si no hubiera pérdidas, W f sería igual a W p . Puesto que en realidad W f < W p la
eficiencia de la bomba ηp se define como:

W
p 
f

Wp
Un objetivo del diseño de bombas es hacer la eficiencia lo más alto posible. En la figura 5
se compara la curva teórica con la real. La diferencia entre estas dos se puede atribuir a:
Predotación del fluido antes de ingresar a la región del impulsor.
Separación debida a una guía imperfecta del fluido cuando entra en la región del
impulsor.
Separación debida a la expansión de los conductos de flujo.

3. TRATAMIENTO DE DATOS.

Características de la bomba:
Pump cpm 620
Q=10% 90 [l/min] H=34% 22
Hmax=36 [m] Qmax=90 [l/min]
0.75 [KW]; 1 [HP]
220 [V] I= 6[A] 1200 Wmax
IP44 serv-con
Se pretende obtener las condiciones de operación de la bomba. Para ello primeramente
construimos la curva de demanda del sistema, y luego con la curva de funcionamiento
real de la bomba se ubicara el punto.

LINEA DE ALIMENTACION

Realizando un balance de energía entre el nivel del tanque de la bomba y el punto


p1 v12 p v2
  z1  H l  H B  2  2  z 2
 2g  2g

Tuberia D nominal Longitud total (cm)


fe 1'' 258,1
fe 1,5'' 327,2

Accesorio Diámetro Cantidad k


Ensanchamiento gradual 1''-1,5'' 1 0,25
Union Universal 1'' 1 5,82
Valvula de globo 1'' 1 7,2
Turbina 1'' 1 1,08
Placa con orificio 1,5'' 1 5,18
Union Universal 1,5'' 1 5,82
Rotametro 1,5'' 1 1,4

Datos Recolectados en Laboratorio


Q
(gal/min) Q(m3/s) hL (acc) hL (tub) hL (tot)
9 0,00056775 0,19606676 1,34768278 1,54374954
8 0,00050467 0,15491695 1,06483577 1,21975272
7 0,00044158 0,11860829 0,81526489 0,93387318
6 0,0003785 0,08714078 0,59897012 0,68611091
5 0,00031542 0,06051443 0,41595147 0,47646591
4 0,00025233 0,03872924 0,26620894 0,30493818

LINEA SUPERIOR
Placa de
Orificio
28 cm 29,5 cm 186,8 cm 171,7 cm
U
19,7 cm 19,8cm

33,4 cm 32,4 cm 13 cm 52,1 cm 142,3 cm 55,2cm 60,4cm 14,9cm 38,9cm 18,1cm


21,7 cm 67,4 cm U
U Estr
28,9 cm Brusco
27,4 cm

17,1 cm 15,5 cm 32,8 cm 111,7 cm


Ensan.
Brusco

L1 v12 L v2 v2
H L  (  K 1  f1 )  ( K 2  f 2 2 ) 2  K ensa.brusco 1
D1 2 g D2 2 g 2g
 L D L D  8Q 2
H L  ( K1  f1 1 )( 2 ) 4  ( K 2  f 2 2 )  K ensa.brusco( 2 ) 4  2 4
 D1 D1 D2 D1   gD1
Accesorio Diámetro Cantidad k
union univ 2'' 1 5,82
sit paralelo grande 2'' 1 5,44
valv 2'' 1 0,31
valv 1'' 1 0,31
estrecha brusco 1,5'' - 1'' 1 0,27
2'' Σk1 11,57
1'' Σk2 0,58

Q
(gal/min) Q (m3/s) hL (acc) hL (tub) hL (tot) HL (Total)
9 0,00056775 0,19606676 1,34768278 1,54374954 5,16252817
8 0,00050467 0,15491695 1,06483577 1,21975272 4,0790346
7 0,00044158 0,11860829 0,81526489 0,93387318 3,12301087
6 0,0003785 0,08714078 0,59897012 0,68611091 2,29445696
5 0,00031542 0,06051443 0,41595147 0,47646591 1,59337289
4 0,00025233 0,03872924 0,26620894 0,30493818 1,01975865

LINEA MEDIA
Placa de
Orificio
28 cm 29,5 cm 186,8 cm 171,7 cm
U
19,7 cm 19,8cm

33,4 cm 32,4 cm 13 cm 52,1 cm 142,3 cm 55,2cm 60,4cm 14,9cm 38,9cm 18,1cm


21,7 cm 67,4 cm U
U Estr
28,9 cm Brusco
27,4 cm

17,1 cm 15,5 cm 32,8 cm 111,7 cm


Ensan.
Brusco

L1 v12 L2 v22 v12


H L  (  K 1  f1 )  ( K 2  f 2 )  K ensa.brusco
D1 2 g D2 2 g 2g
 L D L D  8Q 2
H L  ( K1  f1 1 )( 2 ) 4  ( K 2  f 2 2 )  K ensa.brusco( 2 ) 4  2 4
 D1 D1 D2 D1   gD1
Tuberia D nom Longitud total (cm)
Fe 1,5'' 72,6
Fe 1'' 96
Fe 3/4'' 270
Fe 1,5'' 482,2
Fe 1'' 15,1
Fe 1,5'' 19,7
Fe 1'' 29,9
Accesorio Diámetro n k
Rama 1
codos 1,5'' 1 1,3
codos 1'' 1 1,5
Sistema paralelo 1/2'' -1'' 1 5,44
Reducción brusca 1''- 3/4'' 1 0,16
Rama 2
Codos 1,5'' 1 1,3
codos 1'' 1 1,5
Válvula de
compuerta 1,5'' 1 0,31
Reducción brusca 1,5'' - 1'' 1 0,27
Entrada
Válvula de
compuerta 1,5'' 1 0,31
T 1,5'' 1 0,9
Salida
T 1'' 2 0,9
Válvula de
compuerta 1'' 1 0,31

Q
(gal/min) Q (m3/s) hL (acc) hL (tub) hL (tot) HL (Total)
9 0,00056775 0,51990269 3,06981425 3,58971694 7,20849557
8 0,00050467 0,41078731 2,42553225 2,83631956 5,69560143
7 0,00044158 0,31450903 1,85704813 2,17155716 4,36069485
6 0,0003785 0,23106786 1,36436189 1,59542975 3,20377581
5 0,00031542 0,16046379 0,94747353 1,10793733 2,22484431
4 0,00025233 0,10269683 0,60638306 0,70907989 1,42390036

LINEA INFERIOR
Ensan.
1/2” PVC Gradual
371,7 cm
1”
15,7 cm 19,8cm

18,6cm

15,4 cm
27,4 cm
1/2" 1”
264 cm 314 cm
Ensan.
Brusco

L1 v12 L v2 v2
H LC  H LD  ( K1  f1 )  ( K 2  f 2 2 ) 2  K ensa.brusco 1
D1 2 g D2 2 g 2g
 L D L D  8Q 2
H LC  ( K1  f1 1 )( 2 ) 4  ( K 2  f 2 2 )  K ensa.brusco( 2 ) 4  2 4
 D1 D1 D2 D1   gD1

Tuberia D nom Longitud total (cm)


PVC 3/4'' 318,3
PVC 1'' 345,7
Fe 1'' 345,7
Fe 1/2'' 264
Fe 3/4'' 15,4
Fe 1'' 18,6
Fe 3/4'' 7,2

Accesorio Diámetro n k
Rama 1
codo 3/4'' 1 1,326
Válvula de compuerta 3/4'' 2 0,31
codo 1'' 1 1,326
Ensanchamiento brusco 3/4'' - 1'' 1 0,17
Rama 2
Válvula de compuerta 1/2'' 1 0,31
Codo 3/4'' 1 1,326
Codo 1'' 1 1,326
Ensanchamiento brusco 1/2'' - 1'' 1 0,17
Entrada
T 1'' 1 0,9
T 3/4'' 1 0,9
Q
(gal/min) Q (m3/s) hL (acc) hL (tub) hL (tot) HL (Total)
9 0,00056775 1,38747496 4,37393635 5,76141131 9,38018994
8 0,00050467 1,09627651 3,45594971 4,55222622 7,4115081
7 0,00044158 0,8393367 2,6459615 3,4852982 5,67443589
6 0,0003785 0,61665554 1,94397171 2,56062725 4,16897331
5 0,00031542 0,42823301 1,34998036 1,77821337 2,89512035
4 0,00025233 0,27406913 0,86398743 1,13805656 1,85287702

Se logró encontrar una gráfica de funcionamiento real de bombas, que es la siguiente:

** Ninguna de estas curvas de funcionamiento, nos sirven para lograr encontrar un punto
de operación debido a que el la gráfica está diseñada para otro tipo de bombas, que
como se observa no logramos interceptar alguna de sus curvas con nuestra curva de
demanda, por lo que nos limitaremos a encontrar la máxima energía que puede añadir la
bomba, y luego hallaremos el rendimiento.
Por lo tanto con los datos obtenidos en laboratorio realizamos una curva experimental
para el funcionamiento de la bomba.

16

14

12

10
Hb vs Q
linea superior
linea media
8 linea inferior
Polinómica (Hb vs Q)
Polinómica (linea superior)

6 Polinómica (linea media)


Polinómica (linea inferior)

y = -0,015x 2 - 1,003x + 14,75


4 y = 0,063x2 - 2E-14

y = 0,089x 2 + 2E-14

y = 0,115x2 + 2E-14x - 6E-14


2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Realizaremos una intersección de la curva de la bomba con las líneas superior, media e
inferior para hallar el H bomba experimental.

Procedemos a intersectar la curva de la bomba la curva de la línea superior:

Para la línea superior: y  0,015x 2  1,003x  14,75 Reemplazando el valor de x=8,75


y  0,015 * 8,752  1,003 * 8,75  14,75  4,83m
entonces : H (bomba)  4,83m

El rendimiento de la bomba es:

Pexp erimental

Pteórica

Realizando un balance de energía entre el nivel del tanque de la bomba y el punto

p1 v12 p v2
  z1  H l  H B  2  2  z 2
 2g  2g

Los términos presión son iguales en ambos miembros por lo que pueden anularse, como
los diámetros de las tuberías son iguales también se simplifica, por lo que la ecuación se
reduce a: H B  z 2  z1  H l
Se midieron las alturas, y ya se calcula la pérdida de carga total (no consideramos las
pérdida por fricción en los tramos de la bomba hasta el piezómetro ya que son pequeñas
en comparación a la pérdida de carga total), por los tanto obtenemos la altura de
bomba para cada caso.

La potencia teórica de la bomba es igual a 0,7Hp, y para este se llegaba a una caudal
de: 7 GPM, en este punto Hbomba es 9,97 [m]

Pexp  QH bomba


Pexp  (9810)(0.00053625)(4,83)  25,408 [W ]

Que en Hp es 0.034

El rendimiento es: %  0,034 / 0,70  4,89%

Para la línea media: y  0,015x 2  1,003x  14,75 Reemplazando el valor de x=8

y  0,015 * 82  1,003 * 8  14,75  5,76m


entonces : H (bomba)  5,76m

Pexp  QH bomba


Pexp  (9810)(0.00046685)(5,76)  26,38 [W ]
Que en Hp es 0.035

0,035
El rendimiento es:   4,86%
0,7

Para la línea inferior: y  0,015x 2  1,003x  14,75 Reemplazando el valor de x=7,4

y  0,015 * 7,4 2  1,003 * 7,4  14,75  6,51m


entonces : H (bomba)  6,51m

Pexp  QH bomba


Pexp  (9810)(0.000561486)(6,51)  35,86[W ]

Que en Hp es 0.048

Con el rendimiento del 70% es:   6,9%

DIAGRAMAS DE PÉRDIDA DE CARGA PIEZOMÉTRICA, EN LAS LÍNEAS

Es evidente la que la razón de utilizar una bomba es por la pérdida de carga que se
produce, este valor fue calculado para caso, pero es conveniente utilizar, la EGL (línea de
nivel de energía), para tener idea de cómo se pierde gradualmente la energía hasta el
punto en el que es necesario colocar una bomba para que el fluido siga en circulación.

En las diferentes líneas se tiene diferentes accesorios, para estos utilizaremos las K
obtenidas en el experimento anterior.

Coeficiente de perdida de
Accesorio Longitud Equivalente
carga K
PLACA DE ORIFICIO 5,18 19,27135
ENSANCHAMIENTO 1"- 1 ½" 1,1 0,631943
TURBINA 1,08 3,354573
UNIÓN UNIVERSAL 5,82 1,703169
ENSANCHAMIENTO ½” – 1” 0,25 0,074000
CODO ESTÁNDAR 1,3 0,749139
ROTA METRO 1,4 21,54581
CONTRACCIÓN 1" - 1 ½" 6,90 1,382878
LÍNEA DEL FONDO 55,1 45,43779

Y para las tuberías utilizamos las e/D obtenidas en la primera práctica

4. CONCLUSIONES:

5. BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte