Está en la página 1de 5

Tratamiento en Psiquiatría

Tratamiento en Psiquiatría se inicia con un caso hipotético que pone de manifiesto un problema de la práctica clínica habitual. Los autores revisan los
datos actuales sobre prevalencia, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. El artículo finaliza con las recomendaciones terapéuticas de los autores para
casos como el que se expone.

Uso de antidepresivos en el período posparto:


consideraciones prácticas

Jennifer L. Payne, M.D. Estos casos clínicos ponen de manifiesto algunas de las
complejidades del tratamiento de las mujeres con trastornos
del estado de ánimo durante los años fértiles. Se ha prestado
mucha atención al tratamiento de mujeres con trastornos del
estado de ánimo durante el embarazo. Sin embargo, se ha es-
tudiado menos el tratamiento de dichas mujeres durante el
Una mujer de 30 años de edad es derivada por su período posparto, aunque muchas de estas cuestiones clíni-
tocólogo, 6 semanas después del parto, por una cas son las mismas, como el hecho de que si la paciente está
posible depresión posparto. La paciente advirtió amamantando, el psiquiatra a cargo del tratamiento debe te-
el inicio de los síntomas 2 días después del parto ner en cuenta a dos pacientes, y no sólo a una. Esta revisión
de su hijo; al describir el inicio, dijo que sentía abarca el tratamiento de trastornos del estado de ánimo de
como si «se le hubiera caído encima un muro». Sus nuevo inicio y previos durante el período posparto, la depre-
síntomas eran estado de ánimo bajo, tendencia al sión posparto en el trastorno bipolar, las consecuencias de la
llanto, disminución del sueño y del apetito, pér- lactancia mientras se toman psicofármacos y las intervencio-
dida significativa de peso y anhedonía. Sentía que nes no farmacológicas.
no podía cuidar debidamente de su hijo y tenía
pensamientos intrusos de que su hijo sufriría al-
gún daño inespecífico. Negaba con firmeza pen- Trastornos del estado de ánimo
samientos relacionados con dañarse a sí misma o en el posparto
a su hijo pero estaba constantemente preocupada
porque «va a ocurrir algo malo». Por la noche, se La bibliografía describe tres tipos de trastornos del estado
sentía inquieta y comprobaba con frecuencia que de ánimo durante el posparto: disforia posparto, depresión
el bebé seguiera respirando. Su concentración era posparto y psicosis posparto. La disforia posparto es un fenó-
mala. A menudo no se duchaba ni se ocupaba de meno relativamente frecuente que se produce hasta en el 80 %
sus obligaciones domésticas, pero sí cuidaba de de las mujeres, generalmente a los pocos días del parto. Se re-
su hijo. En la exploración, la paciente parecía suelve de manera espontánea, en unos cuantos días. Los sín-
triste y ansiosa, con retraso psicomotor. Negó te- tomas comprenden tendencia al llanto, labilidad afectiva y
ner antecedentes psiquiátricos. Sus antecedentes sentirse abrumada (1). La depresión posparto, que es menos
familiares destacaban por un trastorno bipolar I frecuente, aparece en el 10-20 % de las mujeres, cumple los
en un tío paterno y en un abuelo. Estaba ama- criterios de episodio depresivo mayor según criterios del
mantando a su hijo. DSM-IV y dura por lo menos 2 semanas (2). El riesgo de de-
presión posparto es más alto en mujeres con antecedentes de
Una mujer de 27 años con antecedentes de de- depresión mayor (3) o de depresión posparto tras un emba-
presión mayor recidivante desde los 18 años de razo previo (4). Aunque se desconoce la etiología de la depre-
edad acudió a consultar en su segundo trimestre sión posparto, es muy probable que sea multifactorial, de ma-
nera que desempeñan un papel los factores psicológicos, los
de embarazo. La paciente tenía antecedentes de
factores biológicos, entre ellos los cambios hormonales, y
falta de respuesta a los inhibidores selectivos de
los factores sociales, como el escaso apoyo social y los acon-
la recaptación de serotonina (ISRS) y había sido
tecimientos vitales estresantes. La psicosis posparto es muy
hospitalizada dos veces por episodios depresivos
poco frecuente y aparece en aproximadamente el 0,1 % de to-
graves. En su segundo ingreso hospitalario, a los
dos los alumbramientos. Es más frecuente en mujeres con
25 años de edad, fueron necesarios seis trata-
trastorno bipolar y es muy parecida a un episodio maníaco o
mientos con terapia electroconvulsiva (TEC).
mixto, con disminución del sueño, psicosis y agitación. El tra-
Desde entonces, se ha mantenido con buenos re-
tamiento de la psicosis posparto va más allá del alcance de esta
sultados con 75 mg diarios de nortriptilina. Su psi-
revisión (v. referencia 5 para una revisión).
quiatra le recomendó que continuara tomando la
El DSM-IV permite la especificación de «inicio en el pos-
nortriptilina durante el embarazo, indicación que
parto» para los episodios depresivos, maníacos o mixtos que
ha seguido. La paciente consulta y pide asesora- aparecen en las 4 semanas después del alumbramiento, pero
miento sobre la lactancia después del parto. no utiliza las categorías descritas previamente. El inicio de la
depresión posparto puede, desde luego, darse después de
transcurridas 4 semanas y hasta 1 año tras el alumbramiento.

41 Am J Psychiatry (Ed Esp) 10:10, Noviembre-Diciembre 2007 605


TRATAMIENTO EN PSIQUIATRÍA

Aunque los episodios de inicio tardío no cumplen los crite- tre ellos la sertralina (11), la paroxetina (12), el bupropión (13),
rios del DSM-IV para una especificación posparto, presentan la venlafaxina (14) y la fluvoxamina (15). Otros ensayos clíni-
muchos, cuando no todos, los síntomas y aspectos en común cos incluyen un ensayo aleatorizado con doble enmascara-
con los que aparecen dentro de las 4 primeras semanas, y las miento de T4 en mujeres positivas para los anticuerpos de ti-
consideraciones que se describen a continuación también se roides, que fue negativo (16), y un estudio abierto de ácidos
aplican a ellos. grasos omega-3, que constató un índice de respuesta signifi-
cativo (17). Se han llevado a cabo diversos estudios sobre el
uso de estrógenos para prevenir el inicio de la depresión pos-
Efecto de la depresión posparto parto o para tratar síntomas depresivos en el período posparto.
en los niños Las posibles complicaciones médicas del uso de estrógenos li-
mitan la utilidad clínica de estos ensayos.
Se ha demostrado que la depresión posparto tiene conse- En general, aunque es necesario investigar más, puede con-
cuencias perjudiciales en los bebés e hijos de las madres afec- siderarse que el tratamiento de la depresión posparto es simi-
tadas (6). El deterioro del vínculo afectivo durante este perí- lar al tratamiento de la depresión en cualquier otro momento.
odo crítico se ha relacionado con una inseguridad del apego Hasta la fecha, no existen datos coherentes de que alguna clase
en el niño. Otros estudios constatan un deterioro en el desa- de antidepresivos sea superior. El tratamiento y la prevención
rrollo emocional, el desarrollo del lenguaje, la atención y las de la depresión posparto pueden estar determinados por la
habilidades cognoscitivas en niños de madres deprimidas, y respuesta previa de la paciente a los fármacos. La opción de
estos niños tienen mayor probabilidad de presentar proble- utilizar un antidepresivo y, en caso afirmativo, su elección pue-
mas conductuales a largo plazo. En re- den verse afectadas también por la idea
sumen, el deterioro en la madre puede que tenga la paciente sobre el uso de
producir el deterioro en el niño. Por lo «La exposición de un niño medicación durante el embarazo y por
tanto, la exposición de un niño a la de- el deseo de amamantar a su bebé (v. más
presión posparto debe considerarse
a la depresión posparto adelante).
una exposición de la misma forma que debe considerarse una
tomar un antidepresivo durante la lac-
tancia es una exposición. Los riesgos de
exposición de la misma Depresión posparto
la exposición a la depresión posparto forma que tomar y trastorno bipolar
parecen ser mayores, como mínimo,
que los riesgos a corto plazo de la expo-
un antidepresivo durante Pocos estudios han analizado los ín-
sición a los antidepresivos durante la la lactancia es una dices de depresión posparto en mujeres
lactancia, aunque es preciso realizar con trastorno bipolar. Freeman et al. (18)
más estudios, sobre todo a largo plazo,
exposición.» constataron que el 67 % de 30 mujeres
para confirmar con rotundidad esta con trastorno bipolar presentaron un
aseveración. La identificación, el trata- episodio afectivo posparto en el inter-
miento y la prevención de la depresión posparto tienen una valo de 1 mes desde el alumbramiento, y muchos fueron epi-
importancia crucial para garantizar el bienestar tanto de las sodios depresivos. En esta muestra, el índice de recidivas de la
madres como de sus hijos. depresión posparto fue del 100 % en las 8 mujeres que presen-
taron episodios en embarazos anteriores. En una muestra más
amplia, Payne et al. (19) constataron que alrededor del 20 % de
Prevención y tratamiento: fármacos las mujeres con trastorno bipolar referían retrospectivamente
fluctuaciones significativas del estado de ánimo posparto, mu-
Sorprendentemente se han llevado a cabo pocos ensayos chas de las cuales fueron episodios depresivos. Por lo tanto, la
para estudiar la prevención de la depresión posparto recidi- depresión posparto es relativamente frecuente en las mujeres
vante. Se han efectuado dos ensayos con grupo de compara- con trastorno bipolar. Sigue sin estar claro qué proporción de
ción y placebo en la prevención de la depresión posparto reci- mujeres que presentan un primer episodio de depresión pos-
divante, uno con nortriptilina en 26 mujeres (7) y otro con parto tendrán síntomas que progresarán hacia un diagnóstico
sertralina en 14 mujeres (8). La nortriptilina no consiguió dis- bipolar, aunque los antecedentes familiares de trastorno bipo-
minuir el índice de depresión posparto, en tanto que la sertra- lar pueden ser el factor pronóstico más potente (20).
lina funcionó bien, aunque es posible que el estudio con nor- En las mujeres sin antecedentes de trastorno del estado de
triptilina tuviera una potencia baja. En un estudio con doble ánimo que presentan una depresión posparto de nuevo inicio
enmascaramiento de fluoxetina frente a un placebo más una o deberían estudiarse sistemáticamente los antecedentes per-
seis sesiones de asesoramiento, Appleby et al. (9) constataron sonales y familiares de hipomanía o manía. Es importante ins-
que en el grupo con fluoxetina mejoraron significativamente truir acerca de los signos y síntomas de la hipomanía y la ma-
más mujeres en comparación con el grupo tratado con el pla- nía, ya que el tratamiento antidepresivo puede desencadenar
cebo, y no se observó ninguna interacción significativa con la el inicio de dichos síntomas, que deberían abordarse inme-
terapia. En un ensayo con doble enmascaramiento que com- diatamente (20). Siempre que sea posible, se debe entrevistar
paró la sertralina y la nortriptilina, Wisner et al. no encontra- e instruir a la pareja de la paciente u otras personas significa-
ron diferencias entre los fármacos en cuanto a índices de res- tivas sobre dichos síntomas. Debe hacerse el seguimiento di-
puesta o remisión, de forma que el 46-48 % presentó remisión recto de las mujeres con antecedentes familiares de trastorno
y el 56-69 % respondió a la semana 8 de tratamiento (10). bipolar para controlar la aparición de síntomas hipomaníacos
Numerosos estudios abiertos han confirmado el uso de an- o maníacos e instaurar el tratamiento adecuado con eutimi-
tidepresivos como tratamiento de la depresión posparto, en- zantes si aparecen dichos síntomas.

606 Am J Psychiatry (Ed Esp) 10:10, Noviembre-Diciembre 2007 42


TRATAMIENTO EN PSIQUIATRÍA

Antidepresivos y lactancia Resumen y recomendaciones


Los beneficios de la lactancia materna para el bebé están Aunque los datos de investigación sobre el uso de antide-
bien demostrados. La American Academy of Pediatrics reco- presivos durante el período posparto son relativamente esca-
mienda la lactancia durante los primeros 6 meses de vida. Mu- sos, pueden darse algunas recomendaciones clínicas. Hay que
chos psicofármacos llegan directamente a la leche. Sin em- tener en cuenta los riesgos para la madre y para el bebé, de la
bargo, en general, los estudios no han constatado índices misma forma que durante el embarazo. Entre estos riesgos se
elevados de acontecimientos adversos en bebés expuestos a encuentran los del tratamiento de la depresión, incluida la ex-
los antidepresivos, entre ellos los tricíclicos y los ISRS (21, 22). posición a los antidepresivos, así como los de no tratar la de-
Se ha recomendado (22) que la fluoxetina (que tiene una vida presión, que incluyen el riesgo de depresión para la madre, un
media prolongada) y dosis altas de citalopram (que presenta vínculo insuficiente entre la madre y el niño y posibles efectos
altas concentraciones en la leche y el plasma) se utilicen con en el CI, el lenguaje y el desarrollo del niño. El tratamiento an-
precaución durante la lactancia y sólo en pacientes que hayan tidepresivo durante la lactancia puede ser una opción apro-
tenido buenos resultados con estos fármacos durante el em- piada, aunque el niño estará expuesto al antidepresivo en la
barazo o un episodio previo. Muchos estudios demuestran po- leche materna. Se debe tener en cuenta que si la madre tomó
cos efectos adversos y niveles plasmáticos bajos o indetecta- antidepresivos durante el embarazo, el niño ya ha estado ex-
bles con sertralina, paroxetina y fluvoxamina (21, 22). Aunque puesto a la medicación, y sigue sin estar claro si existe un riesgo
han aparecido unos cuantos estudios de casos con buenos re- añadido para el niño si continúa expuesto durante la lactan-
sultados con venlafaxina, trazodona y bupropión, es dema- cia. Por último, siempre debe considerarse un posible diag-
siado pronto para extraer conclusiones firmes (22). No existen nóstico de trastorno bipolar en una depresión posparto de
estudios hasta la fecha sobre la seguridad del escitalopram. nuevo inicio, ya que el tratamiento antidepresivo puede de-
Aunque los índices de efectos adversos son bajos, la concen- sencadenar un episodio maníaco.
tración sérica de antidepresivo en el bebé puede variar mu- Quizá la recomendación clínica más importante para los
cho, y se desconoce la evolución a largo plazo de bebés ex- psiquiatras que tratan a mujeres con trastornos del estado de
puestos durante la lactancia. Se sabe, no obstante, que con la ánimo durante la edad fértil es utilizar un abordaje en equipo.
mayoría de los antidepresivos, la exposición del bebé al fár- Se debe instruir al marido u otras personas significativas so-
maco es generalmente más alta por su paso a través de la pla- bre los posibles riesgos y beneficios del tratamiento y, cuando
centa que a través de la leche (22). Por lo tanto, si una mujer sea adecuado, también se debe incluir a otros miembros de la
ha tomado un fármaco durante el embarazo, tiene sentido familia de la paciente. Se debe informar al tocólogo de la pa-
continuar con dicho fármaco durante la lactancia para redu- ciente de los tratamientos llevados a cabo durante el emba-
cir al mínimo el número de fármacos a los que se expone el razo, y se debe implicar al pediatra del niño en la toma de de-
bebé. cisiones clínicas. Un enfoque en equipo probablemente
Las recomendaciones clínicas generales para las madres in- mejorará la evolución y proporcionará un apoyo más cohe-
cluyen tomar el antidepresivo inmediatamente después de dar rente a la madre a la hora de tomar complicadas decisiones
el pecho y antes del momento del sueño del bebé para redu- sobre su propia salud y la de su bebé.
cir al mínimo la exposición a concentraciones máximas del En el primer caso que se ha expuesto, la paciente presen-
fármaco (21). Se pueden controlar las concentraciones séricas taba una depresión posparto. Sus síntomas eran suficiente-
de la madre y del bebé y utilizar preparados para el biberón mente graves para interferir en su capacidad para cuidar de sí
durante las concentraciones máximas en suero, aunque esto misma y de su hogar. Nunca había presentado síntomas psi-
no siempre es viable. A las madres y a los familiares se les debe quiátricos con anterioridad pero tenía antecedentes familia-
instruir acerca de los posibles efectos secundarios de cual- res de trastorno bipolar. El tratamiento en este caso consistió
quier medicación prescrita durante la lactancia. Es muy reco- en instruir a la paciente sobre la depresión, la depresión pos-
mendable implicar al pediatra, y se debe instaurar el control parto y el trastorno bipolar, dado que el curso de su enferme-
clínico habitual del bebé en busca de efectos adversos, como dad podría evolucionar hacia este trastorno. Se recomendó un
sedación, cambios en el sueño o la alimentación e irritabili- ensayo con un antidepresivo. Puesto que el hijo de la paciente
dad (21). no había estado expuesto a los antidepresivos durante el em-
barazo, se animó a la paciente a que considerara si deseaba
continuar la lactancia mientras tomaba el antidepresivo y se
Tratamiento no farmacológico le ofreció toda la información disponible sobre el antidepre-
sivo recomendado. Se implicó a su marido en el plan de trata-
Se han llevado a cabo numerosos estudios utilizando inter- miento y se le instruyó acerca de la depresión, los síntomas de
venciones psicosociales o psicológicas en la prevención o el aparición del trastorno bipolar y el tratamiento psiquiátrico.
tratamiento de la depresión posparto. Una reciente revisión La paciente decidió continuar la lactancia, comenzó a tomar
Cochrane (23) concluyó que, debido a problemas metodoló- sertralina y se le hizo el seguimiento directo durante las si-
gicos, muestras heterogéneas y bajos índices de participación, guientes semanas, mientras el pediatra controlaba al bebé.
no había pruebas suficientes para recomendar alguna de es- En el segundo caso, la paciente buscó asesoramiento sobre el
tas estrategias para la prevención de la depresión posparto. Al- tratamiento durante el período posparto y la lactancia. Tenía an-
gunas intervenciones, como la terapia cognitivo-conductual tecedentes de depresión mayor grave y se mantuvo la nortripti-
y la psicoterapia interpersonal, se han estudiado mejor en el lina durante el embarazo. Se le explicaron los riesgos de la de-
tratamiento de la depresión posparto y la depresión en gene- presión posparto y la necesidad de continuar el tratamiento
ral y por lo tanto pueden ser útiles en pacientes con depresión después del alumbramiento. A pesar de no disponer de pruebas
posparto y deberían considerarse como parte del plan de tra- de que la nortriptilina prevenga el inicio de la depresión posparto,
tamiento. dada la respuesta que tuvo la paciente a este fármaco, se le reco-

43 Am J Psychiatry (Ed Esp) 10:10, Noviembre-Diciembre 2007 607


TRATAMIENTO EN PSIQUIATRÍA

mendó que continuara la nortriptilina y que se sometiera a un 9. Appleby L, Warner R, Whitton A, Faragher B: A controlled study
seguimiento estrecho durante el período posparto. Se le dio toda of fluoxetine and cognitive-behavioural counselling in the
treatment of postnatal depression. BMJ 1997; 314:932–936
la información disponible sobre el uso de la nortriptilina durante
10. Wisner KL, Hanusa BH, Perel JM, Peindl KS, Piontek CM, Sit DK,
la lactancia. Se contactó con el futuro pediatra de su bebé y se ex- Findling RL, Moses-Kolko EL: Postpartum depression: a ran-
pusieron los riesgos para el bebé. En este caso, aunque el bebé ya domized trial of sertraline versus nortriptyline. J Clin Psycho-
había estado expuesto al antidepresivo en el útero, la paciente pharmacol 2006; 26:353–360
decidió no darle el pecho. Su marido, a quien el psiquiatra con- 11. Stowe ZN, Nemeroff CB: Women at risk for postpartum-onset
sultado había informado de los riesgos y beneficios, estuvo de major depression. Am J Obstet Gynecol 1995; 173:639–645
acuerdo y apoyó esta decisión. 12. Misri S, Reebye P, Corral M, Milis L: The use of paroxetine and
cognitive-behavioral therapy in postpartum depression and
anxiety: a randomized controlled trial. J Clin Psychiatry 2004;
Recibido el 2 de marzo de 2007; revisión recibida el 11 de mayo de 2007; aceptado 65:1236–1241
el 14 de mayo de 2007 (doi: 10.1176/appi.ajp.2007.07030390). Procedente de De- 13. Nonacs RM, Soares CN, Viguera AC, Pearson K, Poitras JR, Co-
partment of Psychiatry, Johns Hopkins University, Baltimore. hen LS: Bupropion SR for the treatment of postpartum depres-
sion: a pilot study. Int J Neuropsychopharmacol 2005; 8:445–
449
Declaración FCM 14. Cohen LS, Viguera AC, Bouffard SM, Nonacs RM, Morabito C,
La Dra. Payne ha recibido financiación para la investigación por parte de NIH, Stan- Collins MH, Ablon JS: Venlafaxine in the treatment of postpar-
ley Medical Research Institute y Novartis, y honorarios como conferenciante de Astra- tum depression. J Clin Psychiatry 2001; 62:592–596
Zeneca.
15. Suri R, Burt VK, Altshuler LL, Zuckerbrow-Miller J, Fairbanks L:
Las normas de la APA exigen la declaración por los autores en FMC del uso no apro-
bado o experimental de productos analizados en programas de FMC. El uso de fár- Fluvoxamine for postpartum depression (letter). Am J Psychia-
macos por los médicos para indicaciones no autorizadas está permitido y es un he- try 2001; 158:1739–1740
cho frecuente. Las decisiones sobre dicho uso pueden basarse en la bibliografía 16. Harris B, Oretti R, Lazarus J, Parkes A, John R, Richards C, New-
científica y la experiencia clínica. combe R, Hall R: Randomised trial of thyroxine to prevent
postnatal depression in thyroid-antibody-positive women. Br J
Psychiatry 2002; 180:327–330
Bibliografía 17. Freeman MP, Hibbeln JR, Wisner KL, Brumbach BH, Watchman
M, Gelenberg AJ: Randomized dose-ranging pilot trial of
1. Payne JL: The role of estrogen in mood disorders in women. Int omega-3 fatty acids for postpartum depression. Acta Psychiatr
Rev Psychiatry 2003; 15:280–290 Scand 2006; 113:31–35
2. Campbell SB, Cohn JF: Prevalence and correlates of postpar- 18. Freeman MP, Smith KW, Freeman SA, McElroy SL, Kmetz GE,
tum depression in first-time mothers. J Abnorm Psychol 1991; Wright R, Keck PE Jr: The impact of reproductive events on the
100:594–599 course of bipolar disorder in women. J Clin Psychiatry 2002;
3. Frank E, Kupfer DJ, Jacob M, Blumenthal SJ, Jarrett DB: Preg- 63:284–287
nancy-related affective episodes among women with recurrent 19. Payne JL, Roy PS, Murphy-Eberenz K, Weismann MM, Swartz
depression. Am J Psychiatry 1987; 144:288–293 KL, McInnis MG, Nwulia E, Mondimore FM, MacKinnon DF,
4. Cox JL, Murray D, Chapman G: A controlled study of the onset, Miller EB, Nurnberger JI, Levinson DF, DePaulo JR Jr, Potash JB:
duration, and prevalence of postnatal depression. Br J Psychia- Reproductive cycle-associated mood symptoms in women
try 1993; 163:27–31 with major depression and bipolar disorder. J Affect Disord
5. Sit D, Rothschild AJ, Wisner KL: A review of postpartum psycho- 2007; 99:221–229
sis. J Womens Health (Larchmt) 2006; 15:352–368 20. Sharma V: A cautionary note on the use of antidepressants in
6. Grace SL, Evindar A, Stewart DE: The effect of postpartum de- postpartum depression. Bipolar Disord 2006; 8:411–414
pression on child cognitive development and behavior: a re- 21. Burt VK, Suri R, Altshuler L, Stowe Z, Hendrick VC, Muntean E:
view and critical analysis of the literature. Arch Womens Ment The use of psychotropic medications during breast-feeding.
Health 2003; 6:263–274 Am J Psychiatry 2001; 158:1001–1009
7. Wisner KL, Perel JM, Peindl KS, Hanusa BH, Findling RL, Rapport 22. Eberhard-Gran M, Eskild A, Opjordsmoen S: Use of psychotro-
D: Prevention of recurrent postpartum depression: a ran- pic medications in treating mood disorders during lactation:
domized clinical trial. J Clin Psychiatry 2001; 62:82–86 practical recommendations. CNS Drugs 2006; 20:187–198
8. Wisner KL, Perel JM, Peindl KS, Hanusa BH, Piontek CM, Find- 23. Dennis CL, Creedy D: Psychosocial and psychological interven-
ling RL: Prevention of postpartum depression: a pilot random- tions for preventing postpartum depression. Cochrane Data-
ized clinical trial. Am J Psychiatry 2004; 161:1290–1292 base Syst Rev 2004; 18:CD001134

608 Am J Psychiatry (Ed Esp) 10:10, Noviembre-Diciembre 2007 44

También podría gustarte