Está en la página 1de 4

III Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y

adolescentes: Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y


del saber disciplinar.

Celebrado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina Los días 11, 12 y 13 de agosto de 2011
ISBN 978-987-544-392-1 ………..

 Organizado por: Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Psicología - Sec. de
Extensión y Sub. de Postgrado | Especialización en Infancia e Institución(es). FLACSO -
Argentina - Area Educación - Diplomatura en "Psicoanálisis y Prácticas Socio - Educativas".
Universidad Nacional de Mar del Plata | FLACSO-Argentina | Centro de Estudios Sup.
Universitarios, Univ. Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia (CESU-UMSS) | Laboratorio de
Estudios e Investigaciones Psicoanalíticas y Educacionales sobre Infancia LEPSI IP/FE-USP | Red
de Estudios en Familia de la Universidad de Murcia, España. REFMUR | Programa de Postgrado
en Educación de la Universidad Federal Minas Gerais, Brasil | Secretaría de Políticas
Universitarias de la Nación | Universidad Católica de Santiago del Estero | Universidad
Kennedy | CURZA-Viedma, Universidad Nacional del Comahue www.psicoinfancia.com.ar
www.mdp.edu.ar/psicologia educacion.flacso.org.ar AUTORAS MARTIN, MARIANELA- LIC. EN
TRABAJO SOCIAL MERCADO, MARIANA ALICIA- LIC. EN PSICOLOGIA INSTITUCIÓN: Programa
Inaun- Dirección General de Niñez y Adolescencia - Ministerio de Bienestar Social -SANTA
ROSA, LA PAMPA. FUNCIÓN DESEMPEÑADA: Integrantes del Equipo Técnico del Programa
Inaun- Dirección de Niñez y Adolescencia. TÍTULO: “El rol del Estado en las Redes Sociales”

INTRODUCCIÓN

Nuestra finalidad es contar la experiencia de trabajo en Red que se lleva a cabo desde fines del
año 2004 por una disposición del Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de La Pampa,
donde se solicita a cada Centro de Salud de la ciudad de Santa Rosa, que convoque a las
instituciones de su barrio de pertenencia a conformar un equipo de trabajo con el fin de
abordar la problemática de la violencia familiar, escolar y social. Nuestro barrio, se encuentra
ubicado en la zona sur de la ciudad, denominándose “Barrio Sur, Plan 5000” y la mayoría de las
instituciones que participamos dependemos de la política gubernamental (Escuela N° 258;
Hospital Evita- Servicio social y psicología; Subsecretaria de Adicciones; Subdirección de
Promoción Comunitaria (Municipalidad de Santa Rosa); Programa Inaun y Programa de
Inclusión social (Ministerio de Bienestar Social Prov. De La Pampa); Seccional Séptima;
Secretaría de Desarrollo Social de Nación: Unidad Educativa N°7; Comisión Vecinal; entre
otras).

DESARROLLO

Desde el inicio, la tarea no nos ha resultado fácil, por un lado, todos sabemos que ser parte
del Estado implica derribar diversos obstáculos con los que nos encontramos día a día; y por el
otro lado, cada una de las instituciones, a través de sus profesionales traemos nuestra propia
práctica diaria, nuestros “beneficiarios” y en muchas ocasiones, profesionales/ colegas que
desestiman este tipo intervención. Es importante entender que son las redes sociales y para
ello, nos parece propicio citar la definición de Morillo de Hidalgo (2000) que a nuestro criterio
es la más ilustrativa: “sistema de relaciones entre actores, sean instituciones o personas que se
abren a otras instituciones o personas con las cuales entran en comunicación con fines de
utilidad en general(…) estos sistemas abiertos están en constante cambio, potencian a sus
integrantes y satisfacen sus necesidades y expectativas al reconocer y poner en acción los
recursos y fortalezas que ellos poseen para el logro de una mejor calidad de vida.”. Asimismo,
mencionaremos algunas de las características que señalan Itriago e Itriago (2000) y las cuales
son parte esencial de una red social: 1. Participativa: cada año se convoca a todas las
instituciones, participando la mayoría de ellas, proponiendo actividades para el año en curso.
2. Organización horizontal: se distribuyen tareas para cada propuesta y rotamos los espacios
físicos de los encuentros. 3. Promover y proteger valores, pero no imponerlos: aunamos
criterios para llevar a cabo las prácticas contemplando la idiosincrasia del barrio. 4. Estable: se
mantienen las reuniones quincenales desde la conformación de este equipo de trabajo. 5.
Transparentes: ante la concreción de cada actividad se elabora un proyecto donde se
especifican objetivos, metas, duración, recursos, entre otros. 6. Flexible: nos adaptamos a las
circunstancias que emergen del entorno y las demandas del barrio. 7. No ser lucrativa: se
intenta que los objetivos de las actividades incluyan las necesidades de la comunidad y no de
una institución o persona determinada. 8. Estar en sintonía con la comunidad: que cada una de
las propuestas sean destinadas a trabajar para el bienestar de la comunidad en general. En
relación a ello, se nos hace propicio mencionar la clasificación que indican Marizta Montero y
Maribel de Freitas: “Red Interinstitucional… está conformada por varias instituciones que se
unen para trabajar entorno de un fin común en el campo comunitario… visible… reconocida
por sus miembros, por el resto de la comunidad e identificable fácilmente por agentes
externos a estas comunidades… estructuradas… carácter formal y deductivo, pues su
estructura y organización están establecidas ya sean previamente o luego de iniciado su
funcionamiento. Estas redes precisan… de organización, roles de cada miembro, días de
encuentros y periodicidad de las reuniones.”. Es necesario comprender, que no nos resulta
sencillo determinar cuál es la problemática prioritaria ni tampoco, el distribuir tareas cuando
algunos de los participantes creemos que si no se concreta o no se aborda cierta situación, no
tiene sentido nuestra participación, generando ciertos movimientos dentro de la Red que
impactan en el trabajo planificado. Claramente, Sluzki (1996) y Atneav y Ross (1982) plantean
que las redes sociales están establecidas según su tamaño y densidad: “... están determinadas
por el número de personas, órganos e instituciones que la componen... a su vez, son
modificadas en su dimensión por “inmigraciones y emigraciones” de sus miembros, sea por
adhesión o salida de algunos individuos o por cambios de órganos o instituciones que
componen la red.” En cuanto a esta Red, los distintos integrantes nos hemos mantenido a lo
largo del tiempo, intentando que en cada reunión haya un representante de cada institución,
permitiéndonos que las personas seamos significativas e identificables y así, brindar respuestas
más efectivas y rápidas. A pesar que los miembros de la comunidad perciben a las instituciones
como elementos que conforman la Red, es con los individuos específicos representantes de
estas instituciones u organizaciones con quienes ellos establecen relaciones puesto que la
institución por sí misma, no establece vínculo. En cuanto a las actividades propuestas, las
mismas tienen como eje central abordar las problemáticas detectadas, implementándolas
mediante diversas modalidades y líneas de acción a corto plazo; permitiendo medir
rápidamente el impacto de la actividad en la población destinataria. Los recursos para
solventar cada una de las actividades programadas se obtienen de los aportes de las
instituciones, evaluando cada institución, cual es el recurso que dispone más rápidamente
(económico, insumos, humanos, etc.). Es importante destacar que se lleva un registro
sistemático de cada una de las reuniones y actividades hasta la fecha, en un libro de actas. A
continuación detallamos brevemente las propuestas ejecutadas: Año 2005-2007:  Acciones
para la sensibilización y concientización de la violencia familiar, social y escolar en la
comunidad del barrio. Año 2008: Por las características e idiosincrasia del barrio las actividades
empiezan a ser pensadas en función de las problemáticas emergentes. Aquí, cada una de los
actores participa de acuerdo a las posibilidades y/o alcances de su propia institución (recursos
económicos, humanos, físico, etc.), visualizándose el compromiso de los distintos actores con
respecto a lo que significa el trabajo en Red.  Talleres para padres de hijos adolescentes: las
temáticas abordadas fueron la puesta limites, adicciones e información sobre las
características de esta etapa vital.  Organización del Primer Encuentro de Redes: Intercambio
de trabajos y experiencias entre las distintas redes que funcionan en esta ciudad. Año 2009: 
Se realizan diversas actividades (deportivas, recreativas, artísticas, entre otras) en un espacio
público significativo del Barrio. Participaron alumnos de los establecimientos educativos,
pacientes del Hospital Evita (tercera edad); Policía Provincial (Área de Canes) y comunidad en
general. Teniendo como objetivo dar a conocer el funcionamiento de la Red Interinstitucional
del Plan 5000.  Organización del Segundo Encuentro de Redes: Reflexión del trabajo
horizontal sin necesidad de pertenecer a la misma insignia política (municipio, provincia,
nación, religión, voluntariado, etc.). Año 2010:  Elaboración de encuesta barrial a fin de
recabar información respecto los problemas y posibles soluciones. Tribulación de datos
obtenidos.  Organización del Tercer Encuentro de Redes: se planifico de manera conjunta con
la Red del Barrio Zona Norte, teniendo como objetivo la concientización respecto a la
importancia del trabajo en Red  Planificación del Taller de Cocina: se propone para generar un
espacio de contención y orientación a niñas/adolescentes en situación de vulnerabilidad social
Año 2011:  Taller de Cocina: se concreta durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero en
las instalaciones de la Escuela Nº 258, una vez por semana. Hubo un alto porcentaje de
concurrencia, mostrando las participantes interés y entusiasmo en cada encuentro frente a las
actividades. A partir de la demanda de continuar con ese espacio se planifica reanudarlo, pero
debido a la falta de espacio físico en la escuela se desarrolla en las instalaciones (cocina) del
Hospital del Barrio.  Taller artístico: esta propuesta se piensa como un espacio de contención
dentro del horario escolar para favorecer el sostenimiento de la escolaridad de niños en
situación de riesgo social. El mismo, se lleva a cabo una vez por semana en el establecimiento
educativo del barrio. CONCLUSION De lo expuesto, podemos arribar a las siguientes
conclusiones:  Las redes sociales han cobrado importancia por el agotamiento o ausencia del
Estado para asegurar el bienestar de su población y los altos costos para mantenerlos.  Como
parte del Estado, creemos que más allá del funcionario de turno, los profesionales de territorio
debemos ser personas significativas e identificables, asumiendo el compromiso y la
responsabilidad de brindar respuestas concretas y efectivas, desbaratando los caminos
burocráticos.  Cuando el Estado ejerce un papel menos proteccionista, sus integrantes
desarrollan facultades para autoorganizarse y crear diferentes estrategias de ayuda.  Ser
parte de una Red facilita y abre las puertas entre las instituciones, posibilitando nuevas
estrategias de abordaje, “despegadas” del asistencialismo y la comodidad profesional. Por
último, esta experiencia de trabajo, permite potencializar los recursos y generar alternativas
que modifican favorablemente nuestra intervención; complementando las funciones y
estructuras formales existentes sin reemplazar los fines de las organizaciones participantes.
BIBLIOGRAFIA SAFORCADA ENRIQUE, CASTELLÁ SARRIERA JORGE “Enfoques conceptuales y
técnicos en psicología comunitaria” Ed. Paidós Tramas Sociales (2008) MONTERO MARIZTA
“Teoría y práctica de la psicología comunitaria” Ed. Paidós Tramas Sociales (tercera
reimpresión 2006). MONTERO MARITZA “Introducción a la psicología comunitaria” Ed. Paidós
Tramas Sociales (2008)

También podría gustarte