Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS

ECONOMÉTRICOS
1. INTRODUCCION
DEFINICION DE ECONOMETRIA

• Según G. Tintner, es la aplicación de la


estadística matemática a la información
económica para dar soporte empírico a los
modelos construidos por la economía
matemática y obtener resultados
numéricos.
• Según P. Samuelson es el análisis
cuantitativo de fenómenos económicos
reales, basados en el desarrollo
simultaneo de la teoría y la observación,
relacionados mediante métodos
apropiados de inferencia.
Según San Pedro (1959) “un
modelo econométrico es una
¿Qué es un representación simplificada y en
símbolos matemáticos de cierto
modelo conjunto de relaciones
econométrico? económicas”.
COMPONENTES DE UN MODELO ECONOMÉTRICO
VARIABLES:
De acuerdo con Barbancho (1976): “las variables son
los factores o entes elementales que actúan en un
fenómeno desde el punto de vista cuantitativo”.
Las variables que aparecen en un modelo se pueden
referir al mismo periodo (o al mismo instante temporal)
o a periodos distintos.
PARAMETROS:
Según Barbancho (1976): “los parámetros o coeficientes
son magnitudes que permanecen constantes dentro de
un fenómeno económico concreto”.
Los parámetros solo pueden interpretarse en términos
de la variable que acompaña la relación, por si solos no
tienen interpretación concreta.
RELACIONES:
“Las relaciones tratan de describir el mecanismo que
acciona los elementos singulares del fenómeno
económico en cuestión”.
• relaciones de comportamiento
• relaciones institucionales
• relaciones técnicas
• relaciones contables o de definición
• relaciones de ajuste
• restricciones
ETAPAS EN LA
ELABORACION
DE UN MODELO
ECONOMÉTRICO
ESPECIFICACIÓN
Esta etapa comprende tanto la determinación del tema
objeto de análisis como la definición de las variables
explicativas que se incluirán en el modelo.
ESTIMACIÓN
Consiste en el cálculo del valor de los parámetros a
través de la ayuda de un programa informático. Es
necesaria la obtención de datos suficientes,
homogéneos y actualizados
VALIDACIÓN
A través de la interpretación de los resultados
analizaremos la bondad del modelo.
Esta tarea puede repetirse en la práctica un
número elevado de veces.
UTILIZACIÓN
Para realizar:
• Análisis estructural: cuantificar las relaciones
entre las X y la Y.
• Predicción: anticipar los valores a futuro de la Y
• Simulación: efectos sobre Y de distintas
estrategias de las X.
Elementos de un modelo
econométrico
Denominamos modelo econométrico a una
descripción no determinista de la relación entre
varias magnitudes económicas, mediante una
expresión funcional concreta y variables
especificadas en términos estadísticos.
Realidad Económica y Modelos
Econométricos
VARIABLE ENDOGENA Y EXOGENA

Aquellas que vienen


VARIABLES explicadas por el
ENDOGENAS funcionamiento del
Son los factores o entes modelo
elementales que actúan
VARIABLE en un fenómeno, que
explican y determinan el Aquellas que inciden
modelo sobre el modelo desde el
VARIABLES
exterior; pero influyen
EXOGENAS en el comportamiento
de las endógenas.
Los valores de las variables ENDOGENOS
vienen determinadas en el modelo.

los valores de las variables EXOGENAS vienen


determinadas fuera del modelo.
DIFERENCIA ENTRE
PARAMETRO Y ESTADISTICO
PARAMETRO ESTADISTICO
Es un valor que describe una Un estadístico es un valor que
característica de una describe una característica
población de una muestra
Bajo el enfoque de la El valor de un estadístico varia
estadística clásica el valor de de una muestra a otra:
un parámetro poblacional es NO TIENE UN VALOR UNICO
UNICA
PARAMETRO MEJOR ESTIMADOR

• Media poblacional • Media aritmética


• Proporción poblacional • Proporción maestral
• Diferencia de medias • Diferencia de medias
poblacionales muéstrales
• Varianza poblacional • Varianza maestral insesgada
ALGUNAS DEFINICIONES
IMPORTANTES
• COEFICIENTE DE • ERROR DE
DETERMINACION: ESPECIFICACIÓN
Es un estadístico usado en el Un error de especificación es
contexto de un modelo cualquier error que se pueda
estadístico cuyo principal
propósito es predecir futuros producir en la especificación
resultados o probar una del modelo econométrico.
hipótesis.
El coeficiente determina la
calidad del modelo para
replicar resultados.
Varianza residual
La varianza residual coincide con la suma de
cuadrados de las diferencias entre los valores
de la variable dependiente observados y
estimados por la recta, dividiendo el resultado
final por el tamaño de la muestra

σ𝑵 𝒆
𝒊=𝟏 𝒊
𝟐
𝑺𝒆𝒚 𝟐 =
𝑵

Siendo la varianza residual un estimador


sesgado, aunque insesgado asintóticamente,
de la varianza constante del modelo.
2. METODOLOGIA DE
LA ECONOMETRIA
Tipología de Modelos Econométricos
2.1. Enunciado de la Teoría o Hipótesis
Keynes plantea:
La ley psicológica fundamental consiste en que
los hombres están dispuestos, por regla
general y en promedio, a aumentar su
consumo a medida que aumenta su ingreso,
aunque no en la misma proporción al
Y 

en donde


0

Y  gas t os


X
0
1
i n

ter
 
1X

de cons umo
 i ngres o
secci óncon
pendi ent e
el
0 1

ej eY
1 ( 1)

incremento en dicho ingreso.


2.2 Especificación del modelo
econométrico
Y  0 1X 0  1 1 (1)

en donde
Y  gastos
de consumo
X ingreso
0 intersecciónconel ejeY
1  pendiente
3. Estimación de los
parámetros del modelo
3.1.Estimación Mínimo Cuadrática Ordinaria
3.2.Estimación Mínimo Cuadrática Ordinaria

V
4. Verificación o Inferencia
Estadística

4
Confirmación de las teorías económicas,
basándose en la evidencia empírica, se
fundamenta en la inferencia estadística
(prueba de hipótesis)
5. Predicciones o pronósticos
Como dar el pronostico o predicción
Si el modelo escogido no refuta la hipótesis
o la teoría en consideración, servirá para
predecir el (los) valor(es) futuro(s) de la
variable dependiente Y, o de pronóstico,
con base en el (los) valor(es) futuro(s)
conocido(s) o esperado(s) de la variable
explicativa, o predictora, X.
6. Utilización de los modelos

Y= 5+0,7X

Donde el gasto de consumo Y y el


ingreso X se miden en miles de
millones de dólares
Ejemplo
Observemos unas cifras relacionadas con la
economía de Estados Unidos de 1960 a 2005, que
se presentan en la tabla I.1. La variable Y en esta
tabla es el gasto de consumo personal (GCP)
agregado (para la economía en su conjunto), y la
variable X, el producto interno bruto (PIB), una
medida del ingreso agregado, ambos medidos en
miles de millones de dólares de 2000. Por
consiguiente, los datos están en términos “reales”,
es decir, se midieron en precios constantes (2000)
Tabla I.1 1982 3470,3 5423,8

Año GCP(Y) PIB(X) 1983 3668,6 5813,6

1960 1597,4 2501,8 1984 3863,3 6053,7

1961 1630,3 2560,0 1985 4064,0 6263,6

1962 1711,1 2715,2 1986 4228,9 6475,1

1963 1781,6 2834,0 1987 4369,8 6475,1

1964 1888,4 2998,6 1988 4546,9 6742,7

1965 2007,7 3191,1 1989 4675,0 6981,4

1966 2121,8 3484,6 1990 4770,3 7112,5

1967 2185,0 3652,7 1991 4778,4 7100,5

1968 2310,5 3765,4 1992 4934,8 7336,6

1969 2396,4 3771,9 1993 5099,8 7536,7

1970 2451,9 3898,6 1994 5290,7 7835,5

1971 2545,5 4105,0 1995 5433,5 8031,7

1972 2701,3 4341,5 1996 5619,4 8328,9

1973 2833,8 4319,6 1997 5831,8 8703,5

1974 2812,3 4311,2 1998 6125,8 9066,9

1975 2876,9 4540,9 1999 6438,6 9470,3

1976 3035,5 4750,5 2000 6739,4 9817,0

1977 3164,1 5015,0 2001 6910,4 9890,7

1978 3303,1 5173,4 2002 7099,3 10048,8

1979 3383,4 5161,7 2003 7295,3 10301,0

1980 3374,1 5291,7 2004 7577,1 10703,5

1981 3422,2 5189,3 2005 7841,2 11048,6


Ahora que tenemos los datos
La siguiente labor es estimar los parámetros de la función consumo. La
estimación numérica de los parámetros da contenido empírico a la
función consumo. Note que la técnica estadística conocida como
análisis de regresión es la herramienta principal para obtener las
estimaciones. Con esta técnica y los datos de la tabla I.1 obtuvimos los
siguientes valores estimados de β1 y β2, a saber, -299.5913 y 0.7218.
Así, la función consumo estimada es:

𝑌෡𝑡 = −299.5913 + 0.7218 𝑋𝑡


El acento
circunflejo
(sombrero)
sobre Y indica
que es un valor
estimado. Y
teniendo una
gráfica:
Como se aprecia en la figura I.3
La línea de regresión se ajusta bien a los datos, pues los puntos
que corresponden a los datos están muy cercanos a ella. En
esta gráfica vemos que de 1960 a 2005 el coeficiente de la
pendiente (es decir, la propensión marginal a consumir) fue
de alrededor de 0.72, lo que indica que para el periodo muestral
un incremento de un dólar en el ingreso real produjo, en
promedio, un incremento cercano a 72 centavos en el gasto de
consumo real.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte