Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior de San

Martín Texmelucan

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN
SISTEMAS
COMPUTACIONALES

SISTEMAS OPERATIVOS

3° “A”
INVESTIGACIÓN

TEMA 3:

ADMINISTTRACIÓN DE
MEMORIA

DOCENTE:

ING. Susana Garrido Cortés

PRESENTA:

Raúl Antonio Vertti Rocha

Declaro que el siguiente trabajo de evaluación es el fruto de análisis y


trabajo personal. El uso de todos los recursos como citas, ilustraciones,
scripts de terceros, se menciona de forma clara y estricta su origen, tanto
en el cuerpo del texto como en la bibliografía. En este sentido, soy (somos)
consciente(s) de que el hecho de no respetar los derechos de autor y
hacer plagio, son objeto de sanciones universitarias y/o legales

Nombre del Estudiante

San Martín Texmelucan, Puebla. 27 de marzo del 2020


INTRODUCCIÓN

En el presente documento se muestra la investigación sobre la


Administración de Memoria en cuanto a la materia de Sistemas Operativos
se refiere. Este es el que “se encarga de:

 Saber puede usar partes de la memoria se están usando


actualmente y quién está usando.
 Decidir los procesos se cargarán en la memoria cuando esté
disponible en el espacio.
 Asignar y liberar espacio de memoria según se necesite.

La Memoria Principal es un recurso muy importante que se ha de


gestionar, porque se ha de establecer de velocidad.” [3]

Todo esto es un proceso que realiza el administrador mediante una


clasificación y en base a una jerarquía que se encuentra en el cuerpo del
documento.

La memoria es uno de los principales recursos de la computadora, y esta


puede ser virtual, pero que se necesita conocer las ventajas y
desventajas de este tipo de memoria, y estas se encuentran al último
anexo del desarrollo.

Sin más, queda el documento al lector.

2
DESARROLLO

¿Qué es Administración de memoria?


“Es una tarea realizada por el sistema operativo que consiste en
gestionar la jerarquía de memoria, en cargar y descargar procesos en
memoria principal para que sean ejecutados. Para ello el sistema
operativo gestiona lo que se conoce como MMU o Unidad de
Administración de Memoria, el cual es un dispositivo hardware que
transforma las direcciones lógicas en físicas.

Su trabajo es seguir la pista de qué partes de la memoria están en uso y


cuales no lo están, con el fin de poder asignar memoria a los procesos
cuando la necesiten, y recuperar esa memoria cuando dejen de
necesitarla, así como gestionar el intercambio entre memoria principal y
el disco cuando la memoria principal resulte demasiado pequeña para
contener a todos los procesos” [1].

Clasificación
Los sistemas de administración de memoria se pueden clasificar en dos
tipos: Los que desplazan los procesos de la memoria principal al disco y
viceversa durante la ejecución y los que no.

“Una memoria informática consiste en la serie de componentes,


dispositivos y medios en una computadora que tienen el fin de retener y
almacenar datos informáticos en forma circunstancial o
permanente.”[2]

3
“Para poder lograrlo, la operación principal que realiza es la de trasladar
la información que deberá ser ejecutada por el procesador, a la
memoria principal. Actualmente esta administración se conoce como
Memoria Virtual ya que no es la memoria física del procesador sino una
memoria virtual que la representa. Entre algunas ventajas, esta
memoria permite que el sistema cuente con una memoria más extensa
teniendo la misma memoria real, con lo que esta se puede utilizar de
manera más eficiente. Y por supuesto, que los programas que son
utilizados no ocupen lugar innecesario.” [2].

Entre las principales operaciones que desarrolla la administración de


memoria se encuentran:
Reubicación.
“En los sistemas con memoria virtual, los programas en la memoria
debe ser capaz de residir en diferentes partes de la memoria en
diferentes momentos. Esto se debe a que cuando el programa se
cambió de nuevo en la memoria después de ser intercambiado por un

4
tiempo que no siempre se puede colocar en el mismo lugar. La unidad
de gestión de memoria virtual también debe hacer frente a la
concurrencia. Gestión de memoria en el sistema operativo por lo tanto
debe ser capaz de trasladar los programas en la memoria y manejar
referencias de la memoria y las direcciones en el código del programa
para que siempre apunten a la ubicación correcta en la memoria” [4]
Protección.
“Los procesos no deberían poder referenciar la memoria de otros
procesos sin permiso, para evitarlo existe la protección de memoria,
que evita que código malicioso o erróneo de un programa interfiera
con la operación de otros programas en ejecución.” [4]
Memoria compartida.
2Aunque la memoria utilizada por diferentes procesos suele estar
protegida, algunos procesos puede que sí tengan que compartir
información y, para ello, han de acceder la misma sección de memoria.
La memoria compartida es una de las técnicas más rápidas para
posibilitar la comunicación entre procesos.” [4]
Organización lógica.
“Los programas a menudo están organizados en módulos, algunos de
los cuales pueden ser compartidos por diferentes programas, algunos
son de sólo-lectura y otros contienen datos que se pueden modificar. La
gestión de memoria es responsable de manejar esta organización lógica,
que se contrapone al espacio de direcciones físicas lineales. Una forma
de lograrlo es mediante la segmentación de memoria.” [4]
Organización física:
“La memoria suele dividirse en un almacenamiento primario de alta
velocidad y uno secundario de menor velocidad.
Todos estos procesos son flexibles y dependen del uso y propósito del
ordenador por parte del usuario para optimizar su rendimiento. Con
5
frecuencia, la ejecución de estas operaciones brindará mayor espacio
disponible para el almacenamiento de información y proporcionará una
mayor agilidad en la gestión de procesos de diversa índole y nivel.”[4]
“Los sistemas actuales son en su mayor parte sistemas con
almacenamiento virtual, muchas de las formas de gestión estudiadas en
este tema tienen principalmente valor histórico, pero sientan las bases
de los sistemas actuales.” [2].

Jerarquía
“Los componentes fundamentales de las computadoras de propósito
general son la CPU, el espacio de almacenamiento y los dispositivos de
entrada / salida. La habilidad para especificar las instrucciones que
forman un programa de computadora y la información que manipulan
las instrucciones es lo que hace versátiles a las computadoras según la
arquitectura de programas almacenados.
Una computadora digital representa toda la información usando el
sistema binario. Texto, números, imágenes, sonido y casi cualquier otra
forma de información puede ser transformada en una sucesión de bits,
o dígitos binarios, cada uno de los cuales tiene un valor de 1 ó 0. La
unidad de almacenamiento más común es el byte, igual a 8 bits. Una
determinada información puede ser manipulada por cualquier
computadora cuyo espacio de almacenamiento sea lo suficientemente
grande como para quepa el dato correspondiente o la representación
binaria de la información.
Por ejemplo, una
computadora con un
espacio de almacenamiento
de ocho millones de bits, o
un megabyte, puede ser
utilizada para editar una
novela pequeña.”[3]

6
Niveles Jerárquicos.
“Los niveles que componen la jerarquía de memoria habitualmente
son:
Nivel 0: Registro del microprocesador o CPU
Nivel 1: Memoria caché
Nivel 2: Memoria prima (RAM)
Nivel 3: Memorias flash
Nivel 4: Disco duro (con el mecanismo de memoria virtual)
Nivel 5: Cintas magnéticas (consideradas las más lentas, con mayor
capacidad, de acceso secuencial)
Nivel 6: Redes (actualmente se considera un nivel más de la jerarquía de
memorias)” [5]

Ventajas y desventajas de la memoria virtual


Ventajas:
 Permite optimizar uso de memoria
 Mantiene más procesos en memoria principal
 Mantiene en disco partes del proceso poco usadas (rutinas de atención
a errores poco frecuentes, funciones de uso esporádico, datos no
usados…).
 Permite que un proceso sea más grande que toda la memoria principal
 Se encarga el Sistema Operativo: evita al usuario la preocupación por
programar con superposición.
 Con respecto a la performance del sistema: Se cuenta con una
memoria virtualmente más extensa con la misma memoria real. Se
utiliza mucho más eficientemente la memoria real.
 Con respecto al desarrollo de aplicaciones: Al eliminar las restricciones
de memoria permite diseñar los sistemas más fácilmente, en menor
tiempo y a menos costo. Hace más sencillo el mantenimiento y la
ampliación de los programas. Hace más justificable el diseño e
implementación de algunas aplicaciones, cuyos requerimientos de

7
memora varíen bastante en su ejecución de acuerdo al volumen y
complejidad de las transacciones, con respecto a la operación del
computador: Permite que un equipo de una memoria real menor
pueda ser usado sin dificultad como back-up en caso de necesidad.
Hace innecesario efectuar ciertos procedimientos cuyo único propósito
es un mejor aprovechamiento de la memoria real. Simplifica las
actividades de planificación
Desventajas
 Sobrecarga por gestión compleja de memoria
 Costo asociado a la transformación de direcciones;
 Memoria adicional que requiere para almacenar las tablas que debe
mantener el sistema operativo (memoria real de la parte residente del
sistema operativo)para indicar: la cantidad de memoria real
implementada, las secciones que están presente en la memoria real y
sus direcciones de ubicación, y elementos de juicio para determinar
qué secciones se tratarán de dejar en memoria real y cuáles no, o que
sección será desplazada cuando otra sección de memoria virtual deba
ser llevada a memoria real; pequeño desperdicio de memoria que se
produce en la última página de un programa (ya que rara vez el
tamaño del programa es múltiplo del tamaño de las páginas); merma
en el rendimiento del computador si es incorrectamente utilizada;
posible incremento del tiempo de ejecución de cada programa como
consecuencia de la paginación (operaciones de entrada/salida que
demorarán la ejecución del programa).
 La memoria virtual puede ser una herramienta poderosa para
incrementar la performance del computador. Pero ello depende de
ciertos factores, tales como:
 Velocidad de los dispositivos que contendrán la memoria virtual: La
actividad de paginación afecta adversamente a la performance del
equipo cuando el procesador real está frecuentemente esperando que
termine una operación de entrada/salida de paginación; por tanto se
debe procurar que los requerimientos de operaciones de paginación
estén por debajo de lo necesario para aprovechar convenientemente
la multiprogramación. En caso contrario se incrementarán los tiempos
ociosos del órgano de comando. Velocidad del procesador: Una
relación desbalanceada entre la velocidad del procesador y la del
dispositivo de paginación puede alterar el rendimiento. Tamaño de la

8
memoria real y virtual: La cantidad de memoria real de la CPU (en
relación con el tamaño de la memoria virtual) afectará el número de
páginas faltantes que deberán ser traídas del dispositivo de paginación.
Si el tamaño de la memoria real es igual al de la virtual que están
usando los programas en ejecución no habrá páginas faltantes ya que
todas estarán en memoria real. En cambio cuando la memoria real sea
menor, la cantidad de páginas faltantes estará dada por la razón de la
memoria virtual usada por la memoria real disponible. Estructura de
los programas: La cantidad de memoria virtual que usa un programa
no es un factor tan significativo en la performance del equipo como la
forma en que la usa. Algunas formas para incrementar el rendimiento
del equipo son:
 Usar áreas de entrada/salida más largas: Reduce el tiempo en que las
páginas del programa estarán en memoria real. Sin embargo un
aumento muy significativo podría afectar negativamente el
rendimiento en equipos con poca memoria real.
 Aumentar la capacidad de manejo de páginas faltantes cuando la
actividad de paginación causa frecuentes desactivaciones de
programas: Esto puede ser realizado:
 Usando un dispositivo de mayor velocidad; estableciendo más
dispositivos de paginación; reduciendo o eliminado archivos del
dispositivo de paginación; reduciendo la actividad del canal que
corresponde al dispositivo de paginación; o aumentando un poco la
memoria real.

9
CONCLUSIÓN
At the end of the research, I could denote the importance of the main
memory, since we know that this is where the programs and processes of a
computer are executed, and that is why it needs a memory manager to
assign an order to the execution of these processes according to the
hierarchy that was shown previously, well, this depending on the Operating
System.
“Memory management is the functionality of an operating system which
handles or manages primary memory and moves processes back and forth
between main memory and disk during execution. Memory management
keeps track of each and every memory location, regardless of either it is
allocated to some process or it is free.” [7]
Something that I could learn with this analysis and I think it is very curious, is
about virtual memory, since this is the one that creates an illusion to the
applications that they are alone and therefore can be executed.

10
REFERENCIAS
1. udg.co.cu (SF) Administración de memoria. Recuperado de:
https://www.udg.co.cu/cmap/sistemas_operativos/administracion_memoria/administraci
on_memoria/administracion_memoria.html
2. EcuRed (SF) Administración de memoria. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Administraci%C3%B3n_de_Memoria
3. FesAragonSO (SF) Gestión de memoria. Recuperado de:
https://sistemasoperativosfesaragon.wordpress.com/unidad-5-gestion-de-la-memoria/
4. Uknow (2015) Admistración de Memoria. Recuperado de:
http://sistemasoperativo2grupo1.blogspot.com/
5. jvy04.blogspot.com (SF) Jerarquía de Memoria. Recuperado de:
http://jvy04.blogspot.com/p/blog-page.html
6. Castollosa (2015) Memoria Virtual. Recuperado de:
http://castillosa.blogspot.com/2015/01/ventajas-y-desventajas.html
7. TutorialsPoint (2020) Operating System – Memory Management.
Recuperado de:
https://www.tutorialspoint.com/operating_system/os_memory_management.htm

11

También podría gustarte