Tiempos Predeterminados

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Laboratorio tiempos predeterminados

Docente Ing. Luis Alonso Velasco Roldán, Asesor José Luis Ñustez  

Estudiantes de ingeniería de métodos 2019-2 grupo C

Profesor Luis Alonso Velasco Roldan

Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia

Cali, Valle del Cauca

Resumen— Este documento es una modificación del formato original para presentación de artículos según las normas IEEE
con el fin de escribir informes o proyectos de asignaturas del departamento de Ingeniería Civil e Industrial de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, además de una adaptación de la plantilla entregada por la profesora Estefany para la realización de
documentos para proyectos. Los autores deben seguir las instrucciones, incluyendo formato y tamaño de papel para mantener el
estándar de publicación. El resumen debe ser un reflejo conciso pero completo de lo que se encuentra en su informe o proyecto. En
particular, el resumen debe estar sin abreviaturas, notas al pie o referencias y debe tener entre 150 y 250 palabras. El resumen debe
escribirse como un párrafo y no debe contener ecuaciones matemáticas desplegadas o material tabular. Asegúrese de que su resumen
se lea bien y sea gramaticalmente correcto.

Palabras claves— Ingrese palabras claves en orden alfabético, separadas por comas. Para una lista de palabras clave
sugeridas visite:http://www.ieee.org/organizations/pubs/ani_prod/keywrd98.txt.

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO

I) INTRODUCCIÓN

En el marco del análisis y estudio de tiempos en un proceso, el analista o evaluador se topará con ciertos inconvenientes, estos
inconvenientes tienen que ver con lo difícil que es tomar el tiempo de movimientos demasiado cortos. Es decir, cuando se está estudiando un
puesto de trabajo, el valorador tomará el tiempo de distintas acciones que realiza el operador, pero llegará un momento donde el encender un
cronómetro y tomar el tiempo de determinada acción deberá ser tan rápido que la habilidad y la capacidad de reacción no logren suplir esta
necesidad. Para lograr un estudio adecuado, se han realizado diversos métodos donde se asocian tiempos a determinados micro movimientos.
Es a partir de esta metodología que, se realiza el estudio de los micro movimientos que se requieren en las estaciones diseñadas para el
ensamble de una lancha de piezas armables LEGO. 

Esto se hace con el objetivo de determinar el tiempo que cada operario gasta en su respectiva estación de trabajo, teniendo en cuenta
los micro movimientos que este realiza para así analizarlos y dar las respectivas valoraciones y recomendaciones. El estudio de tiempos
predeterminados se implementa en ciertos casos con el fin de estimar el tiempo normal de una operación y que este tiempo sea el mínimo en
el que se pueda realizar, durante la práctica se realiza el proceso de ensamble varias veces con el objetivo de minimizar el tiempo total de la
operación teniendo en cuenta que la toma del tiempo con el cronómetro en el momento en que se pasa de una estación a otra debe ser lo más
exacto posible, todo esto sin dejar de lado la importancia de determinar de manera correcta cuanto movimientos se realizan en cada estación.

II) OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL

Comprender y aplicar el sistema de tiempos predeterminados con ayuda de la construcción tablas de tipo MTM con su simbología y unidades
correspondiente. Se busca evaluar los micro movimientos que componen cada actividad en el ensamble de la lancha con fichas de lego.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Utilizar el sistema MTM-1 de tiempos predeterminados para analizar el micro procedimiento de cada estación asignada.
- Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables en caso de ser necesario.
- Establecer el método de trabajo más eficiente para llevar a cabo la construcción de la lancha
- Determinar los micro movimientos que realiza el operario en cada actividad, simplificando los movimientos estrictamente
necesarios del trabajo para reducir el tiempo.

III) CONTENIDO
Para llevar a cabo el presente laboratorio se tuvieron en cuenta los 8 grupos ya conformados de los cuales salió un representante de
cada uno para la elaboración de la guía de trabajo, la participación para crear dicha guía fue transparente e igualitario, en ella se estableció el
sistema con el cual se trabajaría la Unidad de Medida de Tiempo (UMT) el cual consideramos apropiado para la práctica, este método es el
Methods Time Measurement (MTM) más preciso el MTM-1 que contiene los movimientos básicos (alcanzar, coger, mover, posicionar y
soltar). Posteriormente a la elaboración de la guía, se procedió a realizar y crear estaciones de trabajo para el armado de la lancha cuyo juguete
contaba con 117 piezas de diferentes tamaños, colores y funciones. Para cada puesto de trabajo se asignaron cierto número de fichas
resaltando la complejidad que unas presentaban al momento de armar según el manual de la lancha, también se determinaron los números de
páginas los cuales corresponden al armado respectivo a cada estación. Los puestos de trabajo establecidos por los representantes están
detallados en el siguiente cuadro (Fig.1):

Estación Número de fichas Páginas de Imagen


armado

      

1 14 32-35

     

 2 10 36-37

     

3 12 38-41

     

4 14 42-43
     

   
5
10 44-46

      

6 12 47-48

      

7 17 49-50

    
8
13 51-53

      

9 15 54-56

Fig. 1. Cuadro con información de los puestos de trabajo.

Para hacer que la línea de ensamble se tuvieron algunos estudiantes encargados que desempeñaban diferentes funciones, entre las
cuales encontramos: proporcionar las piezas correctas en cada estación, aclarar dudas con respecto a los movimientos del operario específico
verificar que el ensamble de piezas sea el adecuado en cada estación y que se está armando bien al pasar por éstas y un organizador general
que daba la información sobre lo que se iba a hacer, además de estar al tanto de la buena convivencia y se manejara organización en el grupo.

Los integrantes de cada estación se subdividen de forma que haya un observador para que haga percepción de los movimientos del
respectivo operario y así mismo determinar los tiempos teniendo en cuenta estos. Teniendo en cada puesto de trabajo un observador y un
operario, se procedió a realizar el armado de las piezas teniendo en cuenta que algunas estaciones trabajaban simultáneamente y que algunas
de éstas debían esperar la parte principal de armado para ensamblar la estructura preensamblada. Se hizo uso de una banda transportadora para
pasar de estación a estación en el orden debido de tal manera que poco a poco se iba dando figura a nuestro objetivo de armar la lancha, para
un correcto cálculo de las unidades de tiempo se llevó a cabo 3 repeticiones de la cuales se tuvo un 100% de objetivo alcanzado al tener
nuestra lancha armada correctamente. También se tuvieron un puesto de trabajo adicional y separado donde se realizaba el trabajo de
desarmado para posteriormente la asignación de pieza a cada estación, esto para comodidad de los distribuidores y reducción de tiempos. 
IV) ANALISIS

ESTACIÓN 1

1          ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            0 umt

            MOVER            9,2 umt

2     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            0 umt

            MOVER            9,2 umt

3     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

4     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

5     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

6     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

7     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

8     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

9     ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt


10       ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

11       ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

12       ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

13       ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

14       ALCANZAR      7,1 umt

            COGER            2 umt

            MOVER            10,5 umt

              Total, estación 1: 395 umt Total = 14,22 Segundos

ESTACIÓN 2

Alcanzar con mano en movimiento RdAm – (12,8 UMT = 0,072 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)  

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)   

G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)


Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg) 

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA– 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg) 

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg) 

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg) 

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = seg) 

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA– 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Soltar RL1 (2,0 UMT = 0,072 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg) 

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 

Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 14*

Mover MdA – 12cm (4,5 UMT = seg)

Alcanzar RdA – 16cm (7,1 UMT = 0,2556 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg) 


Posición P3NSE (47,8 UMT = 1,7208 seg)

Soltar RL1 (2,0 UMT = 0,072 seg)

Total, estación 2 = 32,2279 seg

ESTACIÓN 3

Alcanzar RdC – 45cm (18,2 UMT = 0,6552 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)


Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Soltar RL1 (2,0 UMT = 0,072 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Alcanzar RdC – 16cm (10,3 UMT = 0,3708 seg)

Coger G1B (3,5 UMT = 0,126 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Mover MdC – 45cm (20,1 UMT = 0,7236 seg)

Posición P3NSD (53,4 UMT = 1,9224 seg)

Soltar RL1 (2,0 UMT = 0,072 seg)

Total, estación 3 = 36,9432 seg

ESTACIÓN 4

Alcanzar - 6.1
Coger - 2. 0
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar- 4.5
Coger- 2. 0
Mover- 4.1
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Soltar – 0.0
Alcanzar- 4.5
Coger-2.0
 Alcanzar- 4.5
 Coger-2.0
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Soltar - 0.0
Alcanzar-4.5
Coger-2.0
Alcanzar-4.5
Coger-2.0
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Mover -6.9
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Alcanzar-4.5
Coger-2.0
Mover-6.9
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8

Soltar- 0.0
Alcanzar con mano en movimiento-9. 4
Coger-2. 0
Mover-13
Soltar -0.0
Alcanzar-6.1
Coger-2.0
Mover-6.9
Posición P2NS- 21
Posición P3NS- 47. 8
Mover-13 
Soltar-0.0

Tiempo total estación 4: 41.9542 segundos


ESTACIÓN 5 

Preensamble

Alcanzar pieza 7 RdA =0.072 sg (2,0 umt)


Coger pieza 7 G1A = 0.126 sg (3,5 umt)
Alcanzar pieza 9 RdA = 0.072 sg (2,0 umt)
Coger pieza 9 G1A= 0.126 sg (3,5 umt)
Orientar P2NS-E =0.756 sg (21,0 umt)
Encajarse P3NS-E = 1.7208 sg (47,8 umt)
Alcanzar pieza 8 RdA =0.072 sg (2,0 umt)
Coger pieza 8 G1A = 0.126 sg (3,5 umt)
Alcanzar pieza 10 RdA = 0.072 sg (2,0 umt)
Coger pieza 10 G1A= 0.126 sg (3,5 umt)
Orientar P2NS-E =0.756 sg (21,0 umt)
Encajarse P3NS-E = 1.7208 sg (47,8 umt)

Alcanzar lancha 

Tipo II-MrDB RdBM 30 cm = 0.3564 sg (9,9 umt)


Coger lancha G1A= 0.072 sg (2,0 umt)
Mover MdC= 0.5436 sg (15,1 umt)
Alcanzar pieza 5 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 5 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 5 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 5 P3SS= 1.674 sg (46,5 umt)
Alcanzar pieza 6 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 6 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 6 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 6 P3SS= 1.674 sg (46,5 umt)
Alcanzar pieza 3 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 3 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 3 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 3 P3SS= 1.674 sg (46,5 umt)
Alcanzar pieza 4 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 4 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 4 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 4 P3SS= 1.674 sg (46,5 umt)
Alcanzar pieza 1 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 1 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 1 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 1 P3S= 1.548 sg (43,0 umt)
Alcanzar pieza 2 MRdA = 0.1224 sg (3,4 umt)
Coger pieza 2 G1A = 0.072 sg (2,0 umt)
Girar 90º pieza 2 TgS = 0.1944 sg (5,4 umt)
Posicionar pieza 2 P3S= 1.548 sg (43,0 umt)

Piezas principales ensambladas previamente (equivale doble)

Coger G1A = 0.072 sg (2,0 umt)


Girar 90º TgS = 0.1944 sg (5,0 umt)
Mover MdC = 0.2088 sg (5,8 umt)
Posición P3NS-E = 1.7208 sg (47,8 umt)

Lancha ya ensamblada en la estación

Coger G1A =0.072 sg (2,0 umt)


Mover MdB 30 cm = 0.4788 sg (13.3 umt)

Tiempo total estación 5 :23,7852 sg


ESTACIÓN 6

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar en movimiento (RdBm) – 4,3 UMT = 0,1548 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Mover (MdB) – 6,8 UMT = 0,2448

Girar (TgS) – 2,8 UMT = 0,1008

Soltar (RL1) – 2,0 UMT = 0,072

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s


Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Posición (P2SS_) – 19,7 UMT = 0.7092 s

Alcanzar (RdC) – 5,1 UMt = 0,1836 s

Coger (G1A) – 2,0 UMT = 0.072 s

Girar (TgS) – 2,8 UMT = 0,1008

Mover (MdB) – 6,8 UMT = 0,2448

Soltar (RL1) – 2,0 UMT = 0,072 

Tiempo total estación 6: (12,22 s)

ESTACIÓN 7 

Alcanzar: 5.5
Coger: 2.0
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 2.0
Mover: 2.2
Apa: 10.6
Mover: 4.1
Alcanzar: 5.5
Coger: 2.0
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 2.0
Mover: 2.2
Apa: 10.6
Mover: 4.1
coger: 7.3
mover: 4.1
Apa: 10.6
Girar: 3.5
Coger: 2.0
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 3.1
Apa: 10.6
Girar: 3.5
Coger: 5.6
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 6.9
Coger: 2.0
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 3.1
Apa: 10.6
Girar: 3.5
Coger: 5.6
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 6.9
Coger: 2.0
Mover: 2.2
Apa: 10.6
Mover: 4.1
coger: 7.3
mover: 4.1
Apa: 10.6
Girar: 3.5
Coger: 2.0
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 3.1
Apa: 10.6
Girar: 3.5
Coger: 5.6
Mover: 4.1
Apa: 10.6
Coger: 5.6
Mover: 6.9
Rl2: 0.0

Total, tiempo estación 7: 13.284 s

ESTACIÓN 8:

Distancia UMT SEG

Mov: RdC 4 5,1 0,1836


G1A - 2 0,072
MdB 4 4 0,144
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G1A - 2 0,072
MdB 4 4 0,144
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G1A - 2 0,072
MdB 4 4 0,144
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G1A - 2 0,072
MdC 4 4 0,144
Mov: mRdBm 10 2,3 0,0828
G1A - 2 0,072
MdA 14 7,7 0,2772
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
Mov: RdC 4 5,1 0,1836
G4A - 7,3 0,2628
MdC 4 4,5 0,162
APA - 10,6 0,3816
TOTAL 386,4 13,9104

Tiempo total estación 8: 13,9104 s

ESTACIÓN 9

Alcanzar RdB 30 cm - 12,8 UMT

Coger G1A – 2,0 UMT


Mover MdB 4cm – 4,0 UMT

Soltar RL2 – 0,0 UMT

Alcanzar RdC 18 cm – 10,8 UMT

Coger G1B – 3,5 UMT

Mover MdB <= 2cm – 2,0 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 18 cm – 10,8 UMT

Coger G1C3 – 10,8 UMT

Mover MdB <= 2cm – 2,0 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 18 cm – 10,8 UMT

Coger G1C3 – 10,8 UMT

Mover MdB <= 2cm – 2,0 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdA 16 cm – 7,1 UMT

Coger G4B – 9,1 UMT

Mover MdB 14 cm – 8,5 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 18 cm – 10,8 UMT

Coger G4C – 12,9 UMT

Mover MdB 16 cm – 9,2 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 18 cm – 10,8 UMT

Coger G4B – 9,1 UMT

Mover MdB 12 cm – 7,7 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdA 8 cm – 5,5 UMT

Coger G4A – 7,3 UMT

Mover MdB 10 cm – 6,8 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT


Alcanzar RdC 12 cm – 9,1 UMT

Coger G4B – 9,1 UMT

Mover MdB 8 cm – 5,9 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 12 cm – 9,1 UMT

Coger G4B – 9,1 UMT

Mover MdB 6 cm – 5,0 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdA 16 cm – 7,1 UMT

Coger G4A– 7,3 UMT

Mover MdB 12 cm – 7,7 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdC 16 cm – 10,3 UMT

Coger G4B– 9,1 UMT

Mover MdB 12 cm – 7,7 UMT

Aplicar presión APA – 10,6 UMT

Alcanzar RdA 4 cm – 3,4 UMT

Coger G1A – 2,0 UMT

Mover MdB 26 cm – 12,3 UMT

Soltar RL2 – 0,0 UMT

 Total, estación: 417. 9 UMT

Total, tiempo estación (en segundos): 15.044 s

Suma de los tiempos predeterminados totales de las estaciones: 236,5589 segundos

Como se mencionó anteriormente, el trabajo se llevó a cabo en 9 estaciones para facilitar el ensamble de la lancha y de igual
manera, realizar una medición detallada y precisa de los movimientos que cada estación consideró pertinentes a la hora de desarrollar su
respectiva actividad. En este laboratorio se usó el sistema MTM-1 ya que este permite medir movimientos básicos y repetitivos que el ser
humano realiza en un lapso de tiempo significativamente pequeño como para contabilizarlo con herramientas comunes. Por esta razón, es
necesario realizar las respectivas mediciones con tiempos establecidos en dicho sistema. Como se puede observar en las diferentes estaciones,
los movimientos más comunes a la hora de ejecutar el ensamble de la lancha fueron, alcanzar, coger, mover, soltar, aplicar presión, entre
otros. Además, dichos movimientos dependen de diferentes factores, tales como la distancia, la velocidad, la forma en la cual se coge o suelta
una pieza, el lugar donde se la suelta, los cuales hacen que el tiempo de realización de dicha micro acción varíe. 

Para obtener un resultado óptimo, se realizaron varias mediciones, estas mediciones dependen tanto del operario como del
valorador. En cuanto al operario, si bien, las micro acciones que realiza a la hora de ensamblar la lancha no pueden variar significativamente,
este, si puede alterar el resultado debido a la agilidad con la que realice la tarea en cuestión; es decir, el operario debe realizar su   actividad, la
cual es ensamblar las piezas que corresponden en dicha estación, pero a su vez, esta actividad está compuesta por micro acciones, las cuales
no cambian sustancialmente debido a que el proceso que se realiza para ensamblar la lancha, es un proceso estandarizado. Por esta razón, se
dice que el operario únicamente influye en la actividad en general, ya que el tiempo de desarrollo de esta depende directamente de la ligereza
de cada operario. Por el contrario, el valorador influye en las micro acciones y no en la actividad en general, esto se debe a que, el valorador
no puede controlar la destreza con la que el operario cuenta, por lo tanto, no puede alterar el tiempo que este se demora en desarrollar la
actividad. Sin embargo, el valorador si puede afectar el tiempo de las micro acciones que el operario realiza, ya que, este tiempo depende de la
precisión del valorador a la hora de tomar los datos. Debido a estos dos factores, se decidió realizar varias mediciones, en las cuales se pudo
observar una mejora significativa en los tiempos. 

Inicialmente, los operarios no contaban con la experiencia requerida para ensamblar una lancha, ya que estos nunca habían
desarrollado dicha actividad correspondiente a cada estación, por esta razón, su agilidad y sistematización era baja, y por lo tanto, afectaba el
tiempo total de actividad de manera negativa. Esto se puede evidenciar en el tiempo inicial de ensamble de la lancha el cual fue de 8 min
aproximadamente. Igualmente, los valoradores no conocían de manera exacta las micro acciones que cada operario iba a realizar, y debido a
que estas acciones se realizan de manera rápida, los valoradores omitían algunas de ellas, cambiando el tiempo que realmente se debería
obtener al final. Sin embargo, a medida que se efectuaban diferentes medidas, la toma de datos cada vez era mejor ya que, tanto los operarios
como los valoradores desarrollaron las habilidades necesarias para llevar a cabo su trabajo de la mejor manera, mejorando los tiempos y
haciendo que estos sean más exactos, obteniendo así, un tiempo final de ensamble de 4 min aproximadamente.  

  Al analizar puntualmente los tiempos obtenidos en las estaciones en particular, se puede observar que el mayor tiempo obtenido fue
el de la estación 4, el cual fue de 41.9542 segundos. Este tiempo es bastante mayor que el menor de los tiempos, el cual fue el obtenido por la
estación 2 (12.22 segundos). Además, algo muy notorio e importante de resaltar es que, mientras que entre la estación 5 y la 9 solo un tiempo
excede los 20 segundos, pero ninguno de ellos supera los 24, entre la estación 2 y la 4 todos los tiempos son mayores a 32 segundos. Esto
evidencia que entre las primeras fases del proceso (estaciones 2-4) las actividades requieren de mayor tiempo para ejecutarse puesto que
cuentan con mayor número de micro movimientos o una mayor cantidad de piezas a ensamblar. Por eso, deben aplicarse los conocimientos de
balanceo de línea para que dos operarios puedan hacer las tareas de forma simultánea y eliminar los cuellos de botella, o se puede evaluar y
pensar en una redistribución de las actividades en las diversas estaciones para reducir cargas en unas y compensar aumentando el número de
actividades en otras. Así, se logra un proceso más homogéneo y fluido, donde todas las estaciones van aproximadamente al mismo ritmo y no
tienen cada una su tiempo de trabajo independiente.

Además, las diferencias entre los tiempos predeterminados de las estaciones también pueden deberse al hecho de que hay piezas que requieren
de un proceso de ensamble mucho más complejo que otras, pues requieren de mucha precisión y solo tienen una posición específica definida
en la que encajan. Algunas piezas son más pequeñas que otras, por lo que los micro movimientos de alcanzar o coger aumentan en
complejidad y en tiempo predeterminado debido a que ahora se deben tomar decisiones visuales para asegurarse de haber cogido la pieza
correcta y, según el sistema MTM-1, coger piezas de menor tamaño se traduce en un incremento de los tiempos predeterminados

Otro factor que influye en las diferencias grandes entre los tiempos de cada estación es la ubicación o distribución de las piezas en el
centro de trabajo, pues si estas se encuentran muy lejos, se requiere de un mayor esfuerzo para alcanzarla o moverla, por lo que a mayor
distancia se encuentren estas del operario, mayor va a ser el tiempo predeterminado. Cabe recordar que la observación del valorador es
crucial, pues debe encargarse de descomponer el proceso de la estación en los micro movimientos correspondientes, tomando en cuenta sus
diferentes tipos, subdivisiones, y las medidas o distancias correctas.

Finalmente, lo más importante de la práctica de laboratorio fue el hecho de que al cronometrar el tiempo, este debía ser muy
aproximado al tiempo obtenido mediante la aplicación de la escala MTM-1 de los tiempos predeterminados de micro movimientos para el
ensamble de la lancha. Como se mencionó anteriormente, se hicieron tres intentos cronometrados, los cuales fueron disminuyendo en tiempo
debido a que los trabajadores fueron adquiriendo mayor destreza y conocimiento de su labor, además de que se hicieron modificaciones
porque unas personas eran más ágiles que otras, y algunos eran más cuidadosos y precisos al poner piezas pequeñas.

El primer tiempo total de ensamble con cronómetro fue de 8:13.75, el segundo fue de 5:29.69 y el último fue de 4:11.85. Este último
tiempo es el que se tomará como referencia ya que fue en el que se aplicaron todos los cambios y mejoras para optimizar el método de trabajo.
Ahora, al aplicar el sistema MTM-1 y calcular el tiempo predeterminado (sin usar cronómetro) de armado de la lancha se obtuvo un tiempo de
3:56.5889. Sin embargo, a esto se le debe añadir el tiempo en el que la lancha estuvo en la banda transportadora, el cual si fue cronometrado y
fue de 0:12.02. Al sumar estos tiempos se obtiene un tiempo predeterminado final de 3:56.59 + 0:12.02 = 4:08.61 el cual es muy próximo al
que se obtuvo con cronómetro, con una diferencia de 0:03:24, lo cual es poco más de 3 segundos. Lo anterior sugiere que el tiempo
cronometrado con el que fue realizado el último intento de la práctica fue muy aproximado al tiempo predeterminado ideal que se obtuvo al
descomponer el proceso de ensamble en etapas y sus micro movimientos. Esto es lo que se debe buscar en la realidad, pues de esta manera se
tiene un conocimiento previo del tiempo que tomara un proceso sin necesidad de calcular el de cada iteración, logrando una estandarización y
constancia en la fabricación y manufactura. Por ello, lo ideal es que el tiempo cronometrado medido sea lo más cercano posible al tiempo
predeterminado, para que este pueda ser tomado como referencia.

V) CONCLUSIONES
- El análisis de los tiempos en las diferentes etapas de una operación, la utilización del sistema MTM-1 de tiempos predeterminados y
el reconocimiento de los diferentes suplementos son herramientas muy útiles para lograr que el operario no se sobre esfuerce en la
realización de su trabajo. Lo anterior ayuda a que los trabajadores realicen sus movimientos de una manera adecuada y ergonómica,
buscando la comodidad y la seguridad del operario.
- Las empresas del siglo XXI deben reconocer la importancia del análisis de micro movimientos en sus diferentes áreas dentro de
producción, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento sistemático de todos los operarios, minimizando la realización de movimientos
innecesarios y las pérdidas de tiempo en las operaciones que involucren su labor.

VI) RECOMENDACIONES

1.       Al momento de desarrollar labores en las que intervenga el uso de las manos, se deberán de realizar mediante el estudio de
movimientos, para desarrollar la actividad de manera correcta.

2.        La observación es uno de los puntos más importantes y que se debe hacer con mayor cuidado a la hora de analizar la actividad y la
secuencia que se sigue, debido a que así se puede ser más preciso a la hora de identificar los micro movimientos.

3.       Cuando se realizan las mediciones de las distancias recorridas es necesario ser cuidadoso y muy preciso, puesto que la variación de
estas puede ocasionar una mala estimación de tiempos en el cálculo.

4.       Tener en claro cuáles son los micro movimientos por estudiar de la operación, de esta forma se hace más fácil su identificación.

También podría gustarte