Está en la página 1de 7

UNIDAD 1

MARITZA RODRIGUEZ SOLANO

ID: 206762

TUTOR.
RICARDO CIPAMOCHA CASTRO

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.


SALUD OCUPACIONAL.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO.
FACATATIVA.

2.014
Preguntas generadoras.

1. ¿EN CUALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PAÍS SE DEBEN


IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL?

Hoy en día, la prevención y el control de riesgos se deben establecer para


cualquier actividad económica, porque en cualquier trabajo y lugar que nos
rodea hay riesgos que nos pueden ocasionar accidentes y enfermedades
laborales, sin previo aviso.

2. ¿CUÁLES ACTIVIDADES TIENEN REGULACIÓN LEGAL ESPECÍFICA


EN COLOMBIA PARA LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL?

La actividad económica de la construcción, en trabajo en alturas, tiene su


regulación legal, las cuales son las siguientes normas:

 Resolución 1409 de 2.012: Por la cual se establece el Reglamento de


Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
 Resolución 2291 de 2010: expedida por el Ministerio de la Protección
Social. Por la cual se amplía el plazo establecido en el artículo 4 de La
Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones
 Circular 070 de 2009: emanada por el Ministerio de la Protección Social,
sobre procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.
 Resolución 1938 de 2009: emanada por la Dirección General del SENA,
por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución 1486 de 2009.
 Resolución 1486 de 2009: emanada por la Dirección General del SENA,
donde se establecen los lineamientos para el cumplimiento de la
Resolución 736 de 2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social,
sobre trabajo seguro en alturas.

La normatividad en el trabajo de Mina, es la siguiente:


 Ley 685 de 2001 o Código de Minas: modificada por la Ley 1382 de
2010.
 Decreto1335 de 1987: reglamento de Seguridad en las Labores
Subterráneas.
 Decreto 2222 de 1993: reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores
Mineras a Cielo Abierto
 Decreto 035 de 1994: sobre disposiciones en materia de seguridad
minera.

Normatividad Colombiana, para las empresas que trabajan o transportan


productos químicos:

 Decreto 321 de 1999: adopta el Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.
 Ley 320 de 1996: aprueba, y el Decreto 2053 de 1999 promulga, entre
otros el convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores,
que compromete a los empleadores a identificar las posibles instalaciones
peligrosas, a notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar
medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia
acordes con los riesgos.
 Decreto 1091 de 2000: promulga la "Convención sobre la prohibición del
desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas
químicas y sobre su destrucción" hecha en Paris el 13 de enero de 1993.
 Decreto 1843 de 1991: reglamenta uso y manejo de plaguicidas.
 Ley 55 de 1993: aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la
OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el
trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros,
etiquetar y marcar adecuadamente los productos.
 Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial: por la cual
se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo.
 Ley 9 de 1979 o Código Sanitario: por la cual se dictan medidas
sanitarias. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.

La normatividad Colombiana, y convenios internacionales, abarcan todas las


actividades económicas, en cuanto a la protección y vigilancias de las empresas,
para la regulación de sus procesos productivos, y en control y prevención del
riesgo.
3. ¿CUÁL ES LA JERARQUÍA QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA
EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL?

El establecimiento de las medidas de control, se debe tener en cuenta la jerarquía


de:

1. Eliminación.
2. Sustitución
3. Controles de ingeniería
4. Señalización, advertencias
5. Controles administrativos
6. Equipos de protección individual.

4. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE CONTROL A UTILIZAR PARA


FACTORES DE RIEGO HIGIÉNICOS Y DE SEGURIDAD?

Factores de riesgo de seguridad.

Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen


principalmente a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el
causante de accidentabilidad para el trabajador, en dónde la carencia de tal
condición acrecienta las posibilidades de que el accidente exista en el trabajo, se
toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:
 Pasillos
 Superficies de transito
 Instrumentos de elevación
 Vehículos de trasporte
 Máquinas
 Herramientas de trabajo
 Instalaciones.

Las medidas de control, que se deben utilizar en estos riesgos de seguridad,


serían tener en cuenta la seguridad del producto donde está la etiqueta que
garantice el cumplimiento de los requisitos, seguir instrucciones encuanto a su
instalación y que el personal que este manipulando tenga la capacitación para
ejercer ese trabajo.

Factores de riesgos higiénicos.

Se considera riesgo higiénico a la posibilidad de que un trabajador sufra un daño,


con ocasión o a consecuencia, de su trabajo, en particular por la exposición
medioambiental (agentes físicos, químicos y biológicos).
Una posible consecuencia de dichas exposiciones, son las Enfermedades
Laborales, o deterioros paulatinos de la salud de los trabajadores, como
consecuencia de la dosis recibida de un contaminante (concentración y tiempo).
Los contaminantes se presentan unas veces, como porciones de materia inerte o
viva y otras, en forma de manifestaciones energéticas.

Los factores de riesgo higiénico se dividen en físicos, químicos y biológicos, según


su naturaleza y características.

Las medidas de control, que se deben tener en cuenta son las siguientes:
 Medición de las fuentes generadoras con instrumentos especializados, por
ejemplo, para medir el ruido, se utiliza el sonómetro.
 La utilización de los elementos de protección personal, por parte de los
trabajadores.
 Capacitación a los trabajadores, sobre el reglamento de seguridad de la
empresa.
 Señalización de las áreas, y maquinas dentro de la compañía.

5. ¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA UNA ORGANIZACIÓN PARA EL


ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL?

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al


trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena
actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las
causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe
conseguirse, en primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las
empresas y después en todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva,
que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento
inicial.

Para llevar a cabo esta planificación es necesario desarrollar un proceso que tiene
varias etapas, la primera de las cuales es la evaluación inicial de los riesgos
inherentes a los puestos de trabajo que hay en la empresa; esta revisión de
partida, y su actualización periódica, conducen al desarrollo de medidas de acción
preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, así como al
control de la efectividad de dichas medidas. Todo ello debe ir, además,
acompañado de un proceso permanente de información y formación a los
trabajadores y trabajadoras para que conozcan el alcance real de los riesgos
derivados de sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos.

Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas


Sistemas de Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera formen
parte de la gestión integrada de las organizaciones, con el fin de

 Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores


 Mejorar el funcionamiento de las propias empresas
 Ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas
integradas de gestión.

6. ¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


CONTROL DE RIESGOS?

Son las siguientes:

 Diseñar procesos y controles de trabajo, y utilizar equipos y materiales


adecuados para reducir la liberación de sustancias peligrosas.
 Aplicar medidas de protección colectiva en el origen de los riesgos, como
ventilación y medidas organizativas adecuadas.
 Aplicar medidas de protección individual, incluido el uso de equipos de
protección personal. De conformidad con la ley, éste es el último recurso, y
sólo debería emplearse en caso de que no pueda controlarse
adecuadamente la exposición por otros medios. En caso de que se faciliten
equipos de protección personal a los trabajadores, éstos deberán recibir
formación sobre el uso de los mismos.

Debería reducirse al mínimo el número de trabajadores expuestos, así como la


duración e intensidad de la exposición y la cantidad de sustancias peligrosas
utilizadas. Asimismo, deberían adoptarse medidas de higiene adecuadas.

Las empresas también están obligadas a facilitar a los trabajadores información


sobre los riesgos que comportan las sustancias peligrosas, así como formación
sobre cómo utilizarlas de un modo seguro. Los reglamentos se aplican tanto a los
productos comercializados como a los residuos y subproductos resultantes de los
procesos de producción.

También podría gustarte