Está en la página 1de 20

LITERATURA FANTÁSTICA:

J.R.R. TOLKIEN

Unidad Didáctica Nº 1
LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

I Introducción
A) La Literatura Fantástica

B) J.R.R. Tolkien

Biografía

Introducción al mundo de Tolkien

Su obra

Formación sin Barreras Pág. 2/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

I Introducción
A) La Literatura Fantástica
La literatura fantástica es un género que se remonta hasta la época de los antiguos
sumerios, con el llamado “Poema de Gilgamesh”. Durante la época romana y durante la Edad
Media se sigue desarrollando este tipo de literatura, tanto en Europa como en Oriente.

Podemos considerar dos figuras como precursoras principales de este género: el


británico Matthew Gregory Lewis (1775-1818) y el escritor y músico alemán E. T. A. Hoffmann
(1776-1822).

La obra más famosa e importante de Lewis, El


monje, se puede considerar una de las
primeras obras fantásticas porque incluye en
su composición elementos típicos de este
género literario.

En ella se habla de un monje seducido por un


demonio disfrazado de mujer. El realismo
dominante al principio de la obra va dejando
paso a un ambiente fantástico que fue
tachado de impío, libertino y ateo en su
época.

Otro de los precursores de este género fue E.T.A. Hoffman. Su obra más conocida es
La Caldera de Oro, en la que se narra cómo un estudiante ve a tres serpientes con ojos de oro
y se enamora de una de ellas. A lo largo de la narración aparecen detalles que se refieren a
una dimensión paralela donde viven magos, reyes y brujas, y donde tienen lugar sucesos
propios de un cuento de hadas: encantamientos a la luz de la luna, luchas mágicas,
metamorfosis, etc.

Formación sin Barreras Pág. 3/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

La aportación más importante de Hoffmann a la literatura fantástica es la del "doble",


recurso que consiste en la presencia de un doble que poco a poco va apropiándose de la
identidad de un personaje, o bien en el desdoblamiento físico de un ser humano. Este recurso
será repetidamente utilizado en este género hasta nuestros días, encontrándose presente en
obras de grandes autores como Edgar Allan Poe (Morella), Oscar Wilde (El Retrato de Dorian
Gray) e incluso Sthephen King (La mitad oscura).

En el siglo XIX la figura más relevante


en la literatura fantástica fue Edgar Allan Poe
(1809-1849). Su obra fue la precursora de
una ramificación en el género que hasta
ahora no se había hecho patente, la literatura
de terror. Poe utiliza recursos como el entierro
de personas vivas en El barril de Amontillado,
El entierro prematuro o La caída de la casa
de Usher y describe atroces torturas en
relatos como El pozo y el péndulo.

A pesar de lo insólito de los hechos


que Poe plasma en sus obras, en ellas no
aparecen elementos sobrenaturales hasta la
publicación de sus últimas creaciones,
Morella, Ligeia, o Manuscrito hallado en una
botella, donde el tema central es la
reencarnación.

Posteriormente destaca Guy de Maupassant (1850-1893), conocido fundamentalmente


por sus cuentos naturalistas más que por su obra fantástica. Entre sus obras más
genuinamente fantásticas destacan La mano despellejada y ¿Quién sabe?. Maupassant, fue
uno de los primeros teóricos del género, dedicándole una crónica donde expone que cualquier
narración fantástica no debe abusar de lo sobrenatural, aunque no dejó clara la diferencia entre
lo fantástico y lo insólito, mientras que sí diferencia lo maravilloso de lo fantástico.

Formación sin Barreras Pág. 4/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Por otra parte, su producción de tono realista no se contradice en absoluto con la


fantástica, teniendo en cuenta que una obra fantástica depende tanto del realismo como de la
irracionalidad para funcionar.

Maupassant era un gran admirador de Edgar Allan Poe cuyas influencias se observan
en cuentos como ¿Un loco?, donde lo fantástico se basa en la existencia de poderes humanos
desconocidos y difíciles de explicar científicamente.

Entre los temas principales de sus relatos destaca el de la "presencia inexplicable" de


un ente amenazador, invisible o parcialmente visible, presente en sus cuentos La mano
despellejada, ¿Quién sabe?, El Horla, y que constituye uno de los temas más frecuentes de la
literatura fantástica moderna de Lovecraft y Stephen King, entre otros. En sus cuentos abundan
los detalles de la vida cotidiana y se presenta una mezcla perfecta de realismo y de
sobrenatural.

En el siglo XX ha habido innumerables autores que han cultivado el género de la


literatura fantástica. EN este periodo es muy importante diferenciar este género de algunos
géneros “vecinos” como son la ciencia-ficción o el terror. De hecho, la palabra "fantástico" se ha
utilizado en contextos tan variados, que ha perdido gran parte de su significado intrínseco.
Algunos estudiosos incluyen en este género a autores como Agatha Christie o Julio Verne, y
otros como Tzvetan Todorov, dedicaron sus esfuerzos a aclarar que es lo que se debe
entender como literatura fantástica.

En su obra, Introduction á la littérature fantastique, Todorov diferencia tres categorías


dentro de la ficción no-realista: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico. Cada uno de estos
géneros se basa en la forma de explicar los elementos sobrenaturales que caracterizan la
narración. Si el fenómeno sobrenatural se explica racionalmente al final del relato, como en Los
crímenes de la Rue Morgue, de Poe, estamos en el género de "lo insólito". Lo que a primera
vista parecía escapar a las leyes físicas del mundo tal y como lo conocemos no es más que un
engaño de los sentidos que se resolverá según estas mismas leyes, como ocurre en el caso de
muchas narraciones policíacas o en la actual serie televisiva C.S.I.

Por otro lado, si el fenómeno sobrenatural permanece sin explicación cuando se acaba
el relato, entonces nos encontramos ante "lo maravilloso". Tal sería el caso de los cuentos de
hadas, fábulas, leyendas, donde los detalles irracionales forman parte del universo.

Para Todorov, el género fantástico se encuentra entre lo insólito y lo maravilloso, y sólo


se mantiene el efecto fantástico mientras el lector duda entre una explicación racional y una
explicación irracional. Asimismo, rechaza el que un texto permanezca fantástico una vez
acabada la narración: es insólito si tiene explicación y maravilloso si no la tiene.

Formación sin Barreras Pág. 5/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Otro de los grandes estudiosos de este género fue Daniel Ferreras, quien propone 3
aspectos que nos harán identificar una obra como perteneciente a este género.

En primer lugar debe haber un elemento sobrenatural inédito. Toda narración fantástica
debe presentar algún elemento que no siga las leyes naturales, el cual no puede pertenecer a
una mitología conocida, sino que tiene que estar fuera de toda tradición. Además, tiene que
permanecer sin explicación en toda la narración. Si se le encuentra una solución racional al
final de la obra, nos encontramos con el género de lo extraño.

Por otro lado el universo en el que se desarrolla la narración fantástica tiende a ser una
réplica del nuestro, y quizás es ésta la principal diferencia entre la narración fantástica y los
cuentos maravillosos o de ciencia-ficción. Lo fantástico depende en gran medida de una
representación realista del mundo para funcionar.

Por último, debe haber una ruptura radical entre el protagonista y el universo. La
narración fantástica debe oponer al protagonista, víctima del fenómeno fantástico, con sus
estructuras sociales.

Ha habido otros grandes autores que se han ocupado de cultivar y analizar este
género, como J.L. Borges, Julio Cortazar, Sthephen King, Clive Baker, etc. Pero en este curso
no podemos detenernos a analizar sus obras en profundidad. Entre todos ellos ha habido un
autor que ha destacado por su originalidad y genialidad, J.R.R. Tolkien, quien, según algunos
críticos, es el más importante autor de la literatura fantástica de todos los tiempos.

B) J.R.R. Tolkien

Biografía
J.R.R. Tolkien nació el 2 de enero de 1892 en Bloemfontein, Sudáfrica. Aunque
parezca sorprendente Tolkien no era inglés de nacimiento, aunque sí de estirpe. Su familia
había hecho fortuna en Inglaterra vendiendo pianos y, al decaer el negocio, su padre, Arthur
Tolkien, consiguió un trabajo para un banco en Sudáfrica. Dos años después del nacimiento de
John, nació su hermana, Hillary. Este hecho precipitó el regreso de parte de la familia a
Inglaterra, quedándose su padre en Sudáfrica.

Tan solo dos años más tarde, en 1896, Arthur murió de fiebres reumáticas, lo que
supuso el inicio de la dura tarea para su madre, Mabel, de cuidar a dos niños tan pequeños
sola en Inglaterra. Se instalaron en Sarehole, zona rural de Gran Bretaña, donde Tolkien
comenzó a interesarse por los distintos dialectos que allí se hablaban. Desde muy pequeño le
fascinaron aquellas palabras tan distintas de un dialecto a otro. Por ejemplo, en aquella zona
algodón (cotton) se traducía por gamgee, palabra que daría apellido a Sam Gamyi, compañero
inseparable de Frodo en El Señor de los Anillos.

Formación sin Barreras Pág. 6/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Su interés por el lenguaje y los cuentos fantásticos crecieron con el paso de los años.
Su madre había decidido convertirse al catolicismo, y el joven Tolkien se encontró inmerso en
una larga disputa familiar entre los padres de Mabel, partidarios del anglicanismo, y su madre.
Finalmente, Mabel consiguió su propósito y se mudó a una zona más alejada, donde encontró
refugio espiritual en el sacerdote de la zona, el padre Francis.

Cuando Tolkien contaba con 14 años, su madre sufrió un coma diabético del que
fallecería seis días después, quedando el pequeño John y su hermana, de doce años, al
cuidado del Padre Francis.

Esta etapa de su vida fue muy provechosa ya que se dedicó de lleno al estudio de su
única pasión de niño, las lenguas. Descubrió el latín, el noruego antiguo, el griego y el alemán.

Al percatarse de que sus conocimientos gramaticales crecían a mayor velocidad que él


mismo, decidió crear una lengua propia. De esta lengua, desarrollada junto a una prima en las
placidas tardes del verano británico, no ha quedado ninguna huella.
Sin apartar esa idea de su cabeza, Tolkien siguió dotando de base a lo que él llamaba
su “lengua privada”, incorporando giros del español y de otras lenguas a las que consideraba
exóticas.

Curiosamente Tolkien era objeto de burlas en su escuela por un defecto sorprendente


en alguien capaz de crear lenguas, tenía una dicción muy mala. Hay quien afirma que en
realidad esto no era un defecto, sino que era fruto de la increíble agilidad de su mente, que
superaba en rapidez a su lengua.

Este “defecto” le acompañó durante toda su vida, haciéndose incluso más pronunciado
en sus últimos años de vida.

Formación sin Barreras Pág. 7/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

En esta época Jonh


conoció a la que años más tarde
se convertiría en su esposa,
Edith Bratt. Justo el año en que
ingresó en Oxford, Tolkien fue
de vacaciones a Suiza, lugar del
que quedó prendado hasta el
punto de que varios de los
accidentes geográficos de sus
obras están inspirados en las
cordilleras de aquel país. Años
más tarde el propio Tolkien
reconocería que Las Montañas
Nubladas o los tres picos que
coronan las Minas de Moria,
están basados en este viaje.

Quizá lo más importante de este viaje fueron unas postales que el joven Tolkien
compró en un recóndito pueblo de montaña. En una de ellas aparecía un viejo barbudo con un
gran manto y un sombrero, junto a una leyenda que decía “el espíritu de la montaña”. Esta
imagen fue el origen de uno de los más grandes personajes creados por Tolkien, Gandalf.

Sus años de estudiante en Oxford no hicieron más que aumentar sus conocimientos en
lenguas exóticas y en literatura. En la recta final de su etapa como estudiante en Oxford, la I
Guerra Mundial daba sus primeros coletazos. Tolkien, al igual que casi todos los jóvenes
ingleses de su época, fue reclutado y enviado al decimotercer batallón de fusileros de
Lancashire. En su periodo de instrucción militar Tolkien aprovechó para escribir algunos
poemas de hadas a su prometida, Edith, que meses más tarde fueron publicados por la revista
oficial de poesía de Oxford.

Formación sin Barreras Pág. 8/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Unos días antes de marchar hacia la batalla Tolkien contrajo matrimonio con Edith en la
iglesia de Warwick.

En el periodo de espera en la Costa Francesa hasta incorporarse al frente, Tolkien se


fue familiarizando con el funcionamiento del ejército británico. Le resultó especialmente curioso
el hecho de que todos los oficiales tuvieran un asistente, y parece ser que uno de ellos fue
quién inspiró el personaje citado anteriormente, Sam Gamyi.

Tolkien sólo paso tres meses en el frente al caer enfermo en las trincheras, pero, sin
duda, fueron suficientes para poder imaginarse, años más tarde, el fragor de la batalla de
Mordor y los desastres que toda guerra origina.

Es en este momento, coincidiendo con su convalecencia producida por el combate,


cuando Tolkien comienza a dar forma a su mitología. Su primer libro, El libro de los cuentos
perdidos comenzó a tomar forma en 1916, y en él, Tolkien comienza a desarrollar su mitología
de forma cronológica, para posteriormente acabar en la historia de la Tierra Media. En ella se
refleja claramente su adoctrinamiento católico y su afición por las mitologías europeas.

Esta obra forma parte del la actualmente conocida como Silmarillion, de la que luego
nos ocuparemos en profundidad.

Una vez recuperado de su enfermedad, Tolkien tuvo que reincorporarse a su batallón.


A los pocos meses nació su primer hijo, Jonh Francis Reuel, llamado así en honor del
sacerdote que le acogió tras la muerte de su madre, el padre Francis.

Durante el resto de combate, Tolkien cayó enfermo repetidamente hasta que, por fin,
en 1919, se firmó la paz y Tolkien regresó a su país.

Un año después nace su segundo hijo, Michael, y es entonces cuando John comienza
a trabajar en Oxford como profesor ayudante. Este trabajo era perfecto para seguir
desarrollando su mitología y cuando ya tenía casi terminado El libro de los cuentos perdidos, y
cuando su Universo ya tenía cierta forma y orden, fue nombrado profesor titular de Lengua
Inglesa en 1924. Coincidiendo con esa fecha nació su tercer hijo, Christopher Reuel que más
tarde se encargaría de la recopilación de obras que supondrían la publicación de El
Silmarrillion.

Formación sin Barreras Pág. 9/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Los años sucesivos transcurrieron con un Tolkien centrado en su labor de profesor en


Oxford, compaginada con su prolífica actividad creadora. Una vez que había dado forma a los
orígenes de su mundo, tenía que ocuparse de contar su historia.

En 1932, aprovechando una reunión con unos amigos junto a los que había creado un
club literario llamado Inklings, Tolkien leyó por primera vez un borrador de El Hobbit. Tolkien
creó esta obra para sus hijos, sin ningún afán de publicarla siquiera.

El propio autor afirma que esta obra, origen de toda la saga de El Señor de los Anillos,
fue madurando a partir de una frase que escribió un día en un papel, mientras corregía algunos
ejercicios de sus alumnos de Oxford. Ese papel decía “En un agujero del suelo vivía un Hobbit”.
A partir de ahí, el genial autor solo tuvo que dejar madurar la historia en su cabeza.

Tolkien desarrolló el Hobbit como mero entretenimiento, aprovechando los cuentos que
sus pequeños hijos le reclamaban antes de acostarse. Mientras, el autor escribía cosas “más
serias”, según él mismo calificaba, como Los cuentos perdidos, obra que forma parte de El
Silmarillion, y que narra la historia de los pueblos élficos.

La historia de cómo fue inventando los nombres de los personajes es realmente


curiosa. Hay muchas versiones acerca de la procedencia de los mismos. Por ejemplo, hay
quien afirma que el nombre de Hobbit procede de Rabbit, mientras que otros, como su hijo,
afirman que es una abreviatura de hole-builder (constructor de agujeros).

El Hobbit fue publicado por puro azar. El autor se lo prestó, sin acabar, a una colega de
Oxford que, a su vez, lo prestó a una alumna que trabajaba en una editorial. Tres meses más
tarde la obra fue publicada como cuento para niños. Entre el 21 de septiembre de 1937 y la
Navidad de ese mismo año, todos los ejemplares se agotaron.

Formación sin Barreras Pág. 10/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

En la imagen inferior se muestra la portada que el propio Tolkien realizó, años después,
para esta obra.

El éxito de esta publicación hizo que la editorial le pidiera a Tolkien la continuación de


la misma. El autor sólo tenía terminadas partes sueltas del actual Silmarillion situado
cronológicamente antes de El Hobbit.

Junto a esto, existía otro problema. En este punto Tolkien estaba deshilachando la
historia de los Silmarils, gemas que el malvado Melkor el pueblo élfico de Noldor. En el Hobbit
había incluido el anillo que encuentra Gollum sin decidir de donde procedía, para qué servía y,
en definitiva, cual sería su historia.

Este trabajo emocionó a Tolkien y se dejó llevar por la inspiración, pasaba horas y
horas creando lo que a la postre se convertiría en una de las mayores aventuras de la literatura
universal.

Mientras el autor decidía como organizar la Guerra del Anillo, la II Guerra Mundial
asomaba por el horizonte. Los primeros años de contienda son algo más llevaderos para él que
los últimos, en los que llega a afirmar encontrarse falto de ideas y preocupado por su hijo
Christopher, alistado en el ejército.

Una vez concluido y revisado, El Señor de los Anillos debía ser publicado. A pesar de
lo que pueda parecer, Tolkien se encontró con bastantes dificultades para poder publicar su
obra maestra. El autor quería que las partes que tenía terminadas del futuro Silmarillion fueran
publicadas junto a los tres libros de El Señor de los Anillos recién terminados,. Lo que daba
lugar a una obra muy extensa que ninguna editorial se atrevía a publicar, debido al alto precio
que debían poner al libro ante las restricciones de papel provocadas por la posguerra.

No fue hasta 1954, veinte años después de empezar a escribir su obra más importante,
cuando el primer libro de El Señor de los Anillos consiguió ser publicado. La comunidad del
anillo se agotó rápidamente y las críticas fueron excelentes. Ya entonces hubo quien veía a la
virgen María personificada en la reina elfo Galadriel, o quien relacionaba a Gandalf con
diversos iconos cristianos.

Formación sin Barreras Pág. 11/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

En unos pocos meses su primera obra había llegado a Estados Unidos y ya se


preparaba la publicación del segundo libro de El Señor de los Anillos, Las Dos Torres. Es muy
significativo el hecho de que ya desde la primera edición, Tolkien incluía en sus obras todo tipo
de mapas, notas sobre la pronunciación y un diccionario de runas. Con todo esto, a los seis
meses se publicó la tercera y definitiva parte, El Retorno del Rey.

A partir de este momento todo empezó a irle sobre ruedas al genial autor. Sus libros se
vendían sin parar en todas las partes del mundo. Le solicitaban revisiones de su obra para
decenas de idiomas, incluso le llegaron a hacer una propuesta de adaptación cinematográfica
que Tolkien rechazó de lleno.

En 1969 se habían vendido casi cuatro millones de ejemplares de El Señor de los


Anillos y Tolkien decidió retirarse del la producción literaria. Todavía entonces, y hasta que su
hijo Christopher se decidió ha hacerlo, El Silmarillion estaba descompuesto en multitud de
pequeñas obras sin orden argumental. El autor apremió a su hijo a que terminara su obra y se
ocupó de ahondar en detalles geográficos y de todo tipo.

En 1971 murió su esposa, su “Luthien”, princesa élfica cuyo amor por Beren superó al
resto de los de sus obras. Un año más tarde, el 2 de septiembre de 1973 J.R.R. Tolkien fallecía
en Oxford a la edad de ochenta y un años.

Formación sin Barreras Pág. 12/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Introducción al mundo de Tolkien

Como ya se ha mencionado cuando nos referíamos a su biografía, J.R.R. Tolkien creo


todo su mundo a partir de la nada en el transcurso de su vida. Cuando decimos todo su mundo
quiere decir todo, historia, geografía, mitología, mundo animal y vegetal, nombre, razas e
incluso los árboles genealógicos.

Esta labor es, cuanto menos, asombrosa. Para hacernos una idea de la magnitud de
esta empresa es como si Homero hubiera tenido que inventar toda la mitología griega antes de
escribir la Iliada y la Odisea. Es cierto que en su obra se encuentran influencias de diversas
mitologías, pero el orden que imprime a su mundo es algo totalmente original y novedoso.

Logotipo de J.R.R. Tolkien

Además de esto, su labor perdurará con toda seguridad en el tiempo, ya que hoy en
día, tan solo cincuenta años después, hay gente que cree que los hobbits, o los orcos son
criaturas como los duendes o los gnomos, fruto de la tradición pupilar o de la mitología,
desconociendo que estos últimos, al igual que otros muchos elementos ya incorporados a la
mitología inglesa, son obra del genial creador sudafricano.

Todo esto no es de extrañar, ya que la obra de Tolkien ha pasado a formar parte de la


mitología inglesa, una de las más pobres, a su entender, de los países de su entorno. Tolkien
admiraba las mitologías irlandesa, escocesa, alemana, escandinava, etc., pero siempre creyó
que la mitología inglesa era, en general, bastante pobre.

Así pues, se puede decir que Tolkien es el único creador conocido de una mitología, y
que otros como Homero y Ovidio, plasmaron unas mitologías ya presentes en la tradición
pupilar de su tiempo.

Tolkien escondió una pequeña pista de su propia vivencia en uno de sus libros más
importantes, El Silmarillion. En las primeras páginas aparece un personaje llamado Aulë. Era
un Valar (que como veremos más adelante, eran los primeros seres de la creación), tenía bajo
su cargo dar forma a la superficie de la tierra y cuanto hay en ella: hizo las montañas y las llenó
de minerales y piedras preciosas. Su mayor obsesión era conseguir tener aprendices a los que
enseñar el oficio creador. Así creo a los enanos, a partir de la roca, a los que enseñó a tallar y
esculpir.

lúvatar (nombre que dan los elfos a Dios) descubrió lo que Aulë había hecho y le hizo
ver que aquellas criaturas dependían de su pensamiento, no podrían existir ni moverse si él
dejaba de pensar en ellas.

Formación sin Barreras Pág. 13/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Esta historia es significativa ya que Tolkien trató de dar forma a una “creación
paralela”, por supuesto sin ningún afán de sentirse creador, sino más bien como un homenaje a
la figura que más tuvo presente durante su vida, al Dios católico.

En las sucesivas unidades temáticas, se irán exponiendo detalladamente todos los


componentes de este “universo tolkiano” tan rico en detalles. Quizá lo más destacable sea lo
imprescindible de una correcta ubicación histórica de su obra más conocida, El Señor de los
Anillos, para una correcta comprensión de los acontecimientos que en ella suceden.

Su libro El Silmarillion (para ser correctos, su conjunto de obras que posteriormente su


hijo titulo así) es una historia detallada de lo que ocurrió desde el principio de los tiempos hasta
el momento en el que se encuadra El Señor de los Anillos, en el año 3019 de la Tercera Edad.
El tema de las distintas edades del mundo de Tolkien es bastante complejo, y será tratado en
la cuarta unidad didáctica de este curso.

En esta obra se cuenta quién y cómo se crearon todos los objetos del Universo, desde
las estrellas hasta los Silmarills. Esta es la parte más mitológica de la obra de Tolkien, ya que
en ella aparecen personajes y seres mitológicos de todo tipo, incluso algunos de los
protagonistas de El Señor de los Anillos o sus ascendientes.

El mundo de Tolkien sufrió numerosas convulsiones, separándose tierras que en su día


estuvieron unidas y formándose el mapa de la Tierra Media. El autor dejó plasmados todos los
detalles de cómo evoluciona el mundo y, sobre todo, de cómo le afectan las guerras.

Es muy significativo el hecho de que casi todas las convulsiones importantes del
mundo de Tolkien son fruto de las guerras que en él acontecen. Hay quien ha visto en sus
obras un extenso manifiesto anti-belicista, que no es de extrañar ya que Tolkien vivió las dos
Guerras Mundiales muy de cerca.

Formación sin Barreras Pág. 14/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

En el fondo, la historia que se narra en El Señor de los Anillos no es más que “el fin del
mundo” de Tolkien. Toda la aventura de Bilbo en el Hobbit y de Frodo y sus compañeros en El
Señor de los Anillos es el final de una historia que hay que conocer para entender la verdadera
magnitud de lo que allí acontece.

Como veremos el mundo de Tolkien ha estado poblado por razas muy distintas. Juntos
a elfos, hombre y enanos, existieron decenas de “razas superiores” e inferiores en las que más
adelante nos detendremos. Entre estas razas superiores están los Valar, o los Maiar, todos
ellos más cercanos a los dioses que a los mortales, e incluso alguno de ellos aparece
insospechadamente en El Señor de los Anillos.

Con estos seres tienen lugar dos procesos distintos, por un lado hay una evolución en
algunos de ellos, más parecida a lo que ha ocurrido con los humanos en realidad, y por otro
hay seres que crean a otros seres. Estas “creaciones” no ocurren sólo en la edad antigua, ya
que incluso en El Señor de los Anillos el propio mago renegado Saruman es capaz de crear
nuevas razas de seres oscuros.

Por supuesto en estas creaciones se pueden hacer muchas interpretaciones, como la


más que probable influencia bíblica en los procesos, o incluso un antirracismo implícito en la
historia.

Uno de los factores comunes a toda la obra de Tolkien, y que por otro lado, representa
un claro paralelismo con la historia real del hombre, es la continua sucesión de caídas de
pueblos dominantes. Durante todas las edades ha habido pueblos que han dominado amplias
zonas geográficas (Egipto, Grecia, Roma, España, Estados Unidos, etc.) y en la obra de
Tolkien este hecho es un factor muy habitual. En todas estas caídas de pueblos aparece un
factor maligno, representado casi siempre por figuras maléficas como Melkor o Sauron, que
provoca una lucha entre “el bien y el mal” con distintos resultados según a que batalla nos
refiramos. Si prolongásemos la secuencia de guerras y caídas de la historia de Tolkien nos
encontraríamos con que nuestro mundo actual es simplemente un periodo de dominio del
hombre sobre otras razas que comenzó justo después de la Gran Batalla con la que finaliza El
Señor de los Anillos.

Formación sin Barreras Pág. 15/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

En estas guerras el mundo llega incluso a desquebrajarse. La apariencia de la Tierra


Media, descrita por Tolkien en sus mapas, no permanece estable con el paso de una a otra
era. Hay zonas que se hunden, otras que alcanzan las estrellas, islas a las que solo se puede
llegar en barcos elfitos, etc.

La figura del mal en el mundo de Tolkien es muy semejante a la que aparece en la


religión cristiana. En un primer momento, en las edades antiguas, Melkor es uno de los “dioses”
renegados que comete todo tipo de maldades. La semejanza con el “Satanás” cristiano es
clara. Más adelante es Sauron quien representa al demonio en la Tierra.

La distribución geográfica de los distintos lugares, las tierras élficas, los dominios de los
hombres y demás accidentes geográficos no ha pasado desapercibida para gran número de
críticos. Aunque nos ocuparemos de ello más adelante, si cogemos uno de los mapas que el
propio Tolkien realizó de la Tierra Media y uno de Europa, podríamos observar lo siguiente. Si
suponemos que Hobbiton es Inglaterra (por ejemplo) la zona donde reside el mal (Mordor)
coincide casi totalmente con la Alemania nazi que él conoció.

Como estamos viendo, las interpretaciones sobre la obra de Tolkien son muy
variopintas, ya que hay críticos que rechazan de plano cualquier paralelismo entre, por
ejemplo, la geografía tolkiana y la real.

Formación sin Barreras Pág. 16/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

También existen en sus obras numerosas referencias a las joyas y, en especial, a las
joyas robadas. Tanto los Silmarills como los Anillos del Poder son creados para hacer el bien
pero ansiados por el mal, que lo roba, como en el caso de los Silmarils, o incluso llega a crear
una joya que gobierne a las creadas por sus enemigos, como es el caso del Anillo Único.

Entre estas joyas, los anillos tienen algo peculiar. No sólo simbolizan el poder como tal,
sino que su principal virtud maligna es su capacidad de cambiar la voluntad de los seres que
los ansían o poseen, en incluso de cambiar su aspecto. Sin ir mas lejos, Gollum, ese
repugnante ser que aparece tanto en El Hobbit como en El Señor de los Anillos fue un hobbit
(llamado Smeagol) en su día, el Anillo Único fue lo que le convirtió en ese ser con doble
personalidad.

Las diferencias entre los seres que habitan su mundo son claras. Por un lado están los
seres buenos por naturaleza, con aspecto relativamente bello y que crean. Por otro lado están
los seres malignos, de aspecto a menudo repulsivo y que se obsesionan por destruir. En el
fondo casi todo en la obra de Tolkien se basa en la lucha entre el bien y el mal, hombre y elfos
contra Orcos y Uruk-Hais, Gandalf contra Saruman, Gollum contra Smeagol, Frodo contra si
mismo, etc.

Esta transformación de seres buenos en seres malvados ocurre con frecuencia en los
que poseen el poder. Quizá con esto, Tolkien quería dar a entender que el poder corrompe. En
El Hobbit, Bilbo se da cuenta de la necesidad de desprenderse del Anillo ya que comienza a
ser lo único que le importa en el mundo, proceso que ya había sufrido Gollum en las décadas
anteriores.

Pero además la dicotomía entre el bien y el mal se reflejada también en la apreciación


de los personajes respecto al medio ambiente. Los personajes de "buen corazón" sienten un
gran aprecio respetuoso por el medio ambiente, y viven en consonancia con él. Por otro lado,
Tanto Mordor como Orthanc son tierras de desolación, influidos por el mal de quien reina en
ellos.

Formación sin Barreras Pág. 17/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Es de destacar
que las diferentes razas
de la Tierra Media tienen
diversas tradiciones y
modos de vida propios,
inherentes a su cultura..
Tomando por ejemplo a
los hobbits, éstos tienen
sus "ritos" alimentarios,
como lo es sus repetidas
comidas, su afición por la
jardinería, por la cocina (
y sus utensilios, como
Sam) etc., les hace
definirse a si mismos
como gente sencilla y
tranquila. Son la
representación del ser
campechano, que vive
feliz sin grandes
preocupaciones. . Otros
como los Rohirrim se
caracterizan por sus
rituales al estilo
anglosajón.

Otro factor relevante es la importancia del folklore. Las tradiciones son recogidas desde
tiempos remotos y se recuerdan y tararean antiguas canciones populares. Éstas sirven como
lazos de unión social entre los personajes, y no deben faltar en cualquier reunión que se precie.
En El Señor de los Anillos podemos encontrar una variada y elaborada muestra de canciones
populares pertenecientes a diversas razas. Todas ellas tienen un estilo muy cuidado, y
demuestran el interés que Tolkien tenía en su perfeccionamiento.

Las intrincadas genealogías de las razas tolkianas colaboran en la creación de un hilo


contextual que de sentido a toda su obra. En la última página de El Señor de los Anillos se
habla de personajes que ya habitaban la Tierra Media en las primeras edades, y la genealogía
de los componentes de la Comunidad del Anillo puede ser seguida hasta, por ejemplo, los
primeros hombres o enanos que existieron.

Así pues, la obra de Tolkien supone la inmersión en un mundo Totalmente distinto,


pero a la vez parecido e inspirado en el nuestro. Veremos como los personajes se aman y se
odian y como las razas que pueblan el mundo se alían para luchar contra el mal. A través de
sus libros iremos descubriendo las distintas razas y personajes y veremos como, hasta el más
insignificante de ellos, puede ser decisivo para el futuro de la Tierra Media.

Formación sin Barreras Pág. 18/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

Su obra

A continuación se exponen todas las obras que J.R.R. Tolkien o su hijo han publicado.
En lo sucesivos nos ocuparemos de las tres obras más significativas de su producción literaria,
El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos.

Sir Gawain y el Caballero Verde - Sir Gawain and the Green Knight (1925)
Editado por J.R.R. Tolkien y E.V. Gordon

El Hobbit - The Hobbit (1934)

Hoja de Niggle - Leaf by Niggle (1945)

Egidio, el Granjero de Ham - Farmer Giles of Ham (1949)

El Señor de los Anillos - The Lord of the Rings. Se divide en 3 volúmenes además de
un volumen extra denominado Apéndices.
1.- La Comunidad del Anillo - The Fellowship of the Ring (1954)
2.- La Dos Torres - The Two Towers (1954)
3.- El Retorno del Rey - The Return of the King (1955)

Las Aventuras de Tom Bombadil - The Adventures of Tom Bombadil (1962)

Árbol y Hoja - Tree and Leaf (1964)

The Road Goes Ever On: A Song Cycle (1967)

El Herrero de Wooton Mayor - Smith of Wootton Major (1969)

Las Cartas de Papá Noel - The Father Christmas Letters (1976)

El Silmarillion - The Silmarillion (1977) (Editado por Christopher Tolkien)

Pinturas y Dibujos - Pictures by J.R.R. Tolkien (1979)


Prefacio y notas de Christopher Tolkien

Cuentos Inconclusos - Unfinished Tales (1980) (Editado con introducción,


comentarios, índice y mapas de Christopher Tolkien)

El Señor Bliss - Mr. Bliss (1982)

Los Monstruos y los Críticos y Otros Ensayos (1983)


Editado por Christopher Tolkien

Roverandom (1998)
Editado por Wayne Hammond & Christina Scull

Formación sin Barreras Pág. 19/20


LITERATURA FANTÁSTICA: J.R.R. TOLKIEN Unidad Didáctica Nº 1

La Historia de la Tierra Media - History of Middle Earth. Comprende 12 Volúmenes


en su versión en inglés, todos editados por Christopher Tolkien a partir de textos de su
padre.

1.- El Libro de los Cuentos Perdidos (I) - The Book of Lost Tales (1983)
2.- El Libro de los Cuentos Perdidos (II) - The Book of Lost Tales (1983)
3.- Las Baladas de Beleriand - The Lays of Beleriand (1985)
4.- La Formación de la Tierra Media - The Shaping of Middle Earth (1986)
5.- El Camino Perdido - The Last Road (1987)
6.- El Retorno de la Sombra - The Return of the Shadow (1988)
7.- La Traición de Isengard - The Treason of Isengard (1989)
8.- La Guerra del Anillo - The War of the Ring (1990)
9.- Sauron Derrotado: El Final de la Tercera Edad - Sauron Defeated: The End of
third Age (1990)
10.- El Anillo de Morgoth - Morgoth's Ring (1993)
11.- La Guerra de las Joyas - The War of The Jewels (1994)
12.- Las Gentes de la Tierra Media - The Peoples of Middle Earth (1996)

Formación sin Barreras Pág. 20/20

También podría gustarte