Está en la página 1de 17

DERECHOS REALES. BOLILLA 2.

1-Enumeración de las relaciones de poder. Concurrencia (art. 1913 ccc).

Las relaciones de poder son las que se establecen con las cosas. Comprenden no solo las
que tenemos con las cosas que están a nuestro alcance, sino también con otras más
alejadas que mantenemos a través de otras personas que hacen las veces de
representantes nuestros.
Es la relación entre un sujeto y una cosa

Enumeración
Art. 1908 CCyC: Enumeración. “Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la
posesión y la tenencia”.
Concurrencia
Art. 1913 CCyC: Concurrencia. “No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de
poder de la misma especie que se excluyan entre sí”.

No puede haber relaciones de poder de la misma naturaleza sobre la misma cosa. Salvo que
sean de distinta naturaleza ejemplo: poseedor y tenedor.

Puede haber posesiones distintas sobre la misma cosa.


por ejemplo, la posesión del propietario y la posesión del usufructuario.
ENTONCES "Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir sobre
la misma cosa".
POR LO TANTO sobre una misma cosa pueden converger varias relaciones de poder,
por ejemplo: dos poseedores que son condóminos y un tenedor, que es locatario, pero en
este caso se trata por una parte de una coposesión y por la otra de tenencia, esto es:
relaciones de distinta naturaleza o relaciones compartidas.

Lo que la norma prohíbe es la concurrencia de relaciones reales de la misma naturaleza (ej.:


posesión) sobre la misma cosa.
2- DERECHOS REALEAS

POSESIÓN

Concepto: (influencia Romana, Germánica, Canónica)


Teoría de Savigny: (teoría subjetiva) para que exista posesión se necesita dos
elementos: CORPUS, ANIMUS DOMINI.

Definición en el c.c.yc: (art. 1909)


Hay posesión cuando una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
 Adopta teorías subjetivas: CORPUS
ANIMUS DOMINI

análisis de los elementos de la posesión:


Para que Haya posesión debe existir dos elementos:
a) CORPUS: es el elemento objetivo de la posesión. Aparece expresado en el artículo
cuando señala que el poseedor “…ejerce un poder de hecho sobre una cosa…”
b) ANIMUS DOMINI: Refleja el componente subjetivo de la posesión. Aparece reflejado
en la última parte de del art. 1909 C.C.yC cuando dice: “…comportándose como
titular de un derecho real, lo sea o no”

Sujeto y objeto de la posesión:


Art. 1921 del C.C y C:
OBJETO. El objeto de la posesión y de la tenencia es la cosa determinada. Se ejerce por una
o varias personas sobre la totalidad o una parte material de la cosa.
SUJETO: Tanto en la posesión como en la tenencia, puede ser una o varias personas físicas o
jurídicas.
Requisitos del objeto:
 Corporalidad
 Exclusividad
 Determinación y Existencia actual
 Principalidad
 Comerciabilidad

3- Diferencias entre posesión y propiedad


El Art. 1909 del Código Civil y Comercial de la Nación dice que
“ Hay posesión cuando una persona por si o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real lo sea o no”.
cuando una persona tenga un “poder de hecho sobre una cosa”, expresa el “corpus”, y
cuando se refiere a “comportarse como titular de un derecho real lo sea o no”, hace
referencia al “animus domini”.

 El Corpus: Es el poder de hecho sobre la cosa, el poder físico, es la posibilidad de


disponer físicamente de una cosa, sin que sea necesario el contacto físico ya que es
suficiente con la posibilidad de ejercer una influencia física inmediata sobre ella.

 El Animus Domini: Es la intención de comportarse con la cosa como lo haría su


dueño.

La Propiedad: La propiedad al igual que la posesión reúnen en una misma persona la


materialidad del objeto y su intención de ser dueño (corpus y animus domini), pero sumado
a ello, el propietario posee un título legal que lo convierte en poseedor legítimo de la cosa.
Entonces se puede decir que el Derecho de Propiedad es el poder legal e inmediato que
tiene una persona para gozar, disponer y revindicar sobre la cosa, sin afectar los derechos
de los demás ni sobrepasar los límites impuestos por la ley.
4- Clasificación de la posesión.
Posesión legítima e ilegítima.
Art.1916CCyC: presunción de legitimidad.
” Las relaciones de poder se presumen legítima” a menos que exista prueba en contrario.
Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley.
La relación de poder es legítima cuando importa el ejercicio real -en el caso de la posesión-
o personal-en el de la tenencia- regularmente constituido. Estas dos normas se ajustan a
derecho.

La ilegitimidad de la relación de poder se configura cuando no importa el ejercicio de un


derecho real o personal. “constituido de conformidad con las previsiones de la ley”.

Posesión ilegítima de buena fe.


Es de buena fe si no conoce no puede conocer que carece de derecho.
Art.1918CCyC: buena fe.” El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni
puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y
excusable está persuadido de su legitimidad.

Posesión ilegítima de mala fe.


Debido a un error de derecho, si el error padecido no es excusable recayó sobre un aspecto
esencial.

Requisitos de buena fe.


 Ostentar título justo (causa fuente suficiente para transmitir válidamente la
posesión.)
 Que el poseedor este persuadido de su legitimidad, por ignorancia o error de hecho
(no existe el beneficio de la duda.)

Presunción de buena fe.


“La relación de poder se presume de buena fe, a menos que exista prueba en contrario”).
Determinación de buena o mala fe.
Art 1920CCyC: determinación de buena o mala fe.” La buena o mala fe se determina al
comienzo de la relación de poder, y permanece inevitable mientras no se produce una
nueva adquisición.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar de la
citación al juicio”.

Posesión mala fe viciosa.


Art. 1921 CCyC: posesión viciosa.
La posesión viciosa “la posesión de mala fe es viciosa cuando es de cosas muebles adquirida
por hurto, estafa, o abuso de confianza; o cuando es de inmuebles, adquiridos por
violencia, clandestinidad, o abuso de confianza.
Los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quién se ejercen. En todos
los casos, sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el poseedor o
sus representantes.

Mala fe no viciada ( o simple mala fe).


 Cuando el poseedor al adquirir tuvo que conocer la ilegitimidad de su posesión o sí
tuvo razón para dudar de ella

Relatividad de los vicios.


Art 1921 CCyC: (referido al vicio de violencia) y 2371 (vicio de clandestinidad) menciona la
relatividad de dichos vicios, es decir que solo son invocables por el anterior poseedor.

El caso del poseedor de inmueble con boleto de compraventa.


El poseedor con boleto compraventa debe reputarse poseedor ilegítimo dado que no
cuenta con un derecho real constituido de conformidad con las previsiones de la ley.
5- TENENCIA.
Definición: Art. 1910 CCyC:
Hay tenencia cuando una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.

Elementos:
el CORPUS es el elemento material u objetivo (posibilidad material de hacer de la cosa lo
que se quiera y de defenderla de toda agresión, o injerencia extraña).
Es decir, la posibilidad material de disponer físicamente de la cosa.
El ANIMUS DOMINI es el elemento subjetivo. En pocas palabras consiste en la intención de
ejercer un derecho Real.
En la tenencia solo encontramos como elemento el CORPUS (elemento material u objetivo).

COMPARACION CON LA POSESIÓN:


posesión tenencia
una persona ejerce el ánimo de dueño de el tenedor reconoce la propiedad de
un bien sobre el cual puede tener o no alguien más sobre el bien, el cual cuida o
titularidad en un derecho real disfruta de él, como en el Derecho de
Usufructo, donde el usufructuario es un
mero tenedor.
Otro ejemplo es el Acreedor prendario, que
tiene la prenda como garantía, pero
reconoce el dominio del deudor sobre la
prenda.

Entonces en la tenencia, debe reconocer que existe un señorío superior o dominio sobre la
cosa, en otra persona.

Servidores de la posesión o presunción de poseedor:


Art. 1911 CCyC:
“Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un
poder de hecho sobre una cosa.
Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u
hospitalidad, se llama en este código, servidor de la posesión.”
Dependencia: Es el caso del fotocopista con relación a la máquina fotocopiadora o del
Casero o cuidador de casas, respecto de la casa que le dan para vivir.
Hospitalidad: Ejemplo. El caso de una persona que invita a otra a su casa como huésped, se
establece una relación entre el invitado y la habitación o muebles que utilizará durante su
estadía.
Hospedaje: El ejemplo citado para esta presunción es el vínculo existente entre el huésped
de un hotel alojamiento con la habitación y muebles de los cuales va a hacer uso durante
un tiempo determinado.
CONCLUSIÓN: Si hay Corpus y Animus domini exteriorizado (ánimo de tratar a la cosa como
si fuera a tener el dominio o no, habrá POSESIÓN.
Si solo tenemos Corpus sin animus (se tiene la cosa, pero reconociendo que existe un poder
superior o un derecho superior en otra persona) habrá TENENCIA.

6-Presunciones en materia de relaciones de poder:

1) Posesión (Art.1911 C.CyC).


Se supone que, si una persona ejerce poder sobre “la cosa”, es probable que sea su
poseedor.
ejemplo: si una persona ocupa un inmueble, se supone que es su poseedor, pero podría no
serlo con prueba en contrario. Se trata de iuris tantum que puede ser destruida por prueba
en contrario.
Si alguien refiere que una persona que tiene poder de hecho sobre una cosa, no sea
poseedor sino tenedor, deberá demostrarlo,
ejemplo: un contrato de locación que demuestre la falta de ANIMUS DOMINI

2) Fecha y extensión (Art.1914)


“Si media título” esto se observa en quien ejerce la relación de poder y además cuenta con
un título, aunque también podría no tenerlo, en ese caso se presume que la relación inicia
en la fecha del título.

3) Legitimidad (Art.1916)
Es natural que quien ejerza el contenido de un derecho realmente lo tenga, y posea la
prueba para demostrarlo a quien afirme lo contrario. Se basa en la premisa de que la
apariencia DEBE coincidir con la realidad.
4)De buena y de mala fe (Art.1919).
Esta presunción tiene un interés práctico, libera al poseedor o tenedor de la prueba. Posee
contenido ético, ”supone” que las personas obran honestamente. Presunción iuris tantum,
es asi “a menos que exista prueba en contrario”
Presunción de mala fe:
1. --- si el título es de nulidad manifiesta
2. --- si se adquiere de persona que no posee medios para adquirirla
3. --- en el ganado marcado, si esa marca corresponde a otra persona

5) De continuidad (Art,1930) es una norma que facilita la prueba, especialmente en los


juicios de usucapión. Bien podría ocurrir que la situación no haya sido de esa manera, en
cuyo caso el interesado deberá destruir la presunción demostrando lo contrario.
7- Adquisición de las Relaciones de Poder (art.1922). Requisitos.
Las relaciones de poder, especialmente la posesión y tenencia pueden ser adquiridas de
diversas formas o maneras.
Art. 1922: dice Para adquirir una relación de poder (posesión o tenencia) sobre una cosa,
deben estar presentes ciertos requisitos:
1) La adquisición debe establecerse voluntariamente (es decir que debe estar presente
el animus, la intención de adquirir).
2) debe ser realizada por un sujeto capaz o persona menor de edad de al menos 10
años (es decir que no se exigen los 18 años para adquirir la plena capacidad).
3) debe realizarse por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de
establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito de custodia del adquiriente.
Estamos hablando de la relación con el corpus, con la cosa, y la misma puede ser:
a) Por medio de un contacto físico;
b) Por la posibilidad física de establecer ese contacto; o
c) Cuando ingresa en la custodia del adquiriente: donde se considera que
alguien adquiere la posesión de las cosas que son remitidas a un lugar
donde, aunque no esté presente, tiene su disposición en forma absoluta.
Ejemplo: el diarero pasa el periódico por debajo de la puerta del habitante
de un inmueble. Aun cuando se encuentre fuera del inmueble, de todos
modos adquiere la posesión de los objetos que le fueron remitidos.

Modos de Adquisición (art. 1923)

Las relaciones de poder se adquieren por la tradición.


No es necesaria la tradición, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste pasa
la posesión a quien la tenía a su nombre,
o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro,
quien la adquiere desde que el tenedor queda notificado de la identidad del nuevo
poseedor.
Tampoco es necesaria cuando el poseedor la trasfiere a otro, reservándose la tenencia y
constituyéndose en representante del nuevo poseedor. La posesión se adquiere asimismo
por el apoderamiento de la cosa.

Diferentes supuestos para la adquisición de las relaciones de poder:


a) Si la cosa ya es poseída por otro, puede adquirirla:
o Con su consentimiento, mediante tradicion (o traditio brevi manu o
constituto posesorio).
o Contra su voluntad, mediante desapoderamiento (despojando a quien la
tenía en su poder).

b) Si la cosa no es poseída por otro ( cosa abandonada), puede adquirirla mediante


apoderamiento:
o Apropiándola si es mueble;
o Ocupándola si es inmueble.

Tradición (art. 1924)


“Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe.
Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes, que
otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros,
por la mera declaración del que entrega de darla a quien la recibe, o de este de recibirla”.

Se denomina tradición a los actos materiales de entrega, realizados voluntariamente,


donde una parte hace la entrega y la otra la recibe.
(ej. Acto de entregar las llaves de una casa, ya que con esas llaves tiene acceso a realizar
actos posesorios sobre ella)
No son equiparables a las meras declaraciones porque además de ser la tradición un acto
voluntario, licito y destinado a producir efectos jurídicos entre las partes, es un acto de
naturaleza real, es decir que necesita la entrega efectiva de la cosa.
Es la forma más importante de adquirir la posesión y es necesaria para cumplir con la
obligación de dar.
Relación de poder vacua (art. 1926)
“Para adquirir por tradición la posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda
relación excluyente, y no debe mediar oposición alguna”.
Ejemplo: si otra persona se encuentra en posesión del inmueble la tradición para trasmitir
la posesión no se puede realizar dado que no pueden concurrir dos poseedores de la misma
naturaleza sobre la cosa (art. 1913).
Si el inmueble se encuentra ocupado por usurpadores que pretenden adquirirlo por
usucapión, será imposible para el adquiriente realizar actos materiales sobre la cosa sin
antes excluir a los poseedores actuales.
No cualquier ocupante constituye un obstáculo a la realización de la tradición, debe ser un
“contradictor”, alguien que se encuentre ejerciendo la relación que se pretendió transmitir.
Ejemplo: si el inmueble se encuentra ocupado por quien es tenedor (locatario) ello no
impide que se pueda trasmitir la posesión (art. 1923). Si en cambio, sería un obstáculo si se
pretende transferir la tenencia ya que aquí habría dos relaciones de la misma especie,
excluyentes entre sí.
Dos supuestos:
a) Traditio brevi manu.
 Tenedor que pasa a ser Poseedor: quien se encuentra en la detentación de la cosa, en
calidad de tenedor, pasa a poseerlo como consecuencia de un acto jurídico en el cual
las partes han volcado sus voluntades en tal sentido.
Ejemplo: si el locatario adquiere el dominio del inmueble alquilado muta su relación
con la cosa, contrato mediante, pasando de ser tenedor (locatario) a ser poseedor
(dueño). Por cuestiones económicas y de practicidad, a fin de evitar inútiles
desplazamientos de la cosa, la ley prescinde de actos exteriores, resultado suficiente
el acuerdo de voluntades.
 Tenedor que, poseyendo una cosa a nombre de una persona, pasa a poseerla a
nombre de otro. El tenedor sigue siendo el mismo, pero se produce una mutacion
subjetiva en la relación posesoria: cambia la persona que posee la cosa. Ejemplo: el
dueño de un inmueble (antigua posesión) que, luego de darla en locación (tenencia
actual y permanente), lo vende a un tercero (nueva posesión). Si bien se requiere que
el tenedor sea notificado del cambio de poseedor para que principie a poseer la cosa
a nombre del nuevo poseedor, no resulta necesario su consentimiento, pues el
tenedor es ajeno al acto jurídico que fundamenta la traditio brevi manu.

b) Constituto posesorio.
Esta figura permite que quien está poseyendo por si, transmita la posesión, pero conserva
la cosa en su poder en calidad de tenedor o, constituyéndose en poseedor.
El transmitente desciende de la categoría de poseedor a la de tenedor. Ejemplo: cuando el
dueño de un inmueble lo vende y, acto siguiente, se lo alquila al adquiriente.
En el caso, el vendedor trasmite la posesión al comprador, y luego, contrato de locación
mediante, devine en locatario (tenedor) del inmueble que poseía.
Tratándose de un instituto de excepción, el constitutio posesorio debe ser probado
fehacientemente por quien lo invoca, en caso de duda, la interpretación debe ser
restrictiva.

Conservación (art. 1929)

“La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio este impedido por
alguna causa transitoria”.
La adquisición de la posesión requiere la concurrencia de dos elementos: el corpus y el
animus domini.
La posesión puede ser conservada por el solo ánimo. Para conservar la posesión no es
necesario estar siempre en contacto con el material con la cosa, o ejercer
permanentemente actos posesorios sobre ella, sino que es suficiente con la intención o
ánimo de conservarla.
Funciona en los casos en los que la desaparición del elemento corporal responde a
circunstancias de carácter transitorio, destinadas a ser superadas en un plazo más o menos
breve; pero no en los casos en los que la desaparición del elemento corporal es definitiva.
Ejemplo: la posesión de lugares que solo pueden ser habitados durante determinadas
épocas del año u ocupadas por inundación pasajera; con las cosas perdidas dentro del
inmueble del poseedor (art. 1922 inciso b); o con las cosas que están en un lugar que no
recuerda.se trata de situaciones en las cuales la imposibilidad de ejercer actos sobre la cosa
es transitoria, destinado a desaparecer, o en las que, con las palabras del art. 1931, “existe
la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida”.

Artículo 1930. Presunción de continuidad


Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la posesión o
de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo
intermedio.
Cuando la imposibilidad de ejercer actos sobre la cosa es definitiva, la voluntad del
poseedor o del tenedor por si sola es insuficiente para conservar la relación.
Interversion (art. 1915)
Nadie puede cambiar la especie de su relación de poder, por su simple voluntad, por el solo
transcurso del tiempo.
Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por
actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos
producen ese efecto.
Esto es lo q se conoce como Inmutabilidad de la causa

PERO este principio cede cuando ocurre una interversion de título o cambio de la causa

Interversion significa “cambio del título o causa” por el que se está poseyendo la cosa.
El tenedor que empezó a poseer por otro (el poseedor) no puede luego, por sí solo,
pretender ser también posedor; pero lo que puede hacer es “intervertir el título” a través
de una conducta externa de carácter inequívoco.
Entonces Por la sola voluntad el tenedor no puede cambiarse el título, se necesita
manifestar por actos exteriores su voluntad de ser poseedor (al intervertir el título) y excluir
al poseedor actual.

Clases de Interversion:
I. Están permitidas:
o La interversion bilateral, es decir, por acuerdo de partes (traditio
brevi manu, constituto posesorio).
o La interversion unilateral exteriorizada por actos inequívocos (ej.
Alquilo una casa, pero un día echo al dueño y no le dejo seguir
cobrando los alquileres).

II. No está permitida:


o La interversion unilateral sin exteriorizar dicha voluntad de
transformarse en poseedor, es decir, con la sola voluntad (ej. Alquilo
una casa, pero un buen día me creo dueño de ella, pues bien, hasta
que no se lo haga saber al dueño en forma manifiesta, como no
dejándolo entrar o cobrar los alquileres, no habrá interversion y
seguiré siendo tenedor).

Extinción (art.1931)
La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el poder de hecho sobre la cosa.
En particular hay extinción cuando:
a) Se extingue la cosa;
b) Otra priva al sujeto de la cosa;
c) El sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión
o la tenencia;
d) Desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;
e) El sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa.

Según el artículo vemos que puede producirse la pérdida de la posesión o la tenencia por:

1) Por causas referidas a la voluntad: cuando se hace la tradición o cuando


voluntariamente se abandona la cosa sin intención de poseerla o tenerla en el futuro.
Ese abandono no solo debe ser voluntario sino expreso de manera que surja
claramente dicha voluntad. (Inciso e).

2) Por causas referidas al objeto de la posesión: porque se extingue (ejemplo: se


incendia); o cuando hay imposibilidad física de ejercer el derecho de poseer (o tener)
sobre dicho objeto, o desaparece la probabilidad física de encontrar la cosa perdida
(inciso a,c,d).

3) Por causas referidas a la intervención de terceros que privan al sujeto de la cosa


(inc. b):
o Que actúan con violencia para desposeer al poseedor o tenedor y con la
intención de poseer o tener en su lugar (ej. Que el despojante no lo deje
entrar a su casa o que lo obligue a salir).
o Que actúan en forma clandestina: el usurpador posee o tiene la cosa y
goza de ella por un año. El usurpado pierde la posesión o tenencia al
hacerse el despojo y puede recuperar la cosa a través de una acción
posesoria.
o Que actúan con abuso de confianza: son los casos en donde el tercero
intervierte el título.
8- Efectos de las relaciones de poderes.
Derechos inherentes a la posesión:
Artículo 1932. Derechos inherentes a la posesión El poseedor y el tenedor tienen derecho a
a) ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye su objeto.
b) a exigir el respeto de los límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.

Deberes inherentes a la posesión:


Artículo 1933. Deberes inherentes a la posesión El poseedor y el tenedor tienen el deber de
a) restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla, aunque no se haya contraído
obligación al efecto.
b) Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los
límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.

Facultades en materia de mejoras:


Artículo 1938. Indemnización y pago de mejoras
a) Ningún sujeto de relación de poder puede reclamar indemnización por las mejoras de
mero mantenimiento ni por las suntuarias (lujosas). Estas últimas pueden ser
retiradas si al hacerlo no se daña la cosa.

b) Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras
necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe.

c) Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor
adquirido por la cosa. Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza
en ningún caso son indemnizables.

Efectos propios de la posesión.


Artículo 1939. Efectos propios de la posesión La posesión tiene los efectos previstos en los
artículos 1895 y 1897 de este Código. A menos que exista disposición legal en contrario,
el poseedor debe satisfacer el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que
graven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento.

Efectos propios de la tenencia.


Artículo 1940. Efectos propios de la tenencia El tenedor debe:
a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en
razón de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde
la garantía por evicción, si ésta corresponde;
c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los
otros que la pretenden.

También podría gustarte