Está en la página 1de 3

SECCIONAL TUNJA.

Taller de Macroeconomía.
Negocios Internacionales.
Tercer Semestre.
Nombre: Adriana Sofía Perilla Caballero.
TALLER.
1. ¿Qué es Demanda Agregada y cuáles son los supuestos básicos?

2. ¿Qué es Oferta Agregada y cuales sus determinantes?

3. Explique qué es consumo autónomo

4. ¿Qué es la propensión marginal a consumir?

5. Resuelve el siguiente ejercicio:

4.36 Considere una economía con las siguientes características: Partiendo que DA = Y

C = 60 + 0.8Yd

I = 70

G = 230

TR = 110

t1 = 0.2

a) Calcule el ingreso de equilibrio.

b) Calcule el multiplicador.

c) Calcule el superávit gubernamental.

d) Si t sube a 0.3, calcule el nuevo multiplicador y la nueva Y de equilibrio.

e) Calcule el nuevo superávit

f) Grafique ambos casos.


SECCIONAL TUNJA.

SOLUCIÓN.

1, Demanda agregada: La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados


por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.
La demanda agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo mismo que el PIB.
Por lo que muchas veces se utilizan como sinónimos.
Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios, incluidos los que se
producen en el extranjero.

 Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho las
empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda…
 Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración pública; gastos
que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están incluidas los gastos en
desempleo, pensiones…porque son transferencias que se hacen a cambio de ningún bien ni
servicio.
 Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.
o Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados por los
residentes de otros.
o Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país extranjero y
comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el objetivo de mostrar únicamente
el gasto producido únicamente dentro del país.

2, La oferta agregada (OA): es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto,


estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como definidas
distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las expectativas
empresariales.

 El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar.
Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta variable es la que más
afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es la tarifa
adecuada se convierte en una tarea esencial en las empresas.
 Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los factores de producción y
la tecnología empleada para combinarlos. Así, al aumentar el precio de los insumos o de los
medios para transformarlos, los beneficios empresariales tienden a disminuir. En dicho
escenario, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando los costes de producción
disminuyen, el efecto es justo el contrario.
 Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las proyecciones
que se realizan sobre una economía. Esto a su vez condiciona los objetivos empresariales.
Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas
aumentan su inversión. Por el contrario, ante una crisis económica o conflictos políticos y
sociales, la confianza de las organizaciones se reduce y con ello cae la oferta agregada.

3, El consumo autónomo sería el consumo que se tendría si la renta disponible del período
fuese cero, es el llamado consumo de subsistencia que cubre las necesidades básicas, el
consumo autónomo dependerá de otras fuentes distintas a la renta disponible del período.
SECCIONAL TUNJA.

4, La propensión marginal al consumo mide la parte destinada al consumo cuando la


renta se incrementa en una unidad.
Se trata de una relación matemática teórica, al indicar en qué medida destinamos al
consumo o ahorro aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho aumento se suele
tomar como unidad, por lo que la PMC estará comprendida entre 0 y 1, siendo así un ratio
económico.
5,

También podría gustarte