Está en la página 1de 15

-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 497

Aplicaciones del láser


en Odontología
España-Tost,
Antonio Jesús

Laser applications in dentistry

España-Tost,
Antonio Jesús*
Resumen: Existen diferentes tipos de láseres que pueden tener aplicación en Odontología, y
Arnabat-Domínguez, éstos pueden ser utilizados con diferentes fines. El propósito de este artículo es comentar, de
José* forma genérica, el empleo de diferentes tipos de láseres en diversos tipos de tratamientos
habituales en la práctica odontológica.
Berini-Aytés, No todos los láseres producen los mismos efectos; tampoco un mismo láser produce el mis-
Leonardo** mo efecto sobre diferentes tejidos, y, según sean los parámetros de emisión utilizados, inclu-
so el mismo láser puede producir diferentes efectos sobre el mismo tejido.
Gay-Escoda, Para poder incorporar el láser a la praxis diaria, el profesional debe conocer, entre otros extre-
Cosme*** mos, las indicaciones, las contraindicaciones y la forma de utilización del tipo o tipos de láse-
res que desee utilizar, antes de su aplicación en clínica.
*Médico Estomatólogo. Profesor Aso-
ciado de Cirugía Bucal y Profesor del Palabras clave: Láser en Odontología, Láser de Er, Cr:YSGG, Láser de Er:YAG, Láser de CO2,
Máster de Cirugía Bucal e Implanto-
Láser de Diodo, Láser de Nd:YAG, Láser de alta potencia, Láser quirúrgico.
logía Bucofacial. Facultad de Odonto-
logía de la Universidad de Barcelona.
**Médico Estomatólogo. Cirujano Maxi- Abstract:There are several different lasers that can be used in dentistry, and they can also be
lofacial. Profesor Titular de Patología applied for different purposes. The aim of the present report is to comment in general terms
Quirúrgica Bucal y Maxilofacial. Profe- on applications of different kinds of lasers in the wide range of dental treatments.
sor del Máster de Cirugía Bucal e Not all the lasers produce the same effects, neither does the same laser on different tis-
Implantología Bucofacial. Facultad de sues, and depending on the emission parameter settings, also the same laser can provide dif-
Odontología de la Universidad de Bar- ferent effects on the same tissue.
celona. Before introducing a laser device into the office, the clinician should be aware of the indi-
*** Médico Estomatólogo. Cirujano cations, contraindications and usage of the specific type of laser to be used before applying it
Maxilofacial. Catedrático de Patología clinically.
Quirúrgica Bucal y Maxilofacial. Direc-
tor del Máster de Cirugía Bucal e
Key words: Laser dentistry, Er,Cr:YSGG laser, Er:YAG laser, CO2 laser, Diode laser, Nd:YAG
Implantología Bucofacial. Facultad de
laser, High power laser, Surgical laser.
Odontología de la Universidad de Bar-
celona. Cirujano Maxilofacial del Cen-
Fecha recepción Fecha última revisión Fecha aceptación
tro Médico Teknon. 25-4-2000 26-2-2001 19-3-2001

Correspondencia
BIBLID [1138-123X (2004)9:5; septiembre-octubre 477-612]
Cosme Gay Escoda
Centro Médico Teknon España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C.
C/ Vilana 12 Aplicaciones del láser en Odontología. RCOE 2004;9(5):497-511.
08022 Barcelona
E-mail: cgay@ub.edu
Website: http://www.gayescoda.com

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 497–
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 498

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

Introducción láser solo va a emitir en una única lon-


gitud de onda y que por lo tanto podre-
carlos es atendiendo a la potencia a la
cual van a ser usados. Así pues, es fre-
La aplicación del láser en Odonto- mos obtener diferentes efectos sobre cuente referirse a dos grandes grupos
logía debe basarse en el conocimiento los tejidos tratados. de láseres:
de una serie de procesos físicos y bioló- Las unidades emisoras de energía • Láser de baja potencia.
gicos que dependen de diversos facto- láser permiten variar algunos paráme- • Láser de alta potencia.
res. Cada tipo de láser emite energía tros relativos a la cantidad de energía Los láseres de baja potencia son
luminosa con una única longitud de liberada por unidad de tiempo, o lo que aquellos que van a ser utilizados, prin-
onda; es, por tanto, una luz mono- es lo mismo, la potencia. Las piezas de cipalmente, por su acción bioestimulan-
cromática. En función de la longitud de mano que nos van a facilitar el transpor- te, analgésica y antiinflamatoria.
onda del láser y dónde se aplique se te de la energía hasta el tejido diana Los láseres de alta potencia serán
podrán producir diferentes fenómenos suelen ir provistas de una óptica que aquellos que producen efectos físicos
ópticos. La luz láser, al igual que la luz nos permitirá, en función de la distancia visibles, y que se emplean como susti-
visible, cumple todos los principios bási- de aplicación, concentrar o repartir la tutos del bisturí frío o del instrumental
cos de la óptica: transmisión, reflexión, energía láser en una menor o mayor rotatorio convencional.
refracción y absorción. La energía lumí- superficie de aplicación. Así pues, cuan- Si bien en la bibliografía existen des-
nica que producirá el o los efectos do estamos aplicando una determinada cripciones sobre más de un millar de
sobre los tejidos irradiados será aquella cantidad de energía por unidad de tiem- láseres distintos, en la práctica sólo
que sea absorbida, es decir, aquella po, en una superficie pequeña obtene- unos pocos están comercializados y
que libere su energía. mos mayor densidad de potencia que disponibles para su uso clínico.
Los fenómenos de absorción depen- cuando la aplicamos a una superficie Los láseres de baja potencia más
den básicamente de dos factores: la mayor. La densidad de potencia deter- conocidos son:
longitud de onda del láser y las carac- minará diferentes efectos sobre el mis- • As,Ga (Arseniuro de Galio)
terísticas ópticas del tejido que debe ser mo tejido. • As,Ga,Al (Arseniuro de Galio y Alu-
irradiado. Para entender los procesos ópticos minio)
La cavidad bucal contiene tejidos que rigen el comportamiento de los • He,Ne (Helio-Neon)
muy distintos entre sí; por tanto las láseres es necesario introducirse en el Los láseres de alta potencia disponi-
características ópticas de los tejidos conocimiento de la Física. No es la bles en el mercado odontológico son:
que la conforman no van a tener el mis- intención de este artículo explicar cómo • Argon
mo comportamiento cuando sean irra- se producen, sino tan sólo comentar las • Diodo
diadas con la misma longitud de onda. aplicaciones de dichos procesos en los • Nd:YAG
Es decir, podríamos necesitar una lon- tratamientos odontológicos más habi- • Nd:YAP
gitud de onda diferente para cada uno tuales. • Ho:YAG
de los tejidos que hay en la cavidad • Er,Cr:YSGG
bucal. Cuando con el mismo láser irra-
diamos dos tejidos diferentes, los efec- Clasificación • Er:YAG
• CO2
tos que se producen también serán Cada uno de ellos posee característi-
diferentes. de los láseres cas propias que lo hacen diferente a los
De igual modo, cuando aplicamos demás. En algunas ocasiones un mismo
diferentes longitudes de onda sobre el Los láseres son susceptibles de ser tratamiento se podría efectuar con más
mismo tejido, el comportamiento de la clasificados de múltiples formas. Pue- de un tipo de láser, aunque siempre hay
luz tampoco va a ser igual. Es decir, den clasificarse en relación a su medio alguno que puede ofrecer mejores
diferentes láseres producen efectos dis- activo, según sea su longitud de onda, características que los demás para aquel
tintos sobre el mismo tejido. forma de emisión u otros criterios, pero tratamiento en concreto.
Hay que tener en cuenta que cada quizás la forma más habitual de clasifi- Las características de cada uno de

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 498 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 499

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

estos láseres, así como sus indicaciones


más relevantes, serán tratadas de forma Tabla 1. Efecto que se produce en los tejidos,
individualizada en el resto de artículos según la temperatura alcanzada
que componen este monográfico sobre el
láser aplicado en Odontología. Temperatura Efecto tisular
De los láseres de alta potencia cita- 42-45ºC Hipertermia transitoria
dos anteriormente, algunos son más > 65ºC Desecación, desnaturalización proteica
empleados que otros. Por ejemplo, el 70-90ºC Coagulación y fusión tisular
láser de Argon es poco utilizado. Sus > 100ºC Vaporización
indicaciones estarían limitadas al trata- > 200ºC Carbonización
miento quirúrgico de lesiones vascula-
res, si bien se ha descrito su utilización
en otros procedimientos. Existen algu- aquel láser es ampliamente superado rencia emiten luz no visible al ojo huma-
nas variedades del láser de Argon que por otros, y es que en la cavidad bucal no, con longitudes de onda situadas en
son sustitutos de la lámpara halógena, existen demasiadas variantes histológi- el espectro infrarrojo. La interacción de
con las mismas indicaciones que ésta: cas como para que con un único láser estas longitudes de onda con los tejidos
fotopolimerización y blanqueamiento. podamos cubrir todas las necesidades produce un efecto fototérmico, más o
Es el único láser de alta potencia, de los de tratamiento. No obstante existen menos importante. Así pues, el principio
previamente referidos, que emite luz láseres más versátiles que otros, y de utilización de todos ellos está basa-
visible. Todos los demás emiten luz algunos de ellos, a pesar de no ser los do en este efecto fototérmico. No obs-
infrarroja. ideales para aquel tratamiento, pueden tante, ya que se trata de diferentes lon-
El láser de Nd:YAP tiene las mismas ser usados si el profesional conoce las gitudes de onda, no siempre van a ser
indicaciones que el láser de Nd:YAG. A limitaciones de los mismos. absorbidos de igual forma, produciendo
pesar de tener diferente longitud de una amplia gama de efectos relaciona-
onda, tienen comportamientos muy
parecidos. Indicaciones dos con su absorción.
Según la temperatura que adquiera
El láser de Ho:YAG proviene de los el tejido diana, se pueden producir dife-
antiguos países del Este, y en la actua- de los rentes efectos, tal como podemos
lidad no está demasiado introducido en observar en la tabla 1, pudiendo variar
el área odontológica.
Así pues, de los láseres nombrados,
láseres de desde una hipertermia transitoria hasta
la carbonización del mismo.
los más relevantes son los de Diodo,
Nd:YAG, Er:YAG, Er,Cr:YSGG y CO2, y
alta potencia Los láseres mejor absorbidos produ-
cen un rápido incremento de la tempe-
nos referiremos a ellos para describir Antes de abordar los diferentes ratura en la zona de aplicación. Por
las principales indicaciones de los láse- aspectos de la utilización de los láseres ejemplo, el láser de CO2 es muy bien
res de alta potencia en Odontología. de alta potencia en los distintos trata- absorbido por los tejidos blandos, pro-
Es frecuente que la información que mientos odontológicos, hay que recor- duciendo incrementos de temperatura
nos llega a través de las casas comer- dar que existen unas normas de seguri- cercanos a los 1700º C en el punto de
ciales sea confusa. El elevado coste de dad, muy estrictas, en el manejo de aplicación. No obstante, produce menor
las unidades emisoras de energía láser este tipo de láseres, que deben ser calentamiento de los tejidos adyacentes
obliga, en cierta forma, a que el fabri- conocidas y puestas en práctica tanto que otros láseres peor absorbidos en
cante intente justificar su uso en un por el profesional responsable de su uti- superficie. El láser de Diodo y el láser
gran número de procedimientos muy lización como por su equipo de colabo- de Nd:YAG no son bien absorbidos por
diferentes. La mayoría de las veces se radores. los tejidos blandos, con el riesgo de que
incluyen tratamientos donde el uso de Los láseres a los que haremos refe- se produzca un acúmulo térmico en los

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 499 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 500

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

tejidos adyacentes, que en caso de que de Er:YAG como sustitutos de la turbi- alguna de anestesia locorregional. Diver-
superara los 65º C produciría la necro- na1. Se recomienda emplearlos con sos estudios cifran en un 94% el porcen-
sis de los mismos. spray de aire y agua, para minimizar el taje de tratamientos realizados sin la
El efecto térmico acumulado de-pen- efecto térmico. El aumento de tempera- aplicación de anestesia6*. Esta carac-
derá del tiempo de aplicación. Hay láse- tura que se produce en la cámara pul- terística abre nuevas expectativas para
res que emiten en modo continuo y par es inferior a los 4º C, por lo que su el tratamiento de pacientes, que por
láseres que emiten en modo pulsado. uso no representa ningún riesgo2, 3. La razones diversas, no acepten o en los
Dado que el incremento térmico acumu- zona irradiada queda libre de barrillo que no esté aconsejado el uso de
lado depende del tiempo de aplicación, dentinario; por este motivo no es nece- anestésicos locales. Por este motivo,
el usuario de la unidad emisora debe sario grabar la dentina si se utiliza un estos láseres son cada vez más reco-
conocer estos aspectos para evitar pro- sistema adhesivo basado en el «graba- mendables en Odontopediatría y para el
ducir efectos iatrogénicos derivados de do total». El esmalte queda con una tratamiento de pacientes especiales7.
un mal uso del láser. rugosidad parecida a la obtenida con la El láser de Er,Cr:YSGG, cuando se
Tanto el láser de Er,Cr:YSGG como el aplicación del ácido ortofosfórico, evi- aplica a baja densidad de potencia
de Er:YAG son muy bien absorbidos por tando así su aplicación4. Se obtienen sobre la dentina, produce un efecto
el agua. Se trata de láseres que se emiten cavidades similares a las que se pue- desensibilizante. Esto permite alternar,
en modo pulsado, y que aprovechan esta den preparar con el instrumental rotato- si es necesario, la utilización del instru-
máxima absorción por el agua para pro- rio convencional. Existen discrepancias mental rotatorio convencional con el
ducir su acción. Son los más indicados en relación con las fuerzas de adhesión láser, todo ello sin la administración de
para la eliminación de tejidos duros, y obtenidas cuando se acondiciona el soluciones anestésicas.
cuando son utilizados con spray de aire y esmalte con láseres de Er:YAG o de Se ha descrito la utilización del láser
agua no producen efecto térmico en los Er,Cr:YSGG. Para la mayoría de auto- de CO2 para el tratamiento de las expo-
tejidos irradiados. En estos láseres la uti- res, se obtendrían fuerzas de adhesión siciones pulpares, con la finalidad de
lización del spray de agua, además de menores, pero al superar el 70% del coagular y descontaminar la zona
proteger a los tejidos adyacentes al evitar resultado obtenido con el ácido orto- expuesta. Se obtienen buenos resulta-
el efecto térmico, favorece su mecanismo fosfórico, se podrían considerar una dos cuando la exposición pulpar se pro-
de acción. alternativa aceptable5. duce a consecuencia de un traumatis-
A continuación abordaremos la El tiempo invertido en la preparación mo, siempre que el tratamiento se
mayoría de tratamientos odontológicos de una cavidad, con los láseres de efectúe durante las 24 primeras horas.
en los que se puede utilizar algún tipo Er,Cr:YSGG o de Er:YAG, suele ser Cuando la exposición pulpar se produ-
de láser, y valoraremos su pertinencia, mayor que el utilizado con la turbina ce durante la eliminación de una caries,
tanto desde el punto de vista de nuestra convencional1. las posibilidades de éxito descienden
experiencia personal, que puede resul- Se ha descrito la utilización del láser enormemente8**.
tar subjetiva, como desde el punto de de Nd:YAG para la preparación de cavi- Existen trabajos en los que se con-
vista de la evidencia científica publicada dades, pero requiere un pigmento inicia- cluye que tras la irradiación de los bor-
en la literatura. dor (tinta china), y el efecto térmico que des de la cavidad con láser (CO2, Er,
produce pone en serio peligro la vitali- Cr:YSGG, Er:YAG y Nd:YAG), se produ-

Terapéutica dad del diente.


También existen trabajos en los que
cen cambios en la composición del
esmalte, otorgándole menor solubilidad
se describe el uso del láser de CO2 con frente al ataque ácido de la placa bac-
Dental la finalidad de vitrificar la dentina y para teriana, y por consiguiente se obtiene
conseguir un alto efecto bactericida. mayor resistencia contra la aparición de
Preparación de cavidades Los láseres de Er,Cr:YSGG y de caries secundarias9. También existen
En la actualidad se aconseja la utili- Er:YAG permiten la preparación de cavi- trabajos en los cuales no se encuentran
zación de los láseres de Er,Cr:YSGG y dades sin necesidad de utilizar técnica estas diferencias10.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 500 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 501

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

En relación con la fuerza de adhe- Endodoncia a través de la dentina consiguiendo así


sión entre los materiales de obturación En el tratamiento de los conductos que su poder bactericida actúe más allá
y la dentina, cuando se ha utilizado el radiculares, el láser aporta nuevas y de lo que se obtiene con una irrigación
láser de Er:YAG en la preparación de buenas perspectivas como complemen- con hipoclorito sódico15,16.
una cavidad, existen discrepancias en to al tratamiento convencional.
cuanto a los resultados. Para unos
autores disminuiría la fuerza de adhe-
La preparación biomecánica del
conducto radicular se efectúa de forma Odontología
sión11, y para otros sería una alternativa convencional, pero existen publicacio-
válida, al no observarse diferencias sig- nes en las que se utilizan los láseres de estética
nificativas10. Er,Cr:YSGG o de Er:YAG para dicho
fin13. Carillas y obturaciones del
Eliminación de obturaciones Uno de los objetivos del tratamiento frente anterior
antiguas endodóncico es conseguir la mayor eli- La preparación de los tejidos duros
Las obturaciones de amalgama de minación posible de los microorganis- dentarios en Odontología estética se
plata reflejan la energía láser. Si se uti- mos patógenos que pudieran quedar en realiza de acuerdo con las mismas con-
liza algún láser con este propósito, el diente en tratamiento. Para ello se uti- sideraciones expuestas anteriormente
debe irradiarse sobre las zonas del lizan diferentes soluciones de productos en el apartado de la preparación de
diente que favorecen la retención del químicos, entre las cuales la más efecti- cavidades.
material de obturación, hasta conseguir va es la solución de hipoclorito sódico al Se pueden utilizar los láseres de
su total liberación. 5%. En este aspecto la utilización del Er,Cr:YSGG y de Er:YAG. Se han publi-
Los láseres más aconsejados para láser de Nd:YAG parece igualar los cado algunos artículos en los que se
este fin son el de Er,Cr:YSGG y el de resultados obtenidos con el hipoclorito describe la técnica de preparación de
Er:YAG, ya que con ellos es fácil elimi- sódico al 5%, sin el riesgo que los dientes para la colocación de cari-
nar antiguas obturaciones de composi- supondría un eventual paso de la solu- llas de cerámica utilizando el láser de
te, ionómeros y silicatos. ción de hipoclorito sódico a la zona Er,Cr:YSGG17.
periapical.
Sellado de fosas y fisuras Se ha propuesto el uso de otros láse- Blanqueamiento dental
Todos los láseres de alta potencia res para obtener la descontaminación La primera consideración que hay
citados pueden ser utilizados o bien del conducto radicular. El láser de CO2 que hacer sobre esta indicación es que
para preparar el esmalte previamente a sólo produce el efecto bactericida en los ningún láser produce efecto de blanque-
la aplicación del sistema de sellado, o puntos donde es aplicado, ya que es amiento por sí mismo. Simplemente
bien como complemento, con la finali- notablemente absorbido en superficie. acelera los procesos de descomposi-
dad de obtener un efecto bactericida12. Tampoco puede ser utilizado con la faci- ción del peróxido de hidrógeno utilizado
Los láseres más aconsejados para lidad del láser de Nd:YAG ya que no habitualmente en las técnicas de blan-
esta indicación son el de Er,Cr:YSGG y puede ser transmitido por fibra óptica. queamiento dentario.
el de Er:YAG4,5. Los láseres de Er,Cr:YSGG y de Er:YAG Se han propuesto diferentes láseres
sí pueden ser aplicados a través de fibra para este procedimiento, si bien el más
Hiperestesia dentinaria óptica, obteniéndose altos niveles de utilizado es el láser de Diodo. Otros que
Todos los láseres nombrados ante- desinfección, comparables al hipoclorito pueden ser de interés para esta indica-
riormente, tanto de alta potencia como sódico al 1%14. ción son el láser de Argón, el láser de
de baja potencia, tienen protocolos de El láser de Diodo tiene un comporta- Nd:YAG con duplicador de frecuencia
aplicación para el tratamiento de la miento más parecido al láser de Nd:YAG, (KTP), y la combinación de láser de CO2
hiperestesia dentinaria. Cada uno de y también puede aplicarse a través de para calentar la mezcla y el láser de
ellos consigue eliminar la hiperestesia fibra óptica y no es absorbido en superfi- Argón para acelerar la descomposición
por mecanismos muy diversos. cie. Este hecho facilita que la luz penetre del peróxido de hidrógeno.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 501 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 502

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

Con el empleo del láser, los tiempos cedimientos quirúrgicos, pero sin duda cuando finaliza el corte de los tejidos
de trabajo se ven reducidos respecto a la con el que más experiencia hemos acu- blandos, puede seguir irradiando el
utilización de la lámpara halógena, pero mulado es con el láser de CO2. Otros hueso subyacente, con el riesgo que
el grado de blanqueamiento obtenido no láseres como el de Er:YAG o el de esto puede implicar según el láser que
supera los resultados de otros procedi- Er,Cr:YSGG, debido a su escaso efecto estemos utilizando.
mientos más clásicos18. térmico, los estamos empleando en Cuando sea preciso eliminar o cortar
El blanqueamiento dental con láser algunos procedimientos, como sustitu- hueso, los láseres que pueden ser utili-
no aporta otra ventaja que la reducción tos o complemento al instrumental rota- zados son el de Er,Cr:YSGG y el de
del tiempo de tratamiento, pero sin torio convencional, ac-tuando sobre los Er:YAG. Existen citas que aconsejan el
duda se ha convertido en una buena tejidos duros dentarios y sobre el hue- uso preferente de estos láseres en
herramienta de marketing. so20. Otros láseres de alta potencia, lugar de los sistemas rotatorios conven-
como el láser de Diodo, los utilizamos cionales ya que la reparación ósea tras

Prótesis como complemento en aquellas inter-


venciones quirúrgicas en las que preci-
la actuación quirúrgica se produce de
una forma más rápida, apreciándose
samos mejor desinfección de la zona en una menor respuesta inflamatoria en
Las indicaciones del uso del láser en tratamiento, como por ejemplo en la los tejidos manipulados21.
cirugía preprotésica se comentarán en cirugía periapical y en ciertos procedi- Tras la extracción quirúrgica de los
el apartado de Cirugía Bucal. mientos de cirugía periodontal. Otros terceros molares incluidos se puede
láseres más clásicos, como el de observar un curso postoperatorio más
Preparación dentaria para la Nd:YAG o el láser de Argón, tienen indi- favorable con menor edema y dolor
colocación de coronas caciones muy limitadas en la especiali- cuando se ha efectuado todo el proce-
Se ha descrito la preparación de dad de Cirugía Bucal, y la tendencia dimiento quirúrgico con el láser de
dientes para la colocación de coronas general es la de usar láseres que pue- Er,Cr:YSGG.
completas con el láser de Er,Cr:YSGG. dan tener aplicaciones en un amplio En los tratamientos combinados
En nuestra opinión, cuando sólo se uti- abanico de patologías de tejidos blan- ortodóncico-quirúrgicos de los dientes
liza el láser, no se consigue la misma dos y duros de la cavidad oral. incluidos se puede colocar el bracket de
precisión en los márgenes de la prepa- Desde la incorporación a la práctica forma intraoperatoria, acondicionando
ración que cuando utilizamos el instru- clínica del láser de Er:YAG, y más el esmalte dentario con los láseres de
mental rotatorio convencional. En deter- recientemente del láser de Er,Cr:YSGG, Er,Cr:YSGG o de Er:YAG. De esta for-
minadas ocasiones, especialmente podemos efectuar algunas intervencio- ma evitamos la necesidad de emplear
cuando no se pueda utilizar anestesia nes quirúrgicas poco invasivas sin el gel de ácido ortofosfórico dentro del
local, se puede efectuar la preparación necesidad de aplicar soluciones campo operatorio, anulando así el ries-
protésica del diente alternando el uso anestésicas (fig. 1). go que pueda suponer éste si se des-
del láser con la turbina. En este caso el En la extracción quirúrgica de dien- parrama por los tejidos adyacentes.
láser se aplica sobre la dentina, a baja tes incluidos, la cirugía periapical u En la cirugía periapical puede utili-
densidad de potencia, con el propósito otras intervenciones en las que se hace zarse más de un láser simultáneamen-
de desensibilizar el diente19. una incisión para poder elevar, poste- te: los láseres de Er,Cr:YSGG o de
riormente, un colgajo mucoperióstico, si Er:YAG para los tejidos duros y los láse-

Cirugía Bucal bien se ha descrito el uso de diferentes


láseres como sustitutos del bisturí, en
res de Nd:YAG o de Diodo para elimi-
nar, en lo posible, los microorganismos
nuestra experiencia resulta más precisa patógenos que puedan existir tanto en
En el Máster de Cirugía Bucal e la incisión con la lámina fría convencio- la zona periapical como en el propio
Implantología Bucofacial de la Universi- nal. El bisturí actúa de forma selectiva, diente. También se puede utilizar el
dad de Barcelona disponemos de diver- corta los tejidos blandos y no afecta a láser de baja potencia para disminuir
sos láseres para su utilización en pro- los tejidos duros; en cambio el láser, los síntomas y signos postoperatorios22.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 502 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 503

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

A B

C D

Figura 1. Fibroma (A)


Mujer de 69 años de
edad remitida por su
prostesista por presentar
una lesión de aspecto
fibroso en el reborde
alveolar, que dificultaba
F
la confección de una
nueva prótesis completa. (B) Sin practicar ninguna técnica
anestésica locorregional se procedió a la exéresis de la
lesión. Se inició la intervención con un láser de Er,Cr:YSGG
E a 1,25 W de potencia, 12 % de aire y 8% de agua, con el tip
de 400 mm de diámetro y trabajando a distancia focal. (C)
Los impactos del láser iban dirigidos a la base de la lesión,
rodeándola. (D) Una vez completada la exéresis se procedió
a regularizar el lecho quirúrgico y controlar la hemostasia.
Para ello se seleccionó 1W de potencia, 6 % de aire y 4% de
agua, aplicando la energía de forma ligeramente desfocali-
zada. (E) Aspecto del postoperatorio inmediato. (F) La
muestra fue remitida al servicio de Anatomía Patológica
para su estudio. El diagnóstico histológico fue de hiperplasia
fibrosa, corroborando así nuestro diagnóstico de presunción.
(G) No se prescribió ningún tipo de fármaco ni colutorio. El
postoperatorio cursó sin ningún tipo de molestia para la
G paciente. La imagen corresponde a las cuatro semanas des-
pués de la intervención quirúrgica.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 503 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 504

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

A B

A B

C D

Figura 3. Frenectomía con láser de Er,Cr:YSGG. (A) Niña de 9 años de edad, remitida por su ortodoncista, que presentaba
un frenillo labial superior hipertrófico con diastema interincisal y signo de la papila positivo. El tamaño y la movilidad del
labio eran normales, por lo cual se optó por practicar una frenectomía simple, con láser. (B) Se infiltró, aproximadamente, la
mitad de un cartucho de solución anestésica de articaína al 4% con adrenalina al 1:200000, repartida entre el fondo vestibu-
lar de ambos lados y la papila interincisiva. Se utilizó el láser de Er,Cr:YSGG a 2,5W de potencia (20 hertzios) con spray de
aire al 16% y de agua al 8%. (C) Se debe explorar la presencia de fibras en la sutura intermaxilar, y en el caso que existan,
éstas deben ser eliminadas durante el acto operatorio. Cuando se ha completado la frenectomía no es necesario suturar la
herida, dejando que ésta cicatrice por segunda intención. (D) El periodo postoperatorio cursó sin dolor ni edema. Esta ima-
gen se obtuvo a las tres semanas de la intervención quirúrgica.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 504 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:56 Página 505

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

Figura 2. Frenectomía con láser de CO2. (A) Varón de 10


años de edad, sin antecedentes de interés, remitido por su
ortodoncista para la frenectomía del frenillo labial supe-
rior. (B) Se infiltró medio cartucho de solución anestésica
de articaína al 4% con adrenalina al 1:200000, repartido
por los zonas que iban a ser irradiadas. Se vaporizó el fre-
nillo con un láser de CO2 a 5W de potencia, en modo conti-
nuo, aplicando la energía de forma ligeramente desfocali-
zada. Esta imagen corresponde al postoperatorio inmedia-
to. (C) El postoperatorio cursó sin dolor ni edema.
A las tres semanas de la frenectomía podemos apreciar la
C nueva inserción del frenillo, que siempre se sitúa en el lími-
te entre la encía libre y la encía queratinizada.

A B

C D

Figura 4. Épulis fisurado. (A) Mujer totalmente desdentada de 76 años de edad, que presentaba una lesión en el fondo del
vestíbulo inferior izquierdo, que coincidía con la inserción de su prótesis completa, compatible con el diagnóstico clínico de
épulis fisurado. (B) Se infiltró menos de 1ml de solución anestésica de articaína con 0,5 mg% de epinefrina en el fondo vesti-
bular, cerca del agujero mentoniano. Se utilizó el láser de CO2 de forma continua a 7 W, trabajando de forma focalizada
para conseguir efecto de corte. (C) Aspecto del postoperatorio inmediato. Es conveniente reformar la prótesis completa para
evitar traumatizar la herida. Una vez retocada la resina que corresponde a la zona de la lesión, es aconsejable rellenar la
prótesis con algún acondicionador de tejidos; de esta forma se consigue mejor ajuste de la misma. (D) Imagen obtenida a las
tres semanas de la exéresis. El informe histopatológico fue de hiperplasia fibrosa, confirmando el diagnóstico clínico. La
paciente no presentó ni dolor ni edema en el postoperatorio.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 505 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 506

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

A B

C D

Figura 5. Épulis telangiectásico. (A) Mujer parcialmente desdentada de 68 años de edad, que presentaba dos lesiones en el
cuadrante inferior izquierdo, una más blanquecina, cerca de la línea media de la mucosa queratinizada vestibular, redondea-
da, de 4 mm de diámetro, y otra de 1,5 cm de diámetro, pediculada y hemiesférica, con un aspecto eritematoso e inflamato-
rio, que rodeaba al 3.3, compatible con el diagnóstico clínico de épulis telangiectásico. La lesión de mayor tamaño había
aparecido dos años antes, según relató la paciente. (B) Sin utilizar ningún tipo de solución anestésica, se procedió a la exére-
sis de ambas lesiones. Se utilizó el láser de Er,Cr:YSGG focalizado, a 2W de potencia (pulsos de 100mj a 20 pulsos por
segundo) con spray de aire al 16% y de agua al 8%. (C) Imagen del postoperatorio inmediato. (D) Aspecto a las cuatro
semanas del tratamiento. El informe anatomopatológico fue de hiperplasia fibrosa en el caso de la lesión más pequeña, y de
hiperplasia fibrosa combinada con angiofibroma para la lesión de mayor tamaño. La paciente no precisó tomar ningún tipo
de medicación durante el postoperatorio.

Se ha propuesto el uso del láser de su eliminación con el láser, siempre y quiera de los láseres quirúrgicos citados
Nd:YAG para vitrificar la dentina de la cuando no exista un compromiso con el anteriormente puede ser utilizado, si
zona de la apicectomía, previamente a labio donde se inserta. En el caso de bien el que ofrece mayor rapidez y
la obturación retrógrada23. La confec- labios con aspecto hipoplásico o atrófi- mayor control del sangrado intraopera-
ción de la caja de obturación retrógrada co, labios «cortos» o en pacientes con torio es el de CO2 (fig. 2) Los láseres de
se efectúa habitualmente con puntas sellado labial incompleto, se debe optar Er,Cr:YSGG (fig. 3) y de Er:YAG obtie-
ultrasónicas. por la realización de otras técnicas, nen, no obstante, cicatrizaciones más
Son muchas las situaciones clínicas como la Z-plastia, para obtener así un rápidas.
que requieren la exéresis de un frenillo aumento importante en la profundidad
bucal, bien sea el labial superior, labial del fondo vestibular, que permita que las Lesiones en tejidos blandos
inferior o lingual. En el caso del frenillo estructuras musculares adquieran una Los tejidos blandos que conforman la
labial superior, el clínico puede decidir funcionalidad y aspecto normales. Cual- cavidad bucal pueden albergar distintos

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 506 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 507

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

A B

C D

E F

Figura 6. Fibroma. (A) Varón de 20 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, remitido por presentar una lesión
exofítica en la zona retrocomisural derecha de su mucosa yugal. (B) Se inició la exéresis sin administrar ningún tipo de téc-
nica anestésica, con el láser de Er,Cr:YSGG focalizado, a 1,25W de potencia y con un 12% de aire y un 8% de agua. (C) Se
irradió toda la base de la lesión hasta conseguir su escisión. (D) Se controló la hemostasia con la irradiación del mismo
láser a 1W de potencia, con un 6% de aire y un 4% de agua. La fotografía muestra el postoperatorio inmediato. No se pres-
cribió ningún tipo de medicación. (E) Esta fotografía se tomó a la semana de la exéresis. (F) A las tres semanas la herida
mostraba este aspecto. El paciente relató no haber tenido ningún tipo de molestia derivado de la intervención quirúrgica.

tipos de tumoraciones, con etiologías y len corresponder a las hiperplasias fibro- papilomavirus humano (PVH-1), donde
características anatomopatológicas muy sas (figs, 4-6), también pueden verse, el láser más aconsejado para su trata-
diversas. Si bien las más frecuentes sue- entre otras, lesiones relacionadas con el miento es el de CO2. También podemos

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 507 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 508

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

A B

Figura 7. Mucocele. (A) Niña de 8 años de edad que pre-


sentaba dos lesiones en la cara interna de la mucosa labial
inferior, compatibles con el diagnóstico de mucoceles por
extravasación. Se administró 0,5 ml. de solución anestésica
de articaína con 0,5 mg % de epinefrina, infiltrada alrede-
dor de la lesión. Se utilizó el láser de CO2 a 5W de poten-
cia en modo continuo. (B) Aspecto que ofrecía en el posto-
peratorio inmediato. (C) Aspecto a las tres semanas del tra-
tamiento. El informe del anatomopatológo confirmó el
diagnóstico. La paciente no presentó ningún tipo de moles-
tia durante el postoperatorio.
C

encontrarnos con lesiones de origen como, por ejemplo, el láser de de cualquier otra patología que afecte a
vascular, en las que podrían ser utiliza- Er,Cr:YSGG o el láser de Er:YAG aplica- los tejidos blandos bucales25*,26.
dos otros tipos de láseres como el de dos con spray de aire y agua. También se ha descrito su uso en la
Nd:YAG. Existen múltiples referencias bibliográ- segunda cirugía de los tratamientos
La mayoría de las lesiones que se ficas del uso de diferentes tipos de láse- implantológicos, concretamente para eli-
observan en la mucosa bucal suelen ser res que se emplean con éxito en el trata- minar el capuchón mucoso que separa el
de tipo benigno, pero siempre es aconse- miento de exéresis de gran variedad de implante de la cavidad bucal27.
jable efectuar el estudio histopatológico tumoraciones benignas de la cavidad Por regla general, se trata de inter-
de las mismas, para tener un diagnóstico bucal, como por ejemplo papilomas, gra- venciones quirúrgicas rápidas, sin
de certeza y así prevenir posibles compli- nulomas, granulomas piógenos, ránulas, necesidad de colocar puntos de sutura,
caciones de todo tipo. mucoceles (fig. 7), úlceras inflamatorias, exangües cuando se utilizan láseres
Cuando el clínico no tiene la absoluta fibromas, hiperplasia epitelial focal de la con efecto térmico, con un curso posto-
seguridad en el diagnóstico preoperato- cavidad bucal, angiomas24, angiomas peratorio libre de molestias para el
rio de este tipo de lesiones, la utilización cavernosos, aftas recurrentes de la muco- paciente y con una reparación tisular de
de algún tipo de láser que posea un mar- sa bucal, diapneusias, épulis, manchas gran calidad estética.
cado efecto térmico puede alterar grave- melánicas, etc.8**. Tampoco hay que olvidar el papel de
mente la interpretación por parte del Con estos mismos criterios también los láseres de baja potencia (LLLT) indi-
anatomopatólogo, de los bordes del teji- pueden efectuarse tratamientos perio- cados para el tratamiento de algias de
do biopsiado. Por este motivo se acon- dontales, tales como gingivectomías o etiología diversa y como bioestimulan-
seja utilizar láseres que no dificulten el gingivoplastias, u otros tratamientos, te28.
estudio histológico de las muestras, como la eliminación de telangiectasias o

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 508 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 509

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

Lesiones premalignas
Existe una discusión permanente Tabla 2. Tratamientos en Terapéutica dental
sobre la utilización de los distintos tipos
de láseres en este tipo de lesiones. Tratamiento / Láser Diodo Nd:YAG Er,Cr:YSGG Er:YAG CO2
Nosotros aconsejamos que ante la sos- Preparación de cavidades 0 1 4 4 0
pecha de una lesión premaligna, previa- Eliminación de composites 0 0 4 4 0
mente a su posible tratamiento con Grabado del esmalte 0 1 4 4 2
láser, se proceda de forma meticulosa a Sellado de fosas y fisuras 1 2 4 4 1
Hiperestesia dentinaria 1 2 4 4 2
su estudio anatomopatológico.
Endodoncia 4 4 2 2 1
Como principio general, en Cirugía
Carillas estéticas 0 0 4 4 0
Bucal es mejor extirpar una lesión que
Blanqueamiento dental 4 (KTP) 4 0 0 1
destruirla, especialmente cuando su Preparación de coronas 0 0 3 3 0
naturaleza histológica no está clara.
Criterios de valoración: 0=Contraindicado. 1=Se puede utilizar. 2=Indicado. 3=Bastante indicado.
Pero cuando hay un crecimiento celular
4=Muy indicado.
benigno en un lugar inaccesible, la
vaporización es una alternativa acepta-
ble. Cuando la lesión es maligna o se
tenga algún dato que lo haga sospe- vamente el láser de CO2, una vez diag- presentar los pacientes y la buena cica-
char, no debe ser destruida sin haber nosticada previamente la naturaleza de trización de las heridas, que permite
obtenido antes muestras de tejido para la lesión con biopsias incisionales, con conservar la funcionalidad de los tejidos
el examen histopatológico, controlando un control muy meticuloso de los már- donde se asentaba la lesión. Como
los márgenes y la profundidad de la genes8**. Si bien técnicamente puede desventaja de esta técnica apuntan
lesión. resultar complicado, creemos que pue- que, al destruir los márgenes de los teji-
El láser de CO2 se ha propuesto de disminuir las recidivas, así como el dos tomados para la biopsia, la muestra
como método para evitar la difusión de riesgo de diseminación, y por otra parte puede resultar pequeña, lo que nos
bacterias o células tumorales al hacer nos aseguramos un postoperatorio con- obliga a implementar un seguimiento
una excisión, pues de igual modo que fortable para nuestros pacientes. En postoperatorio muy riguroso30.
coagula los vasos sanguíneos con cali- este aspecto Roodenburg y cols revisa- En nuestro criterio, aunque éste es
bre inferior a los 0,5 mm de diámetro8**, ron los resultados del tratamiento con un tema bastante controvertido en la
es presumible que también coagule los láser de CO2 aplicado en 70 pacientes literatura, sólo aconsejamos la utiliza-
vasos linfáticos. Kaminer y cols., en un con 103 leucoplasias en la cavidad ción del láser de CO2 para vaporizar
estudio experimental sobre hámsters, bucal. Tras un seguimiento medio de lesiones premalignas en régimen ambu-
no encontraron ninguna bacteriemia 5,3 años, el índice de curación fue del latorio, en aquellos casos en que se dis-
tras realizar incisiones en el abdomen 90%, considerado por los autores alto pone previamente de información histo-
con láser de CO2, frente a un 65% de en comparación con otros estudios en patológica de la lesión, y siempre y
bacteriemias con bisturí frío y un 90% los que la resección de la lesión se hizo cuando el informe del anatomopatólogo
con electrocirugía29. con bisturí convencional o con crioci- no revele más que una displasia leve o
Los resultados más satisfactorios en rugía. Como ventajas del láser de CO2 moderada8**.
el tratamiento de las lesiones premalig- frente a otros tipos de tratamiento se En los casos donde se diagnostique
nas se obtienen en las leucoplasias, destacó la posibilidad de aplicar la tec- en una biopsia previa la presencia de
siendo muy discutido su uso en el nología láser con un microscopio quirúr- una displasia severa, ante el riesgo de
liquen plano y especialmente si se trata gico, lo que permite mayor precisión, que puedan coexistir en la misma lesión
de un liquen plano erosivo8**. minimiza las lesiones que se producen otros aspectos más graves, aconseja-
En nuestra opinión, se puede hacer en los tejidos adyacentes, y explica el mos recurrir a las técnicas quirúrgicas
una biopsia excisional utilizando exclusi- excelente postoperatorio que suelen convencionales con las que se tiene

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 509 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 510

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

una amplia experiencia clínica. Tabla 3. Tratamientos y patologías en el ámbito de la Cirugía


bucal
Indicaciones Tratamiento / Láser Diodo Nd:YAG Er,Cr:YSGG Er:YAG CO2

y Frenillo labial superior


Frenillo labial inferior
2
2
1
1
3
3
3
3
4
4
Frenillo lingual 2 1 3 3 4
contraindica- Pigmentaciones
Papilomas de origen vírico
3
1
3
1
2
0
2
0
3
4
Papilomas de origen no vírico 2 2 3 3 4
ciones del Fibromas
Diapneusias
2
2
1
1
4
4
4
4
4
4
Mucoceles 2 1 3 3 4
uso de dife- Angiofibromas
Hiperplasias fibrosas
3
2
2
1
3
3
3
3
4
4
Épulis telangiectásico 3 2 3 3 4
rentes tipos Épulis fibroso
Épulis gravídico
2
3
1
2
3
3
3
3
4
4
Granuloma periférico de
de láseres células gigantes
Granuloma piógeno
2
2
1
1
3
3
3
3
4
4
Épulis fisurado 2 1 3 3 4
Para terminar presentamos, en las Gingivectomías 1 0 2 2 2
Eliminación de tejido
tablas 2 y 3, un resumen de las indica- de granulación 1 1 3 3 4
ciones y contraindicaciones del uso de Alargamiento de coronas 1 0 3 3 3
Vestíbuloplastia con injerto 0 0 3 4 0
diferentes láseres en distintos trata-
Vestíbuloplastia por
mientos. En la tabla 2 se recogen algu- 2ª intención 1 1 3 3 4
nos tratamientos sobre tejidos duros Eliminación de bridas y
frenillos 2 1 3 3 4
dentarios, concernientes a terapéutica
Exostosis y torus mandi-
dental, y en la tabla 3 se muestran dife- bulares o palatinos 0 0 4 4 0
rentes procedimientos y patologías del Angiomas (con cirugía
convencional) 3 4 0 0 2
ámbito de la Cirugía Bucal. Esta valora- Angiomas sólo láser
ción está basada en la experiencia de (descartar shunt) 3 4 0 0 3
los autores y por tanto sólo tiene carác- Periodoncia; Eliminación
de cálculo 0 0 3 3 0
ter orientativo. Periodoncia: Descontami-
nación de bolsas 4 4 3 3 2
Cirugía periapical: Legrado
apical 1 1 3 3 3
Cirugía periapical: Ostectomía 0 0 4 4 0
Cirugía periapical: Curetaje 2 2 3 3 2
Cirugía periapical:
Apicectomía 0 0 4 4 0
Cirugía periapical: Cavidad
retrógrada 0 0 0 0 0
Implantología: Segundas fases 3 1 4 4 4
Mucositis periimplantaria 3 3 4 4 3
Fenestraciones: Ostectomía 0 0 4 4 0
Dientes incluidos: Ostectomía 0 0 4 4 0
Dientes incluidos: Odonto-
sección 0 0 4 4 0
Lesiones premalignas:leuco-
plasias sin displasia. Informe
Anatomopatológico previo 1 1 3 3 4
Criterios de valoración: 0=Contraindicado. 1=Se puede utilizar. 2=Indicado. 3=Bastante indicado.
4=Muy indicado.

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 510 –
-aplicacion 1 17/03/2005 21:57 Página 511

España-Tost AJ, Arnabat-Domínguez J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Aplicaciones del láser en Odontología

Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del
siguiente modo: *de interés **de especial interés.

1. Kinoshita J, Kimura Y, Matsumoto K. Com- 10. Shigetani Y, Tate Y, Okamoto A, Iwaku M, 2001;72: 1178-82.
parative study of carious dentin removal by Abu-Bakr N. A study of cavity preparation 22. Gouw-Soares S, Tanji E, Haypek P, Cardo-
Er,Cr:YSGG laser and Carisolv. J Clin Laser by Er:YAG laser. Effects on the marginal lea- so W, Eduardo CP. The use of Er:YAG,
Med Surg 2003;21:307-15. kage of composite resin restoration. Dent Nd:YAG and Ga-Al-As lasers in periapical
2. Attrill DC, Davies RM, King TA, Dickinson Mater J 2002;21:238-49. surgery: A 3-year clinical study. J Clin Laser
MR, Blinkhorn AS. Thermal effects of the 11. Ceballos L, Camejo DG, Victoria Fuentes M Med Surg 2001;19:193-8.
Er:YAG laser on a simulated dental pulp: A y cols. Microtensile bond strength of total- 23. Arisu HD, Bala O, Alimzhanova G, Turkoz
quantitative evaluation of the effects of a etch and self-etching adhesives to caries- E. Assessment of morphological changes and
water spray. J Dent 2004;32:35-40. affected dentine. J Dent 2003;31:469-77. permeability of apical dentin surfaces indu-
3. Cavalcanti BN, Lage-Marques JL, Rode SM. 12. Kato J, Moriya K, Jayawardena JA, Wijeye- ced by Nd:Yag laser irradiation through
Pulpal temperature increases with Er:YAG weera RL, Awazu K. Prevention of dental retrograde cavity surfaces. J Contemp Dent
laser and high-speed handpieces. J Prosthet caries in partially erupted permanent teeth Pract 2004;5:102-13.
Dent 2003;90:447-51. with a CO2 laser. J Clin Laser Med Surg 24. España Tost A, Velasco Vivancos V, Berini
4. Lee BS, Hsieh TT, Lee YL, Lan WH, Hsu YJ, 2003;21:369-74. Aytés L, Gay Escoda C. Tratamiento de los
Wen PH, Lin CP. Bond strengths of ortho- 13. Chen WH. Laser root canal therapy. J India- angiomas bucales con láser de CO2. Rev
dontic bracket after acid-etched, Er:YAG na Dent Assoc 2002;81:20-3. Actual Odontoestomatol Esp 1994;43:34-8.
laser-irradiated and combined treatment on 14. Brugnera A, Jr., Zanin F, Barbin EL, Spano 25.* Ishikawa I, Aoki A, Takasaki AA. Potential
enamel surface. Angle Orthod 2003;73:565- JC, Santana R, Pecora JD. Effects of applications of Erbium:YAG laser in perio-
70. Er:YAG and Nd:YAG laser irradiation on dontics. J Periodontal Res 2004;39:275-85.
5. Usumez S, Orhan M, Usumez A. Laser radicular dentine permeability using diffe- Interesante artículo donde se comentan las
etching of enamel for direct bonding with an rent irrigating solutions. Lasers Surg Med aplicaciones del láser de Er:YAG para dis-
Er,Cr:YSGG hydrokinetic laser system. Am 2003;33:256-9. tintos tratamientos periodontales.
J Orthod Dentofacial Orthop 2002;122:649- 15. Kreisler M, Kohnen W, Beck M y cols. Effi- 26. Miyazaki A, Yamaguchi T, Nishikata J y
56. cacy of NaOCl/H2O2 irrigation and GaAlAs cols. Effects of Nd:YAG and CO2 laser treat-
6.* Keller U, Hibst R, Geurtsen W, Schilke R, laser in decontamination of root canals in ment and ultrasonic scaling on periodontal
Heidemann D, Klaiber B, Raab WH. vitro. Lasers Surg Med 2003;32:189-96. pockets of chronic periodontitis patients. J
Erbium:YAG laser application in caries the- 16. Pearson GJ, Schuckert KH. The role of Periodontol 2003;74:175-80.
rapy. Evaluation of patient perception and lasers in dentistry: Present and future. Dent 27. Arnabat-Dominguez J, España-Tost AJ,
acceptance. J Dent 1998;26:649-56. Update 2003;30:70-4,76. Berini-Aytés L, Gay-Escoda C.
Este artículo evalúa las sensaciones que 17. Usumez A, Aykent F. Bond strengths of por- Erbium:YAG laser application in the second
los pacientes refieren durante el tratamien- celain laminate veneers to tooth surfaces pre- phase of implant surgery: A pilot study in 20
to de una caries utilizando el láser de pared with acid and Er,Cr:YSGG laser patients. Int J Oral Maxillofac Implants
Er:YAG. Los pacientes tratados prefieren el etching. J Prosthet Dent 2003;90:24-30. 2003;18:104-12.
uso del láser frente al tratamiento conven- 18. Jones AH, Diaz-Arnold AM, Vargas MA, 28. Pinheiro AL, Cavalcanti ET, Pinheiro TI y
cional. Cobb DS. Colorimetric assessment of laser cols. Low-level laser therapy is an important
7. Jacboson B, Berger J, Kravitz R, Ko J. Laser and home bleaching techniques. J Esthet tool to treat disorders of the maxillofacial
pediatric Class II composites utilizing no Dent 1999;11:87-94. region. J Clin Laser Med Surg 1998;16:223-
anesthesia. J Clin Pediatr Dent 2004;28:99- 19. Jacboson B, Berger J, Kravitz R, Patel P. 6.
101. Laser pediatric crowns performed without 29. Kaminer R, Liebow C, Margarone JE, 3rd,
8.** España Tost A, Velasco Vivancos V, Gay anesthesia: A contemporary technique. J Zambon JJ. Bacteremia following laser and
Escoda C, Berini Aytés L, Arnabat Domín- Clin Pediatr Dent 2003;28:11-2. conventional surgery in hamsters. J Oral
guez J. Aplicaciones del láser de CO2 en 20. Wang X, Ishizaki NT, Suzuki N, Kimura Y, Maxillofac Surg 1990;48:45-8.
Odontología. Madrid: Ergon;1995. Matsumoto K. Morphological changes of 30. Roodenburg JL, Panders AK, Vermey A.
Libro centrado en las aplicaciones del láser bovine mandibular bone irradiated by Carbon dioxide laser surgery of oral leuko-
de CO2 en Odontología, destacando espe- Er,Cr:YSGG laser: An in vitro study. J Clin plakia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
cialmente las referidas a la Cirugía Bucal. Laser Med Surg 2002;20:245-50. 1991;71:670-4.
9. Apel C, Schafer C, Gutknecht N. Deminerali- 21. Kimura Y, Yu DG, Fujita A, Yamashita A,
zation of Er:YAG and Er,Cr:YSGG laser- Murakami Y, Matsumoto K. Effects of
prepared enamel cavities in vitro. Caries Res erbium,chromium:YSGG laser irradiation
2003;37:34-7. on canine mandibular bone. J Periodontol

RCOE, 2004, Vol 9, Nº5, 497-511

– 511 –

También podría gustarte