Está en la página 1de 9

Cuestionarios

MANEJO DEL VÓLTMETRO


EXPERIENCIA 1.- DEFINICIONES BÁSICAS
Observa los circuitos entregados para responder a las siguientes preguntas:

a) Es un circuito de corriente alterna o de corriente directa:

Son circuitos de corriente directa porque su polaridad es fija.

b) Si un nodo es un lugar del circuito en el que concurren 3 o más


conductores, cuántos nodos tienen.
El circuito 1 tiene 2, pero el circuito 2 no posee alguno.

c) Una rama es cualquier porción del circuito limitado por dos nodos.
Cuántas ramas tienen.
El circuito tiene 1 tiene 1 rama y el circuito 2 no posee alguna.

d) ¿Con qué elementos pasivos y activos cuenta?

Circuito 1 Circuito 2

Activos Activos
Fuente de corriente directa Fuente de corriente directa
Pasivos Pasivos
Resistor A, resistor B y resistor variable Resistor
LED Motor

1.- La energía potencial de las cargas positivas aumenta o disminuye al ir a través de una
elemento pasivo.
Disminuye, debido a que existe una caída de potencial.

2.- En un circuito cerrado, donde no hay pérdida de portadores de carga, la velocidad e cargas
en conjunto se mantiene constante, cuando éstas pasan por una resistencia, ¿hay
trasformación de energía potencial a cinética?
Sí, debido a que al pasar por un resistor y éste al oponerse al flujo de la carga se calienta,
significa que adquiere energía cinética, transformando la energía potencial de la fem.

3.- ¿En qué otras energías se transforma la energía potencial eléctrica?


Se transforma en energía luminosa (diodo) y energía mecánica (motor).

4.- ¿Qué diferencia hay entre voltaje alterno y directo?

El voltaje alterno es el voltaje cuya magnitud varía en forma cíclica


debido a un cambio de polaridad, generando una onda periódica que por
lo general es sinusoidal ya que este tipo de onda es más eficiente para
transmitir energía. 

El voltaje continuo o directo es un voltaje constante en el tiempo


que se genera entre dos puntos con diferentes potenciales eléctricos.
Este es el tipo de corriente que se utiliza generalmente en circuitos
electrónicos ya que por lo general son de bajo voltaje y es más simple de
generar y además facilita el manejo y conducción de la corriente, que es
la base de la electrónica. 

5.- ¿Cómo es el movimiento de los portadores de carga en un voltaje


directo?

En la búsqueda de generar un flujo de electrones artificial, los científicos


se dieron cuenta de que un campo magnético podía provocar el flujo de
electrones a través de un cable metálico u otro material conductor, pero
en un solo sentido, pues los electrones son repelidos por un polo del
campo magnético y atraídos por el otro.

¿Cómo es el voltaje alterno?

Cuando cambia la posición de los polos, también cambia el sentido del


flujo de electrones. Se produce así la corriente alterna.

El cambio de sentido en el flujo de electrones se conoce como frecuencia


y se mide en hercios (Hz), unidad que es igual a ciclos por segundo. Esto
quiere decir que en una corriente alterna de 60 Hz se producen 60 ciclos
por segundo.

En un ciclo, los electrones cambian el sentido y vuelven al sentido


original, es decir, se dan dos cambios de sentido por ciclo. En una
corriente alterna de 60 Hz, por tanto, el flujo de electrones cambia de
sentido 120 veces por segundo.

6.- Todos los voltímetros ilustrados en la siguiente figura están mal


conectados. Dar las razones para c/u.
El selector de escalas debe ser de 10 V para ambos casos, de forma
sobre pase la fuente. Se debe notar que hay un error de conexión en
ambas series, se conecta el polo positivo hacia el negativo y en los
extremos de cada elemento pasivo.

7.- ¿Qué debe hacerse, si al conectar el voltímetro tenemos una


indicación negativa en la carátula del medidor?

Se habrá de invertir la polaridad en esa sección.

8.- ¿Cómo podemos determinar con el auxilio de un voltímetro, la


dirección si una fuente es de voltaje alterno o directo?

Si al invertir la polaridad de las puntas no cambia de signo, nos


toparemos con una fuente de voltaje alterno.

9.- ¿Cómo podemos determinar con el auxilio de un voltímetro, la


dirección del movimiento de las cargas negativas en una rama de un
circuito cerrado?

El movimiento de un circuito se produce del polo positivo al negativo, y


basándose en la polaridad de los elementos pasivos, se pueden intuir las
caídas de potencial y así seguir el rastro de las cargas.
10.- Si el circuito #1 se armara de distintas maneras. Cuáles de los
siguientes cambios crees que alteraría su funcionamiento, es decir, que
se modifiquen las corrientes y los voltajes de los pasivos involucrados.

a) Intercambiar los resistores A y B.

No ocurriría nada, ambos consumen la misma cantidad de corriente


eléctrica.

b) Intercambiar el diodo y la resistencia variable

Sí, porque la resistencia variable tiene la finalidad de bloquear el paso de


la corriente, así que consumirá mayor corriente, de forma al led se le
otorgue una menor cantidad de energía.

c) Intercambiar la resistencia variable y el resistor

Sí, puesto que, el circuito sería en serie de ambos resistores, y el voltaje


se repartiría, aparte que la resistencia variable causa cambios en el valor
de la resistencia, y con ello en el voltaje.

d) Invertir la polaridad de ambas pilas

Sí, porque en un principio la corriente se toparía con las resistencias,


disminuyendo la intensidad, y además el led no encendería, porque su
polaridad queda invertida.

e) Invertir alguna resistencia

No, porque las resistencias no tienen polaridad.

11.- Una ley muy importante para el análisis de circuitos es la ley de


Kirchhoff para los voltajes. Utilizando los voltajes del experimento
comprueba si se cumple en cada una de las mallas.

Circuito 1: ∑V= Vfuente- Vled-VR1-VR3


∑V= 6.18 – 4.2-1.58-0.15 = 0.28 V

Circuito 2: ∑V= Vfuente- Vmotor – V resistencia

∑V= 4.01-1.42-2.46

∑V= 0.13 V

12.- El diodo y la resistencia variable están en la misma rama delas baterías por
lo que deben tener la misma corriente todos estos elementos, pero las
diferencias de potencial medidas en cada uno de ellos fue diferente. Explica la
causa.
Supongamos que tienes un LED rojo de 1.8V y una pila de 9V. Vamos a ver lo
sucede si los conectas sin la resistencia:
Conoces el voltaje total con el que va a trabajar tu circuito (9V de la pila menos
1,8V que caen en el LED).
Sabes que la resistencia que tiene tu circuito es prácticamente nula (la que tenga
la propia pila, la del LED y la de los cables con los que lo que lo conectas todo).
Supongamos que en total son 2Ω.
Si calculas la intensidad que circulará por tu LED (la que suministrará la pila)
utilizando la ley de Ohm:
V=IxR

Vfuente – Vled = I x R

(9V – 1.8V)= I x 2Ω

I = 3.6A
Como puedes ver, si no conectas la resistencia estás haciendo que por tu LED
circulen 3.6 Amperios. Esto es una auténtica locura. Estamos hablando de valores
de corriente realmente peligrosos.

MANEJO DEL AMPERÍMETRO

1.- Diga a qué le llamamos intensidad de corriente eléctrica


Es la cantidad de carga que pasa a través de un conductor por unidad de tiempo. Su unidad es
el Amper.

2.- Explique por qué la conexión ilustrada en la siguiente figura es incorrecta


No tiene error, el amperímetro está bien conectado en cuanto a
dirección de la corriente. Además, está conectado en serie.

3.- Puesto que la intensidad de corriente I es la misma en cualquier sección transversal de una
misma rama de un circuito, qué ecuación semejante a la ecuación de continuidad se puede
plantear en electricidad.

En Electricidad se llama así a la ecuación   donde j es la densidad de corriente en


cada punto de un conductor,   la densidad de carga en ese punto y t el tiempo. 
La ecuación expresa de forma matemática que la carga eléctrica no se crea ni se destruye ni se
transforma de positiva a negativa ni al revés, por lo que la carga eléctrica contenida en un
volumen no se modifica si no es porque se le añade o se le extrae carga. Por carga eléctrica
contenida en un volumen debe entenderse la suma de la carga positiva y la carga negativa.

4.- Verifica la ley de Kirchoff para las corrientes si se cumple en los nodos del circuito 1
Circuito 1: ∑ I i = 0 A
∑I1=i1-i2-i3
∑I= 4.1 – 2.9 – 3.2 = -2 A
MANEJO DEL OHMMETRO
1.- Di lo que entiendes por “resistencia eléctrica” entre dos puntos
Es la resistividad de un material al paso de la corriente eléctrica, y por lo tanto aumenta la
energía cinética del mismo desprendiendo calor.

2.- Si un resistor en tiempos iguales Δt disipa cantidades iguales de calor, ΔQ, su potencia de
disipación es constante e igual P= ΔQ/Δt donde P resulta en Watts si ΔQ se mide en Joules y
Δt en segundos.
¿Cuánto calor desprende la resistencia de una cafetera, si trabaja con una potencia de 10 W
durante 5 minutos? ¿Cuánta energía eléctrica en Joules consume en ese lapso de tiempo?
ΔQ= P (Δt) = 10W * (300s) = 3000 Joules

3.- Al conectar un vóltmetro para medir el voltaje entre dos puntos a y b dados (conexión en
paralelo), la presencia del medidor altera el Sistema y el medir registra un voltaje Vab algo
diferente del original. La alteración es evidente, ya que al conectar el medidor éste
proporciona un cambio adicional al movimiento de las cargas en puntos a y b, aumentando la
conductancia. Siendo así, cómo debe ser la resistencia interna de vóltmetro
Un voltímetro (o un multímetro efectuando esa función) posee siempre una resistencia interna muy
grande (de varios MΩ), y se coloca siempre en paralelo. Si las resistencias en el circuito son pequeñas
comparadas con la resistencia interna del voltímetro, se puede suponer que ésta es infinita sin
introducir un error apreciable en las ecuaciones.

4.- Al conectar un amperímetro para medir la corriente de una rama se introduce una
resistencia (conexión en serie) adicional en ella, la resistencia interna del medidor,
modificándose la corriente que existía originalmente en dicha rama. ¿Cómo debe ser la
resistencia interna de un amperímetro, comparada con la resistencia de la rama en la que se
conecta para que altere muy poco al circuito?
Un amperímetro (o un multímetro efectuando esa función) posee siempre una resistencia interna
pequeña, y ha de colocarse en serie. En caso de que, por equivocación, se coloque en paralelo corremos
el peligro de que la intensidad que entre en el amperímetro supere el máximo permitido, debido a que
su resistencia interna es muy pequeña.
5.- ¿Es el led un elemento ohmmico? Explica
Los materiales no óhmicos tienen una correspondencia no lineal de corriente-diferencia de
potencial. Un dispositivo semiconductor común con características i en función de V no
lineales, es el diodo emisor de luz.
La resistencia de este dispositivo es baja para corrientes en una dirección (V positiva) y elevada
para corriente en la dirección opuesta (V negativa). De hecho, la mayor parte de los dispositivos
electrónicos modernos, como los transistores, tienen correspondencias no lineales de corriente
—diferencia de potencial; su operación correcta depende de la forma en que violan la ley de
Ohm.

También podría gustarte